Monógrafica
ROL DE LA FAMILIA EN LA EDUCACIÓN VIRTUAL DEL NIVEL INICIAL
Revista Científica Retos de la Ciencia
Fundación de Gestión y Desarrollo Comunitario, Ecuador
ISSN-e: 2602-8247
Periodicidad: Semestral
vol. 5, 2021
Recepción: 01 Junio 2021
Aprobación: 12 Agosto 2021
Resumen: La pandemia amplió severamente la brecha de la educación a nivel mundial y particularmente en Ecuador. Como se sabe, las instituciones educativas de los distintos niveles fueron afectadas, suspendieron la modalidad presencial e implementaron la virtualidad. Esta situación conllevó a que las familias asuman el rol de apoyo y control a los estudiantes de una manera directa. De ahí que, este trabajo analiza las estrategias de integración empleadas institucionalmente para promover la participación de las familias en la educación virtual en el nivel inicial. La información fue recogida mediante un amplio estudio teórico, considerando que se trata de una investigación cualitativa de nivel descriptivo, y; fue analizada mediante el software Atlas ti 9.0. Los datos revelan que, los padres de familia tienen dificultades para apoyar con solvencia la educación de sus hijos o representados. Se encuentra además que, un alto número de escolares permanecen solos en sus hogares durante el día o acompañados con adultos mayores e incluso hermanos, debido a que los adultos están involucrados en actividades laborales. Lo descrito, conlleva a concluir que, el deficiente apoyo de los padres de familia a los escolares en los procesos de educación virtual afecta significativamente al su aprendizaje y consecuentemente a su formación integral.
Palabras clave: Aprendizaje, covid-19, educación virtual, rol de la familia.
Abstract: The pandemic severely widened the education gap worldwide and particularly in Ecuador. As is known, the educational institutions of the different levels were affected, they suspended the face-to-face modality and implemented virtuality. This situation led the families to assume the role of support and control to the students in a direct way. Hence, this work analyzes the integration strategies used institutionally to promote the participation of families in virtual education at the initial level. The information was collected through a broad theoretical study, considering that it is a qualitative research of descriptive level and; It was analyzed using the Atlas ti 9.0 software. The data reveal that parents have difficulties to adequately support the education of their children or represented. It is also found that a high number of schoolchildren remain alone in their homes during the day or accompanied by older adults and even siblings, due to the fact that adults are involved in work activities. What has been described, leads to conclude that the deficient support of parents to schoolchildren in virtual education processes significantly affects their learning and consequently their comprehensive training.
Keywords: Learning, covid-19, virtual education, role of the family.
ROL DE LA FAMILIA EN LA EDUCACIÓN VIRTUAL DEL NIVEL INICIAL
RESUMEN
La pandemia amplió severamente la brecha de la educación a nivel mundial y particularmente en Ecuador. Como se sabe, las instituciones educativas de los distintos niveles fueron afectadas, suspendieron la modalidad presencial e implementaron la virtualidad. Esta situación conllevó a que las familias asuman el rol de apoyo y control a los estudiantes de una manera directa. De ahí que, este trabajo analiza las estrategias de integración empleadas institucionalmente para promover la participación de las familias en la educación virtual en el nivel inicial. La información fue recogida mediante un amplio estudio teórico, considerando que se trata de una investigación cualitativa de nivel descriptivo, y; fue analizada mediante el software Atlas ti 9.0. Los datos revelan que, los padres de familia tienen dificultades para apoyar con solvencia la educación de sus hijos o representados. Se encuentra además que, un alto número de escolares permanecen solos en sus hogares durante el día o acompañados con adultos mayores e incluso hermanos, debido a que los adultos están involucrados en actividades laborales. Lo descrito, conlleva a concluir que, el deficiente apoyo de los padres de familia a los escolares en los procesos de educación virtual afecta significativamente al su aprendizaje y consecuentemente a su formación integral.
Palabras clave: Aprendizaje, covid-19, educación virtual, rol de la familia.
ABSTRACT
The pandemic severely widened the education gap worldwide and particularly in Ecuador. As is known, the educational institutions of the different levels were affected, they suspended the face-to-face modality and implemented virtuality. This situation led the families to assume the role of support and control to the students in a direct way. Hence, this work analyzes the integration strategies used institutionally to promote the participation of families in virtual education at the initial level. The information was collected through a broad theoretical study, considering that it is a qualitative research of descriptive level and; It was analyzed using the Atlas ti 9.0 software. The data reveal that parents have difficulties to adequately support the education of their children or represented. It is also found that a high number of schoolchildren remain alone in their homes during the day or accompanied by older adults and even siblings, due to the fact that adults are involved in work activities. What has been described, leads to conclude that the deficient support of parents to schoolchildren in virtual education processes significantly affects their learning and consequently their comprehensive training.
Keywords: Learning, covid-19, virtual education, role of the family.
INTRODUCCIÓN
El primer caso de covid-19 en el Ecuador fue detectado en el mes de febrero del 2020, para frenar la propagación de la enfermedad se ordenó a todos los establecimientos a nivel internacional y nacional cerrar para así evitar contagios masivos. Esta medida hizo que los centros de educación primaria, escuelas, colegios y las familias no estuvieran completamente preparadas para los enormes desafíos de la educación desde el domicilio. Así los representantes también deben hacer frente a los cambios en las condiciones de trabajo (por ejemplo, cambios en la dinámica de algunos hogares), los progenitores también deben organizar el aprendizaje y el cuidado de sus hijos en casa. Como también los profesores se ven obligados a encontrar nuevas estructuras y métodos de instrucción para organizar y orientar el aprendizaje de los estudiantes. (Aguirre, Zhindon y Pomaquero, 2020)
La suspensión de clases ha cambiado sin precedentes la vida diaria de los estudiantes, sus familias y los educadores. Principalmente, debido a que los padres, hermanos y otros miembros de la familia han asumido nuevos roles como facilitadores del aprendizaje; convirtiéndose estos en pseudomaestros y entrenadores. Millones de niños en todo el mundo se han visto obligados a convertirse en estudiantes de escuelas virtuales mientras se refugian en casa. Muchas familias no están preparadas para este cambio repentino, que aumenta las dificultades y problemas de estos que participan en ayudar a los estudiantes en diferentes grados y tipos de educación a distancia. (Merchan, Samaniego, Tenesaca, y Lucero, 2021)
Aproximadamente 190 países han cerrado escuelas. Desde la educación inicial hasta la superior, más del 90% de los estudiantes enfrentan algún tipo de interrupción educativa. Muchos grandes países del mundo como Reino Unido, China, Taiwán y Estados Unidos han cerrado temporalmente las escuelas. Los hechos han demostrado que el cierre de escuelas puede reducir eficazmente la propagación durante brotes de influenza anteriores, incluida la gripe porcina y SARM. (Naciones Unidas, 2020)
Los profesores se han visto afectados ya que intentan adaptarse a esta educación virtual por la pandemia del covid-19. Muchos docentes de todos los niveles educativos están siendo afectados severamente por múltiples sentimientos, ya que ahora en la actualidad la educación requiere mayor dedicación en las actividades y por ende los establecimientos educativos exigen a los docentes la entrega de documentos y planificaciones más detalladas en menor tiempo. Esto hace que los maestros sientan cada vez más temor, desesperanza y estrés al estar impartiendo clases frente a un ordenador (Villafuerte, Bello, Cevallos, y Bermello, 2020)
De igual forma la educación en línea está provocando severos problemas emocionales y psicológicos en niños y jóvenes, que se están comprometiendo a largas jornadas de encontrarse frente a un computador recibiendo clases y realizando tareas. Los estudiantes han manifestado que tienen frecuentes sentimientos de frustración y aburrimiento debido a que en algunos casos no disponen de suficiente apoyo de sus familiares para complementar sus aprendizajes, debilitando al estudiante y manteniéndolo en estrés permanente (Sánchez, 2020)
A lo largo de todos estos meses de pandemia se suma con fuerza el papel del vínculo psicoactivo familiar que toma una relación fundamental en la educación de los aprendices de todos los contextos o culturas del mundo. Como señalan Castillo y Montoya (2015), “la escuela alcanza su realizacion en un contexto escolar comunitario, como referente para el desarrollo local, nacional y universal” (p. 3), sin embargo, en la época estudiada, ha sido limitada limita por el confinamiento y sus demás restricciones.
