Loading [MathJax]/jax/output/SVG/config.js

Miscelánea

Violencia intrafamiliar en tiempos de pandemia y aislamiento social

María Elena Quillupangui Caicedo
Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Central del Ecuador, Ecuador
Estuardo Beethoven Paredes Morales
Universidad Central del Ecuador, Ecuador

Revista Científica Retos de la Ciencia

Fundación de Gestión y Desarrollo Comunitario, Ecuador

ISSN-e: 2602-8247

Periodicidad: Semestral

vol. 6, núm. 13, 2022

mcrevistas@gmail.com

Recepción: 26 Abril 2022

Aprobación: 05 Junio 2022



DOI: https://doi.org/10.53877/rc.6.13.20220701.08

Resumen: Con el objetivo de describir el comportamiento de la violencia intrafamiliar en tiempos de pandemia y aislamiento social se realizó una revisión narrativa. Como fuentes de información se utilizaron artículos en bases de datos como Pubmed, BMC y LILACS sobre violencia doméstica en el contexto de COVID-19, en cualquiera de sus manifestaciones: violencia física, económica, psicológica, o sexual, con sujetos de cualquier edad y sexo, con diseño analítico, observacional, revisiones sistemáticas, metaanálisis, en las que se hayan utilizado instrumentos validados para medir la violencia doméstica. Se incluyeron 50 artículos, con una población de 28.240 sujetos. Se describe un incremento en las cifras de violencia intrafamiliar en el contexto de la pandemia. Las formas de violencia doméstica más frecuentes fueron: psicológica, física, sexual, económica. Aunque esto puede suceder con todos los convivientes del hogar, las mujeres parecen ser las más afectadas. La violencia doméstica, aunque era un problema serio antes de la pandemia y el aislamiento por COVID-19, ha experimentado un incremento notable después de esto en todas sus manifestaciones. La prevención de la violencia doméstica en el contexto de la pandemia debería estar basada en la educación, la identificación de familias de riesgo, el desarrollo de relaciones familiares satisfactorias.

Palabras clave: infecciones por coronavirus, aislamiento social, violencia doméstica, violencia contra la mujer, violencia de pareja, delitos sexuales.

Abstract: In order to describe the behavior of domestic violence in times of pandemic and social isolation, a narrative review was carried out. As sources of information, articles were used in databases such as Pubmed, BMC and LILACS on domestic violence in the context of COVID-19, in any of its manifestations: physical, economic, psychological, or sexual violence, with subjects of any age and sex, with analytical, observational design, systematic reviews, meta-analysis, in which validated instruments have been used to measure domestic violence. 50 articles were included, with a population of 28,240 subjects. An increase in the figures of domestic violence in the context of the pandemic is described. The most frequent forms of domestic violence were: psychological, physical, sexual, economic. Although this can happen to everyone in the household, women seem to be the most affected. Domestic violence, although it was a serious problem before the pandemic and isolation due to COVID-19, has experienced a notable increase after this in all its manifestations. The prevention of domestic violence in the context of the pandemic should be based on education, the identification of families at risk, and the development of satisfactory family relationships.

Keywords: COVID-19, social isolation, domestic violence, gender-based violence, physical abuse, sex offenses.

Violencia intrafamiliar en tiempos de pandemia y aislamiento social

INTRODUCCIÓN

A medida que el brote del nuevo coronavirus se ha intensificado a nivel mundial, se han adoptado medidas específicas para frenar su propagación mediante la mitigación y la contención. El distanciamiento social y el aislamiento son fundamentales para la estrategia de salud pública adoptada por muchos países y, en muchos contextos, existen sanciones para cualquier persona que infrinja estas restricciones impuestas (Anurudran et al., 2020; Muldoon et al., 2021; Usher et al., 2020). El aislamiento social requiere que las personas permanezcan en sus hogares, lo que resulta en un contacto intenso y no aliviado, así como en el agotamiento de las redes de apoyo existentes, a través de la familia extendida, de redes de apoyo sociales o comunitarias para familias en riesgo. (Banerjee & Rai, 2020; Neil, 2020) Por lo que se considera un factor inminente de riesgo en esta problemática social

Se considera violencia a cualquier “forma de ejercicio del poder que facilita la dominación, opresión o supremacía a quien la ejerce y una posición de sometimiento o sujeción de quien la sufre” (Javed & Kumar Chattu, 2020; Mayor & Salazar, 2019). Cualquier manifestación de violencia física, psicológica, económica, sexual o acoso, que ocurra en el ámbito del hogar, perpetrada habitualmente por algún miembro de la familia que convive con la víctima, que puede ser hombre, mujer, niño, niña, adolescente o anciano (Tierolf et al., 2021), se considera violencia doméstica. Además, no debe considerarse violencia doméstica, al derecho de cada persona a exigir un trato digno, a disciplinar a sus hijos o personas a su cargo, o a ejercer su derecho a su bienestar. (Olding et al., 2021; Rodríguez et al., 2018)

Las interrupciones en los servicios sociales y de salud habituales que se han reconfigurado a la luz de la pandemia, así como la disminución del acceso a apoyos como refugios y líneas telefónicas de ayuda de caridad, pueden afectar negativamente la denuncia de violencia doméstica. (López & Rubio, 2020; Vives-Cases et al., 2021) Esto, unido al incremento del estrés generado por la pandemia, la inseguridad financiera y la posibilidad del perder el empleo; el aumento en el consumo de alcohol y otras drogas, favorece que se produzcan eventos violentos dentro del hogar. (Kumar et al., 2021; Vera & Chávez, 2021)

En muchos países, incluidos China, Francia, España, Italia, Reino Unido y el Ecuador, se han expresado mayores preocupaciones sobre la violencia doméstica, debido a las restricciones de movilidad, establecidas para evitar la propagación del COVID-19 (Montero-Medina et al., 2020; Van Gelder et al., 2020).

