Monográfica

DESERCIÓN Y RETENCIÓN: RETOS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Aracelly Fernanda Núñez Naranjo
Universidad Tecnológica Indoamérica, Ecuador

Revista Científica Retos de la Ciencia

Fundación de Gestión y Desarrollo Comunitario, Ecuador

ISSN-e: 2602-8247

Periodicidad: Semestral

vol. 4, núm. 9, 2020

mcrevistas@gmail.com

Recepción: 15 Enero 2020

Aprobación: 05 Mayo 2020



DOI: https://doi.org/10.53877/rc.4.9.20200701.02

Resumen: Este trabajo reflexiona sobre la deserción de estudiantes universitarios, problemática evidente en todas las universidades del mundo, pues se encuentra asociada a una serie de variables que influyen en la decisión del estudiante universitario. Desde una perspectiva socioformativa en la que intervienen la mejora de la calidad de vida en armonía con el medio ambiente y el contexto, se pretende disminuir la deserción por medio de la reducción de manera progresiva las tasas de rezago académico, aumento de las tasas de titulación y eficiencia terminal con base en mejores estrategias didácticas y procesos de tutoría que permitan incursionar y aportar a la sociedad del conocimiento. Compara las diferentes definiciones sobre deserción y socioformación, establece una nueva concepción de retención, determinando acciones para mejorar dichas tazas, pues los estudiantes, provienen de diferentes contextos por tanto los factores que impulsan la deserción pueden estar asociados a la desigualdad de conocimientos, habilidades académicas formales, poco interés por proyectos formativos, problemas en la trayectoria académica, problemas psicológicos, personales y preocupaciones financieras. Para disminuir las tasas de deserción y rezago académico y aumentar la permanencia desde la socioformación es necesario la implementación de estrategias socioformativas que aborden procesos de acompañamiento, seguimiento, guía y tutoría.

Palabras clave: deserción universitaria, permanencia, retención, titulación.

Abstract: This work reflects on the desertion of university students, an evident problem in all universities in the world, since it is associated with a series of variables that influence the university student's decision. From a socioformative perspective in which the improvement of the quality of life in harmony with the environment and the context intervenes, the objective is to reduce dropout through the progressive reduction of the rates of academic lag, increasing the graduation rates and terminal efficiency in based on better didactic strategies and tutoring processes that allow entering and contributing to the knowledge society. Compares the different definitions around dropout and socioformation and establishes a new conception of permanence or retention within the framework of the knowledge society and determine actions to improve these rates, since the students come from different contexts by both the factors that drive dropouts may be associated with unequal knowledge, academic formal skills, little interest in training projects, problems in the academic trajectory, psychological and personal problems and financial concerns. To reduce dropout rates and academic lag and increase permanence from socioformation, it is necessary to implement socio-educational strategies that address accompaniment, follow-up, guidance and tutoring processes.

Keywords: university dropout, permanence, retention, degree.

DESERCIÓN Y RETENCIÓN: RETOS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR

RESUMEN

Este trabajo reflexiona sobre la deserción de estudiantes universitarios, problemática evidente en todas las universidades del mundo, pues se encuentra asociada a una serie de variables que influyen en la decisión del estudiante universitario. Desde una perspectiva socioformativa en la que intervienen la mejora de la calidad de vida en armonía con el medio ambiente y el contexto, se pretende disminuir la deserción por medio de la reducción de manera progresiva las tasas de rezago académico, aumento de las tasas de titulación y eficiencia terminal con base en mejores estrategias didácticas y procesos de tutoría que permitan incursionar y aportar a la sociedad del conocimiento. Compara las diferentes definiciones sobre deserción y socioformación, establece una nueva concepción de retención, determinando acciones para mejorar dichas tazas, pues los estudiantes, provienen de diferentes contextos por tanto los factores que impulsan la deserción pueden estar asociados a la desigualdad de conocimientos, habilidades académicas formales, poco interés por proyectos formativos, problemas en la trayectoria académica, problemas psicológicos, personales y preocupaciones financieras. Para disminuir las tasas de deserción y rezago académico y aumentar la permanencia desde la socioformación es necesario la implementación de estrategias socioformativas que aborden procesos de acompañamiento, seguimiento, guía y tutoría.

