Miscelánea

APLICACIÓN DE LA ESTRATEGIA NARRATIVA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DEL NIVEL DE EDUCACIÓN ELEMENTAL

Verónica Patricia Villegas Flores
Universidad Nacional del Rosario, Argentina

Revista Científica Retos de la Ciencia

Fundación de Gestión y Desarrollo Comunitario, Ecuador

ISSN-e: 2602-8247

Periodicidad: Semestral

vol. 6, núm. 13, 2022

mcrevistas@gmail.com

Recepción: 03 Febrero 2022

Aprobación: 20 Abril 2022



DOI: https://doi.org/10.53877/rc.6.13.20220701.11

Resumen: Este trabajo presenta un análisis de la aplicación de estrategias narrativas dentro del proceso enseñanza-aprendizaje por parte de los docentes de ocho escuelas del subnivel elemental de la ciudad de Quito; es una investigación cualitativa. Desde el punto de vista metodológico la investigación es de carácter descriptivo, donde se emplea un diseño de campo, y se aplica el enfoque cuantitativo, como técnica de recolección de datos emplear el cuestionario y como técnica de análisis de datos la estadística descriptiva, y como muestra a 35 docentes. De acuerdo con el enfoque de la investigación, se aplicó una encuesta cualitativa a los investigados, para la respectiva recolección de datos. Según los datos obtenidos se observa que la mayoría investigados aplican siempre y casi siempre en el relato oral y escrito como estrategias de enseñanza; sin embargo, un porcentaje considerable no lo hace, a pesar de los aportes de la narrativa en el desarrollo de la expresión oral, la comunicación y la producción de textos cortos. Tomando en cuenta lo anterior, se concluye que existe una aplicación parcial de la narrativa como estrategia de enseñanza del subnivel elemental en el contexto investigado lo cual, limita el desarrollo de la expresión oral y otras habilidades relacionadas con las competencias comunicativas en una etapa de la vida como es la infancia.

Palabras clave: estrategias narrativas, aprendizaje, educación inicial, destrezas comunicativas.

Abstract: This study examinates the used of narrative strategies by 35 teachers in eight elementary schools in Quito. From a methodological standpoint, the investigation is descriptive in nature, with a field design and a quantitative focus, as well as data collection techniques such as using a questionnaire and data analysis techniques such as descriptive statistic. A quantitative survey was administered to the subjects. According to the results, most of the investigated used oral and written reports as teaching strategies. Despite the contributions of narrative to the development of oral expression, communication, and the production of short text, a significant proportion of the population does not use it. Taking all the preceding into consideration, it is concluded that there is a limited used of narrative as teaching strategy for the snivel element in the context under investigation. It results in limiting the development of oral expression and other communication skills during an early stage.

Keywords: narrative strategies, learning, initial education, communication skills.

APLICACIÓN DE LA ESTRATEGIA NARRATIVA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DEL NIVEL DE EDUCACIÓN ELEMENTAL

RESUMEN

Este trabajo presenta un análisis de la aplicación de estrategias narrativas dentro del proceso enseñanza-aprendizaje por parte de los docentes de ocho escuelas del subnivel elemental de la ciudad de Quito; es una investigación cualitativa. Desde el punto de vista metodológico la investigación es de carácter descriptivo, donde se emplea un diseño de campo, y se aplica el enfoque cuantitativo, como técnica de recolección de datos emplear el cuestionario y como técnica de análisis de datos la estadística descriptiva, y como muestra a 35 docentes. De acuerdo con el enfoque de la investigación, se aplicó una encuesta cualitativa a los investigados, para la respectiva recolección de datos. Según los datos obtenidos se observa que la mayoría investigados aplican siempre y casi siempre en el relato oral y escrito como estrategias de enseñanza; sin embargo, un porcentaje considerable no lo hace, a pesar de los aportes de la narrativa en el desarrollo de la expresión oral, la comunicación y la producción de textos cortos. Tomando en cuenta lo anterior, se concluye que existe una aplicación parcial de la narrativa como estrategia de enseñanza del subnivel elemental en el contexto investigado lo cual, limita el desarrollo de la expresión oral y otras habilidades relacionadas con las competencias comunicativas en una etapa de la vida como es la infancia.

PALABRAS CLAVE: estrategias narrativas, aprendizaje, educación inicial, destrezas comunicativas.

ABSTRACT

This study examinates the used of narrative strategies by 35 teachers in eight elementary schools in Quito. From a methodological standpoint, the investigation is descriptive in nature, with a field design and a quantitative focus, as well as data collection techniques such as using a questionnaire and data analysis techniques such as descriptive statistic. A quantitative survey was administered to the subjects. According to the results, most of the investigated used oral and written reports as teaching strategies. Despite the contributions of narrative to the development of oral expression, communication, and the production of short text, a significant proportion of the population does not use it. Taking all the preceding into consideration, it is concluded that there is a limited used of narrative as teaching strategy for the snivel element in the context under investigation. It results in limiting the development of oral expression and other communication skills during an early stage.

Key Words: narrative strategies, learning, initial education, communication skills.

INTRODUCCIÓN

La educación ha sido objeto transformaciones a nivel mundial, los conceptos sobre la enseñanza y el aprendizaje han trascendido inconmensurablemente. En época anteriores, se recurría a la memorización del estudiantado para que aprenda; en la actualidad se trata de desarrollar procesos socioeducativos participativos, críticos y propositivos. En los análisis de la educación, no es suficiente con visibilizar los problemas que, esta, adolece; se requiere la propuesta de alternativas de solución para elevar su calidad.

El tradicionalismo, sin duda, está vigente en la educación actual. Por lo general, en los procesos educativos existe preocupación por el cumplimiento de horarios, el desarrollo de contenidos disciplinares y el comportamiento de las personas, más allá de su formación integral. Ello, se evidencia en las limitaciones de una sociedad que experimenta una serie de problemas para desarrollarse. Entonces, la educación como base esencial de las sociedades, cumple con cierta lentitud sus reales propósitos.