El objetivo de esta revisión investigación es describir el comportamiento de la violencia intrafamiliar en tiempos de pandemia y aislamiento social; para lo cual se realizó una revisión narrativa. El desarrollo de esta investigación se justifica porque permitió recolectar información actualizada sobre el comportamiento, las formas de manifestación, los factores de riesgo y las acciones de prevención y enfrentamiento de la violencia intrafamiliar. Por lo tanto, se visibilizó un aspecto poco mencionado de la emergencia sanitaria actual, que puede afectar no solamente a las mujeres; sino a los niños, niñas, adolescentes y adultos mayores.

MÉTODOS Y MATERIALES

Diseño del estudio: revisión narrativa. Fuentes de información: artículos científicos de alto impacto, que hayan sido publicados en revistas indexadas en bases de datos especializadas como Pubmed, BMC y LILACS. Estrategia de búsqueda: se utilizaron los siguientes términos Mesh y operadores booleanos: “Domestic Violence” OR “family violence” OR “violence, family” AND “COVID 19” OR “Sars-Cov2” OR “COVID-19 virus infection” OR “COVID-19 isolation” OR “COVID-19 quarantine” AND “English(lang)” OR “Spanish(lang)” OR “Portugues(lang)”.

Criterios de inclusión: se incluyeron publicaciones científicas de bases de datos especializadas como Pubmed, BMC, Lilacs, desde enero de 2020 hasta julio de 2021, completas, en idioma inglés, portugués o castellano; que aborden el tema de la violencia doméstica en el contexto de la pandemia y el aislamiento social por COVID-19, en cualquiera de sus manifestaciones: como violencia física, económica, psicológica, o sexual; realizadas con sujetos de cualquier edad y sexo.

También se tuvieron en cuenta las investigaciones con diseño analítico, observacional, revisiones sistemáticas, metaanálisis; en las que se hayan utilizado instrumentos validados para medir la violencia, tales como: ISA-P (Index of Spouse Abuse Physical Scale = Índice de abuso de la pareja-escala física). WEB (Women’s Experience with Battering Scale= Escala de experiencia de las mujeres con las peleas). CTS (Conflict Tactic Scale= Escala de conflicto táctico). PMWI (Psychological Maltreatment of Women Inventory = Inventario de maltrato psicológico de las mujeres). DVBS (Domestic Violence Blame Scale = Escala de culpa por violencia doméstica). PAPS (Physical Abuse of Partner Scales = Escala de abuso físico de la pareja). NPAPS (Non-Physical Abuse of Partner Scales= Escala de abuso no físico de la pareja). ABI (Abuse Behavior Inventory= Inventario de comportamiento abusivo).

Criterios de exclusión: se excluyeron artículos con una metodología no reproducible, poco clara, sin declaraciones éticas; publicaciones de sitios web, de bajo rigor académico, tesis de grado, actas de conferencia y artículos duplicados.

Pregunta de investigación (PICOT)

P: Sujetos víctimas de violencia doméstica en el contexto de la pandemia por COVID-19 y el aislamiento social.

I: Revisión narrativa de la literatura especializada sobre violencia doméstica asociada a la pandemia por COVID-19 y el aislamiento social.

C: No aplica.

O: Compendio de información actualizada acerca del comportamiento de la violencia doméstica en el contexto de la pandemia por COVID-19 y el aislamiento social: incidencia, manifestaciones, factores de riesgo, e intervenciones para la prevención y enfrentamiento concernientes a la medicina familiar.

Se desarrollaron varias búsquedas bibliográficas en bases de datos especializadas ya descritas, utilizando los términos y operadores booleanos especificados. Se realizó lectura de los resúmenes y se descargaron los que cumplieron con los criterios de inclusión establecidos. En un segundo momento, se procedió a realizar lectura analítica y profunda de los artículos en su totalidad, con lo que se extrajo información necesaria para dar respuesta a la pregunta de esta investigación, para esto se creó la matriz de datos que recolectó información concerniente a la trazabilidad de los artículos: autor, año, país, diseño, revista, buscador y dirección URL.

RESULTADOS

Utilizando los términos de búsqueda especificados (Mesh), se encontraron 1155 artículos, de los cuales se eliminaron 1105 por no cumplir con los criterios de selección establecidos. El detalle del proceso de selección se puede ver en el anexo 2 de este documento. Al finalizar, quedaron 50 artículos, que analizaron una población total de 28.240 sujetos.

Tabla 1. Estrategia de búsqueda

Buscador Mesh Identificados Eliminados Incluidos BMC “domestic violence” AND “covid 19” 211 210 1 Lilacs “violencia intrafamiliar” AND “covid 19” 8 5 3 Karger “domestic violence” AND covid 19” OR 6 5 1 Scielo “domestic violence” AND “covid 19” 4 0 4 Pubmed “intimate partner violence” AND “covid 19” 145 108 37 ResearchGate “intimate partner violence” AND “covid 19” 10 9 1 SAGE “intimate partner violence” AND “covid 19” 188 187 1 Wiley Online Library “domestic violence” AND “covid 19” 583 581 2 Total 1155 1105 50 Importar tabla

De los artículos utilizados para esta revisión, el 40,0% tenía un diseño observacional y el 54 % era un artículo de revisión.

Tabla 2. Diseño de las investigaciones seleccionadas

Diseño n % Editorial 1 2,0 Mixto 2 4,0 Observacional 20 40,0 Revisión 27 54,0 Total 50 100,0 Importar tabla

Violencia doméstica en el contexto de la pandemia y el aislamiento por COVID-19

La violencia doméstica es una prioridad de salud pública mundial a la luz tanto de la prevalencia de la violencia doméstica como de la morbilidad física, la morbilidad psicológica y la mortalidad asociadas (Haselschwerdt et al., 2021; Mittal & Singh, 2020). El abuso doméstico puede involucrar componentes físicos, sexuales, psicológicos y financieros, así como actos y comportamientos de control o coercitivos (Gama et al., 2020; Lasong et al., 2020).

