El proceso de toma de decisiones en las Tenencias Políticas del cantón Latacunga
Revista Académica y científica VICTEC
Editorial Vicente León, Ecuador
ISSN-e: 2737-6214
Periodicidad: Semestral
vol. 3, núm. 5, 2022
Recepción: 01 Mayo 2022
Aprobación: 10 Junio 2022
Resumen: Sin lugar a duda, la resolución de problemáticas dentro del mundo organizacional, obedecen a un sinnúmero de factores y criterios de decisión oportuna. La presente investigación, tuvo como principal objetivo determinar la dinámica de la toma de decisiones mediante un diagnóstico pertinente de la situación, para ello, se tomó como objeto de estudio a los diez funcionarios, Tenientes Políticos de las Parroquias Rurales del Cantón Latacunga (10), correspondientes al segundo semestre del año 2020. La información se alcanzó mediante la aplicación de la técnica encuesta, a través de un instrumento desarrollado con validez de Alfa de Cronbach α= 0,85 equivalente a una escala de fiabilidad estadística alta. Los principales resultados alcanzados, establecieron a la actividad empírica como principal criterio de resolución de problemáticas, en donde, el 70% de los encuestados presentó un proceso carente de herramientas y respaldo documental, considerando igualmente, que el tiempo de gestión es superior a tres meses en más del 50% de funcionarios.
Palabras clave: Organización, problemática, solución, tenencias políticas, toma de decisiones.
Abstract:
Undoubtedly, problem solving within the organizational world is due to countless factors and timely decision criteria. The main objective of this investigation was to determine the dynamics of decision-making through a pertinent diagnosis of the situation, for this, the ten officials, Political Lieutenants of the Rural Parishes of the Latacunga Canton (10) were taken as an object of study., corresponding to the second half of 2020. The information was obtained through the application of the survey technique, through an instrument developed with validity of Cronbach's Alpha α= 0.85 equivalent to a scale of high statistical reliability. The main results achieved, there was empirical activity as the main problem-solving criterion, where 70% of respondents presented a process lacking tools and documentary support, considering that the management time is also greater than three months. in more than 50% of officials.
Keywords: Organization, problem, solution, political tendencies, decision-making.
1. Introducción
Indudablemente, en el mundo organizacional existen diversos procesos de toma de decisiones que contribuyen a la resolución de conflictos y problemáticas existentes, con la finalidad de elegir la resolución idónea para su efecto. Las decisiones establecen el accionar de un ente rector o directivo, tomando en cuenta las posibles alternativas de gestión enfocadas al cumplimiento de objetivos organizacionales y su consecución oportuna.
La presente investigación pretende determinar un análisis situacional de la dinámica del proceso de toma de decisiones tomadas por los Tenientes Políticos en la resolución de conflictos en las Parroquias Rurales del Cantón Latacunga, con ello, establecer si el cumplimiento del proceso se ejecuta de manera adecuada y contribuye efectivamente en las particularidades presentes en el trabajo de territorio.
Las características de la resolución de conflictos ciertamente obedecen a tener un proceso sistemático, claro y fluido que genere oportuno soporte en el cumplimiento de actividades de los funcionarios referidos, por tal motivo, la presente implantará información pertinente sobre las problemáticas parroquiales y desarrollo de un proceso de toma de decisiones adecuado.
Oportunamente, en el sector gubernamental o público los funcionarios que determinan y ejecutan decisiones obedecen a un conjunto de procedimientos, sean legales, contractuales o específicos que demanden la finalidad y misión de su puesto de trabajo; más, sin embargo, es necesario generar información pertinente que consienta aristas de análisis en contribución al desarrollo y progreso de las instituciones y sus beneficiarios.
Dentro del marco legal y jurisdiccional, las Tenencias Políticas del Cantón Latacunga, a diario perciben problemáticas que determinan el criterio, experticia y capacidad de reacción en cada funcionario responsable de la dependencia. Tomando en cuenta la principal función de representar al Jefe Político y por su intermedio al gobierno de turno. Con lo antedicho, el Teniente Político, bajo sus responsabilidades y atribuciones determinan una adecuada toma de decisiones referente a la resolución pertinente de conflictos y situaciones propias de cada parroquia.
Se presenta del mismo modo, las obligaciones, atribuciones y responsabilidades de cada funcionario con la finalidad de generar un conocimiento de causa y reflexión en cada funcionario, lector y usuario de las dependencias gubernamentales en mención.