La evidencia teórica muestra que los niños o adolescentes con situaciones familiares psicológicas y emocionales saludables tendrán factores protectores en sus planes mentales. Estos factores les permitirán: suficiente desarrollo intelectual, ventajas del lenguaje oral y escrito, procesos metacognitivos avanzados y mayor capacidad de lectura y otros potenciales para asegurar el éxito en la vida. Debido al cierre de los centros de educación inicial y las escuelas, los padres son cada vez más responsables. Al mismo tiempo, los menores dependen del apoyo de sus padres, especialmente en situaciones estresantes. (López, 2020)
La familia tiene que estar ciento por ciento apoyando al estudiante para que logre alcanzar el objetivo planificado por la institución y el maestro, por este motivo los padres de familia en estas épocas poseen arduas responsabilidades en los aprendizajes de los niños de Educación Inicial. Cabe destacar que cada niño de preescolar tiene sus períodos de aprendizaje, tiempos de atención y tiempos de realización de actividades escolares. Es por esto que la familia como educadores en esta etapa de educación en línea se ven obligados a un largo trabajo de enseñanza- aprendizaje. Se han considerado aportes de Vigotsky que plantea, que hay una zona de desarrollo próximo en la que los niños pueden aprender si cuenta con la mediación de los adultos cercanos (padres, familiares, docentes) o de otros niños con más experiencia. El ambiente y cómo se lo organice, la relación con pares, adultos y docentes, cobran en la educación virtual un papel fundamental (Delgado, Andrade, Gutiérrez, Montero, Arguello, Morales, Santacruz, Salas, Quintana, 2014)
Durante la epidemia covid-19 en la brecha de la educación, se ha constatado que ha sido un desafío total para todos los que conforman esta educación en línea, la posibilidad de un sistema de educación virtual continua ofrece aspectos tanto positivos como negativos. En este artículo se pretende conocer cuáles son las implicaciones que ha generado la pandemia en la participación de la familia, durante el cambio del sistema educativo, en el que se integró la educación virtual a los diferentes niveles generando deserción escolar. Este tipo de contenido se agregó a la investigación con el objetivo de analizar las estrategias de integración para promover la participación de la familia en la educación virtual del nivel inicial (Cáceres, Hernández y Sánchez, 2020)
En términos generales la participación de los padres es un factor importante en el desempeño académico de los estudiantes de todos los niveles escolares. Los hechos han demostrado que el apoyo de los padres ha contribuido significativamente al éxito de los estudiantes en el entorno de aprendizaje virtual. Sin embargo, los padres también deben asumir sus propios roles y responsabilidades a medida que sus hijos participan en la educación en línea y al mismo tiempo, están asumiendo cada vez mayores responsabilidades para el aprendizaje de sus hijos. Como resultado, los padres a menudo comprenden el papel que deben desempeñar en el aprendizaje en línea de sus hijos (Calvo, Verdugo, y Amor, 2019)
En esta época escolar los sentimientos de los padres hacia el aprendizaje a distancia son variados. Algunos padres se sienten más conectados con el trabajo escolar de sus hijos, mientras que otros lo ven como una carga adicional. Los desafíos que pueden afectar la participación de los padres en el entorno de aprendizaje a distancia incluyen recursos financieros, falta de acceso a internet, insuficiente interés en el uso de la tecnología y baja autoeficacia digital. La investigación sobre los entornos de aprendizaje en las escuelas virtuales antes de la pandemia mostró que los padres se convirtieron en instructores de aprendizaje para los estudiantes que pasaban la mayor parte de su tiempo en un entorno en línea. (Aguilar, 2020)
Los padres a lo largo de este tiempo han sufrido una serie de cambios repentinos en las condiciones de supervivencia, cambios de horarios en la escuela de sus hijos y roles polifacéticos que deben desempeñar hoy en día. Otras familias se han visto afectadas por el desempleo, esta pérdida del trabajo de algunos padres les obligó a inventar nuevas formas de sostener a su familia, lo que agregó otra tensión en la vida familiar, lo cual les ha hecho tomar un papel preponderante en el acompañamiento pedagógico que implica la educación actual. (Aguilar, 2020)
En este aspecto el rol actual que toman algunos padres de familia en diferentes hogares de todo el mundo, especialmente en casos de familias de escasos recursos económicos, donde la madre apoya y ayuda en los estudios de los niños mientras que el padre sale a trabajar para así sostener su hogar y seguir manteniendo a sus hijos presentes en la educación y proporcionar todos los recursos que implica la misma. De acuerdo a una revista publicada durante la pandemia sobre el rol que toma una madre de familia en la educación de sus hijos, nos hace conocer de como ella ha ido llevando todo este proceso. (Mérchan, Samaniego, Tenesaca, y Lucero, 2021)
Ella manifiesta estas palabras de gratitud que tiene mientras invierte tiempo en la educación de sus hijos. Exhibe que fue muy importante porque ella siempre ha estado pendiente de sus hijos, pero ahora en esta situación más, de la misma forma dice que los oriento y estuvo pendiente, ya que recién están empezando y si los padres no colaboran, pues ellos tampoco, la educación viene de la casa, en la escuela es un complemento que se da por un maestro quien les guía a los niños, es una persona mucho más especializada; el rol que juega la familia es un papel muy importante, ya que la casa, el hogar, es la primera escuela de los niños, donde les van infundiendo respeto y valores. (Mérchan, Samaniego, Tenesaca, y Lucero, 2021)
En este testimonio se evidencia que todo este papel que llevan en la actualidad los padres de familia, para algunos ha sido duro adaptarse como guías para sus hijos, como en otros casos, como el de esta madre de familia ha sido una satisfacción grande el poder dar acompañamiento continuo en las clases y tareas de sus hijos. (Mérchan, Samaniego, Tenesaca, y Lucero, 2021)
Martin y Guzmán (2016) sustentan que durante esta educación en línea muchos padres aún están siendo ausentes en la educación de sus hijos, ya que no participan activamente con la escuela y dejan a sus niños en manos de la educadora y a pesar de que la institución educativa está haciendo sus mejores esfuerzos, los padres están acostumbrados a dejar a los niños en la escuela y regresar a recogerlos llegada la hora de salida. De la misma forma los teléfonos móviles han sido un medio esencial entre la escuela y el padre de familia, donde se mantienen en constante comunicación, pero a pesar de estas facilidades, aún no se tienen resultados óptimos donde los padres estén cien por ciento inmersos en la educación de sus hijos. (Martín, James, Gúzman, 2019)
En una encuesta realizada por Ruta Maestra a padres de familia se evidenció qué roles asumen actualmente con sus hijos durante el confinamiento en sus clases online, lo cual, sintetiza Róndon (2020), en los siguientes: a) en lo pedagógico; el tutor de tareas, maestra de apoyo para retroalimentar y estudiar algunos temas, guía para ayudar a los niños en los trabajos por computador y en sus clases en línea, monitor durante las clases para acentuar el control y mejorar la autonomía y responsabilidad con tareas en clase, proyectos y deberes dirigidos a casa, ser profesor al mismo tiempo que trabajador b) En lo comunicativo; apoyar a nuestros niños en las diferentes circunstancias y emociones a causa del confinamiento c) En el manejo del tiempo; más pendiente de las tareas dirigidas a casa y trabajos didácticos, en un 100% pendiente de la entrega de todos los deberes, retribución de ordenamiento de tareas.