Palabras clave: deserción universitaria, permanencia, retención, titulación.

ABSTRACT

This work reflects on the desertion of university students, an evident problem in all universities in the world, since it is associated with a series of variables that influence the university student's decision. From a socioformative perspective in which the improvement of the quality of life in harmony with the environment and the context intervenes, the objective is to reduce dropout through the progressive reduction of the rates of academic lag, increasing the graduation rates and terminal efficiency in based on better didactic strategies and tutoring processes that allow entering and contributing to the knowledge society. Compares the different definitions around dropout and socioformation and establishes a new conception of permanence or retention within the framework of the knowledge society and determine actions to improve these rates, since the students come from different contexts by both the factors that drive dropouts may be associated with unequal knowledge, academic formal skills, little interest in training projects, problems in the academic trajectory, psychological and personal problems and financial concerns. To reduce dropout rates and academic lag and increase permanence from socioformation, it is necessary to implement socio-educational strategies that address accompaniment, follow-up, guidance and tutoring processes.

Keywords: university dropout, permanence, retention, degree.

INTRODUCCIÓN

La deserción de estudiantes universitarios es evidente en todas las instituciones de educación superior del mundo, intervienen diversos factores como los sociales, económicos, políticos, psicológicos, personales, institucionales o académicos, afectando no solo al estudiante universitario sino a la familia y a los gobiernos de turno (Flores, y otros, 2016). La deserción es un problema latente en países desarrollados y en vías de desarrollo, aquejando a instituciones tanto públicas como privadas y cofinanciadas, pues la deserción y el rezago académico puede alcanzar índices elevados a pesar de las estrategias que implementan las Instituciones de Educación Superior y los gobiernos de turno para disminuirla (Duran y Díaz,(1990). Si bien es cierto la deserción no solo corresponde a una decisión personal, también es cierto que forma parte de un conjunto de factores que inciden directamente en la alteración de los estudios ya que puede ser forzada o influenciada de forma positiva o negativa (Garzón y Gil,(2016), afectando al conjunto de comunidades que aprenden, crecen, se desarrollan y trabajan de forma colaborativa.

En los estudios realizados por diferentes autores para identificar las causas de deserción de estudiantes universitarios son las variables personales las que predominan, entre ellas las de mayor frecuencia son: la edad, género y estado civil. En la variable socio familiar, se han realizado estudios para determinar la deserción por el lugar de procedencia, composición familiar, nivel de educación de los padres, y nivel socio cultural, mientras que en el factor académico, los estudios para determinar las causas de deserción están más enfocadas al nivel de rendimiento académico y número de materias tomas por ciclo o periodo sin embargo es evidente que no existe en estos estudios uno que englobe las posibles causas de deserción estudiantil universitaria (Bazantes, Ruiz y Álvarez, 2016; Álvarez y López, 2017; Castillo-Sánchez, 2008; Chong-González, 2017).

En países como la India la deserción universitaria alcanzó el 15% (Alban y Mauricio, 2018), mientras que, en países europeos en el 2015 las tasas de deserción oscilaron entre el 10 y 30%. En España por ejemplo en 2015, los niveles de deserción alcanzaron el 21,9%, siendo una de las cifras más alta de la Unión Europea, seguidos por países como: Malta con el 20.4%, Rumania con el 18.1%, Portugal con el 17.4%, no obstante, los países europeos con los porcentajes más bajos de deserción fueron: Eslovenia con el 5%, Polonia con el 4.5% Croacia con un 4.3% (Flores-López et al., 2016).

América Latina en el 2007, presenta niveles de deserción relativamente elevados, bordeando el 47%, esta situación se ve influenciada por la inversión que realizan los países en educación superior, así como el nivel de desarrollo científico y tecnológico, además de las políticas que estos implementaban y fomentaban para las instituciones de educación superior (Torres, 2018; Martelo, Jimenez y Villabona, 2017).