Es preciso mencionar los principales aportes en referencia a la temática expuesta, que contribuyan al fortalecimiento de investigación presentada, la toma de decisiones claro está, posee un campo muy amplio dentro del área administrativa, por tal motivo, tenemos las siguientes contribuciones:
Título | Autor/ año | Aporte |
“La Inteligencia Organizacional en la Toma de Decisiones de la Gerencia del Talento Humano” | Daniela Vásquez 2020 | “La toma de decisiones es un acto complejo que requiere la modelización de situaciones que lleven a la intervención para mejorar, corregir, innovar o prevenir” |
“¿Qué importancia tiene la Toma de Decisiones para el Desarrollo Empresarial?” | Erika Losada 2019 | “En el desarrollo empresarial es importante incluir, dentro de los elementos que intervienen, la toma de decisiones, como un proceso determinante, el cual define en cada suceso y problema, las mejores opciones para ejecutar, alineado al cumplimiento de los objetivos, donde los recursos como tecnológicos, físicos e infraestructura, recursos financieros, recurso humano.” |
“Toma de decisiones. Explicaciones desde la ciencia aplicada del comportamiento” | Guberny Muñetón, Andrés Ruiz, Osmar Loaiza, 2016 | “Desarrollar continuamente experimentos y estudios de campo para influir en contextos de decisión, con promoción del bienestar social. Así mismo, vincular los nuevos elementos que modifican la relación en la economía actual, principalmente, las redes de comunicación y su papel de mecanismo de poder para influir en las decisiones y los comportamientos” |
“Gestión de Información y del Conocimiento para la Toma de Decisiones Organizacionales” | Yunier Rodríguez 2015 | “La calidad de los procesos de decisión depende, en gran medida, no solo del reconocimiento de etapas y fases para solucionar problemas o aprovechar oportunidades, sino de la información que se dispone en el proceso y el conocimiento que se genera en el mismo” |
“Errores Comunes en la Toma de Decisiones Estratégicas, un Enfoque desde la Racionalidad” | Fernando Fierro 2014 | “Al estar en este proceso el individuo debe analizar diferentes factores en un sólo instante y con datos pocos precisos o de baja confiabilidad, esta información medible está directamente relacionada con variables subjetivas que solamente existen en la escala de valores de cada persona” |
“Toma de Decisiones Gerenciales” | Ana Solano 2012 | “Existen ingredientes que contribuyen a una mejor toma de decisiones. En la medida en que la persona que toma una decisión tenga la información oportuna y suficiente, los conocimientos y la experiencia necesaria, sumados a una buena capacidad de análisis y juicio, se garantizará éxito en la tarea” |
“Toma de decisiones públicas desde las perspectivas del proceso tecnocrático y la participación ciudadana: Caso venezolano” | Judith Hernández de Velazco 2007 | “La gestión pública sin la participación de los ciudadanos continuaría perdiendo credibilidad, legitimidad y eficiencia, pero también es cierto que los ciudadanos sin la estructura y recursos de la administración y del gobierno se negaría la posibilidad de concretar resultados, por lo tanto, se debe dirigir la atención hacía una gestión mancomunada en un binomio Estado-Ciudadano” |
“El Proceso de Toma de Decisiones como un Espacio para el aprendizaje en las Organizaciones” | María Vélez 2006 | “Tanto la acción como la decisión son consideradas como procesos que comienzan en el momento en que mentalmente el hombre o directivo se propone un objetivo y terminan con la realización del acto correspondiente, dando lugar a la influencia del objetivo, el plan mental, las opciones y el acto en sí” |
“La toma de decisiones en el sector público. Una mirada desde el dirigente” | Claudia Mendieta 2005 | “La toma de decisiones en una organización, ya sea pública o privada y, de hecho, podría afirmarse que mucho más en las organizaciones públicas, donde tanto los grupos de poder como los grupos sociales a beneficiar tienen gran participación” |
Aportes, investigaciones.
Adaptado InvestigadoresTítulo Autor/ año Aporte “La Inteligencia Organizacional en la Toma de Decisiones de la Gerencia del Talento Humano” Daniela Vásquez 2020 “La toma de decisiones es un acto complejo que requiere la modelización de situaciones que lleven a la intervención para mejorar, corregir, innovar o prevenir” “¿Qué importancia tiene la Toma de Decisiones para el Desarrollo Empresarial?” Erika Losada 2019 “En el desarrollo empresarial es importante incluir, dentro de los elementos que intervienen, la toma de decisiones, como un proceso determinante, el cual define en cada suceso y problema, las mejores opciones para ejecutar, alineado al cumplimiento de los objetivos, donde los recursos como tecnológicos, físicos e infraestructura, recursos financieros, recurso humano.” “Toma de decisiones. Explicaciones desde la ciencia aplicada del comportamiento” Guberny Muñetón, Andrés Ruiz, Osmar Loaiza, 2016 “Desarrollar continuamente experimentos y estudios de campo para influir en contextos de decisión, con promoción del bienestar social. Así mismo, vincular los nuevos elementos que modifican la relación en la economía actual, principalmente, las redes de comunicación y su papel de mecanismo de poder para influir en las decisiones y los comportamientos” “Gestión de Información y del Conocimiento para la Toma de Decisiones Organizacionales” Yunier Rodríguez 2015 “La calidad de los procesos de decisión depende, en gran medida, no solo del reconocimiento de etapas y fases para solucionar problemas o aprovechar oportunidades, sino de la información que se dispone en el proceso y el conocimiento que se genera en el mismo” “Errores Comunes en la Toma de Decisiones Estratégicas, un Enfoque desde la Racionalidad” Fernando Fierro 2014 “Al estar en este proceso el individuo debe analizar diferentes factores en un sólo instante y con datos pocos precisos o de baja confiabilidad, esta información medible está directamente relacionada con variables subjetivas que solamente existen en la escala de valores de cada persona” “Toma de Decisiones Gerenciales” Ana Solano 2012 “Existen ingredientes que contribuyen a una mejor toma de decisiones. En la medida en que la persona que toma una decisión tenga la información oportuna y suficiente, los conocimientos y la experiencia necesaria, sumados a una buena capacidad de análisis y juicio, se garantizará éxito en la tarea” “Toma de decisiones públicas desde las perspectivas del proceso tecnocrático y la participación ciudadana: Caso venezolano” Judith Hernández de Velazco 2007 “La gestión pública sin la participación de los ciudadanos continuaría perdiendo credibilidad, legitimidad y eficiencia, pero también es cierto que los ciudadanos sin la estructura y recursos de la administración y del gobierno se negaría la posibilidad de concretar resultados, por lo tanto, se debe dirigir la atención hacía una gestión mancomunada en un binomio Estado-Ciudadano” “El Proceso de Toma de Decisiones como un Espacio para el aprendizaje en las Organizaciones” María Vélez 2006 “Tanto la acción como la decisión son consideradas como procesos que comienzan en el momento en que mentalmente el hombre o directivo se propone un objetivo y terminan con la realización del acto correspondiente, dando lugar a la influencia del objetivo, el plan mental, las opciones y el acto en sí” “La toma de decisiones en el sector público. Una mirada desde el dirigente” Claudia Mendieta 2005 “La toma de decisiones en una organización, ya sea pública o privada y, de hecho, podría afirmarse que mucho más en las organizaciones públicas, donde tanto los grupos de poder como los grupos sociales a beneficiar tienen gran participación” Importar tabla
Fuente. Adaptado Investigadores
Las consideraciones presentadas en la Tabla 01, establecen la relevancia de la toma de decisiones y la estrecha relación que mantiene un funcionario o directivo en el empleo de un proceso sistemático, analítico y ágil. Por su parte, un proceso de toma de decisiones contiene un conjunto de características que permiten elegir la resolución adecuada a una problemática.