En esta encuesta se da un panorama más amplio y real de los roles actuales que asumen tanto padres como madres de familia, no se puede dudar que la educación actual en época de pandemia ha mejorado mucho ya que se cuenta con la ayuda y supervisión de los padres de familia como antiguamente se lo hacía, ellos estaban más dedicados al hogar y a la educación de sus hijos lo que beneficiaba significativamente a los niños tanto en el aspecto académico como afectivo.
Desde el punto de vista de Martin y Guzmán (2016) mencionan que en ciertos casos:
[...] Los padres y usuarios de la escuela no se oponen a tener un papel más activo en la formación de la escuela, están interesados en comprender lo que está sucediendo en la escuela, pero no saben cómo acercarse y participar. No están incluidos porque no creen que valga la pena. En definitiva, los padres prefieren mantenerse alejados del trabajo escolar, porque si participan activamente, piensan que es un entorno cerrado, hostil y comprometido (p. 2).
En este papel que desempeñan tanto padres como madres de familia en la educación de sus niños, se está viendo afectada en la convivencia entre pares, muchos padres han manifestado que, por causa de no tener roles y horarios asignados entre ellos, ha afectado la convivencia y se han visto obligados a optar por la separación por mutuo consentimiento y así tener un ambiente más amigable para que sus hijos se desenvuelvan académicamente mejor. La escuela y la sociedad hoy en día reclaman que los padres deben ser guías y apoyos para que sus hijos tengan una buena práctica escolar y se conviertan en ciudadanos de bien, sin embargo, la participación ha sido y en algunos casos sigue siendo puntual, desinteresada y ocasional. (Calvo, Verdugo, y Amor, 2019)
La participación de los padres en la educación actual ha tomado un papel primordial en los últimos años. Según La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), uno de los temas de discusión al respecto, es el papel de la familia como un espacio seguro y propicio para que se amplíen los conocimientos que se otorgan en las instituciones escolares, especialmente en la primera infancia. (Secretaría General Técnica, 2014)
A pesar de la realidad de los beneficios de que los padres de familia se impliquen en el proceso educativo, con mucha reiteración no es claro en qué consiste esta participación y qué efecto tiene sobre el aprendizaje de los niños. Se hace evidente la necesidad de desarrollar estrategias que promuevan la interacción de los padres de familia con las autoridades escolares y los profesores, de tal manera que se genere un ambiente que estimule la colaboración entre ambos sistemas; además que los padres adquieran un papel más protagónico en la educación de sus hijos y tomen más responsabilidad del resultado que ello tiene en el aprendizaje (Razeto, 2019)
En la Figura 1 se puede observar que a través de una encuesta realizada por la revista Ruta maestra sobre los nuevos roles que asumen los padres y madres de familia se evidencia que el 24,4% asumen los padres, mientras tanto que el 73,6% asumen las madres y por último hay un mínimo por ciento que dejan a un acudiente que tome los roles para la supervisión de clases y tareas.
Figura 1:
Resultados encuesta
Reto de los maestros y manejo del espacio virtual durante la educación en línea
El desafío al que se enfrentan los docentes no se limita a la difusión de contenidos, sino que para ir más allá debe trabajar las emociones con niños y jóvenes, que es una forma atípica de aprendizaje. El contenido de la difusión debe partir de la interdisciplinariedad, vincular la problemática educativa con la realidad que azota a toda la humanidad, comparar con la situación que atraviesan otros países, procesar estadísticas en tiempo real, establecer foros de discusión y formar opiniones comparativas para desarrollar diferentes capacidades en el aprendiz. Es necesario realizar una educación situacional real, teniendo muy en cuenta los sujetos y sus antecedentes. El desafío que enfrentan los docentes es transformar el espacio virtual asimétrico en un espacio simétrico, en el que todas las partes (educando-educadores) participen en foros, discusiones o participación en igualdad de condiciones. De esta forma, es posible generar empatía, confianza, autonomía y capacidad emprendedora como factores necesarios para consensuar sentidos y significados de vida en relación con el mundo y con los otros iguales. (Aguilar, 2020)
La gestión del espacio virtual en el proceso de enseñanza y aprendizaje durante la pandemia requiere en la forma de ser, el pensamiento y el comportamiento de los estudiantes involucrados, lleva nuevos métodos de enseñanza y aprendizaje. Por tanto, en este caso, el docente es un hábil mediador de conflictos que hace un aporte decisivo al significado del consenso a través de sus acciones, y mantiene la estabilidad y el equilibrio del entorno en el que está involucrado a través de la creatividad. (Aguilar, 2020)
Por medio de una encuesta realizada por la revista Ruta maestra a docentes durante su labor impartiendo clases en línea, se pudo evidenciar cuáles eran las dificultades encontradas al asumir nuevos roles con los estudiantes y padres de familia. En los resultados obtenidos está el miedo al cambio de paradigma, el buen uso y manejo de las TICS por parte de los padres de familia, la tecnología aplicada a la enseñanza para que los estudiantes puedan tener acceso a los contenidos, las fallas del internet de los estudiantes, los padres de familia en ciertas ocasiones no responden las llamadas – correos – mensajes por WhatsApp, el poco interés de los estudiantes por sus responsabilidades académicas, entre otros (Róndon, 2020)
El proceso de aprendizaje durante la pandemia es un desafío para toda la comunidad educativa. La transición repentina de escenarios de aprendizaje presencial a escenarios virtuales limita el contacto social. Esta limitación tiene varias consecuencias, por ejemplo, está directamente relacionada entre sujetos y dispositivos digitales, como también evitan identificar las emociones y sentimientos de otras personas. Asimismo, la realidad educativa de los estudiantes varía con cada sujeto, como, por ejemplo, para los estudiantes con necesidades educativas especiales, debido a la inadecuada adaptación del docente al plan de estudios y al proceso de aprendizaje incompleto es difícil adaptarse a la realidad virtual. (Aguilar, 2020)
Retos de los padres y manejo del espacio virtual durante la educación en línea
El papel de los progenitores en la era de la educación en línea es crucial, porque son los primeros y mejores maestros de sus hijos, y durante la epidemia, los buenos métodos educativos se vuelven particularmente importantes. Además de monitorear el desempeño y el comportamiento de los niños durante las clases, los padres también deben respetar el sentido de identidad y las necesidades de sus hijos, y ayudarlos a mejorar sus habilidades de autogestión. Durante una emergencia de salud pública, los infantes con cierto grado de educación estarán expuestos a mucha información relacionada con la pandemia. (Aguilar, 2020)
Efectos psicológicos en niños durante el confinamiento