La violencia doméstica, a menudo denominada violencia de pareja íntima, afecta de manera desproporcionada a las mujeres, y casi una de cada tres mujeres ha sido víctima de violencia física o sexual a lo largo de su vida (Gavin & Kruis, 2021); sin embargo, también puede afectar a los niños, niñas y adolescentes y a los ancianos, a las personas con discapacidad (Pereda & Díaz-Faes, 2020).

En el Ecuador, Vera y Chávez (2021) al estudiar 324 familias, asociaron el confinamiento obligatorio con un incremento de la intolerancia, dificultad en la resolución de crisis y consumo de alcohol y drogas; lo que favorece la aparición de manifestaciones de violencia intrafamiliar. En este trabajo, se describe un 21,6% de casos de violencia psicológica, 4,6% de abuso sexual; 10,8% de violencia física, y un 63% de violencia económica durante el aislamiento (Vera & Chávez, 2021).

Las repercusiones de la pandemia de COVID-19 van mucho más allá de las medidas para prevenir la transmisión de enfermedades y reducir su impacto en la población mundial. Si bien el distanciamiento social protege contra la contaminación, expone a las familias disfuncionales a las consecuencias físicas, emocionales y económicas de la violencia doméstica, que podría culminar en la discapacidad permanente o la muerte de las víctimas y sus descendientes (Telles et al., 2021; Xue et al., 2020).

En relación a la violencia doméstica sufrida por menores de edad, se identificaron 6 publicaciones en las que se plantea que, durante el aislamiento obligatorio, esta se incrementó, especialmente en situaciones en las que los padres habían perdido el empleo, ya que esto se comportó como un sólido predictor de maltrato psicológico y abuso físico hacia los niños durante la pandemia. Sin embargo, entre los padres que perdieron sus trabajos, la readecuación cognitiva positiva fue un amortiguador significativo de esta asociación con el abuso físico (Kovler et al., 2021; Lawson et al., 2020; Platt et al., 2021; Rebbe et al., 2021; Rengasamy et al., 2021; Sserwanja et al., 2021).

Las mujeres parecen ser las víctimas más importantes de violencia doméstica en el contexto del aislamiento obligatorio por COVID-19. Nueve investigaciones establecieron que la convivencia forzosa de muchas familias en todo el mundo ha mostrado signos de un verdadero problema, en el contexto de la emergencia sanitaria, en múltiples formas, incluidas las agresiones físicas, la violencia económica, sexual o psicológica (Alharbi et al., 2021; Boxall & Morgan, 2020; Croda & Grossbard, 2021; Gebrewahd et al., 2020; Hamadani et al., 2020; Khanlou et al., 2021; Sacco et al., 2020; Saleem et al., 2021; Sediri et al., 2020).

Por otra parte, se identificaron cuatro artículos que abordaban la violencia doméstica contra los hombres, en las que se menciona que, aunque la “gravedad” del abuso doméstico es superior para las mujeres, porque estas lo sufren con una prevalencia del 28,4%, en comparación con el 13,6% en los hombres, estos también son víctimas. Los hombres tienen más probabilidades de sufrir lesiones físicas de su pareja (Rai, 2021; Sharma & Khokhar, 2020; Walsh et al., 2021; Warburton & Raniolo, 2020).

Además, existen tipos específicos de abuso emocional en los que es más probable que los hombres se vean afectados; estos incluyen formas de abuso como el control del gasto, la privación de alimentos y el ocultamiento de bienes personales como un teléfono o una computadora. Los hombres sufren abuso doméstico tanto emocional como físico, mientras que al mismo tiempo sufren de una falta de reconocimiento en cuanto a la naturaleza y gravedad del abuso (Rai, 2021; Sharma & Khokhar, 2020; Walsh et al., 2021; Warburton & Raniolo, 2020). En la tabla 3 se muestra un resumen de los reportes de las diferentes modalidades de violencia doméstica en el contexto del aislamiento por COVID-19.

Tabla 3. Prevalencia de violencia doméstica y sus diferentes formas en el contexto de la pandemia por COVID-19

Autor/año n Violencia General Física Psicológica Sexual Económica Varias formas Alharbi et al (2021). 2254 16,6% 37,9% 87,7% 16,6% ** 95,6% Sediri et al (2020). 751 14.8% 10,0% 96,0% ** 41% ** Gebrewahd et al (2020). 682 24,6% 8,30% 13,3% 5,30% ** ** Platt et al (2021). 1851 100% 29,7% 10,7% 22,00% 31,0% 6,6% Gama et al (2020). 1062 13,7% 0,9% 13,0% 1,00% ** ** Hamadani et al (2020). 2424 89,7% 6,5% 42,3% 3,00% ** ** Vera y Chávez (2021). 324 64,8% 10,8% 21,6% 4,60% 63,0% ** Espinosa (2020). ** ** 28,0% 50,0% 3,00% 4,0% 1,0% Boxal y Morgan (2020). 7763 8,80% 8,2% 22,4% 4,20% ** 66,7% Rai (2021). 468 60,8% 51,0% 49,0% 11% 46,0% ** Importar tabla

En relación con la prevención, Bitrus et al., (2021) mencionan que se requiere el impulso y la priorización de la prevención de la violencia doméstica dentro de la agenda mundial de salud pública. Esto se puede hacer definiendo el problema a través de la recopilación sistemática de información, usando evidencia de investigación para determinar las causas y los factores de riesgo de la violencia e implementando intervenciones efectivas para prevenir la violencia. Lograr estos objetivos se vuelve particularmente importante durante la pandemia porque la violencia doméstica ha aumentado dramáticamente. La eficacia de las intervenciones de seguridad y salud en línea para las diferentes necesidades de las mujeres que han sufrido violencia de pareja ya se ha descrito anteriormente.