Es ineludible mencionar también, la importancia de la experticia y conocimientos básicos y técnicos ligados a un constructo de análisis necesario y requerido en el momento de elección de decisiones, lo ratifican los autores mencionados, y aseveran su interés en la cimentación de una organización inteligente en alianza de sus colaboradores, decisiones y estrategias.
Los aportes presentados de esta manera esclarecen un camino oportuno de análisis correcto, asimismo exteriorizan y ratifican el interés pródigo de una nueva organización en el tiempo y perspectivas hacia el futuro organizacional.
Cabe mencionar que lo referenciado anteriormente, describen la investigación de artículos científicos e indagaciones indexadas dentro de revistas administrativas. Con la finalidad de establecer un soporte conceptual a la presente investigación, se despliega a continuación, los siguientes criterios:
1.1 Decisión
Una decisión consiste en la elección oportuna de una posible solución entre un conjunto de alternativas, así lo afirma (Ramos, 2014) “Se denomina decisión a una elección que se realiza y se intenta concretar en la práctica. Las decisiones son acciones que tomamos todos los días y que conciernen al uso de la libertad”.
Las particularidades de cada elección establecen el cumplimiento de alternativas. Las decisiones permiten la resolución de conflictos o ejecución de tareas que requieren el análisis pertinente de sus efectos, concuerda (Bembibre, 2010) “realizar una elección en base a conocimientos previos, a sentimientos o sensaciones, a prejuicios o a maneras de pensar mucho más complejos que lo que se supone a primera vista.” Finalmente, se precisa la intervención de una decisión en el accionar de una persona, en su vida diaria, actividades laborales, emocionales, sentimentales, etc.
1.2 Toma de Decisiones
La toma de decisiones establece el proceso de elección oportuna de una alternativa requerida en su momento. El efecto de una toma de decisiones determina la resolución de un conflicto o problemática existente. Así lo certifica (Ramírez, 2020), “proceso por el que se escoge una opción entre varias posibles a la hora de afrontar un problema y solucionarlo o para determinar cómo se llevará a cabo determinadas acciones”
1.3 Proceso de Toma de Decisión
Las decisiones permiten la elección idónea frente a un conjunto de posibles soluciones, en ese contexto, afirma (Peiró, 2020) “es aquel en el que se escoge una determinada opción entre las existentes”. Asimismo, (Robbins & Coulter, 2005) afirman, “Aunque la toma de decisiones se considera habitualmente una “elección entre alter-nativas”, la idea es demasiado simplista. Porque la toma de decisiones es un proceso completo, no sólo el acto de escoger entre opciones”
Por su parte, afirma, (Bembibre, citado) “el proceso de toma de decisiones es siempre subjetivo y que se basa en un cúmulo de ideas, sensaciones, conocimientos previos y supuestos que, combinados de un modo particular para cada situación específica, hacen que se considere apropiado tomar”
Finalmente, se presenta definiciones relevantes que permitan establecer un análisis específico de la temática, las consideraciones de los autores se presentan así:
Autor | Definición |
(Chiavenato, 2009) | “La toma de decisiones es un proceso que consiste en hacer un análisis y elegir entre varias opciones un curso de acción” (p.36). |
(Jones & George, 2009) | “Proceso mediante el cual los gerentes responden a las oportunidades y amenazas que se les presentan, analizando las opciones y tomando determinaciones, o decisiones, relacionadas con las metas y líneas de acción organizacionales” (p.25). |
Richard Daft, citado por (Almaraz, 2007) | “La toma de decisiones organizacionales se define formalmente como el proceso de identificar y resolver problemas” (p.25). |
(Estrada, 2006) | Para Herbert A. Simon la gerencia es sinónimo de toma de decisiones, pero su principal interés fue poner énfasis en el “cómo” (p.146) |
(Pavesi, 2004) | “La decisión consiste en el proceso deliberado (y deliberativo) que lleva a la selección de una acción entre un conjunto de acciones alternativas. La decisión es un proceso previo a la acción” (p.12). |
(Stephen, 2004) | Las decisiones son “elecciones hechas entre dos o más alternativas” (p.83). |
(Aktouf, 2001) | “El proceso por el cual se llega a una opción, pero una opción supuestamente aclarada, informada y motivada. Se trata de elegir entre varias formas posibles de actuar con miras a lograr una meta en condiciones y circunstancias dadas” (p.17). |
(George, 1999) | “La toma de decisiones es un proceso en el cual todo el mundo ha adquirido mucha experiencia… gran parte de esa experiencia ha tenido bastante éxito, por lo menos el suficiente para conservarnos vivos y habernos traído a la situación actual” (p.17). |
(Kast & Rosenzweig, 1998) | “Adoptar una posición. Implica dos o más alternativas bajo consideración y la persona que decide tendrá que elegir entre ellas” (p.30). |
(Moody, 1991) | “Una acción que debe tomarse cuando ya no haya más tiempo para recoger información” (p.29). |
(Dougherty & Pfaltzgraff, 1993) | “La toma de decisiones simplemente es el acto de elegir entre alternativas posibles sobre las cuales existe incertidumbre” (p.19). |
(Manley, 1975) | “Curso de acción, elegido por quien decide, como el medio más efectivo disponible para alcanzar el objetivo u objetivos en los que actualmente está haciendo énfasis para resolver el problema que le preocupa” (p.62). |
Aportes, definiciones.