Como se sabe las problemáticas educativas descritas están presentes en los distintos niveles educativos, y particularmente en la educación general básica a pesar de su importancia en el desarrollo integral del ser humano, en sus primeras etapas. Es común que, los niños, las niñas y adolescentes evidencien una tendencia a creer firmemente en la palabra del profesor, de ahí, la importancia del rol docente que incidirá contundentemente en la formación humana, que va más allá de la educación como acto formal (Yépez y Castillo, 2017).

La enseñanza – aprendizaje se desarrolla en base a métodos, técnicas, instrumentos y otras posibilidades pedagógicas y didácticas, es decir, en base a recursos teóricos y prácticos técnicamente implementados en función de las cualidades y capacidades individuales y colectivas de un estudiantado inconmensurablemente diverso. Una interesante y contundente posibilidad para enseñar de manera efectiva es la narrativa, sobre todo, en los primeros niveles debido a los intereses y expectativas de los niños. Sin embargo, esta posibilidad que emerge como técnica de enseñanza responde a criterios, procesos y acciones específicas pedagógicas y didácticas, más no debe aplicarse como la recreación de cuentos, historietas, adivinanzas y leyendas, que, entre otros, se limitan a la diversión en el contexto educativo, sino más bien enfocados en el aprendizaje.

En tal sentido, esta investigación es de interés para la comunidad educativa en su conjunto, puesto que, presenta los resultados empíricos sobre el uso de la narrativa en la enseñanza del nivel inicial, a la vez, plantea los procesos que deben cumplirse para tal efecto de manera técnica. Así, se posibilita la integración de la narrativa en los procesos de enseñanza – aprendizaje como recurso pedagógico.

El proceso socioeducativo en el subnivel elemental más allá de entretener a los niños y niñas en base a actividades lúdicas, trasciende hacia las posibilidades de que construyan aprendizajes a partir de su análisis y reflexión. Hay que tener en cuenta que, entre las causas del fracaso en la lectoescritura en el referido nivel educativo, están: la deficiente codificación, pobreza de vocabulario, escasos conocimientos previos, problemas de memoria, baja autoestima y desinterés en el aprendizaje (Federación de Enseñanza, Andalucía, 2012).

Como se sabe, los estudiantes del subnivel elemental, por lo general, no alcanzan los estándares correspondientes al currículo nacional de educación elemental, se observa: escaso análisis crítico - reflexión, limitada comprensión de textos, y, baja expresión de ideas, entre otras problemáticas propias de su formación integral. Sin embargo, el desarrollo de sus habilidades alcanza a una lectura literal y nivel bajo en habilidades lingüísticas que el estudiante debe poseer.

Desde los planeamientos anteriores, la investigadora consideró cuestionarse: ¿De qué manera se aplica la narrativa como estrategia de enseñanza-aprendizaje de la lecto escritura en el subnivel de educación elemental? Frente a lo cual, este trabajo se constituye de los siguientes aspectos que definen su línea argumentativa: del proceso lecto-escritor en la utilización de la narrativa como tal.

La narrativa como estrategia para la enseñanza de la lectoescritura

Se asume que la narrativa, Betancourt (2012) es la capacidad de relatar hechos o situaciones reales o imaginarias considerando personajes, espacio y tiempo en situaciones determinadas. De ahí que, más allá de la motivación, sensibilización, persuasión y otras posibilidades propias de la literatura, es perfectamente utilizada para facilitar la construcción de conocimientos. Sin embargo, para alcanzar el referido objetivo, se requiere una aplicación estratégica en el proceso enseñanza – aprendizaje.

Según Blanco y Núñez (2011), la narración como modo de pensar y sentir para crear una versión del mundo y encontrar un sitio para ellos mismos, convirtiéndose así la narrativa en un instrumento de la mente al servicio de la creación de significados. (p. 93) En tal sentido y tomando en cuenta que la mente tiene la capacidad de idealizar escenarios, hechos, situaciones e incluso fenómenos, la narrativa emerge como el elemento potenciador de las idealizaciones. Es decir, da la pauta para que los escolares se imaginen una versión propia de lo que están analizando. En esta línea de pensamiento, el docente debe valorar el desarrollo individual y colectivo, para evitar que los niños y niñas se cohíban. Entonces, cuando los autores citados precisan que la narrativa es un instrumento de la mente, están sugiriendo que la usen de manera creativa de acuerdo con las cualidades y capacidades de los educandos. No se trata de usar la narrativa per sé, sino elevarla hacia un medio para que los aprendices construyan ideas, pensamientos y otras posibilidades que le permitan arribar al sentido y al significado de lo que aprenden, en un contexto dado.

A partir de un análisis epistemológico, se asume que la narrativa como estrategia para la enseñanza de la lectoescritura, consiste en la aplicación del relato de hechos reales o imaginarios en las actividades socioeducativas orientadas al intercambio de conocimientos, experiencias y valores para impulsar el desarrollo integral del ser humano. Con la finalidad de transmitir los conocimientos previstos en el currículo, el docente del referido a nivel educativo desarrolla actividades, pero estás, deben ser motivadoras, capaces de captar la atención del estudiantado; es justamente ahí que, aplica el relato en sus distintas posibilidades, pudiendo ser las siguientes: relato escrito, relato oral, relato mímico, y relato pictográfico. Cabe anotar que, la iniciativa y la creatividad del docente son determinantes en este proceso. A continuación, se describen cada uno de los tipos de relato mencionados.