Por su parte, Lawson et al., (2020) en la prevención del maltrato infantil manifiestan que la identificación de familias en riesgo, y en particular aquellas que experimentan la pérdida de empleo como resultado de la pandemia, los síntomas depresivos de los padres y con antecedentes de maltrato infantil en el último año, permite estrategias de intervención y prevención específicas. Estos investigadores agregaron que los programas de prevención del maltrato infantil a menudo incorporan elementos de capacitación de reencuadre cognitivo y tienen evidencia de apoyo que indica que dicha capacitación reduce la participación de los padres y el bienestar infantil. Además, cambiar el enfoque de abordar principalmente los factores de riesgo a identificar los factores de resiliencia puede ayudar a abordar la complejidad del estrés de los padres y la prevención del maltrato infantil durante y después de la pandemia.

En este sentido, López y Rubio (2020) recomienda que el estado garantice que exista un servicio permanente en línea, para las personas víctimas de violencia doméstica, así como facilitar la atención a las denuncias y reforzar las acciones de educación a la sociedad y visibilizarían de la violencia doméstica; por último, mencionan que debería capacitarse a los sectores vulnerables de la sociedad, acerca de cómo, dónde y cuándo solicitar ayuda.

DISCUSIÓN

En el año 2011 el instituto nacional de censos estableció que en Ecuador 1 de cada 6 mujeres ha vivido algún tipo de violencia de género. En 2018 se registraron aproximadamente 3250 feminicidios en la región de Latinoamérica y el Caribe (Camacho 2018). Estos datos concuerdan con lo establecido en otros países por lo que en del 50% en denuncias relacionadas con agresiones sexuales, violencia intrafamiliar y violencia de género en países como Bolivia, Colombia y Brasil C. Aponte et, 2020, ONU 2020), esto supone que no es necesariamente en el Ecuador este crecimiento de la problemática sino también en países de Latinoamérica.

Por otro lado, en el estudio realizado (Gavin, S. M., & Kruis, N. E. 2021), refiere que existe una estrecha relacion positiva significativa entre la exposicion a la violencia televisiva placentera y el abuso de pareja con auto informes, asi mismo el mismo autor sobre las creencias acerca de la violencia domestica y la experiencia de la victimizacion son los predictores mas fuertes de la perpetracion de la violencia por parte de la pareja intima.

Gebrewahd, G. T, 2020, en su estudio en el otro lado del mundo como es en Etipopia demostro con una poblacion de 682 personas victimas en la que las mujeres eran mas propensas en sufrir violencia de todos los tipos siendo las mas la psicologicas y que estaban con arreglo de matrimonio y con maridos de edad muy temprana de 31 a 40 años de edad.

Es por eso que con el propósito de conocer el comportamiento de la violencia doméstica en el contexto de la pandemia por COVID 19 y el aislamiento social se realizó esta revisión narrativa, con la que se constató un incremento en todas las formas de violencia doméstica, tanto en menores de edad como en adultos de ambos sexos, aunque las mujeres parecen ser las más afectadas por este problema (Boxall & Morgan, 2020; Espinosa, 2020; Gama et al., 2020; Gebrewahd et al., 2020; Hamadani et al., 2020; Pereda & Díaz-Faes, 2020; Platt et al., 2021; Rai, 2021; Sediri et al., 2020; Vera & Chávez, 2021).

En la sistematizacion de los estudios (Javed, S., & Kumar Chattu, V. 2020) considera dos aristas que al parecer otros actores no lo toman en cuenta como es que a pesar que muchos credos religiosos actuales en el mundo misma que en sus principio rezan el no maltrato a la familia y la mujer mas sin embargo se rompe cualquier forma de principio y finalmente son violentadas y es por eso que el autor recomienda la promocion de los derechos humanos como plan de repsueta al Covid 19 pues en esta pandemia ademas se visulaiza de forma mas aplia esta problematica social por encima de cualquier creencia religiosa, por lo tanto queda en evidencia que la cultura patriacal sigue en vigencia aun en este siglo en donde la tegnologia abre espacios en la via lactea.

Otro de los aspectos que llama la atención es lo que sucede no solo con la mujer como parte de la familia sino los niños y niñas y según como se evidencia en sus resultados en el estudio (Kovler, M. L et, al, 2021) se incrementó del 4% en el año 2019 al 13% de paciente con trauma en tiempos de Covid-19, con una característica de lesiones que fueron causadas por un traumatismo cerrado, que resultó en contusiones en el cuero cabelludo/cara (63 %), fracturas de cráneo (50 %), hemorragia intracraneal (38 %) y fracturas de huesos largos (25 %). Considerando entonces que frente a la ira incontrolada de los violentadores no existe restricción frente a la población más vulnerable que son los niños. (Usher, 2021) propone en tiempos de pandemia la “tormenta perfecta”, para la violencia familiar en su integralidad en donde se combina un conjunto de circunstancias raras que resulta en agravamiento significativo del evento resultante y como las condiciones difíciles de aislamiento social resulto ser un semillero para dar frutos de violencia en escalada mayor en relación a otras circunstancias sociales y de salud, permitiendo en estas circunstancias se estalle la ira, ansiedad, fruto del miedo y las crisis financieras quedando en desazón emocional y con reacciones conductuales primarias en el ser humano.