(López, 2017)Autor Definición (Chiavenato, 2009) “La toma de decisiones es un proceso que consiste en hacer un análisis y elegir entre varias opciones un curso de acción” (p.36). (Jones & George, 2009) “Proceso mediante el cual los gerentes responden a las oportunidades y amenazas que se les presentan, analizando las opciones y tomando determinaciones, o decisiones, relacionadas con las metas y líneas de acción organizacionales” (p.25). Richard Daft, citado por (Almaraz, 2007) “La toma de decisiones organizacionales se define formalmente como el proceso de identificar y resolver problemas” (p.25). (Estrada, 2006) Para Herbert A. Simon la gerencia es sinónimo de toma de decisiones, pero su principal interés fue poner énfasis en el “cómo” (p.146) (Pavesi, 2004) “La decisión consiste en el proceso deliberado (y deliberativo) que lleva a la selección de una acción entre un conjunto de acciones alternativas. La decisión es un proceso previo a la acción” (p.12). (Stephen, 2004) Las decisiones son “elecciones hechas entre dos o más alternativas” (p.83). (Aktouf, 2001) “El proceso por el cual se llega a una opción, pero una opción supuestamente aclarada, informada y motivada. Se trata de elegir entre varias formas posibles de actuar con miras a lograr una meta en condiciones y circunstancias dadas” (p.17). (George, 1999) “La toma de decisiones es un proceso en el cual todo el mundo ha adquirido mucha experiencia… gran parte de esa experiencia ha tenido bastante éxito, por lo menos el suficiente para conservarnos vivos y habernos traído a la situación actual” (p.17). (Kast & Rosenzweig, 1998) “Adoptar una posición. Implica dos o más alternativas bajo consideración y la persona que decide tendrá que elegir entre ellas” (p.30). (Moody, 1991) “Una acción que debe tomarse cuando ya no haya más tiempo para recoger información” (p.29). (Dougherty & Pfaltzgraff, 1993) “La toma de decisiones simplemente es el acto de elegir entre alternativas posibles sobre las cuales existe incertidumbre” (p.19). (Manley, 1975) “Curso de acción, elegido por quien decide, como el medio más efectivo disponible para alcanzar el objetivo u objetivos en los que actualmente está haciendo énfasis para resolver el problema que le preocupa” (p.62). Importar tabla
Fuente. (López, 2017)
1.4 Etapas del Proceso de Toma de Decisiones
El proceso de toma de decisiones como herramienta administrativa es fundamental en el cumplimiento de funciones diligénciales; dada la particularidad en la alta dirección, la exigencia y resultados esperados de la misma conlleva un irrestricto análisis de un proceso que determine etapas de integración de criterios.
El aporte significativo de (Robbins & Coulter, citado), establece la relevancia de ocho etapas dentro del proceso de Toma de decisiones. Para efectos de estudio se ha determinado el aspecto cognitivo anteriormente señalado. Descritas e interpretadas a continuación:
No. | ETAPA | DESCRIPCIÓN |
1 | Identificación de Problema | Contemplar la problemática existente, identificando las principales situaciones relevantes en el contexto suscitado. Habitualmente surge de “una discrepancia entre la situación actual y la situación deseada”. |
2 | Identificación de Criterios de Decisión | Comprender la etapa anterior para identificar los factores que determinen la decisión. De ser el caso, atender recomendaciones del entorno o personal en el mismo nivel jerárquico. |
3 | Asignación de Peso a los Criterios | La metodología más simple consiste en asignar un peso de 10 puntos al criterio con mayor importancia, de esta manera se podrá ponderar el resto de los criterios. De este modo, un “criterio A” con peso 10, sería el doble de importante que un “criterio B” con peso 5. |
4 | Desarrollo de alternativas | El encargado de tomar la decisión elabora un listado de posibles alternativas de solución frente a la problemática. “No se hace ningún intento por evaluar las alternativas, sólo se enumeran” |
5 | Análisis de alternativas | “Los criterios elegidos en la etapa dos, los pesos dados a los criterios de la etapa tres y la evaluación de las alternativas de la etapa cinco” constituyen el análisis sugerido de alternativas posibles de solución. |
6 | Selección de alternativa | Del grupo total de alternativas, se debe elegir la más viable. Es importante tomar en cuenta los pesos de los criterios y evaluación de calificaciones desarrolladas en las etapas anteriormente descritas. |
7 | Implementación | En la etapa siete, se da a conocer a los involucrados la solución generada. La toma de decisión se efectúa posterior a cumplir las etapas respectivas. La puesta en marcha se viabiliza con las partes interventoras que generen expectativa en su cumplimiento. |
8 | Evaluación | Los resultados que se obtiene de la aplicación de la decisión deben ser evaluados. Si el resultado no es el esperado, la parte directiva puede retroceder en el proceso y ubicar una nueva oportunidad de decisión. He ahí la importancia de documentar el proceso. |
Proceso de Toma de Decisiones.