Ecuador en relación con Latinoamérica y el mundo, es un país que tiene altas tasas de deserción y repitencia, a pesar de la inversión y políticas aplicadas por el gobierno en los últimos años, si bien en Ecuador no hay muchos estudios sobre las causas de deserción en educación superior existen autores que establecen que la deserción está entre el 12 y 30% en los primeros años de estudio (Viteri, 2011; Bazantes, Ruiz y Álvarez, 2016).

La deserción, es problema de índole social que afecta al sistema educativo superior por diversas consecuencias que pueden derivarse. Se produce en todas las instituciones de educación superior en bajo o alto porcentaje, debido a factores: personales, sociales, familiares, económicos, académicos e institucionales. Difiere de continente en continente, de acuerdo con el país en el que se encuentre y al nivel de desarrollo económico, social y político. Las causas de deserción son varias y difieren entre universidades de un mismo país incluso entre carreras y entre cohortes, es decir cada cohorte puede presentar factores diferentes de deserción o abandono (Ulloa, 2014; Flor, 2017; Acosta, Abreu y Coronel, 2015).

La socioformación busca fortalecer espacios de diálogo, el emprendimiento, la calidad de vida, con un sentido de pertenencia mediante la gestión, el empoderamiento y el trabajo colaborativo que conlleven a una calidad académica y a la disminución progresiva del rezago académico, aumentando la tasa de eficiencia terminal con políticas y mejora en la calidad académica así como mejora de los procesos de tutoría, atendiendo a cada individuo con sus particularidades, generalidades, abordando la realidad desde la epistemología del pensamiento complejo (UTI, 2018; Tobón, 2017a, noviembre).

Deserción desde la socioformación

Desde el punto de vista de la socioformación, se pretende disminuir la deserción de estudiantes de nivel superior, sea esta: deserción temprana originada cuando el estudiante ha cursado los primeros niveles y abandonan sus estudios, deserción tardía producida cuando los estudiantes abandonan su carrera habiendo cursado más de la mitad de esta, o la deserción por rezago al final de su carrera ocasionada cuando los estudiantes culminan su carrera, pero por falta de requisitos de malla o por procesos de titulación, abandonan sus estudios. La socioformación, busca la permanencia del estudiante universitario y la titulación por medio de la reducción de manera progresiva las tasas de rezago académico en los diferentes niveles de estudio, el aumento de la eficiencia terminal, niveles de aprobación con base en estrategias didácticas y procesos de tutoría con acompañamiento individualizado (UTI, 2018; Tobón, 2018), sin embargo, este proceso es trabajado de forma subjetiva y superficial. Las tasas de retención o permanencia son medidas por cohorte, estas tazas evidencian cuantos, de los estudiantes matriculados en primer nivel en una cohorte, logran alcanzar un nivel determinado sin repitencia ni abandono. En la educación superior en el Ecuador, en los primeros niveles de estudio, la deserción suele llegar a alcanzar entre un 20 y 30% en los primero años de estudio, esto se debe además a factores como: la alteración de la continuidad de estudios y repitencia (Passailaigue, Olbeida y Galarza, 2014), asociada al abandono el que puede estar sujeto a la deserción temprana, tardía o de rezago al final de su carrera.

El enfoque socioformativo incursiona en el desarrollo del talento de las personas, en potenciar las habilidades, con base en la resolución de problemas reales del contexto y con productos que mejoran las condiciones de vida de las personas, organizaciones y comunidades, logrando la construcción de la sociedad del conocimiento y el desarrollo social sostenible, con una visión más amplia, sin embargo, en la actualidad en la educación escolarizada, aún se implementan prácticas de la edad media o parecidas a las trabajadas después de la segunda guerra mundial, afectando los niveles de titulación de los estudiantes, poniendo en riesgo el proceso normal y continuo de graduación, lo que afecta el desarrollo del talento (Tobón, 2017a, noviembre).

El presente trabajo, se enfocó en los siguientes aspectos, los que se relacionan a la problemática asociada a la deserción de estudiantes universitarios tales como: 1) comparar las diferentes definiciones en torno a la deserción y la socioformación; 2) establecer una nueva concepción de la retención o permanencia y titulación en el marco de la sociedad del conocimiento desde las aportaciones de la socioformación; 3) determinar acciones prioritarias para mejorar las tasas de eficiencia terminal reduciendo las tasas de rezago académico.