En Brasil a pesar de que el femicidio aumento en la pandemia en un 46,5% llegando a conformar de forma urgente un grupo denominado Afro Ibero Americano de femicidio liderado por el Dr. Elaine Ferreira, el gobierno disminuyo las inversiones para los problemas sociales de violencia aumentando el femicidio especialmente es los más pobres y de raza negra (Pessoa, B., & Nascimento, E. 2020)

Estos resultados pueden sustentarse en investigaciones que describen un incremento en los índices de violencia intrafamiliar en todas sus manifestaciones, desde el inicio de la emergencia sanitaria por COVID-19, con las restricciones de movilidad y el incremento de las respuestas de ansiedad y depresión, adicciones y comportamiento violento (Boxall & Morgan, 2020; Villalba, 2021). Sobre esto, la evidencia indica que esto ya era un problema de salud pública y mundial antes de la pandemia de COVID-19. Se estima que una de cada tres mujeres ha sufrido violencia doméstica en cualquiera de sus formas por parte de su pareja íntima, a lo largo de su vida en pareja (Sediri et al., 2020; Usher et al., 2020); lo que se incrementa por la multiplicidad de roles asignados a las mujeres en la sociedad aumenta su exposición a situaciones que deterioran su salud física y mental.

En la actual pandemia, las féminas representan el 70% de los profesionales de la salud, muchos de los cuales están trabajando en primera línea. Estas suelen asumir los roles tanto de cuidadoras como de proveedoras de la familia, enfrentando situaciones de violación de derechos no solo en el trabajo sino también en el hogar (Bitrus et al., 2021; Sánchez et al., 2020).

De acuerdo a los resultados de esta investigación, los menores de edad también han experimentado un incremento en la violencia doméstica, en cualquiera de sus formas (física, psicológica, sexual, abandono), lo que explican porque esta situación puede haber sucedido cambios importantes para muchos niños y sus familias, no solo por la prohibición de salir, las restricciones, el aislamiento social, los cambios demográficos y la reducción de los servicios de salud disponible, sino también debido al repentino aumento de la pobreza y la incertidumbre familiar, por lo tanto, la pandemia representa una crisis global no solo para la salud y economía, sino también para el bienestar familiar a través de un proceso en cascada de factores que pueden impulsar, precipitar o exacerbar el estrés (Lawson et al., 2020; Pereda & Díaz-Faes, 2020; Platt et al., 2021; Telles et al., 2021).

Esto concuerda con investigaciones que argumentan que estar en cuarentena conlleva una gran cantidad de carga psicológica, variadas manifestaciones neuropsiquiátricas y afectación psicológica. Su bienestar depende no solo de la atención médica y nutricional, sino también de la compañía adecuada de los padres, por lo tanto, un entorno de violencia doméstica en esta coyuntura crítica puede causar consecuencias psiquiátricas duraderas que incluyen trastorno de estrés postraumático, ansiedad, psicosis, depresión, delincuencia e incluso tendencia suicida (Ghosh et al., 2020; Ramaswamy & Seshadri, 2020).

Acerca de las acciones de prevención, la literatura consultada coincide en que se necesitan más acciones, centradas en la identificación de familias en riesgo, la educación a todos los sectores de la sociedad y garantizar la ayuda permanente a las víctimas o personas en riesgo de violencia doméstica (Bitrus et al., 2021; Lawson et al., 2020; López & Rubio, 2020). Estos resultados se sustentan en los planteamientos de Mayor et al., (2019), que describe entre las acciones de prevención de la violencia doméstica en el contexto de la pandemia las intervenciones encaminadas a la educación, inteligencia emocional, comunicación efectiva y fortalecimiento de los vínculos familiares; todo esto, en el marco del apoyo de instituciones gubernamentales y la sociedad en general.

Se consideró una limitación a este trabajo el hecho de que predominaron artículos de revisión entre la literatura consultada, lo que evidencia la necesidad de diseñar investigaciones con diseños analíticos u observacionales, que aporten evidencia robusta sobre el comportamiento de la violencia doméstica en el contexto epidemiológico actual.

En concordancia con los resultados de esta investigación, puede afirmarse que la violencia doméstica, aunque no es algo novedoso, experimentó un incremento en todas sus formas en el contexto del aislamiento por la pandemia de COVID-19. Las víctimas más frecuentes son las mujeres, aunque puede afectar a todos los miembros de la familia. Con este trabajo se visibilizó un problema de gran interés en atención primaria de salud, evidenciando la necesidad de crear una infraestructura de prevención y manejo de la violencia doméstica en la comunidad.

CONCLUSIONES

La violencia intrafamiliar, aunque era un problema serio antes de la pandemia y el aislamiento por COVID-19, ha experimentado un incremento en todas sus manifestaciones a nivel global.

Afecta por igual a menores de edad y adultos de ambos sexos; sin embargo, las mujeres parecen ser las más afectadas.

Las formas de violencia intrafamiliar son sutiles implícitamente en cada una de las conductas que aparentemente son protectoras como el ahorro del dinero para controlar los gastos, la privación de los alimentos obteniendo alimentos que no son lo suficientemente ricos en los nutrientes necesarios dado que son de bajo costo y que ahorraría recursos a la familia y por supuesto, esta encubierta posesión de bienes a nombre de personas no pertenecientes al núcleo familiar propio.

De igual manera los estereotipos y esquemas de género que el hombre no puede ser maltratado y que muchas de las autoridades civiles operadores de justicia no den la validez necesaria al discurso de reclamo fruto de la violencia sufrida.

El mito del niño feliz de que en tanto no se presente agresión directa a esta población la creencia de que no es un acto que vaya afectar física y emocionalmente al niño niña

Por lo que alrededor de cada núcleo familiar existe la familia extendida de forma indirecta está siendo violentada dando lugar a círculos viciosos que tarde o temprano se normalizara estas conductas violentas.