(Robbins & Coulter, 2005). Adaptado por investigadores.No. ETAPA DESCRIPCIÓN 1 Identificación de Problema Contemplar la problemática existente, identificando las principales situaciones relevantes en el contexto suscitado. Habitualmente surge de “una discrepancia entre la situación actual y la situación deseada”. 2 Identificación de Criterios de Decisión Comprender la etapa anterior para identificar los factores que determinen la decisión. De ser el caso, atender recomendaciones del entorno o personal en el mismo nivel jerárquico. 3 Asignación de Peso a los Criterios La metodología más simple consiste en asignar un peso de 10 puntos al criterio con mayor importancia, de esta manera se podrá ponderar el resto de los criterios. De este modo, un “criterio A” con peso 10, sería el doble de importante que un “criterio B” con peso 5. 4 Desarrollo de alternativas El encargado de tomar la decisión elabora un listado de posibles alternativas de solución frente a la problemática. “No se hace ningún intento por evaluar las alternativas, sólo se enumeran” 5 Análisis de alternativas “Los criterios elegidos en la etapa dos, los pesos dados a los criterios de la etapa tres y la evaluación de las alternativas de la etapa cinco” constituyen el análisis sugerido de alternativas posibles de solución. 6 Selección de alternativa Del grupo total de alternativas, se debe elegir la más viable. Es importante tomar en cuenta los pesos de los criterios y evaluación de calificaciones desarrolladas en las etapas anteriormente descritas. 7 Implementación En la etapa siete, se da a conocer a los involucrados la solución generada. La toma de decisión se efectúa posterior a cumplir las etapas respectivas. La puesta en marcha se viabiliza con las partes interventoras que generen expectativa en su cumplimiento. 8 Evaluación Los resultados que se obtiene de la aplicación de la decisión deben ser evaluados. Si el resultado no es el esperado, la parte directiva puede retroceder en el proceso y ubicar una nueva oportunidad de decisión. He ahí la importancia de documentar el proceso. Importar tabla
Fuente. (Robbins & Coulter, 2005). Adaptado por investigadores.
1.5 Principales Estilos de Toma de Decisiones
En el mundo de la administración, existen diversos estilos de toma de decisiones, que como se ha manifestado durante la presente, enfocan destrezas y habilidades del responsable en tomar la decisión idónea frente a problemáticas existentes. Cada estilo determina cualidades diferentes de toma de decisiones. Entre los principales, tenemos
No. | DENOMINACIÓN | DESCRIPCIÓN |
1 | Estilo Directivo | “Quienes toman decisiones con un estilo directivo toleran poco la ambigüedad y su forma de pensar es racional. Son eficientes y lógicos”. En el estilo directivo se impregna la decisión racional, donde predomina el análisis pertinente de la situación. |
2 | Estilo Analítico | “Estilo de toma de decisiones que se caracteriza por su tolerancia a la ambigüedad y una forma racional de pensar” El estilo analítico requiere de más información para determinar una decisión, considerando de esta manera una gama de alternativas a su favor. |
3 | Estilo Conceptual | “Estilo de toma de decisiones que se caracteriza por su tolerancia a la ambigüedad y una forma intuitiva de pensar”. Un estilo conceptual busca la obtención de un sinnúmero de alternativas, generando soluciones muy creativas en las problemáticas existentes. La intuición forma parte esencial del estilo en mención. |
4 | Estilo Conductual | “Quienes toman decisiones con un estilo conductual trabajan bien con los demás. Se interesan en los logros de los otros y aceptan sus sugerencias” El estilo conductual se enmarca en la comunicación, evitando los conflictos posteriores. Este estilo pretende la aceptación del conjunto en la decisión elegida. |
Estilos de Toma de Decisiones.
(Robbins & Coulter, 2005). Adaptado por investigadoresNo. DENOMINACIÓN DESCRIPCIÓN 1 Estilo Directivo “Quienes toman decisiones con un estilo directivo toleran poco la ambigüedad y su forma de pensar es racional. Son eficientes y lógicos”. En el estilo directivo se impregna la decisión racional, donde predomina el análisis pertinente de la situación. 2 Estilo Analítico “Estilo de toma de decisiones que se caracteriza por su tolerancia a la ambigüedad y una forma racional de pensar” El estilo analítico requiere de más información para determinar una decisión, considerando de esta manera una gama de alternativas a su favor. 3 Estilo Conceptual “Estilo de toma de decisiones que se caracteriza por su tolerancia a la ambigüedad y una forma intuitiva de pensar”. Un estilo conceptual busca la obtención de un sinnúmero de alternativas, generando soluciones muy creativas en las problemáticas existentes. La intuición forma parte esencial del estilo en mención. 4 Estilo Conductual “Quienes toman decisiones con un estilo conductual trabajan bien con los demás. Se interesan en los logros de los otros y aceptan sus sugerencias” El estilo conductual se enmarca en la comunicación, evitando los conflictos posteriores. Este estilo pretende la aceptación del conjunto en la decisión elegida. Importar tabla
Fuente. (Robbins & Coulter, 2005). Adaptado por investigadores
Las particularidades presentadas en cada estilo determinan las características principales de cada uno de ellos, las decisiones establecen un camino de acción y ejecución en la resolución de problemáticas. Las diferencias mencionadas anteriormente ratifican el estilo descrito, se debe tomar en cuenta que en la Figura 01, se ha considerado el nivel de “tolerancia a la ambigüedad” y la “forma de pensar” de cada estilo, determinado de esta manera, el cuadrante al que pertenezca.
En la Figura 01 al mismo tiempo se entiende la relación estrecha de la forma de pensar considerando criterios de elección enmarcadas en la intuición y la racionalidad.
Estilos de Toma de Decisiones.