DESARROLLO

La deserción y la socioformación

Al definir el termino deserción, en torno a diferentes investigaciones, su concepción ha ido cambiando según avanza el tiempo, asociándose a diferentes enfoques e investigadores, así la deserción es conocida no solo como aquella en la que los estudiantes abandonaban la universidad en cualquier momento de su vida académica, sino que esta decisión que altera la continuidad de los estudios, puede darse de manera parcial o permanente por una renuncia motivada, puede ser voluntaria o forzosa, siendo una decisión de índole personal voluntaria, asociada o influenciada por intereses propios o ajenos del estudiante (Chong González, 2017; Ramírez-Rueda, Urrego-Velásquez, Páez-Zapata, Velásquez y Hernández Ramírez, 2008; Tinto, 1989; Tomás y Gutiérrez, 2019; Zavala-Guirado, 2018)

Díaz y Duran (1990) mencionan que la deserción es una decisión personal, sin embargo, puede estar fuertemente influenciada por un conjunto de acciones de otros sujetos que rodean el entorno del estudiante en la educación superior, así mismo Abello, Ignasi y otros (2016) indican que, la deserción es una renuncia motivada, incidida por intereses y decisiones personales pero que también puede estar asociado a características institucionales. Garzón y Gil (2016) establecen a la deserción como la disminución del número de estudiantes que iniciaron un periodo y luego cuántos de estos estudiantes llegaron hasta el final de los estudios en un periodo determinado. Si bien es cierto los autores establecen la deserción de acuerdo a su propósito investigativo a situaciones en las que se ven afectados los niveles de titulación de los estudiantes, ninguno define las causas por las que un estudiante puede estar riesgo desertar y las acciones a prevenir, desde este enfoque la socioformación plantea mejoras en la calidad educativa con base en la investigación, desarrollo, mejora de competencias básicas y aumento de inversión en la educación para lograr un impacto en la calidad de vida con base en la resolución de problemas reales del contexto, estrategias didácticas y procesos de tutoría y por tanto establece la articulación de saberes como el hacer, pensar, decir y actual con modalidades de estudio flexibles

Es indispensable comprender las nuevas concepciones de la retención y titulación en el marco de la sociedad del conocimiento desde las aportaciones de la socioformación. Es de considerar que “La formacion integral del ser humano se constituye en un desafio para los sistemas educativos en todos sus niveles y modalidades” (Castillo, 2015, p. 4).

Los estudiantes que ingresan a las diferentes carreras provienen de diferentes contextos sociales, políticos, económicos, entre otros, ello conlleva a pensar en que requieren de un reconocimiento, no solo académico sino institucional (Díaz, 2009; Donoso y Schiefelbein, 2007; Zulma, Vega, Nivardy y Hernández, 2017; Santibáñez y Sabando, 2016). Existen diversos factores que impulsan la deserción, como la desigualdad de conocimientos y habilidades académicas formales, poco interés por proyectos formativos, problemas en la trayectoria académica, problemas psicológicos, personales y preocupaciones financieras, así que se debe pensar en la retención como un proceso que involucra no solo la persona que se desea formar sino las cuatro funciones sustantivas, la docencia, investigación, vinculación con la sociedad y gestión administrativa, siendo necesaria la articulación de la tecnología para conocer la trayectoria escolar de los estudiantes implementando acciones que permita prevenir la repitencia o abandono y mejore la retención y las tasas de eficiencia terminal (Lattuada, 2017; Martelo, Jimenez y Villabona, 2017; Gonzalez y Pedraza, 2017; Tobón, 2018).

Acciones para mejorar las tasas de eficiencia terminal reduciendo las tasas de rezago académico.