Aplicación del relato escrito en el aula

Una importante opción para la enseñanza de la lectoescritura a los niños, es el relato escrito, ya que, posibilita la identificación de personajes, lugares y tiempos, describirlos y explicarlos a su manera. Así, con una planificación adecuada y orientación efectiva del docente, los educandos crean historias de manera libre y autónoma. Refieren con precisión a los personajes, los describen detalladamente y plantean sus intervenciones en una narrativa altamente motivadora que surge de su iniciativa. En tal sentido, al escribir los nombres de los personajes, relacionan letras, las asocian entre sí y configuran palabras y estructura gramaticales cortas. En la medida, que se imaginan en escenarios y acciones específicas profundizan en el conocimiento de un mayor número de palabras, emplean adjetivos, sustantivos y otras figuras gramaticales esenciales para una buena lectura y escritura. Nótese que, los educandos en este nivel educativo, al escribir letras, palabras y frases cortas o largas dependiendo de su nivel de desarrollo, repiten en voz baja y alta según preferencia, lo cual, refuerza la vocalización que conlleva al mejoramiento de la lectura en voz alta y de tal forma su comprensión.

Para aplicar el relato escrito debe considerarse que “la escritura influye sobre el pensamiento” Benavides (2015) hace un análisis introspectivo sobre la escritura como proceso escritural en que escribir es pensar es desarrollar procesos cognitivos en los que se produce la transformación del todo siendo de esta manera la parte creativa de ideas, formas procesos que aterrizan y plasman en un papel ya que la escritura conduce a un dialogo con nosotros mismos, con pensamientos e ideas tan diversas donde nace el aprendizaje. Siendo el relato escrito idóneo y perfecto el desarrollo de la imaginación y creatividad a los niños. En estos casos al no aplicarse, en los primeros años de escolaridad no alcanzarán el desarrollo de habilidades comunicativas idóneas de esta edad.

Oralidad en el relato

La oralidad se define como un sistema simbólico de expresión más antiguo que encontró el ser humano para comunicarse. Álvarez (2001). El lenguaje oral se determina que es la “transmisión de tradiciones orales, experiencias como: los cuentos infantiles, por ejemplo en Europa los hermanos Grimm, o en la transmisión de la cultura aquí, los páramos andinos en la cordillera de los Andes, o en la cultura de cada país” (p. 23), sin embargo, la oralidad juega un rol trascendental en la transmisión de costumbres, identidad, propia de cada lugar como es el caso de las leyendas, mitos, historias, cuentos que poseen su encanto causando un atractivo lingüístico a los estudiantes, dónde permite la fluidez verbal, vocalización y pronunciación correcta de las palabras, en lo que permitirá el desarrollo de habilidades. Carlino ( 2003), afirma que la palabra es un instrumento potencialmente poderoso para la toma de consciencia y la autorregulación intelectual diferente a la oralidad esto nos permite desarrollar la expresividad, el desenvolvimiento escénico, seguridad en eventos conversatorios del relato oral permitiéndole expresarse.

Aspecto mímico en el relato

Siendo el lenguaje mímico uno de los principales medios para la comprensión de los mensajes. Flores, (2014) Este, debe aplicarse de manera secuencia y lógica para promover el aprendizaje de la lectoescritura. Ello, implica desarrollarlo en cuatro momentos: identificación de la narrativa; asociación de los hechos a narrarse con los gestos visuales, faciales, con manos y con pies; narración a manera de ejercicio; narración definitiva; y, análisis con los educados (lo que les gustó y no les gustó). Según señala Villegas (2019), la identificación de la narrativa conjuntamente entre la docente y los educandos, ayuda a elevar el compromiso de los segundos. La asociación autónoma de gestos conlleva a la relación particular acto – movimiento, lo cual es base para desarrollar la motricidad fina y gruesa necesarias al momento de escribir. La práctica de la psicomotricidad fina y gruesa nos permite la ubicación temporo-espacial en el tiempo espacio y en el cuaderno al momento de escribir.

El Currículo general de subnivel elemental nos describe “Los estudiantes tienen iniciativas creativas actuamos con pasión, mente abierta y visión de futuro asumiendo liderazgos auténticos proactivos,” [MineDuc], (2019) en tal sentido, la narración en su sentido amplio, emerge como una estrategia que permite el desarrollo de habilidad, destrezas y valores a partir de un relato completo, describiendo escenarios, personajes, tiempos y recurriendo a palabras, gestos, movimientos y otras posibilidades representativas de manera creativa y abierta a la diversidad. Nótese que, la mímica juega un rol fundamental en el acto comunicativo, toda vez que refuerza las palabras con gestos que brindan sentido y significado a la oralidad, en función de contextos dados.

El carácter pictográfico del relato

La pictografía ha sido utilizada desde los inicios de humanidad, en sí, constituía una de las principales maneras para transmitir información e incluso, guardarlas en la memoria colectiva. A pesar de que los pictogramas eran empleados con fines comunicativos e influencia en el desarrollo de la imaginación y creatividad, de ahí que, surge como una herramienta práctica a emplearse en el proceso lecto-escritor al momento de dibujar símbolos, letras, palabras; sin embargo, las posibilidades de uso de pictogramas en la enseñanza de la lectoescritura, son diversas partiendo de gráfico de barras, dibujos etc. empleados como beneficio en el desarrollo de habilidades comunicativas. Cabe anotar que un educando observa un pictograma interesante dirige su atención, por tanto, se potencia el aprendizaje, esto, resulta mejor todavía, cuando quien elige el pictograma es el propio educando, puesto que plasma sus gustos, y más allá de la diversión y la atención momentánea, se da lugar a la construcción de conocimientos duraderos.

La producción escrita en los educandos

Dentro de la literatura popular la producción y creación de escritos es primordial como puede ser las adivinanzas, retahílas, canciones textos cortos, historias, experiencias etc., las adivinanzas son acertijos expresados en verso, contemplan la asociación de imágenes, la imaginación, la transición y expresión de pensamientos detallando objetos. Cuando se recurre a las adivinanzas, es lograr el desarrollo de la innovación y creatividad en los primeros años.