Durante la pandemia covid-19 se vieron afectados miles de niños en todo el mundo por el estrés continuo de tareas y clases en línea. Diversas situaciones de estrés pueden interferir en el desarrollo psicológico del niño, propiciado, en parte por su inmadurez psicológica y edad cronológica. Entre los eventos más importantes y frecuentes figuran: enfermedades agudas, ingresos en instituciones hospitalarias y experiencias de separación de los seres más queridos. El niño aun es vulnerable y no logra entender como esta enfermedad puede afectar a su salud, lo que hace que le afecte psicológicamente ya que no le permite estar en contacto con el medio social, vivir y adquirir experiencias y participar en acciones gratificantes, esto puede impactar negativamente en la capacidad para regular con éxito tanto el comportamiento como las emociones. (Rubio y López, 2020)
De acuerdo con Orgilés (2020), manifiesta que el primer estudio realizado a una población infantil española concluyó que 89,0 % de los niños presentaban alteraciones conductuales o emocionales como resultado del confinamiento. Investigaciones sobre este tema, reportaron que los niños y adolescentes tienen una alta prevalencia de estrés postraumático durante el confinamiento. Luego de experimentar eventos traumáticos durante varios meses, exhiben sentimientos desproporcionados de tristeza y ansiedad, y la experiencia visual de estos eventos (flashback), trastornos del sueño, irritabilidad, etc. (Sánchez, 2020)
Del mismo modo, en los niños con desequilibrios psicopatológicos previos se puede demostrar una exacerbación de los síntomas que se agravan tras el confinamiento, al igual que aquellos con un apego ansioso al cuidador, lo que fomenta el rechazo a reiniciar las actividades escolares. Los niños que son introvertidos y tienen una tendencia a preocuparse demasiado pueden mostrar ansiedad, anticipación de amenazas, miedo a la infección, trastorno obsesivo compulsivo, depresión, entre otros, todo lo cual ayuda a evitar comportamientos que afectan el funcionamiento general. (Murueta, 2020)
Es un desafío integrar a los niños y jóvenes a la vida normal. Tras el ausentismo prolongado, puede haber casos de negativa a ingresar a la escuela, por lo que es necesario regular los hábitos de vida y el tiempo de trabajo y descanso de los menores. En cuanto a las nuevas tecnologías, el drástico aumento de su uso durante este período supone medidas regulatorias en este ámbito. Este proceso debe ser espontáneo, gradual y sistemático. Si se pueden mantener hábitos y una vida saludable después del aislamiento y los cuidadores brindan el apoyo necesario, se espera que la mayoría de los niños regresen a sus funciones normales. (Sánchez, 2020)
Una causa de la educación virtual en tiempos de pandemia covid-19; la deserción escolar en niños y jóvenes.
La deserción escolar también ha toma un papel relevante durante la educación virtual, ya que muchos estudiantes se han visto afectados debido a que la familia no cuenta con recursos económicos sostenibles, además de no contar con recursos digitales esenciales en este tiempo de educación en línea; como es el internet, una computadora en buen estado, un escritorio para realizar sus tareas, entre otros factores que le impide al niño la formación en el sistema educativo. La deserción también se puede dar por otros factores como son: familias disfuncionales, embarazos en adolescentes, discapacidad de los progenitores, alcoholismo, drogadicción, entre otros (Pachay y Rodríguez, 2021)
Del mismo modo la deserción escolar puede implicar también causas personales, donde el niño sufre un desinterés por la educación, este hecho puede tener 3 causas esenciales como son: depresión por alguna enfermedad, insatisfacción por el aprendizaje y desencuentros con compañeros de aula. Aquí es donde el docente tiene un papel muy comprometedor y fundamental que cumplir para que sea una fuente de motivación y empuje para el niño, del mismo modo el maestro se ve en el trabajo de plantear diferentes estrategias metodológicas que motiven al estudiante y que esa dificultad se convierta en oportunidad de aprendizaje y crecimiento personal. (Pachay y Rodríguez, 2021)
En la deserción pedagógica también incide un factor importante, este es cuando la institución trabaja con una metodología de enseñanza caduca, esto se da por la falta de capacitación a los docentes o atraso al uso de las TICS; empujando al estudiante a que mantenga una desmotivación continua y que mejor opte por la salida de la institución y mantenga la misma percepción y ausencia de la educación. Del mismo modo la deserción escolar abarca el factor religioso e ideológico, en este caso implica que la cultura que tenga el niño no le permita participar y estar en contacto con otros infantes; al no poder socializar con los demás afecta la estabilidad emocional, puesto que, ellos deben cumplir un régimen estricto por los padres de acuerdo con la ideología del pueblo al que pertenecen. (Pachay y Rodríguez, 2021)
Causas de la deserción escolar
Figura 2:
Representación causas de la deserción escolar
Fuente: Pachay y Rodríguez (2021)
Promover el rol activo y la participación de los padres de escasos recursos en la educación de sus hijos
Muchos progenitores en la actualidad están siendo consumidos psicológicamente por las múltiples tareas, actividades y gastos que implica la educación virtual de hoy en día, sobretodo en casos donde las familias no cuentan con suficientes recursos económicos para sustentar el hogar y la educación de los niños, esto ha hecho que los padres de familia sientan una desmotivación continua y desfavorable. En este artículo no se puede dejar pasar una técnica potencial para promover el rol activo y la participación de los padres de familia con bajos recursos económicos. (Razeto, 2019) ¿En qué consiste la visita domiciliaria? Esta consiste en brindar servicios de ayuda, información o guía para individuos y/o familias
particularmente de bajos ingresos, puede ser desde la prevención hasta la intervención y la evaluación. Es por eso que las visitas domiciliarias se consideran parte de la estrategia y no el objetivo en sí mismo, porque por un lado el tipo de servicios, información o guías que se brinden durante la visita dependerá del objetivo, entre otras cosas. Por otro lado, las visitas domiciliarias pueden combinarse con otras tecnologías para ayudar a implementar estrategias para lograr la participación de los padres en las metas educativas de sus hijos. (Razeto, 2019)
Existe una técnica significativamente utilizada en la educación antigua, que consiste en dar refuerzos académicos domiciliarios, fortaleciendo ciertas destrezas no desarrolladas correctamente o adquiridas con éxito durante un periodo escolar, se ha constatado durante esta pandemia que maestras están realizando esta técnica a niños de bajos recursos, que necesitan un empuje o acompañamiento pedagógico más personalizado. Durante este periodo de visita domiciliaria el maestro puede implementar técnicas de enseñanza innovadoras para que el niño sepa adquirir dicha dificultad que no pudo ser desarrollada. (Razeto, 2019)
Marcela Aracena y su equipo de investigación concluyeron en el año (2011), mediante una investigación experimental de un proyecto de estudio financiado por Fondecyt; que las visitas domiciliarias como estrategias de intervención tienen impacto en el mejoramiento del desarrollo de habilidades parentales y la calidad del ambiente familiar, este mejoraría el bienestar de la madre, así como el impacto en la salud física y mental del niño. (Aracena, Leiva, Undurraga, Krause, Pérez, Cuadra, Campos, y Bedregal, 2019)
Actividades y estrategias que promueven el rol activo de la familia con la escuela.