Las acciones institucionales que permitan mejorar la retención y las tasas de eficiencia terminal en las carreras de grado en las diferentes modalidades (Nuñez-Naranjo, 2020), pueden ser:

1) Proceso de inducción amigable y formal, es decir una vez iniciado el primer nivel, con un responsable por carrera que, asista a los niveles inferiores y haga un tours interno y externo a la universidad, conocer la carrera y deberá realizar una planificación extracurricular: en apoyo pedagógico (Reuniones de trabajo entre estudiantes de un mismo nivel y de otros superiores, acompañamiento de estudiante de catedra, a fin de igualar los conocimientos previos y favorecer el avance en el primer año), actividades de disfrute, como reconocimiento de sitios cercanos a la Universidad (Café, biblioteca, bares, ciclo paseos, etc.), darles a conocer con quien pueden dirigirse en caso de necesitar solventar dudas e inquietudes, el proceso debe abordar estrategias para prevenir la deserción y la reprobación, con base en acciones de nivelación académica, acogida y apoyo (Aguilar Santamaría, 2017; Valdebenito, 2017; Aravena y Vega, 2018).

2) Programas de integración estudiantil, deben ser creados en el primer año estudiantil, en la que los estudiantes de niveles inferiores se relaciones con otros estudiantes de niveles superiores, con la finalidad de ayudarlos a construir relaciones con otros, pues los proyectos integradores podrían estar conformados por estudiantes de diferentes niveles (Moncada, 2014; Santibáñez y Sabando, 2016).

3) Crear sentido de pertenencia, en los estudiantes de las tres modalidades presencial, semipresencial y en línea, trabajo de toda la comunidad universitaria (Decanos, administrativos, profesores, entre otros) en hacer sentir al estudiante “escuchado”, integrado, en familia, con la integración de grupos creados por el departamento de Bienestar Universitario e inclusión en el área académica mediante proyectos integradores, en los que las experiencias de abordaje de problemas y elaboración de productos sea compartida entre estudiantes de diferentes niveles fortaleciendo actividades de integración y disfrute, con el fin de desarrollar competencias básicas y genéricas al inicio del programa para lograr el perfil de egreso (Ramírez-Villamil, 2016; Sánchez, 2012).

4) Educación Activa, en el que la enseñanza a más de ser centrada en el estudiante sea compartida por medio de espacios abiertos de discusión y argumentación abierta, trabajo en equipo y foros intra y intraulicamente (Vargas, Barahona y Verkovitch, 2016; Vera y Zurit, 2009).

5) Brindar apoyo académico intersemestral, con tutorías dirigidas a estudiantes con repitencia segunda y tercera matricula (Tutorías de 40 horas, en horarios intensivos presenciales).

6) Planes de financiamiento, pólizas y promociones, y;

7) Acompañamiento y seguimiento, a estudiantes con perfil de riesgo (repitencia de proyectos formativos), para ello se requiere no solo de tener un sistema de información en línea de la trayectoria escolar de los estudiantes sino de la implementación de acciones inmediatas con acompañamiento pedagógico (Nuñez-Naranjo, 2020).

CONCLUSIONES

La deserción en la educación superior es un fenómeno con varias aristas, abordado desde la socioformación, busca erradicarla por medio del fortalecimiento de espacios de diálogo, emprendimiento, calidad de vida, con un sentido de pertenencia mediante la gestión, el empoderamiento y el trabajo colaborativo que conlleven a una calidad académica y a la disminución progresiva del rezago académico, aumentando la tasa de eficiencia terminal con políticas que involucren los procesos de tutoría, en atención a cada individuo con sus particularidades, generalidades.

La retención socioformativa se centra en la persona que se desea formar, el emprendedor, y en el entorno que la rodea, pues involucra un conjunto de acciones a lo largo de la carrera universitaria que da inicio desde el proceso de admisión, acompañamiento y seguimiento con base en la nivelación académica, acogida y apoyo.

La deserción en la educación superior, es un problema que afecta a países en vías de desarrollo y a países desarrollados, considerándose un problema mundial, sin embargo las instituciones con sistemas de admisión más exigentes presentan menores proporciones de deserción, para disminuir las tasas de deserción y rezago académico desde la socioformación se recomienda implementar estrategias socioformativas que aborden procesos de acompañamiento, seguimiento y tutoría académica y de titulación en el que se involucre un estudio asociando variables académicas, institucionales, económicas, sociales y personales de los estudiantes.