Gómez (2003), afirma que, “el trabajo con las adivinanzas desarrolla el proceso de formación de conceptos en el niño”; puesto que al buscar la respuesta correcta es necesario que él discrimine entre las múltiples características un objeto y trate de ubicar lo esencial. De esta manera los procesos de clasificación y abstracción estarán operando en su mente sin que se dé cuenta, permitiendo el desarrollo de procesos cognitivos que conllevan a la fluidez verbal, hablar con seguridad y el desarrollo de conocimientos.

El aspecto cognitivo

Relación de la escritura, lectura, el aprendizaje y el pensar

Podemos decir que la escritura y la lectura se relacionan entre algunos autores hablan que depende del contexto, de esta manera el aprendizaje parte de una buena lectura en la que la creatividad e imaginación toman de la mano al pensamiento plasmándolo en un papel y llegando a la escritura”. Escribir, leer y pensar parecen entrelazados determinando la comprensión del alumno pueda lograr sobre lo que estudia. “La palabra escrita es la herramienta básica del pensamiento “Carlino (2003) de tal manera podemos decir que la lectura, la escritura van de a mano conjuntamente realizando procesos cognitivos que al estudiante le permite aflorar los pensamientos con el conocimiento y que, sin la lectura, no se da lugar a ello.

Aplicaciones de la narrativa como estrategia de trabajo educativo individual y grupal

Entre las actividades relevantes de los niños están las de integración, en las que tienen la posibilidad de interactuar e interrelacionarse con fines sociales y escolares. La narrativa como estrategia para el trabajo individual y colectivo, es de inconmensurable valor. Se puede narrar individual y colectivamente. Por tanto, la narración individual puede darse entre educandos estratégicamente organizados (en pares) o entre el docente y un educando particularmente (con fines específicos); asimismo, en grupos pequeños y en plenarias. Sin embargo, en cualquiera de los casos que se aplique la narrativa, debe considerarse la búsqueda de productos en términos de lectoescritura.

A manera de ejemplo, se precisa que: los educandos narran algún relato entre parejas, luego de esto, dibujan lo narrado y escriben un resumen. Al relatar, se activa la imaginación y se potencia la asociación de hechos y situaciones con personajes y contextos; lo cual, conlleva a la evocación de conocimientos previos, mismos que, desembocan en la necesidad de registrar a nivel mental y a nivel físico. Estos registros mentales permiten al educando realizar operaciones mentales que influyen en la reestructuración cognitiva, a la vez; los registros físicos con lápiz y papel, por decirlo así, influyen en la lectoescritura a la vez que, aportan en la reconstrucción cognitiva ya señalada. En este sentido, el trabajo individual concentra la atención del sujeto en base a sus experiencias vividas, sin embargo, el trabajo grupal da lugar al intermedio de experiencias, conocimientos y valores; y más aún, a la coevaluación como mecanismo de aprendizaje.

El juego y la dramatización como estrategias de enseñanza-aprendizaje

El juego es una actividad física o mental la más agradable, recreativa y elegida e utilizada en el aula con una connotación concentración, esfuerzo, dedicación y tiempo en el proceso de enseñanza. Según Cervera (2015), la dramatización es un método adecuado, debido a que recurre a la razón como mecanismo o recurso educativo valioso por potenciar el análisis y la reflexión. Al aplicarse la narración como estrategia de enseñanza -aprendizaje se considerarán aspectos como: acciones, movimientos, expresiones lingüísticas, sonidos, entonaciones y pronunciaciones clave, entre otros, al momento de interpretar roles o papeles por parte de los educandos. Es decir, mientras estos, interpretan un papel dentro de la dramatización, se implican en los hechos o situaciones narrados, así, mientras actúan enriquecen su lenguaje, comprenden contextos, diferencias situaciones, reflexiones comportamientos, valores elementos culturales, es decir, aprenden mientras participan en la dramatización.

Cabe señalar que, para aplicar la dramatización debe tenerse en cuenta algunas consideraciones, la intención es enseñar o posibilitar la construcción de aprendizajes validos por parte de los estudiantes indistintamente de su edad. Con esto, se está sugiriendo que la dramatización puede usarse incluso en todos los niveles educativos, debido a que, impulsa el desarrollo de la creatividad, la iniciativa y la toma de decisiones en situaciones exigentes. Nótese que, cuando los educandos dramatizan en público, siente la presión de este, y se exigen a cumplir mejor su rol.

Asimismo, la introducción de la dramatización como estrategia de enseñanza-aprendizaje debe hacerse de manera gradual para evitar efectos negativos, esto, en función del nivel educativo en el que se pretende trabajar, previo a una planificación en la que tomamos elementos relevantes como: tema, personajes, diálogo, en lo que los estudiantes tienen una capacitación de los mismos el escenario, la vestimenta, expresión corporal postura y posición del cuerpo en la interpretación de los diferentes personajes, si es el caso e interpretación de animales debe tomar énfasis en los sonidos onomatopéyicos característicos de cada animal entre otros, estos aspectos son esenciales en la aplicación de esta técnica en la que los niños desarrollaran varios aspectos relevantes, pronunciación, dominio del escenario, vocalización, entre otras, se resolverá el temor escénico dando como resultado que los niños sean más seguros en el desarrollo de las mismas. La práctica de la memoria de corto a largo plazo trae con ello que la dramatización es una de las estrategias idóneas y más asertivas en el proceso de enseñanza.

Es la actividad motivadora en la que el docente cautivo a los estudiantes, podemos utilizar gestos, movimientos de esta manera potencializamos los aprendizajes. La perspectiva Piagetiana hacen énfasis en el valor del juego social imaginativo para practicar consolidar habilidades cognitivas generales tales como la representación simbólica y habilidades emergentes de lectoescritura. (Piaget, 1962) de esta manera podremos definir que el juego y la el proceso de lectoescritura tienen un nexo de esta manera favorece la interrelación de docentes, padres y estudiantes como una práctica social, a través del juego los estudiantes tendrán confianza, seguridad en el proceso del desarrollo de habilidades comunicativas.