Estas actividades son organizadas por la escuela y se llevan a cabo en su infraestructura cuando es necesario, generalmente debido a la pandemia se han realizado varias actividades de manera virtual. Las familias de los estudiantes están invitadas públicamente a presenciar y participar en las demostraciones de los estudiantes. El 75% de los directores entrevistados informaron que algunas de las actividades se llevaron a cabo en las escuelas en los siguientes tipos de funciones:
a) Actividades artísticas: de alta importancia para la escuela en las cuales los alumnos muestran a sus familiares la creatividad artística preparada y ensayada con anterioridad durante el semestre. Estos incluyen feriados nacionales, reuniones folclóricas o presentaciones folclóricas anuales, aniversario escolar, celebraciones del 21 de mayo, año nuevo, ferias multiculturales y veladas artísticas; b) Actividades recreativas: tales como paseos, bingos solidarios, concursos de cueca, fiestas de disfraces, fiesta de fin de año, almuerzo familiar y campañas ecológicas o verdes; c) Actividades de reconocimiento u homenaje: como la celebración de los días de la mujer, la madre, del niño, del padre, del alumno, del abuelo y la celebración del día de la graduación; d) actividades de naturaleza deportiva: campeonatos de atletismo y fútbol para padres y sesiones de Zumba. (Razeto, 2019)
Cabe señalar que cuando se les preguntó sobre la práctica de la relación familia-escuela, este tipo de actividades fueron las más mencionadas por los directores entrevistados. La razón de esto, es que estas actividades hacen de una mejor participación de los padres. Es decir, serán los más valiosos por el entusiasmo que inspira la posibilidad de vivir momentos de celebración, compartir con los demás, entretenimiento y alegría. (Razeto, 2019)
Dos estrategias complementarias para promover el rol activo de la familia en la escuela.
Se ha evidenciado con el paso del tiempo que estas estrategias aplicas por los docentes, tienen mayor impacto en la participación activa de los padres de familia, ya que esta interacción se maneja mediante un medio electrónico, el cual es por medio del celular, donde se intercambian dudas e inquietudes de los padres, como también los maestros pueden comunicar acerca de cosas importantes de la institución. A continuación, se detallan estas dos estrategias:
a) Grupos interactivos: En estos grupos interactivos se fomenta el dialogo, como también se intercambia información entre maestro y padres de familia. Se puede hacer grupos de chat como son: WhatsApp, Facebook, plataformas educativas, entre otras. (Cepeda, 2017) b) Entrevistas y tutorías: Las entrevistas son reuniones personalizadas donde los maestros se reúnen con las familias. Así también se compartirán ideas a lo largo del curso. (Cepeda, 2017)
En conclusión, los padres deben seguir apoyando continuamente la educación de sus hijos y las áreas que no conocen. Además, tienen que brindar apoyo técnico a otros miembros de la familia (hermanos menores, hijos); aprendiendo a manejar la tecnología requerida para trabajar o estudiar, según la situación. Esta nueva forma de educación, no presencial o remota con soportes virtuales, desborda el tiempo dedicado a cada actividad que está realizado y las actividades que se deben realizar (en casa, en el trabajo, mientras se estudia). Esto obliga a todos los participantes en el proceso educativo a implementar estrategias adecuadas de gestión del tiempo. (Cepeda, 2017)
La realización de este artículo también recauda importancia al ver de cerca las implicaciones y afectaciones de este salto de la educación presencial a la educación virtual, en los estudiantes y la participación de la familia. En tal sentido, surgen las siguientes preguntas de investigación: ¿Qué función cumple la familia en el acompañamiento de los procesos de aprendizaje en ambientes virtuales de niños y niñas de Educación Inicial? ¿Qué efectos secundarios está originando este aprendizaje virtual en niños de nivel inicial? ¿Por qué la educación virtual ha causado deserción escolar en tiempos de pandemia covid-19? ¿Cómo se puede promover el rol activo y la participación de los padres de familia en la educación?
A partir de estos señalamientos surge en el presente documento como objetivos específicos: (a) Investigar e interpretar la percepción que se posee sobre la educación en la actualidad; (b) identificar los desafíos tanto de padres como de profesores en este nuevo escenario.
METODOLOGÍA
Este trabajo asume un enfoque cualitativo con un nivel descriptivo y una metodología de tipo bibliográfico-documental, caracterizado por un proceso sistemático de búsqueda e investigaciones de fuentes académicas confiables con base en criterios establecidos para resumir las directrices y perfiles de estudios previos sobre el tema.
Para la realización de este trabajo investigativo se buscó previamente 10 fuentes de revistas y artículos, a partir de esto se analizó la información válida y se eliminaron los artículos que no aportaban a esta investigación. Para concluir se profundizo en la búsqueda con 25 artículos bibliográficos de fuentes electrónicas confiables.
Para encontrar información más específica sobre el tema se utilizaron palabras claves tanto en inglés como en español, además de agregar operadores booleanos, se buscó en Google Académico como: Educación virtual and familia, “pandemia” and “educacion” and “familia”, covid19 – family – education, “familia y educación virtual”, pandemia y educación “familia”, pandemia por covid “padres de familia”, “family” or “education”, entre otras. De igual manera para buscar información en Google Académico se buscó fuentes a partir del 2020 hasta el presente año.
Dentro de los documentos donde se obtuvo información relevante para la construcción de este artículo, tanto por ser de gran aporte al tema como por ser cercarnos a nuestra realidad, encontramos archivos provenientes de España y Latinoamérica, entre estos países están Ecuador, Argentina, Chile, Venezuela y México.
RESULTADOS
Estudios sobre el rol de la familia en la educación virtual del nivel inicial
De los 25 artículos, solo 4 son estudios que de manera explícita y preponderante se refieren al rol que toman los padres de familia en las prácticas de intervención formalmente justificadas en determinados proyectos de la educación virtual durante la pandemia covid-19, o son parte de un studio descriptivo – cualitativo; la mayoría tienen como referente la realidad de hoy en día en la brecha de la educación en línea en diferentes ambientes familiares. Este hallazgo es un indicio que puede revelar la limitada cantidad de trabajos de intervención o estudios con esa orientación. En la tabla siguiente se evidencian especialmente las intencionalidades de los estudios que tuvieron más realce en el tema actual.
Tabla 1:
Artículos referidos al rol de la familia en la educación virtual
Autores Título Intencionalidades Soto, Moreno y Rosales (2020) La educación fuera de la escuela en época de pandemia por Covid 19. Experiencias de alumnos y padres de familia El propósito de este estudio es comprender las experiencias, sentimientos y métodos de trabajo de padres y alumnos durante la educación escolar debido a la emergencia de salud por covid-19 de marzo a junio de 2020. Este artículo tiene una investigación de tipo cualitativo fenomenológico. Para la recolección de información se realizaron 23 entrevistas en profundidad con padres y 26 entrevistas con estudiantes de educación básica. Aguilar (2020) Del aprendizaje En escenarios presenciales al aprendizaje virtual en tiempos de pandemia. El propósito de este documento es reflexionar sobre el impacto de la transición del aprendizaje presencial en el aula al aprendizaje virtual durante la pandemia; se buscó conocer las diferentes realidades de la educación, ayudándose de la revisión de datos sobre deserciones educativas, conexiones a internet, etc. Se trata de un estudio descriptivo que detalla los aspectos educativos- sociales que se dan en un entorno virtual durante una emergencia sanitaria. La recolección de información se realiza a través de búsquedas bibliográficas de literatura obtenidas a partir de observaciones de antecedentes sociales y experiencia directa. Esta investigación cuenta con la ayuda de métodos hermenéuticos que ayudan a explicar la información, la realidad de fondo y las causas de la desigualdad social. Calvo, Verdugo y Amor (2020) La participación familiar es un requisito para una escuela inclusiva. Este artículo propone algunas pautas como son: agentes implicados, momentos, instrumentos, áreas del desarrollo a considerar, contextos. Todo esto se debe considerar para mejorar la participación familiar, que se contempla requisito básico para una escuela eficaz. Velasco, Díaz, Caguana y Saeteros (2021) La función de la familia en los procesos de aprendizaje virtuales originados por la COVID-19. Este artículo utiliza una investigación cualitativa de un estudio de caso (madre de familia) para profundizar el rol de la familia en la educación virtual, el proceso del aprendizaje como eje importante y la familia en el proceso de aprendizaje de niños de educación básica; destacando principalmente que el apoyo familiar es una actividad básica en educación virtual. Importar tabla
Fuente: Elaboración propia a partir de la revisión documental.