Este fenómeno se ha explicado por el incremento de la ansiedad, estrés, comportamiento agresivo, consumo de alcohol y otras drogas a consecuencia de la incertidumbre económica, social y laboral que afectó a millones de personas en el mundo; unido a las restricciones de movilidad y la imposibilidad de pedir ayuda, favorecieron el incremento de la violencia física, emocional, sexual en el entorno del hogar.

La prevención de la violencia doméstica en el contexto de la pandemia debería estar basada en la educación, la identificación de familias de riesgo, el desarrollo de relaciones familiares satisfactorias, el apoyo de las instituciones y la disponibilidad permanente de líneas de ayuda para las personas en riesgo.

A pesar de los muchos decretos y resoluciones esta problemática social sigue en vigencia y sigue causando los estragos en todas las áreas en las victimas y su entorno familiar.

La naturaleza humana hombre o mujer observada desde la complejidad y desde las relaciones tienen una similitud en varios escenarios culturales por lo que al parecer no importa de qué región o credo religioso seas existe patrones violentos dentro de la familia en más menos porcentajes y con leyes que actúan con celeridad o con lentitud.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alharbi, F. F., Alkheraiji, M. A., Aljumah, A. A., Al-Eissa, M., Qasim, S. S., & Alaqeel, M. K. (2021). Domestic Violence Against Married Women During the COVID-19 Quarantine in Saudi Arabia. Cureus, 13(5), 8–19. https://doi.org/10.7759/CUREUS.15231

Anurudran, A., Yared, L., Comrie, C., Harrison, K., & Burke, T. (2020). Domestic violence amid COVID-19. International Journal of Gynecology and Obstetrics, 150(2), 255–256. https://doi.org/10.1002/ijgo.13247

Banerjee, D., & Rai, M. (2020). Social isolation in Covid-19: The impact of loneliness. International Journal of Social Psychiatry, 66(6), 525–527. https://doi.org/10.1177/0020764020922269

Bitrus, D., Aborode, A., Olaoye, D., Enang, N., Oriyomi, A., & Yunusa, I. (2021). Increased Risk of Death Triggered by Domestic Violence, Hunger, Suicide, Exhausted Health System during COVID-19 Pandemic: Why, How and Solutions. Frontiers in Sociology, 6(2), 121–129. https://doi.org/10.3389/fsoc.2021.648395

Boxall, H., & Morgan, A. (2020). The prevalence of domestic violence among women during the COVID-19 pandemic. Statistical Bulletin no. 28. Canberra: Australian Institute of Criminology. Australian Institute of Criminology. https://doi.org/10.52922/sb04718

C. Aponte et al., “Satisfacción conyugal y riesgo de violencia en parejas durante la cuarentena por la pandemia del Covid-19 en Bolivia”, 2020.

G. Camacho, “La Violencia de Género contra las Mujeres en el Ecuador. Análisis de los resultados de la Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres”, Quito: Consejo Nacional para la Igualdad de Género, 2014.

Croda, E., & Grossbard, S. (2021). Women pay the price of COVID-19 more than men. Review of Economics of the Household, 19(1), 1–9. https://doi.org/10.1007/s11150-021-09549-8

Espinosa, M. (2020). Enemigo silente durante la pandemia COVID-19 en Colombia: “La violencia contra la mujer”. Salutem Scientia Spiritus, 6(1), 181–186. https://revistas.javerianacali.edu.co/index.php/salutemscientiaspiritus/article/view/2368/2885

Gama, A., Pedro, A. R., de Carvalho, M. J. L., Guerreiro, A. E., Duarte, V., Quintas, J., Matias, A., Keygnaert, I., & Dias, S. (2020). Domestic Violence during the COVID-19 Pandemic in Portugal. Portuguese Journal of Public Health, 38(1), 32–40. https://doi.org/10.1159/000514341

Gavin, S. M., & Kruis, N. E. (2021). The Influence of Media Violence on Intimate Partner Violence Perpetration: An Examination of Inmates’ Domestic Violence Convictions and Self-Reported Perpetration. Gender Issues, 2(1), 45–52. https://doi.org/10.1007/s12147-021-09284-5

Gebrewahd, G. T., Gebremeskel, G. G., & Tadesse, D. B. (2020). Intimate partner violence against reproductive age women during COVID-19 pandemic in northern Ethiopia 2020: a community-based cross-sectional study. Reproductive Health, 17(1), 152–158. https://doi.org/10.1186/s12978-020-01002-w

Ghosh, R., Dubey, M. J., Chatterjee, S., & Dubey, S. (2020). Impact of COVID -19 on children: special focus on the psychosocial aspect. Minerva Pediatrica, 72(3), 226–235. https://doi.org/10.23736/S0026-4946.20.05887-9

Hamadani, J. D., Hasan, M. I., Baldi, A. J., Hossain, S. J., Shiraji, S., Bhuiyan, M. S. A., Mehrin, Grantham-McGregor, S., Biggs, B.-A., Braat, S., & Pasricha, S.-R. (2020). Immediate impact of stay-at-home orders to control COVID-19 transmission on socioeconomic conditions, food insecurity, mental health, and intimate partner violence in Bangladeshi women and their families: an interrupted time series. The Lancet Global Health, 8(11), e1380–e1389. https://doi.org/10.1016/S2214-109X(20)30366-1

Haselschwerdt, M. L., Carlson, C. E., & Hlavaty, K. (2021). The Romantic Relationship Experiences of Young Adult Women Exposed to Domestic Violence. Journal of Interpersonal Violence, 36(7–8), 3065–3092. https://doi.org/10.1177/0886260518771679

Javed, S., & Kumar Chattu, V. (2020). Patriarchy at the helm of gender-based violence during COVID-19. AIMS Public Health, 8(1), 32–35. https://doi.org/10.3934/PUBLICHEALTH.2021003