Ventajas de la narrativa como estrategia de enseñanza – aprendizaje en la formación integral del ser humano

Martínez (2009), señala “la formación integral es el proceso mediante el cual se logra que desarrollen todas sus dimensiones como personas y todo el potencial que tienen dentro de sí” (p112.), Asimismo el trabajo integral conlleva formar seres humanos predispuestos al trabajo de manera ética, eficaz, asertiva llegando a concatenar habilidades, destrezas, el rol del docente es fundamental en el desarrollo de las habilidades lingüísticas que le permitirán al estudiante sobresalir en dicho proceso.

La narrativa como estrategia de enseñanza – aprendizaje y su influencia en la ejercitación del desarrollo de la psicomotriz

“La psicomotricidad integra las interacciones, emociones, simbólicas y sensorio motrices en la capacidad de ser y expresarse” Ardanaz (2009) de tal forma la psicomotricidad es el control del cuerpo en el que vemos dominio en la psicomotricidad gruesa a analizar como el movimiento, dominio corporal, coordinación, equilibrio con los que permite la postura corporal correcta y los reflejos de la postura que no permiten que se pueda caer. Otro de los factores importantes es la coordinación viso motriz que nos habla la relación del cuerpo, la visión, el oído y el movimiento, otros factores secundarios a ver es la respiración y relajación en la que se logra un equilibrio del ser. Todos estos procesos necesarios por el cual se origina ubicación tempo espacial del niño, la lateralidad, la ubicación en el espacio en el tiempo, en el cuaderno y posición de las cosas.

La ejercitación de la psicomotricidad fina conlleva movimientos exactos y precisos con un grado mayor nivel de coordinación en los que se puede aplicar estrategias como el trocear, recortar, punzar, trocear, la utilización de harina, el amasar, bolitas el moldear está ejercitación de la muñeca, mano, brazo y antebrazo permite una mejor caligrafía psicomotricidad fina y el desarrollo de las mismas el estudiante logra procesos y la ejercitación de habilidades que perfeccionan la caligrafía, escritura, ubicación en el espacio, habilidades tempo- espacial acordes con la comunicación escrita.

El aspecto afectivo en el aula

Las estrategias afectivas son las emociones, actitudes, motivaciones y valores, factores que influyen directamente en el proceso de aprendizaje y la mejor forma de hacerles frente es mediante el uso adecuado de estrategias que apunten hacia esos puntos en específico, tales como: bajar la ansiedad, animarse a sí mismo y la seguridad emocional; de acuerdo con esto, un buen aprendiz de una lengua es aquel que sabe controlar sus emociones y actitudes.

Rosas( 2007). Es importante la estrategia afectiva ya que permiten al estudiante a sentirse motivado emocionalmente capaz de realizar muchas actividades muy bien. Nótese que para alcanzar a una armonía del proceso se debe tener la planificación, el orden, el trabajo, el control de grupo, el respetar el turno de conversación entre compañeros es un factor esencial en el proceso enseñanza aprendizaje, conlleva mantener un ambientes óptimos y clima escolar favorable. En tal sentido, el objetivo de esta investigación es: describir la aplicación de la narrativa como estrategia de enseñanza-aprendizaje de la lecto escritura aprendizaje en el subnivel de educación elemental

METODOLOGÍA

El enfoque de esta investigación es de orden cuantitativo, la investigación cuantitativa busca de forma exhaustiva arrojar y analizar datos numéricos e interpretar los de acuerdo los criterios del investigador. Por otra parte, la metodología cuantitativa o empírico-analítico, este inclina a favor de una metodología en las ciencias sociales que se inspire en, no propiamente que siga a la letra, los principios orientadores del método científico tradicional de las ciencias naturales. El tipo de investigación que se aplica este trabajo es descriptivo, la investigación descriptiva busca la caracterización de un determinado fenómeno u objeto de estudio con el fin de conocer de forma precisa y objetiva los principales aspectos teóricos y empíricos.

El diseño de investigación aplicada a este fenómeno de estudio se basa en el diseño de campo Sabino (1987), indicar que el diseño de investigación de campo se refiere a “los métodos al día cuando los datos de interés se recogen de forma directa de la realidad, mediante el trabajo completo del investigador y su equipo” (p. 87). A través del diseño de campo el investigador tiene una visión completa dinámica y objetiva de la realidad que pretende estudiar de acuerdo la temática de estudio seleccionado.

Como técnica de recolección de datos se aplicó el cuestionario, esta, es una técnica de recolección información que se basa en la realización de preguntas cerradas mediante ítems o categorías, que va de terminar las características de un determinado objeto de estudio, para ser respondidas por una muestra seleccionada especifica. La investigadora recurrió a la aplicación de una encuesta en la modalidad de escala tipo Likert. Método inductivo, este método tiene como principal propósito tomar consideraciones específicas para mediante el análisis realizado llegar a las consideraciones generales que van a hacer deporte ha determinado fenómeno de estudio con el fin de estructurar y caracterizar dicho fenómeno.

La investigación se desarrolló en la ciudad de Quito, Sector Valle de los Chillos, distrito 8, circuito 2, parroquia Conocoto (Galván Reyes et al., 2015) siendo una zona urbana, nivel socioeconómico medio, años comprendidos de segundo, tercero, cuarto de básica, Entorno.

A través el cálculo respectivo se obtuvo una muestra de 35 profesores, del subnivel elemental, se les aplicó el instrumento, Arias (2012)” La encuesta es una técnica que pretende obtener información que subministra aun grupo o muestra de sujetos acerca de sí mismos, o en relación con un tema en particular” La técnica para la recolección de la información fue la encuesta, con un cuestionario tipo Likert a 35 docentes los datos se analizaron con estadística descriptiva, obteniéndose medidas de mayor tendencia para el análisis.