Los estudios documentales que reportan los artículos presentan sus intencionalidades en cuatro lógicas distintas. Están los que corresponden a la lógica de reflexión, como son los dos primeros en la tabla 1, donde los artículos están aplicados para conocer la realidad de los roles actuales de los padres de familia del paso del aprendizaje en escenarios presenciales al aprendizaje virtual en tiempos de pandemia. En otra lógica se ubica el tercer artículo, derivado de algunas directrices a tener en cuenta para mejorar la participación familiar; y en una tercera lógica se encuentra el último artículo, que se refiere a profundizar a través de una investigación cualitativa de un estudio de caso (madre de familia), donde nos dará un campo más amplio de conocimiento sobre nuestro tema a tratar.
En la Tabla 2 se puede observar varios autores y su descripción sobre la participación de los padres en la escuela de los niños. Muchos autores coinciden sobre ciertas definiciones acerca de qué función toma la familia en el acompañamiento pedagógico en la educación de muchos estudiantes que enfrentan la educación en casa
Tabla 2:
Definición por autores sobre participación de los padres en la escuela
Autor Descripción Epstein (2011) La participación que los padres de familia en el proceso formativo de los hijos, favorece en los logros académicos y otras actividades relacionadas con la gestión al interior de la institución educativa. Angulo et al. (2015) La superación o fracaso en el aprendizaje de los niños deriva del trabajo que incorpora a la familia, ya que es, que los grandes aprendizajes inician en el hogar, a más intervención de los padres, el éxito en la formación para la vida es mayor. Valdés y Urías (2011) Cuando un niño muestra actitud positiva hacia el estudio, cumple tareas adecuadamente y alcanza un imponderable rendimiento académico, esto, se asocia con los padres; es decir, la participación de estos en la educación de sus hijos ofrece resultados tangibles. Lewis (1992) La intervención y colaboración de los padres en el éxito escolar de los niños, es entendida como las tareas o actividades que favorecen con el centro escolar en la educación de sus hijos Mutch y Collins (2012) La participación de la familia a través de una comunicación eficaz y fácil de entender ofrece oportunidades para intercambiar información. cuando los padres participan en la formación de sus hijos, esto se asocia a una condición y conducta conveniente en la organización por parte del estudiante, alcanzando importantes logros en la lectura, mayor calidad den los trabajos y mejor rendimiento académico. Epstein y Sheldon (2006) La relación positiva entre: familia - sociedad - escuela hacen que una organización educativa sea exitosa. No se podría concebir el triunfo de los alumnos sin la colaboración de dichos actores educativos. Las con mayores resultados acostumbran mantienen la referida relación positiva entre: núcleo familiar y organización educativa. En México, la colaboración de los padres en la enseñanza empezó a partir de que se reconocieron los cambios planteados en el Sistema Educativo Nacional, en el lapso de los siglos XVIII y XIX, bajo dichos cambios se reestructuró la funcionalidad social del colegio y su parentesco con los padres de familia; posteriormente se formalizó la colaboración de los padres, primero por medio de la construcción de la Unión de Padres de Familia y luego la Asociación Nacional de Padres de Familia. Martiniello (1999) Plantea la Taxonomía de colaboración de los padres, recomienda examinar la asistencia de los progenitores a partir de las próximas 4 magnitudes: (1) crianza: funcionalidades propias de padres y madres, construyendo las condiciones económicas y psicológicas que permiten al infante asistir al colegio; (2) docentes: ocupaciones que desarrollan los padres para seguir y reforzar el proceso de aprendizaje; (3) agentes de apoyo: contribuciones que los progenitores realizan a las escuelas para mejorar la provisión de los servicios (dinero, tiempo, trabajo y materiales); y (4) agentes con poder de elección: padres y madres desempeñan papeles de toma de elección que afectan a las políticas del colegio y sus operaciones. Importar tabla
Fuente: Angulo, Tánori, Mortis, Sonia, y Angulo (2019)
En la Tabla 3 se evidencia el rendimiento escolar de los estudiantes y el apoyo familiar que se ha venido dando en los diferentes grados de escolaridad de Argentina. En cuanto al apoyo que reciben los alumnos en casa, los profesores de todos los niveles, especialmente del nivel inicial expresan que ha sido normal y han superado las expectativas. Los profesores de Bachillerato, Educación Superior no universitaria y educación de adultos comentan que la ayuda ha sido más baja de lo normal o normal. Los profesores universitarios discuten que el acompañamiento es normal e inexistente.
Finalmente, es necesario enfatizar que los maestros de educación especial afirman que este apoyo familiar es menor que sus expectativas.
Tabla 3:
Porcentajes del rendimiento académico y apoyo familiar
Inic ial Prima ria Secund aria SN U Universi dad Adult os Espe cial Nulo 0,0 % 0,8% 1,2% 0,0 % 0,0 % 1,1% 0,0 % Rendimiento Bajo 33,3 % 37,4% 59,8% 44,2% 38,1% 48,0% 66,7% Académico Normal 66,7 % 59,3% 36,1% 51,9% 57,1% 48,0% 33,3% Alto 0,0 % 2,4% 2,9% 3,8% 4,8% 2,8% 0,0 % Sin Apoyo 0,0% 3,30% 3,70% 7,7% 16,7% 13,20% 0,0 % Bajo 20,80% 19,5% 39,30% 25,0% 9,5% 33,8% 77,80% Apoyo Familiar Normal 37,50% 48,8% 38,50% 53,8% 64,3% 40,2% 0,0 % Alto 41,70% 28,5% 18,4% 13,5% 9,5% 12,8% 22,20% Importar tabla
Fuente: Expósito y Marsollier (2020)
Nota: *SNU= Superior No Universitario
En la Tabla 4 se evidencia los resultados de la encuesta sobre el impacto del covid-19 en hogares de Argentina. Donde sus miembros son niños y adolescentes, además se muestra acerca del apoyo familiar en las tareas. En este sentido, los datos exponen que el apoyo a las tareas escolares los brinda principalmente la madre (68%), solo el 16% de las familias cuentan con el involucramiento del padre, y otro 16% enfatiza la participación de ambos padres. Cabe señalar que, en las familias de bajos ingresos, el apoyo para completar la escuela recae asimismo en la madre (76%), mientras que la presencia del padre en este rol se reduce (10%).
Tabla 4:
Miembros del hogar que ayuda con las tareas escolares
Madre 68,3% Padre 15,8% Ambos progenitores 15,8% Abuela/o 2,5% No necesitan ayuda 9,7% No tuvieron ayuda 3,0% Importar tabla
Fuente: UNICEF Argentina (2020)
En la Tabla 5 se puede observar datos específicos de los orígenes de la deserción escolar en Ecuador durante la educación en pandemia. Los escolares son muy conscientes de que la instrucción representa un papel importante en el logro de metas y objetivos, sin embargo, está claro que el abandono se debe a problemas económicos que enfrentan las familias de todo el mundo debido a la crisis sanitaria. Los docentes aclararon que en las instituciones educativas se notó una gran cantidad de estudiantes que dejaron el centro escolar, principalmente por factores económicos, problemas de conectividad, falta de motivación y pérdidas familiares, las cuales tuvieron un impacto alto en la instrucción de los alumnos.