Referencias

Bazantes, Z., Ruiz, M., & Álvarez, M. (2016). Deserción estudiantil universitaria en ecuador y su fluencia en la calidad del egresado. (U. T. Ecuador., Ed.) Revista Magazine de las Ciencias. doi: ISSN 2528-8091

Duran, J., & Diaz, G. (Edits.). (1990). Análisis de la desercion estudiantil en la Universidad Autonoma. Revista de Educación Superior. Obtenido de http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista74_S1A3ES.pdf

Abello, R., Vila, I., Lagos, I., Espinoza, C., & Diaz, A. (2016). Identidad de aprendiz como herramienta analítica de experiencias universitarias en el contexto de la permanencia y el abandono: propuesta teórica*. PAIDEIA (58), 11-34. doi: ISSN 0716-4815

Acosta, A., Abreu, O., & Coronel, M. (2015). Sistema de Formación Pedagógica en la Universidad de Otavalo en Ecuador. (F. Universitaria, Ed.) Scielo, Vol 8(Nº 2). Obtenido de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-50062015000200007&script=sci_arttext&tlng=pt

Aguilar Santamaría, G. (2017). Desarrollo de una propuesta pedagógica para apoyar el proceso de inducción a estudiantes de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva. Universidad de Costa Rica. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/84689457.pdf

Álvarez, P., & López, D. (2017). Estudios sobre deserción académica y medidas orientadoras de prevención en la Universidad de la Laguna (ESPAÑA). Revista Paradigma, 48-71.

Aravena Vega, M. E. (2018). Proceso De Inducción Universitaria Para Estudiantes En Contexto De Vulnerabilidad. IIIV CABLES, 646-652. Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/234021036.pdf

Castillo Bustos, Marcelo y Montoya Rivera, Jorge (2015). Dinámica ideo-espiritual de la formación estético-pedagógica del docente. Alteridad, 10(2), pp. 190-204.

Castillo Sánchez, M. (2008). De deserción en la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación, 1-32. doi: E-ISSN: 1409-4703

Chong González, E. G. (2017). Factores que inciden en el rendimiento académico de los estudiantes de la Universidad Politécnica del Valle de Toluca. CEE, 91-108. doi: ISSN: 0185-1284

Díaz, C. (2009). Factores de Deserción Estudiantil en Ingeniería: Una Aplicación de Modelos de Duración. (U. C. Concepción, Ed.) Vol. 20(5), 129-145. doi: doi:10.1612/inf.tecnol.4095it.08

Donoso, S., & Schiefelbein, E. (2007). Analisis de los modelos explicativos de retencion de estudiantes en la universidad: una vision desde la desigualdad sociaL. Doi: Estudios Pedagógicos XXXIII, Nº 1: 7-27

Flor, X. (2017). La Universidad Latinoamericana y el Ranking de calidad a nivel mundial. (No 10. (1)), 329-344. doi: ISSN 1390-9304329

Flores, W., Gutiérrez, E., Leon, O., Sarraipa, J., Pantoja, C., Merino, C., . . . Boticario, J. (2016). Centros de Apoyo y Desarrollo Educativo Profesional para la observación y disminución de la deserción universitaria. Ciencia E Interculturalidad, Volumen 18. Obtenido de https://www.lamjol.info/index.php/RCI/article/view/3049

Garzón, A., & Gil, J. (2016). El papel de la procrastinación académica como factor de la deserción universitaria. Revista Complutense de Educación.v28(n1.). doi: ISSN: 1130-2496

Gonzalez, T., & Pedraza, I. (2017). Variables sociofamiliares asociadas al abandono de los estudios universitarios. doi: ISSN edición impresa: 1699-2105

Lattuada, M. (2017). Deserción y retención en las unidades académicas de educación superior. Una aproximación a las causas, instrumentos y estrategias que contribuyen a conocer y morigerar su impacto. doi: ISSN (en línea) 2314 - 1530 ISSN (impreso) 2314-2138 / I