RESULTADOS

Gráfico 1. Aplicación del relato como estrategia de enseñanza – aprendizaje

Nota. Instrumentos aplicados.

Análisis

El 30% de las docentes siempre aplica la lectura de cuentos, el 25% siempre aplica la descripción de hechos, y 50% siempre aplica la producción de historias cortas. De acuerdo con los datos se observa que los docentes aplican el relato (escritura de cuentos, descripción escrita de hechos y producción de historias cortas) como estrategia de enseñanza-aprendizaje, lo cual, es una evidencia de la aplicación en la que se potencia el desarrollo lingüístico ya que se enriquece el vocabulario, conectores textuales, mejorando su léxico y la apropiación del vocabulario.

Gráfico 2. Aplicación de la narrativa oral como estrategia de enseñanza-aprendizaje

Nota. Instrumentos aplicados

Análisis:

En la categoría siempre los docentes, el 40% cuenta anécdotas, el 45% realizar lecturas de leyendas, el 50% realiza relatos de cuentos, y el 40% realizada relatos de experiencias. Los datos demuestran que los docentes aplican la lectura de leyendas, contar anécdotas, relato de cuentos, relato de experiencias; de esta manera, se usa narrativa oral como estrategia de enseñanza, es decir aportando a la narrativa oral, por lo tanto, aportamos que el estudiante pierda el miedo escénico, tenga dominio del escenario, mejore la expresión corporal.

Gráfico 3. Aplicación la mímica como estrategia de enseñanza

Nota. Instrumentos aplicados

Análisis:

El 70% de las docentes dicen que aplica la mímica como estrategia de enseñanza, el 35% dice que aplica el cine mudo. Los datos indica que los gestos como recurso es la estrategia más utilizada en el aula, sin embargo, el cine mudo es poco utilizado, es decir la narrativa como estrategia debilita la calidad de la estrategia, perjudicando al estudiante en: la seguridad, la expresión corporal, los gestos, la expresividad al momento de comunicarse, siendo poco empático con su entorno.

Gráfico 4. Aplicación la pictografía como estrategia de enseñanza

Nota. Instrumentos aplicados

Análisis:

El 30% de las docentes dicen que aplica la pictografía como estrategia de enseñanza desde la producción de textos, el 60% aplica la pictografía como estrategia de enseñanza desde la descripción de imágenes, el 55% aplica la pictografía como estrategia de enseñanza desde la narración de experiencias. Los datos revelan que los docentes aplican la descripción de imágenes; sin embargo, casi la mitad de docentes aplican la producción de textos, de igual forma la narración de experiencias personales no es muy utilizada como estrategia de enseñanza aprendizaje, esto nos lleva a la reflexionar que existe poca producción escrita fundamental en el desarrollo de ideas, de expresión lingüística útiles para la vida y el desarrollo integral del estudiante.

Gráfico 5. Aplicación de actividades socioeducativas de trabajo como estrategia de enseñanza

Nota. Instrumentos aplicados

Análisis:

El 45% de las docentes siempre aplican actividades socioeducativas como estrategia desde la descripción de historias con imágenes, el 60% desde las adivinanzas, el 65%, desde el juego y el 35% desde la experiencia. Los datos indican que las actividades socioeducativas de trabajo como: la creación de historias con imágenes, adivinanzas, el juego, la experiencia es utilizada por el mayor porcentaje de individuos, como mecanismos de enseñanza primordial en el desarrollo de la imaginación y creatividad, comunicativa del estudiante.

Gráfico 6. El desarrollo cognitivo desarrollado como estrategia de enseñanza

Nota. Instrumentos aplicados

Análisis:

El 70% de las docentes dicen que emplea como aspecto teórico el desarrollo cognitivo desarrollado como estrategia de enseñanza, desde la narración, el 60% desde la construcción de frases cortas y el 45% desde la estructura gramática. Los datos evidencian que en el desarrollo cognitivo como: la narración tiene un mayor porcentaje: sin embargo, en relación con la palabra o narración como estrategia, en la creación de oraciones, frases cortas e historias no es casi utilizado en el proceso de enseñanza perjudicando el desenvolvimiento, la expresividad e imaginación reflejadas en los niños al momento de comunicarse y plasmar ideas, siendo un dato preocupante el desconocimiento de las estructuras gramaticales que son base fundamental al momento de producción de textos.

Gráfico 7. La ejercitación de la psicomotricidad como estrategia de enseñanza

Nota. Instrumentos aplicados

Análisis:

El 55% de los docentes dice que ejercita la psicomotricidad como estrategia de enseñanza, la motricidad fina para actividades de lectoescritura, y el 45% la motricidad gruesa para actividades lúdica. Los datos de demuestra que la ejercitación de la psicomotricidad gruesa y fina es mayor mente utilizada, prácticas esenciales en el proceso de escritura y lectura, afianzando de esta manera las funciones básicas importantes en el momento de ubicarnos en el espacio fuera y dentro del aula necesarias en los primeros años de educación.

Gráfico 8. Aplicación del aspecto afectivo en la organización del aula, y el respeto al turno de conversación en el proceso enseñanza

Nota. Instrumentos aplicados

Análisis: El 40% de las docentes dicen que siempre emplean la aplicación del aspecto afectivo en la organización del aula, y el 35% el respeto al turno de conversación en el proceso enseñanza. Los datos evidencian que el aspecto afectivo como es el respeto al turno de conversación y a la organización es utilizado por el mayor porcentaje de individuos, como estrategia de enseñanza tema esencial en el proceso como: normas claras, es decir una buena organización dentro y fuera del salón de clases, la práctica de valores beneficiando la buena convivencia escolar.