Tabla 5:
Constituyentes del ausentismo escolar
Factores económicos 42% Falta de conectividad 33% Pérdida familiar 4% Falta de motivación 21% Importar tabla
Fuente: Pachay y Rodríguez (2021)
En la Tabla 6 se evidencian algunos problemas psicológicos que ha provocado este encierro en niños de todo el mundo durante la educación en línea. Muchas complicaciones se han dado en los menores debido a que pasan desde horas muy tempranas sentados frente a una clase online. Este aislamiento se asocia con el incremento de problemas psicosociales, tales como: pérdida de hábitos saludables, violencia intrafamiliar y abuso de nuevas tecnologías. Este estudio está basado en niños de España, quiénes han tenido que enfrentar este tipo de afectaciones en la parte emocional y psicológica.
Tabla 6:
Problemas psicológicos observados en las conductas de los infantes
Problemas psicológicos observados en las conductas de los infantes - Problemas de sueño. - Manifestaciones de estrés y ansiedad. - Trastornos depresivos / Trastornos de la conducta alimentaria. - Conductas autolesivas. - Conductas adictivas. Importar tabla
Fuente: Rubio y López (2020)
En la Tabla 7 se enlistan 4 autores que describen la definición sobre el reto que enfrentan padres y docentes, del mismo modo cómo están manejando el espacio virtual con los niños durante la educación en línea.
Tabla 7:
Definición según autores.
PADRES DE FAMILIA Martinez (2020) El aspecto del trabajo con padres defamilia como reto durante la pandemia por el COVID-19 es muy interesante, pues esta situación se ha convertido en un tema complejo del trabajo docente, ya que en los primeros niveles de educación básica (preescolar y primaria), el padre de familia es un nexo entre el docente, la tecnología y el alumno. Como bien señala Martínez (2020), nunca como ahora hemos sido conscientes de la corresponsabilidad entre familia y escuela. Moreno (2010) En esta época ya se busca que los padres colaboren con los docentes, que sean de apoyo para sus hijos, que participen de manera activa en actividades de la institución, se vean como parte del sistema. DOCENTES Sánchez (2020) Los profesores tuvieron que aprender en un periodo de tiempo relativamente corto, cómo usar algunas herramientas y plataformas educativas, aunque reportan que el WhatsApp sigue siendo el deio más común para el trabajo y la comunicación, pese a que existen otras plataformas más adecuadas, pero a las que no tienen acceso los estudiantes y padres de familia. Importar tabla
Fuente: Fernández, Domínguez, y Martínez (2020)
DISCUSIÓN
La pandemia por Covid-19 afectó a todo el mundo, en todos los ámbitos, sobretodo se observan aspectos muy significantes y cambiantes en la brecha de la educación, ya que tanto administrativos, padres de familia, estudiantes y docentes tuvieron que adaptarse a nuevas medidas de enseñanza- aprendizaje. Donde todos deben ser partícipes, ya que la educación actual requiere mayor tiempo y dedicación para así optimizar buenos resultados en los aprendizajes de los estudiantes y donde los padres se sientan acogidos, entendidos y adaptados a este proceso continuo y laborioso.
De acuerdo con Rujas y Feito las diferencias entre los tipos de centros y las etapas educativas, también se reflejan en las oportunidades de hacer las tareas y las diferentes prácticas de educación informal. Las familias con más capital cultural muestran más capacidad para apoyar en las tareas, acompañar la lectura, practicar idiomas extranjeros o realizar actividades artísticas. En cambio, otros que cuentan con suficientes recursos financieros, pero con bajo capital cultural recurren a recursos externos para apoyar el aprendizaje.
Según Muñoz y Molins en esta crisis de salud, la familia se ha convertido en el principal agente educativo y fuente de aprendizaje. Constituyen el nivel básico de cooperación con la educación y la consecución de los objetivos educativos, y pueden fomentarse mediante la implementación de acciones en diversos campos (realización de tareas escolares y domésticas, promoción de actividades extraescolares, integración social y educativa, entre otros). Es probable que las familias hagan contribuciones positivas a la mejora de la educación a medida que fortalecen y continúan el trabajo realizado por la escuela.
El rol que juegan los padres en la educación de los niños es imprescindible en la formación del futuro estudiante, ya que estos aprendizajes recibidos ahora serán evidenciados en la vida estudiantil y profesional del alumnado. En las investigaciones realizatdas para la revisión se constata que el apoyo familiar esta de bajo a alto, esto quiere decir que las familias con bajos recursos económicos no pueden sustentar a sus hijos para una educación continua y de calidad; así mismo se puede analizar que el alto apoyo familiar que han tenido los estudiantes se da porque la familia cuenta con recursos sostenibles y los niños pueden tener una educación de mejor calidad.
De los datos que exponen sobre el apoyo de los padres hacia la realización de tareas escolares, demuestran que la madre es un ente fundamental a la hora de la crianza y educación de los niños, en este aspecto cumple varios roles, más allá que el de ama de casa y cuidadora, en estos últimos tiempos de educación virtual la madre tiene que afrontar distintos roles que le tocan asumir como son profesora, asesora, acompañante de clase, representante legal, consejera y amiga. Por otra parte, el padre y los abuelos toman un papel secundario de asistencia para el cumplimiento de tareas de los estudiantes.
Al promover la participación en diversos campos, se puede organizar la cooperación entre la familia y la educación. Martín, Moreno y Epstein afirman que, por un lado, la familia sirve como fuente de apoyo para que las escuelas logren intervenciones educativas más efectivas y eficientes; por otro lado, la escuela sirve como fuente de apoyo para que las familias cumplan con sus obligaciones educativas más básicas o la participación de las familias en las actividades de aprendizaje de los estudiantes. Incluso puede crear y desarrollar grupos de apoyo mutuo entre familias para que la escuela efectivamente llegue a todos.
De acuerdo con los efectos secundarios que se están presentando durante la educación no presencial, Sánchez manifiesta que la relación entre el aislamiento a largo plazo y el aumento de la angustia psicológica en niños, puede manifestarse como pesadillas, terrores nocturnos, miedo a salir o miedo a que los padres vuelvan al trabajo, irritabilidad, hipersensibilidad emocional, apatía, nerviosismo, falta de atención e incluso un ligero retraso en el desarrollo. La incertidumbre de los retrasos académicos de este año puede provocar ansiedad o crisis de pánico. Si persiste durante mucho tiempo, puede convertirse en trastorno de pánico con o sin agorafobia.
El primer estudio realizado en un grupo de niños españoles concluyó que el 89,0% de los niños presentaba cambios conductuales o emocionales debido al encierro. En la investigación sobre las consecuencias psicológicas del covid-19 y el encierro, llama la atención a los autores, ya que presentan un mayor porcentaje de las manifestaciones en niños y jóvenes, tales como: malestar psicológico, ansiedad, depresión y aumento de los niveles de estrés, falta de atención concentración.
En muchos casos debido a la pandemia covid-19 se ha presentado varios casos de deserción escolar por varios factores: pérdida de empleo de quienes sustentan el hogar, muerte familiar, falta de motivación por parte de los padres o cuidadores, falta de internet y dispositivos tecnológicos. Al hablar acerca de la colaboración y entusiasmo por parte de los padres de familia de escasos recursos económicos, frente a la educación de los niños, se evidencia que muchas familias se apoyan en los recursos de educación a distancia que ofrece el MINEDUC, la cual oferta la estrategia “Aprendo en Casa”, consistiendo en contenidos, recursos, orientaciones en formatos digitales, para el desarrollo de los aprendizajes. El MINEDUC afirma que se está trabajando para seleccionar los recursos más útiles para educadores, estudiantes y familias; para compartir prácticas prometedoras e historias de éxito.