(Robbins & Coulter, 2005)Fuente. (Robbins & Coulter, 2005)
Finalmente, y no menos fundamental, como aporte conceptual se presenta la relevancia de la información oportuna acerca de las Tenencias Políticas y sus implicaciones técnicas, con la finalidad de establecer un análisis propio de la investigación y sus resultados.
1.6 Tenencias Políticas
La tenencia política, se localiza en la parroquia rural de un cantón, con la finalidad de representar al ejecutivo y tener un adecuado desarrollo y ejecución de normativa, control y cumplimiento de la legalidad vigente en territorio.
Dentro del (Estatuto Orgánico por Procesos del Ministerio del Interior, 2010), según Acuerdo Ministerial 1784, Registro Oficial Suplemento 102 de 17-dic-2010, con relación a las Tenencias Políticas señala lo siguiente:
1.1 Misión:
Representar al ejecutivo provincial y cantonal, suministrando servicios de calidad a la ciudadanía a través del cumplimiento de las disposiciones legales que lo rigen y propender a la eficiencia y eficacia de sus atribuciones y responsabilidades. De la misma forma, para el responsable de la Tenencia Política.
1.2 Responsable: Teniente/a Político/a Atribuciones y responsabilidades:
1. Ejercer en su jurisdicción las facultades del/la Jefe/a Político/a.
2. Presentar al Jefe/a Político/a un resumen de sus actuaciones y actividades.
3. Cumplir todas las órdenes que emanen de los/las jefes/as políticos/as y más superiores jerárquicos.
4. Coordinar el plan de desarrollo parroquial, receptando y canalizando las necesidades de la parroquia.
5. Coordinar los operativos de control de la delincuencia con la fuerza pública.
6. Otorgar guías de movilización de semovientes y llevar el registro de razas y hierros.
7. Controlar el desarrollo de espectáculos públicos en los parques de diversión y juegos mecánicos.
8. Ejercer el control para evitar la especulación con apoyo de la fuerza pública, por delegación del/la Intendente de Policía.
9. Ejercer el control del cumplimiento de los permisos anuales de funcionamiento en los
establecimientos de la parroquia e informar periódicamente al/la Jefe/a Político/a;
10. Conferir autorización para la movilización o traslado de bienes y enseres.
11. Impedir con el empleo de la Policía Nacional la pesca ilegal o en períodos de veda.
12. Realizar el cambio de cabildos en las comunidades y recintos; y, presidir las asambleas generales comunitarios dentro de su parroquia por delegación del /la Jefe/a Político/a.
13. Apoyar al Tribunal Electoral en los procesos electorales.
14. Receptar denuncias por violación a los derechos humanos, y canalizar hacia las autoridades
competentes.
15. Informar oportunamente al Jefe Político del cantón sobre la producción de conflictos sociales o culturales en las comunidades y recintos.
Entre las principales, las responsabilidades recaban la información pertinente de actividades de ejecución en referencia al desarrollo de labores en territorio en apego a normativa legal.
METODOLOGÍA
La presente indagación constituye un diagnóstico oportuno en referencia a la dinámica del proceso de toma de decisiones. Obedece a una investigación de campo no experimental, así lo afirma (Arias, 2012, p. 31), “la investigación de campo es aquella que consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos”, de tipo descriptiva, en virtud de describir un fenómeno, para ello, es necesario mencionar lo descrito por (Tamayo y Tamayo, 2006, p. 123), “el tipo de investigación descriptiva, comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual y la composición o procesos de los fenómenos” mediante la aplicación de la técnica encuesta a cada funcionario, a través de un cuestionario de selección múltiple, amigable y claro.
El instrumento antes mencionado, fue desarrollado en función de la temática expuesta, que sustenta su fundamento teórico en la Tabla 03 de la presente, en donde se reflejan las principales características y fases de un proceso de toma de decisiones. Conjuntamente, se determinó validación estadística con Alfa de Cronbach α= 0,85 para el mismo.
Como se ha indicado anteriormente, las encuestas se aplicaron a los funcionarios responsables de las Tenencias Políticas correspondientes a las 10 parroquias rurales del cantón Latacunga: Toacaso, San Juan de Pastocalle, Mulaló, Tanicuchí, Guaytacama, Alaques, Poaló, Once de Noviembre, Belisario Quevedo, Joseguango Bajo, conformando de esta manera, la totalidad de la población; por su parte, los aludidos, han contribuido de una manera oportuna, entendiendo la particularidad de la investigación, resultados y análisis.
La información obtenida generó un análisis pertinente dentro de la investigación en función del fundamento teórico, destacando el cumplimiento del proceso de toma de decisiones.
RESULTADOS
Los resultados obtenidos en la presente investigación establecen varios puntos de análisis de relevancia. Conjuntamente, revelan la situación real del manejo y toma de decisiones con enfoque en resolución de conflictos en territorio.
Tiempo de servicio.
InvestigadoresFuente. Investigadores
Del conjunto de funcionarios encuestados (10 Tenientes Políticos), el 50% señala estar en el rango de 0 a 3 meses de labores, así también el 10% entre 4 a 6 meses, finalmente el 40% restante afirma que sus actividades se encuentran desde 7 meses en adelante.
Se establece entonces, que el grupo de encuestados tiene el tiempo de gestión necesario para emitir criterios apropiados en referencia de la toma de decisiones.
Estilo de decisión
InvestigadoresFuente. Investigadores
El Gráfico 02, indica la relevancia y elección de los funcionarios en el establecimiento de criterios mencionados al momento de tomar una decisión. Como se expuso anteriormente en la presente, se define un estilo referente a las principales características de cada funcionario.