Khanlou, N., Vazquez, L. M., Pashang, S., Connolly, J. A., Ahmad, F., & Ssawe, A. (2021). 2020 Syndemic: Convergence of COVID-19, Gender-Based Violence, and Racism Pandemics. Journal of Racial and Ethnic Health Disparities, 5(2), 89–96. https://doi.org/10.1007/s40615-021-01146-w

Kovler, M. L., Ziegfeld, S., Ryan, L. M., Goldstein, M. A., Gardner, R., Garcia, A. V., & Nasr, I. W. (2021). Increased proportion of physical child abuse injuries at a level I pediatric trauma center during the Covid-19 pandemic. Child Abuse & Neglect, 116(2), 104–107. https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2020.104756

Kumar, N., Janmohamed, K., Nyhan, K., Forastiere, L., Zhang, W. H., Kågesten, A., Uhlich, M., Sarpong Frimpong, A., Van De Velde, S., Francis, J. M., Erausquin, J. T., Larrson, E., Callander, D., Scott, J., Minichiello, V., & Tucker, J. (2021). Sexual health (excluding reproductive health, intimate partner violence and gender-based violence) and COVID-19: a scoping review. Sexually Transmitted Infections, 97(6), 402–410. https://doi.org/10.1136/SEXTRANS-2020-054896

Lasong, J., Zhang, Y., Muyayalo, K. P., Njiri, O. A., Gebremedhin, S. A., Abaidoo, C. S., Liu, C. Y., Zhang, H., & Zhao, K. (2020). Domestic violence among married women of reproductive age in Zimbabwe: a cross sectional study. BMC Public Health, 20(1), 354–355. https://doi.org/10.1186/s12889-020-8447-9

Lawson, M., Piel, M. H., & Simon, M. (2020). Child Maltreatment during the COVID-19 Pandemic: Consequences of Parental Job Loss on Psychological and Physical Abuse Towards Children. Child Abuse & Neglect, 110(5), 104709. https://doi.org/10.1016/J.CHIABU.2020.104709

López, E., & Rubio, D. (2020). Reflexiones sobre la violencia intrafamiliar y violencia de género durante la emergencia por Covid 19. CienciAmérica, 9(2), 8–18. https://n9.cl/pyar2

Mayor, S., & Salazar, C. (2019). La violencia intrafamiliar. Un problema de salud actual. Gac Méd Espirit, 21(1), 23–28. https://n9.cl/q5tji

Mittal, S., & Singh, T. (2020). Gender-Based Violence During COVID-19 Pandemic: A Mini-Review. Frontiers in Global Women’s Health, 1, 4. https://doi.org/10.3389/FGWH.2020.00004

Montero-Medina, D., Bolívar-Guayacundo, M., Aguirre-Encalada, L., & Moreno-Estupiñán, A. (2020). Violencia intrafamiliar en el marco de la emergencia sanitaria por el COVID-19. CienciAmérica: Revista de Divulgación Científica de La Universidad Tecnológica Indoamérica, ISSN-e 1390-9592, Vol. 9, No. Extra 2, 2020 (Ejemplar Dedicado a: ESPECIAL “Desafíos Humanos Ante El COVID-19”), Págs. 261-267, 9(2), 261–267. https://doi.org/10.33210/ca.v9i2.316

Muldoon, K. A., Denize, K. M., Talarico, R., Fell, D. B., Sobiesiak, A., Heimerl, M., & Sampsel, K. (2021). COVID-19 pandemic and violence: rising risks and decreasing urgent care-seeking for sexual assault and domestic violence survivors. BMC Medicine, 19(1), 20. https://doi.org/10.1186/s12916-020-01897-z

Neil, J. (2020). Domestic violence and COVID-19: Our hidden epidemic. Australian Journal of General Practice, 49(5), 2–9. https://doi.org/10.31128/AJGP-COVID-25

Olding, J., Zisman, S., Olding, C., & Fan, K. (2021). Penetrating trauma during a global pandemic: Changing patterns in interpersonal violence, self-harm and domestic violence in the Covid-19 outbreak. The Surgeon: Journal of the Royal Colleges of Surgeons of Edinburgh and Ireland, 19(1), e9–e13. https://doi.org/10.1016/J.SURGE.2020.07.004

Pereda, N., & Díaz-Faes, D. A. (2020). Family violence against children in the wake of COVID-19 pandemic: a review of current perspectives and risk factors. Child and Adolescent Psychiatry and Mental Health, 14(1), 1–7. https://doi.org/10.1186/s13034-020-00347-1

Pessoa, B. G. F., & Nascimento, E. F. d. (2020). Apresentação do dossiê “Feminicídio em tempos de Covid-19”. Revista Espaço Acadêmico, 20(224)

Platt, V. B., Guedert, J. M., & Coelho, E. B. S. (2021). Violence against children and adolescents: notification and alert in times of pandemic. Revista Paulista de Pediatria, 39(2), 89–96. https://doi.org/10.1590/1984-0462/2021/39/2020267

Rai, A. (2021). Indirect experiences with domestic violence and help‐seeking preferences among south asian immigrants in the United States. Journal of Community Psychology, 49(6), 1983–2002. https://doi.org/10.1002/jcop.22492

Ramaswamy, S., & Seshadri, S. (2020). Children on the brink: Risks for child protection, sexual abuse, and related mental health problems in the COVID-19 pandemic. Indian Journal of Psychiatry, 62(9), 404–410. https://doi.org/10.4103/psychiatry.IndianJPsychiatry_1032_20

Rebbe, R., Lyons, V. H., Webster, D., & Putnam-Hornstein, E. (2021). Domestic Violence Alleged in California Child Maltreatment Reports During the COVID-19 Pandemic. Journal of Family Violence, 5(2), 45–56. https://doi.org/10.1007/s10896-021-00344-8