DISCUSIÓN

Sabiendo que el 30% de las docentes dicen que aplica la pictografía como estrategia de enseñanza desde la producción de textos, el 60% aplica la pictografía como estrategia de enseñanza desde la descripción de imágenes, el 55% aplica la pictografía como estrategia de enseñanza desde la narración de experiencias, se indica que los docentes de educación elemental en el contexto investigado, aplican parcialmente la narrativa como estrategia de enseñanza-aprendizaje de la lecto escritura. Si bien, la mayoría lo aplica siempre, casi siempre y a veces; existe evidencias de que un importante porcentaje no aplica. Lo cual, debilita la calidad de la estrategia; en el proceso enseñanza – aprendizaje, ya que, seguramente recurrirán a otras estrategias; desaprovechando las ventajas de la narrativa debido a la riqueza de sus posibilidades en lo relacionado con el fortalecimiento del vocabulario, potenciación de la fluidez, afirmación de la autonomía, creatividad al escribir, dominio del escenario y seguridad. Cabe que la narrativa es la estrategia que permite el desarrollo lingüístico.

Por otra, lado se destaca que el 30% de las docentes siempre aplica la lectura de cuentos, el 25% siempre aplica la descripción de hechos, y 50% siempre aplica la producción de historias cortas. En este sentido se asevera que, la escritura y lectura de cuentos, la descripción escrita de hechos, y; la producción de historias cortas en la educación elemental, son aplicadas con elevada frecuencia, es decir, prácticamente la mayoría de docentes recurre a estas posibilidades mientras enseñan la lectoescritura. Este dato, coincide con hallazgos de Flores (2019), quien, investigando en la Universidad de Alicante, destaca que prácticamente todos los docentes de educación inicial aplican narrativas de cuentos, leyendas, historias en el proceso referido. Esta coincidencia, seguramente se debe a posibilidades de la narrativa. Nótese que, López (2015), afirma que los niños disfrutan de la narrativa, y ello, debe ser aprovechado por los docentes de los niveles iniciales para la enseñanza, más aún, si se trata del fortalecimiento de la lectoescritura. Mientras se narra, se potencia la imaginación, la creatividad y se da lugar a la memorización reflexiva de palabras que se asumiendo como conceptos, proceso esencial, del aprendizaje.

Sin embargo, Peterson y McCabe (1983) realizan un trabajo amplio centrado en el discurso narrativo infantil. Ellas proponen tres tipos de análisis psicolingüístico para este tipo de discurso: análisis de punto culmine, análisis episódico y análisis de dependencia. Reflexionan que el abuso de la narrativa hace niños dependientes de una estrategia generalmente recreativa. Por tanto, si bien, es conveniente aplicar la narrativa como estrategia, los docentes, deben dosificar su uso para evitar la situación señalada por las autoras. Es decir, tienen la responsabilidad de aplicar metodologías diversas. Pero aprovechar de la narrativa, en los momentos precisos, es decir, su uso debe ser oportuno, pero sobre todo pertinente. Los aportes de Labov y Walesky (1967) y de Labov (1972), demuestran el discurso narrativo espontáneo, las experiencias y la expresión oral de los estudiantes plantean la superestructura de las experiencias personales como un entramado textual de gran interés para los escuchan despertando así, la motivación a la comunicación lingüística y el desarrollo de la imaginación.

De este modo, Labov (1972), demuestran a la narrativa como “un método de recapitular la experiencia pasada, haciendo coincidir una secuencia verbal de cláusulas a la secuencia de acontecimientos que realmente ocurrieron” (p. 359). Asimismo, destaca los elementos que conforman la superestructura definen a la narrativa plenamente constituida, o como él, lo denomina “la estructura general de una narrativa”

Entonces está limitado el discurso el discurso narrativo, la expresión y el relato de experiencias facilitan expresión de los estudiantes seguros fomentan, espontaneidad al momento de expresarse, de esta manera, permite el desarrollo, los resultados aseveran que el 70% de las docentes dicen que emplea como aspecto teórico el desarrollo cognitivo desarrollado como estrategia de enseñanza, desde la narración, el 60% desde la construcción de frases cortas y el 45% desde la estructura gramática. Pimat (2020), se refiere a una narrativa desarrollada en la expresión gestual, como es el cine mudo estrategia recursiva que permite mejorar la expresión corporal en las que se desarrolla habilidades poco empleadas y exploradas por los docentes. Sipe (2002), dentro de la literatura, las narraciones, el relato de historias cuentos, los personajes permiten crear conexiones con los personajes del texto y lo relacionan con experiencias de su vida creando un canal de doble vía la historia del texto y la vida personal permiten interiorizarse en la lectura relacionar y elevar su interés interiorizando la lectura en vivencias y experiencias de carácter personal. Nótese que esta relación conlleva sentimientos y emociones con las que podemos atrapar al lector.

Se podrá notar que la estrategia narrativa es poco aprovechada como estrategia de enseñanza solo se aprovecha los cuentos, historias, cómo instrumento de recreación más no son aprovechadas las experiencias como fuente imprescindible para la producción de textos escritos la creación de experiencias vivenciales de los estudiantes en las que se podría lograr la redacción y creación de nuevas historias propias de los niños dejando de lado la producción textual y fomentar la escritura desde los primeros años de escolaridad en la producción de textos. Rodríguez (2014) señala que las historias de vida, los relatos biográficos son pieza clave, pues cada individuo se encuentra en permanente interacción con el entorno por la cual las experiencias vivenciales creencias y expectativas tienen un gran significado determinando un beneficio en la creación del relato escrito y producción escrita y de esta forma se motiva la escritura. En tal sentido las estrategias narrativas permiten el desarrollo de destrezas, habilidades lingüísticas, desarrollo integral del proceso lecto escritura y beneficiarán a los niños del subnivel elemental.