La investigación revela la diferencia notoria de criterios entre los encuestados, destacando con un 30% la intuición o experiencia de cada funcionario. Conjuntamente, el 10% correspondiente a Aporte Comunitario, resulta ser el porcentaje de menor aceptación en cuanto a los criterios aludidos.
Finalmente, Análisis de la situación, Cumplimiento de funciones y resolución de problemáticas, mantienen similitud de un 20% por cada criterio propuesto, estableciendo estilos diferentes en cada decisión.
Herramientas de Toma de Decisiones
InvestigadoresFuente. Investigadores
Es relevante mencionar, el Gráfico 03, muestra el elevado nivel de desconocimiento de herramientas de toma de decisiones que coadyuven a generar una elección idónea.
De manera fehaciente, se enuncia que el 70% desconoce y no ha aplicado mencionadas herramientas, por su parte, el 30% tiene un conocimiento sobre la aplicación y generación de ayuda en la elección de decisiones.
Cumplimiento de Proceso - Toma de Decisiones
Fuente. InvestigadoresFuente. Investigadores
Es apreciable indicar, el Gráfico 04, exterioriza el elevado nivel de aplicación de un proceso definido de toma de decisiones, la particularidad se expresa en la Tabla 05, que demuestra la dinámica de la toma de decisiones y el incumplimiento del mencionado proceso; claro está que los funcionarios cumplen con sus labores y normativa, no obstante, el proceso como tal carece de cumplimiento y fortalecimiento.
Se entiende entonces, que el 80% no aplica un proceso definido, por su parte, el 20% tiene un conocimiento sobre procesos y su aplicación.
Señale que actividad cumple, en su proceso de Toma de Decisiones | ||||||||||
ETAPAS | FUNCIONARIO | |||||||||
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | |
Identificación de Problema | x | x | x | x | x | x | x | x | x | x |
Identificación de Criterios de Decisión | x | x | ||||||||
Asignación de Peso a los Criterios | x | |||||||||
Desarrollo de alternativas | x | x | x | |||||||
Análisis de alternativas | x | x | ||||||||
Selección de alternativa | x | x | x | x | ||||||
Implementación | x | x | x | x | x | x | x | x | x | x |
Evaluación | x | x | x |
Proceso de Toma de Decisiones.
InvestigadoresSeñale que actividad cumple, en su proceso de Toma de Decisiones ETAPAS FUNCIONARIO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Identificación de Problema x x x x x x x x x x Identificación de Criterios de Decisión x x Asignación de Peso a los Criterios x Desarrollo de alternativas x x x Análisis de alternativas x x Selección de alternativa x x x x Implementación x x x x x x x x x x Evaluación x x x Importar tabla
Fuente. Investigadores
La tabla 05 refleja el “proceso” reflejado en el diagnóstico, y ratifica la expuesto en el Gráfico 04, desconocimiento en primer lugar y aplicación como segundo factor relevante. De acuerdo al proceso referido los funcionarios, no establecen una estructura básica en el mismo.
Principales Problemáticas
InvestigadoresFuente. Investigadores
Es de suma relevancia, señalar también las principales problemáticas expuestas en el Gráfico 05, presentan el alto índice de Inseguridad 40%, constituyendo la de mayor presencia en el territorio cantonal, así también con un 20% abigeato y problemas personales respectivamente. Finalmente, problemas comunitarios y limítrofes con un 10% de peso estadístico.
Cabe mencionar, los problemas personales están relacionado con el accionar en territorio referente a mediación, violencia intrafamiliar, pensiones alimenticias, entre las principales.
Las problemáticas establecen un correcto accionar por parte de los funcionarios debido a su delicadez en el cumplimiento de normativa y procedimiento.
Discusión
Con respecto a los resultados presentados, la investigación es fructífera en materia de análisis y discusión, estableciendo un sinnúmero de interrogantes. A partir de la información exteriorizada, se plantea:
Las Tenencias Políticas pertenecientes al cantón Latacunga, están cumpliendo oportunamente sus funciones, la exigencia y particularidad de las decisiones en territorio enmarcan responsabilidades de carácter directivas y de mucha delicadez en su ejecución.
Ciertamente los funcionarios mencionados, obedecen a un conjunto de normas, reglamentos y obligaciones propias del cargo, no obstante, la presenta refleja el alto nivel de desconocimiento (70%) en materia de toma de decisiones; siendo estos, procesos, herramientas, aspectos que seguramente permitirán mejorar el buen servicio comunitario y parroquial.
Al mismo tiempo, la dinámica presentada en la Tabla 05 presenta un proceso carente de sustento y aplicación, se ratifica lo mencionado, el funcionario cumple con su actividad laboral, no obstante, la toma de decisiones efectuada no cumple con el mínimo requerido del proceso citado en la presente sugeridas por Robbins & Coulter y que oportunamente varios autores, aportes científicos o aparatados académicos señalan (6 pasos o etapas al menos).
Por su parte, es evidente la tendencia de análisis con respecto al tiempo de servicio, el funcionario que ha superado los seis meses de servicio, genera una decisión más intuitiva, vivencial y de experiencia, destacando así, ser analítico con el pensamiento conductual, aspectos que reflejan la experticia propia de funciones en territorio.
De la misma manera, aquellos que se encuentran dentro de los 3 primeros meses de labores presentan un tipo de decisión en apego a funciones descritas, manuales, etc.; siendo su análisis más racional y pensamiento conceptual (apego a sus funciones sin experticia).
En su conjunto, las decisiones están siendo elegidas bajo criterios racionales e intuitivos de pensamiento conceptual y conductual lo que sugiere estructurar de manera conjunta un proceso al menos primario que destaque: la problemática, estrategias de decisión, modo de operación, estableciendo responsabilidades directas en ejecución de estas.