Rengasamy, E. R., Long, S. A., Rees, S. C., Davies, S., Hildebrandt, T., & Payne, E. (2021). Impact of COVID-19 lockdown: Domestic and child abuse in Bridgend. Child Abuse & Neglect, 2(1), 105–108. https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2021.105386

Rodríguez, M., & et al. (2018). Violencia intrafamiliar en el adulto mayor Intrafamily violence in the elderly. Revista Archivo Médico de Camagüey, 22(2), 204–213. http://revistaamc.sld.cu/

Sacco, M. A., Caputo, F., Ricci, P., Sicilia, F., De Aloe, L., Filippo Bonetta, C., Cordasco, F., Scalise, C., Cacciatore, G., Zibetti, A., Gratteri, S., & Aquila, I. (2020). The impact of the Covid-19 pandemic on domestic violence: The dark side of home isolation during quarantine. Medico-Legal Journal, 88(2), 71–73. https://doi.org/10.1177/0025817220930553

Saleem, G. T., Fitzpatrick, J. M., Haider, M. N., & Valera, E. M. (2021). COVID-19-induced surge in the severity of gender-based violence might increase the risk for acquired brain injuries. SAGE Open Medicine, 9(2), 20–25. https://doi.org/10.1177/20503121211050197

Sánchez, O. R., Vale, D. B., Rodrigues, L., & Surita, F. G. (2020). Violence against women during the COVID‐19 pandemic: An integrative review. International Journal of Gynecology & Obstetrics, 151(2), 180–187. https://doi.org/10.1002/ijgo.13365

Sediri, S., Zgueb, Y., Ouanes, S., Ouali, U., Bourgou, S., Jomli, R., & Nacef, F. (2020). Women’s mental health: acute impact of COVID-19 pandemic on domestic violence. Archives of Women’s Mental Health, 23(6), 1. https://doi.org/10.1007/S00737-020-01082-4

Sharma, P., & Khokhar, A. (2020). Domestic Violence and Coping Strategies Among Married Adults During Lockdown Due to Coronavirus Disease (COVID-19) Pandemic in India: A Cross-Sectional Study. Disaster Medicine and Public Health Preparedness, 1. https://doi.org/10.1017/DMP.2021.59

Sserwanja, Q., Kawuki, J., & Kim, J. H. (2021). Increased child abuse in Uganda amidst COVID-19 pandemic. Journal of Paediatrics and Child Health, 57(2), 188–191. https://doi.org/10.1111/JPC.15289

Telles, L. E. d. B., Valença, A. M., Barros, A. J. S., & da Silva, A. G. (2021). Domestic violence in the COVID-19 pandemic: a forensic psychiatric perspective. Revista Brasileira de Psiquiatria (Sao Paulo, Brazil : 1999), 43(3), 233–234. https://doi.org/10.1590/1516-4446-2020-1060

Tierolf, B., Geurts, E., & Steketee, M. (2021). Domestic violence in families in the Netherlands during the coronavirus crisis: A mixed method study. Child Abuse & Neglect, 116(1), 104800. https://doi.org/10.1016/j.chiabu.2020.104800

Usher, K., Bradbury Jones, C., Bhullar, N., Durkin, DJ, Gyamfi, N., Fatema, SR y Jackson, D. (2021). COVID-19 y violencia familiar: ¿Es esto una tormenta perfecta?. Revista internacional de enfermería de salud mental , 30 (4), 1022–1032. https://doi.org/10.1111/inm.12876

Usher, K., Bhullar, N., Durkin, J., Gyamfi, N., & Jackson, D. (2020). Family violence and COVID‐19: Increased vulnerability and reduced options for support. International Journal of Mental Health Nursing, 29(4), 549–552. https://doi.org/10.1111/inm.12735

Van Gelder, N., Peterman, A., Potts, A., O’Donnell, M., Thompson, K., Shah, N., & Oertelt-Prigione, S. (2020). COVID-19: Reducing the risk of infection might increase the risk of intimate partner violence. EClinicalMedicine, 21(2), 100–104. https://doi.org/10.1016/j.eclinm.2020.100348

Vera, E., & Chávez, M. (2021). Intrafamily violence and COVID-19 confinement in 14 housing sets “Casa para todos” of Manabí, year 2020. Revista Científica y Arbitrada de Ciencias Sociales y Trabajo Social: Tejedora, 4(7), 25–29. https://n9.cl/76yv1

Villalba, C. G. Z. (2021). Revisión sistemática: Violencia intrafamiliar en tiempos de confinamiento por COVID 19. Perspectivas Metodológicas, 21(3), 14–14. https://doi.org/10.18294/PM.2021.3605

Vives-Cases, C., La Parra-Casado, D., Briones-Vozmediano, E., March, S., María García-Navas, A., Carrasco, J. M., Otero-García, L., & Sanz-Barbero, B. (2021). Coping with intimate partner violence and the COVID-19 lockdown: The perspectives of service professionals in Spain. PloS One, 16(10), e0258865. https://doi.org/10.1371/JOURNAL.PONE.0258865

Walsh, A. R., Sullivan, S., & Stephenson, R. (2021). Intimate Partner Violence Experiences During COVID-19 Among Male Couples. Journal of Interpersonal Violence, 5(2), 88–96. https://doi.org/10.1177/08862605211005135

Warburton, E., & Raniolo, G. (2020). Domestic Abuse during COVID-19: What about the boys? Psychiatry Research, 291(2), 113–115. https://doi.org/10.1016/j.psychres.2020.113155

Xue, J., Chen, J., Chen, C., Hu, R., & Zhu, T. (2020). The Hidden Pandemic of Family Violence During COVID-19: Unsupervised Learning of Tweets. Journal of Medical Internet Research, 22(11), e24361. https://doi.org/10.2196/24361

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R