Freire (1989), señala el proceso de alfabetización como una instancia de profundización de la propia palabra, donde el sujeto aprende a ser autor de su propia historia, conquistando el derecho a la voz propia, a la palabra, es decir a la palabra escrita, esto nos lleva a reflexionar sobre las prácticas educativas sobre nuestro rol y sobre lo que deseo provocar en los estudiantes ese cúmulo de ideas, expresiones, sentimientos en un papel.

Se indica que el 45% de las docentes siempre aplican actividades socioeducativas como estrategia desde la descripción de historias con imágenes, el 60% desde las adivinanzas, el 65%, desde el juego y el 35% desde la experiencia. De tal sentido Borsani nos dice “La lengua gráfica o lengua escrita se ubica como un fenómeno lingüístico, la escritura aparece como una respuesta necesaria ante la evolución socioeconómica que impulsa a la creación de un código alternativo que resulte eficaz en situaciones en las cuales la legua fónica es insuficiente o directamente inútil al momento de expresarnos y comunicarnos, de esta manera la escritura es la expresión significativa del ser humano (Borsani, 2015, p. 25)

CONCLUSIONES

De acuerdo con los datos se demuestra que los investigados si aplica la narrativa como estrategias de enseñanza-aprendizaje usan el relato oral de cuentos, leyendas y adivinanza, la cual potencian el desarrollo de las habilidades, lingüísticas por parte de los educandos. Cabe señalar que, a pesar del elevado porcentaje de docentes que utilizan la narrativa, se deja de lado el cine mudo, lo cual debilitan el proceso enseñanza aprendizaje y aporta limitadamente desarrollo de ciertas habilidades expresivas, en tal sentido, no se está considerando la expresión gestual, facial.

A pesar de la aplicación de la narrativa como estrategia de enseñanza aprendizaje se deja de lado la producción textual que desarrolla crea y plasma ideas, emociones, experiencias siendo un aporte valioso y significativo, en la identificación, descripción de objetos y en la comprensión de textos, ello conlleva que la realidad sea fragmentada, en tal manera el proceso de escritura sea generalmente un proceso mecánico, centrando la educación en un proceso de memorización y no una creación de emociones, expresiones e ideas en la producción textual.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

A/&B. (2021). Tipos de lenguaje. Recuperado el 2022, de Tipos de lenguaje: https://n9.cl/8af51

Álvarez, A. (2001). Algunas características de la oralidad. REDIRIS, 2, 14.

Ardanaz, T. (2009). La psicomotricidad en la educación infantil. Innovación y experiencias educativas, 10.

Arias, F. (2012). El proyecto de investigación. Caracas: Episteme.

Benavides, L. (2015). Del relato oral a la narrativa escrita. Educación y territorio, 20.

Betancourt, Y. (2012). Recursos subjetivo- evaluativos en narrativas de experiencia personal en el discurso infantil: la construcción del punto culmine. (Tesis inédita de doctorado). Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México.

Blanco, M &Núñez. (2011). La narrativa (Vol. 2). L.

Borsani, M. J. (2015). Aprender y enseñar a leer y a escribir. En M. J. Borsani, Aprender y enseñar a leer y a escribir (pág. 227). Rosario Argentina: Homo Sapiens.

Carlino, P. (2003). Alfabetización académica Un cambio necesario algunas alternativas. Educere Revista Venezolana de Educación, 45.

Yépez-Moreno, A. G. y Castillo-Bustos, M. R. (2017). Una mirada psicopedagógica en la atención a las dificultades de aprendizaje. Retos de la Ciencia. 1(1). pp. 97-105.

Cervera, J. (2015). Cómo practicar la dramatización con niños de 4 a 14 años. Biblioteca Virtual Universal, 40.

Clavijo, G. (2021). La evaluación del y para el aprendizaje. Instituto para el Fututo de la Educación, 3, 30.

Ferreiro. E, T. A. (1989). Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño. Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño, 120.

Flick, U. (2007). El diseño de investigación cualitativa. En F. Uwe, El diseño de investigación cualitativa (pág. 167). London: Morata.

Freire, P. (1989). Alfabetización, Lectura de la palabra y lectura de la realidad. En F. Paulo. Barcelona: Paidos.

Gómez, M. E. (2003). Adivinanzas un recurso didáctico para la enseñanza. Educere Investigación, 6.

Lat, E. (16 de septiembre de 2021). ESNECA. Obtenido de ESNECA: file:///C:/Users/HOME/Zotero/storage/N7GCK6UV/generos-narrativos-caracteristicas-tipos.html

Leyva, C. y. (2011). Del relato de tradición oral al texto narrativo. Educación y territorio, 20.

Martínez, F. (2009). Formación integral: compromiso de todo proceso educativo. Docencia Universitaria, 10, 134.

Ministerio de Educación. (2019). Currículo subnivel Elemental. En Currículo subnivel Elemental (Vol. 2, pág. 479). Quito-Ecuador.

Paula, C. (2003). Alfabetización académica Un cambio necesario, algunas alternativas posibles. Educer Revista Venezolana de Educación, 45.

Piaget, J. (1962). Dreams, and Imitation in Childhood (Vol. 2). New York: Norton & Company. Obtenido de Enciclopedia sobre el Desarrollo de la Primera Infancia.

Pimat, J. (10 de enero de 2020). PDF COFFEE. Obtenido de PDF COFFEE: file:///C:/Users/HOME/Zotero/storage/PA9VNAG3/tecnicas-narrativas-modernas-jose-pimat-3-pdf-free.html

Rosas, E. (2007). Las estrategias socioafectivas y su efecto en situaciones de aprendizaje de una lengua. Scielo, 28.

Sandra, R. (2014). Las narrativas como estrategia de formación docente. Educere, 21.

Galván Reyes, Z., Mendivelso Mogollón, M., & Betancourt Córdoba, Y. (2015). la estructura narrativa en el discurso infantil: un enfoque psico sociolingüístico. Lingüística y Literatura, 68, 37-56. https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n68a02

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R