El proceso de toma de decisiones debe contener al menos, cinco o seis consideraciones vertidas en la presente, además, generar el sostén y seguridad requerida para ejecución oportuna de funciones descritas igualmente en la presente.
Es necesario mencionar también, la delicadez de manejar problemáticas exigentes como inseguridad, abigeato, problemas comunitarios y similares sugiere el establecimiento de un trabajo más articulado, y de estricto seguimiento.
En ese sentido, el teniente político interactúa y trabaja de manera conjunta Instituciones gubernamentales como Policía Nacional, Jueces de Paz, Juntas Parroquiales, Dirigentes Barriales, etc., que generan documentaciones y evidencias pertinentes como, por ejemplo: Partes policiales, reuniones de seguridad, hojas de ruta, etc., lo que demuestra que se puede incluir mencionados insumos para establecer un proceso más definido.
Conclusiones
La particularidad de las problemáticas, dificultad de decisión, características de criterios de elección de posibles soluciones, ratifica lo mencionado con antelación en referencia al proceso de toma de decisiones.
Sin duda, los funcionarios cumplen a cabalidad con sus labores diarias, generando oportunamente solución en la resolución de conflictos y problemáticas latentes en la geografía parroquial correspondiente.
Con la información presentada y el análisis respectivo, se precisa generar conocimiento conceptual, técnico y de aplicación en materia respectiva.
Las nuevas tendencias de servicio público sugieren conllevar conceptos híbridos en camino a generar mayores expectativas en la población, dicho de otra forma, adoptar tendencias conceptuales y de praxis en el cumplimiento de funciones.
Con certeza, un funcionario público está ligado al servicio social y colectivo de los ciudadanos, por tal razón, la investigación pretende generar conciencia y relevancia en el proceso adecuado de toma de decisiones, documentado y fiable, en virtud de los diferentes cuestionamientos ligados a la línea de tiempo y servicio.
Con respecto al conjunto de la investigación, se concluye el establecimiento de generación de un proceso de toma de decisiones idóneo. El reflejo del presente diagnóstico establece varias aristas de análisis que comprenden el fortalecimiento académico y de capacitación que como ya se ha mencionado con antelación el ciudadano requiere y exige a sus mandantes.
Es preciso ratificar, la presente no mantiene ningún tinte político ni corriente filosófica, por el contrario, establece la conexión estrecha que debe mantener el constructo generado en la academia y la cimentación de perspectivas de integración en la experticia laboral y proposiciones que fortalezcan el accionar conjunto, resolviendo varias inquietudes en la población. El ciudadano, y el mundo sin duda, requiere de nuevos líderes accesibles a paradigmas frescos y relevantes.
Se sugiere en el contexto académico, conceptualizaciones como Lista dicotómica, Scamper, Comparativa de atributos, etc., que conlleven a generar una mejor solución en un escenario de problemáticas y con sinnúmero de alternativas posibles, elevando indudablemente la gestión pública y el deber ciudadano de los funcionarios que requiera en su momento la población.
Finalmente, se sugiere y concluye que es irrestricta la capacitación oportuna y fortalecimiento de conocimiento en los funcionarios, en temáticas puntuales, tales como:
· Procesos de Toma de Decisiones.
· Servicio al Cliente.
· Relaciones Humanas.
· Inteligencia Emocional.
· Orientación al servicio, entre otras,
Constituyendo así, un funcionario conceptual e intuitivo a la par, colmado de conocimiento y virtuoso en su experticia.
La presente investigación constituye el camino para aquellos investigadores que crean en la nueva óptica de un modelo hibrido de gestión y acción en labores públicas, donde sea efectiva la aplicación de constructos académicos y normativa legal vigente, conjuntamente, procesos que integren a la academia como sostén fundamental en la construcción de nuevos paradigmas.
El futuro de las organizaciones radica en el cumplimiento cabal de los funcionarios y su entrega al servicio, la aplicación oportuna de conocimiento y la racionalidad del accionar diario, finalmente coincidimos con lo mencionado por Bill Watson,
“Son las grandes personas las que hacen a las grandes compañías”
5. Referencias Bibliográficas
Bembibre, C. (Marzo de 2010). Definición ABC. Obtenido de Definición ABC: www.definicionabc.com/general/decision.php
Referencias
Concepto Definición. (Febrero de 2021). Concepto Definición. Obtenido de Concepto Definición: https://conceptodefinicion.de/decision/
Referencias
Coulter, S. R. (2005). Academia. edu. Obtenido de Academia. edu: https://www.academia.edu/10380934/Administracion_8va_Edicion_Stephen_P_Robbins_y_Mary_Coulter
Referencias
Estatuto Orgánico por Procesos del Ministerio del Interior. (2010). eSilec Profesional . Obtenido de eSilec Profesional : www.lexis.com.ec
Referencias
López, A. (2017). La toma de decisiones. Una revisión del tema. Gerencia de las organizaciones. Un enfoque empresaria, 249-278.
Referencias
Peiró, R. (01 de Noviembre de 2020). Economipedia. Obtenido de Economipedia: https://economipedia.com/definiciones/proceso-de-toma-de-decisiones.html
Referencias
Ramírez, H. (12 de Agosto de 2020). Grupo Atico 34. Obtenido de Grupo Atico 34: https://protecciondatos-lopd.com/empresas/proceso-toma-de-decisiones-en-una-empresa/#Que_es_la_toma_de_decisiones_en_una_empresa
Referencias
Ramos, G. (Junio de 2014). Economia gestiona a tu favor. Obtenido de Economia gestiona a tu favor: https://economia.org/decision.php