Una estrategia aplicada para promover el rol activo de padres de familia en la educación no presencial, y que se ha dado desde antes de la pandemia, son las visitas domiciliarias. Estas han otorgado un mayor impacto en el aprendizaje de los niños más vulnerables, quienes por factores económicos bajos no han podido ingresar al sistema educativo y poder ser partícipes de la educación virtual. Esta estrategia ha proporcionado buenos resultados ya que consisten en dar apoyo o refuerzo al niño, por medio de la maestra-tutora que va al domicilio con recursos tecnológicos propios o con material didáctico, para que así el estudiante aprenda de una manera diferente, pero más significativa.
En conclusión, en el caso de los padres de familia tuvieron que permanecer en el hogar con el trabajo a distancia y las tareas de la casa, los padres tienen que asumir sus propias tareas de trabajo a distancia durante muchas horas más de lo usual, realizar habitualmente el apoyo educativo y cuasi trabajo docente. Del mismo modo, no todos los padres de familia se sienten cómodos o seguros usando los instrumentos digitales, y ciertos han mostrado cierta resistencia al utilizar un dispositivo o programa planteado por la escuela.
Debido a que no se pudo acceder a búsquedas más profundas de investigación en plataformas u bibliotecas digitales confiables, no se logró obtener información tan actualizada como se hubiera deseado, por lo que es menester en futuras investigaciones, abordar el rol de la familia en la educación del nivel inicial con más profundidad.
Referencias
Aguilar y Gordón, (2020). Del aprendizaje en escenarios presenciales al aprendizaje virtual en tiempos de pandemia. Estudios pedagógicos (Valdivia), 46(3), 213-223. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052020000300213
Aguirre et al., (2020). COVID-19 y la Educación virtual ecuatoriana. 11.
Angulo et al., (2019). Uso de las tecnologías en el aprendizaje por adolescentes desde la perspectiva de los padres de familia. SciELO, 30, 8. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642019000600269
Amaya-López L. F. (2020). El papel del vínculo psicoafectivo familiar en el tránsito de la educación presencial a la educación virtual y remota en el marco de la emergencia sanitaria por la Covid-19. Búsqueda, 7(24). https://doi.org/10.21892/01239813.492
Cáceres et al., (2020). Cierre de escuelas y desigualdad socioeducativa en tiempos del Covid-19. Una investigación exploratoria en clave internacional. Obtenido de https://revistas.uam.es/riejs/article/view/riejs2020_9_3_011/12478
Calvo, et al., (2019). La participación familiar es un requisito imprescindible para una escuela inclusiva. Revista latinoamericana de educación inclusiva, 10(1), 99-113. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782016000100006
Castillo Bustos, Marcelo y Montoya Rivera, Jorge (2015). Dinamica ideo-espiritual de la formación estetico-pedagogica del docente. Alteridad, 10(2), pp. 190-204.
Expósito y Marsollier. (2020, June). Virtualidad y educación en tiempos de COVID-19. Un estudio empírico en Argentina. https:// DOI: https://doi.org/10.17081/eduhum.22.39.4214
Fernández el al. (2020). De la educación presencial a la educación a distancia en época de pandemia por Covid 19. Experiencias de los docentes. Revista Electrónica Sobre Cuerpos Académicos Y Grupos De Investigación, 7(14), 87–110. Recuperado a partir de https://www.cagi.org.mx/index.php/CAGI/article/view/212
García, M. (2020). La educación inicial y preescolar en tiempos de pandemia: reflexiones sobre la implementación del programa virtual en la primera infancia.176. Obtenido de https://tyreditorial.com/pdf/Educacioncovid19.pdf#page=107
Martín et al., 2019 La participación de madres y padres de familia en la escuela: un divorcio de mutuo consentimiento. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, ISSN: 1665-109X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99843455004
Méndez, C. (2020). La opinión de más de 8,000 familias sobre la educación remota durante la pandemia. Obtenido de https://blogs.iadb.org/educacion/es/opinieducacionremota/
Merchan et al., 2021. La función de la familia en los procesos de aprendizaje virtuales originados por la COVID-19. Revista Mamakuna, 01(La función de la familia), 10. Obtenido de https://revistas.unae.edu.ec/index.php/mamakuna/article/view/446
Mérchan, J., et al., (2021). La función de la familia en los procesos de aprendizaje virtuales originados por la COVID-19. 10. https://revistas.unae.edu.ec/index.php/mamakuna/article/view/446
Muñoz, J y Molins, L. (2020). Educación y Covid-19: Colaboración de las Familias y Tareas Escolares. 17. Obtenido de https://revistas.uam.es/riejs/article/download/12182/12058/31022
Murueta, M. (2020). La salud psicológica en tiempos del coronavirus 19. 11. Obtenido de http://integracion-academica.org/attachments/article/272/02 Salud psicologica - MEMurueta.pdf
Naciones Unidad. (2020). La educación durante la COVID-19 y despúes de ella. NACIONES UNIDAS, La educación durante la COVID-19, 29.
Pachay, M y Rodríguez, M. (2021). La deserción escolar: Una perspectiva compleja en tiempos de pandemia. Polo del Conocimiento, 6(1), 130-155. doi:http://dx.doi.org/10.23857/pc.v6i1.2129
Razeto, A. (2019). Estrategias para promover la participación de familias en la educación de niños en escuelas chilenas. 10. https://doi.org/10.1590/S1678-4634201844180495
Róndon, G. (2020). Voces de directivos, docentes, estudiantes y padres de familia para referirse a sus nuevos roles en el contexto de la educación remota. 30.
Rubio, G y López, F. (2020). La salud mental de los adolescentes, en crisis por la pandemia: ¿Cómo evitar complicaciones futuras? 8. Obtenido de https://theconversation.com/la-salud-mental-de-los-adolescentes-en- crisis-por-la-pandemia-como-evitar-complicaciones-futuras-157663
Rujas, J y Feito, R. (2021). La educación en tiempos de pandemia: una situación excepcional y cambiante. 10. DOI: https://doi.org/10.7203/RASE.14.1.20273
Sánchez, I. (2020). Impacto psicológico de la COVID-19 en niños y adolescentes. 16. Obtenido de https://www.redalyc.org/jatsRepo/3684/368466087010/index.html
Talavera, H y Junior, F. (2020). La educación en tiempos de pandemia: los desafios de la escuela del siglo xxi. 12. Obtenido de http://www.grupocieg.org/archivos_revista/Ed.44(176-187) Hurtado Tavalera_articulo_id650.pdf
Universidad de Argentina. (2020). “Encuesta de percepción y actitudes de la población. Impacto de la pandemia COVID-19 y las medidas adoptadas por el gobierno sobre la vida cotidiana. Obtenido de https://www.unicef.org/argentina/media/8056/file/Covid19- EncuestaRapida InformeEducacion.pdf
Uzcátegui, K y Albarrán, J. (2021). Desafíos y dificultades de los docentes de educación primaria ante la adopción de la teleeducación. 43. Obtenido de https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/ree/article/view/1566/2305
Villafuerte et al., (2020). Rol de los docentes ante la crisis de covid-19, una mirada desde el enfoque humano. Revista refcale, 08 http://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/3214