Martelo, R., Jimenez, I., & Villabona, N. (2017). Determinación de factores para deserción de estudiantes en pregrado a través de las técnicas lluvia de ideas y MICMAC. Revista ESPACIOS, vol. 38 ((Nº 20), 24-32. doi. ISSN 0798 1015

Moncada, L. (2014). La integración académica de los estudiantes universitarios como factor determinante del abandono de corto plazo. Un análisis en el sistema de educación superior a distancia del Ecuador. Redalyc, 173-196. doi: I.S.S.N.: 1138-2783

Nuñez, A. (2020). Deserción y estrategias de retención: un análisis desde la universidad particular. 593 digital Publisher CEIT, 5(5-2), 79-87. doi: https://doi.org/10.33386/593dp.2020.5-2.306

Passailaigue, R., Olbeida, O., & Galarza, C. (2014). La deserción y la repitencia en las instituciones de educación superior: algunas experiencias investigaticion en el ecuador. Revista Científica de la Universidad de Cienfuegos, 102-107. doi: ISSN: 2238 3620

Ramírez-Villamil, C. O.-M. (2016). Identificación de factores motivantes de compra en tiendas universitarias: El caso de la Universidad Nacional de Colombia–Sede Medellí. Revista CEA, 2(4), 89-99. doi: ISSN 2390-0725

Sánchez, M. D. (2012). Deserción universitaria en estudiantes de una universidad privada de Iquitos. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria, 60-83. doi: DOI: https://doi.org/10.19083/ridu.6.42

Santibáñez, M., & Sabando, R. (diciembre de 2016). Estudio preliminar sobre estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios de primer semestre, Pontificia Universidad Católica del ecuador sede Santo Domingo. (P. U. Ibarra, Ed.) AXIOMA (N 15), 86-95. doi: ISSN 1390-6267

Tobón, S. (2017a, noviembre). Educación pertinente para el desarrollo sustentable en la sociedad del conocimiento. J. Velez-Ramos (Moderador), The 1st International Conference on Tecnology, Science and Education for Sustainable Development. CITED. Cong. Obtenido de https://cife.edu.mx/recursos/2018/10/24/i-congreso-internacional-de-tecnologia-ciencia-y-educacion-para-el-desarrollo-sostenible-cited-2017/

Tobón, S. (2018). Guía para el diseño y rediseño curricular desde la socioformación y el pensamiento complejo. Mount Dora: Kresearch. Obtenido de https://cife.edu.mx/recursos/

Ulloa, M. (2014). Análisis sobre la deserción de alumnos abocado a su retención, en una Universidad Privada. Mexico: Editorial Digital UNID. Obtenido de https://books.google.es/books?id=WhYwDwAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false/

UTI. (2018). Modelo Educativo. Recuperado el 21 de 04 de 2019, de uti.edu.ec: http://201.159.222.126/~utiweb/wp-content/uploads/2018/12/MODELO-EDUCATIVO-2018.pdf

Valdebenito, A. B. (2017). proceso de inducción a estudiantes que ingresaron vía cupo pace a la universidad de concepcióN. Cuadernos de inclusion. Obtenido de https://paiep.usach.cl/sites/paiep/files/documentos/cuadernos_de_inclusion1.pdf#page=7

Vargas, E., Barahona, P., & Verkovitch, I. (2016). Modelo de prevención primaria y secundaria enfocado en la disminución de la deserción y repitencia estudiantil en la facultad de psicología de la PUCE. Revista PUCE, 3(Núm.103.), PP. 149-181. doi: ISSN 1390-7719

Vera, k., & Zurit, G. (2009). La deserción estudiantil de la espol: el caso del instituto de tecnologías. SPOL. Obtenido de http://www.dspace.espol.edu.ec/xmlui/handle/123456789/25313

Vergara, J., Boj del VaL, E., Barriga, O., & Díaz, L. (2015). Factores explicativos de la deserción de estudiantes de pedagogía. Revista Complutense de Educación. doi: ISSNe: 1988-2793

Zulma, M., Vega, Y., Nivardy, C., & Hernández, J. (2017). Diseño e Implementación de una Plataforma Digital para la Gestión de Tutorías y su Impacto en la Deserción de Estudiantes de Nivel Superior. RIED, v. 18: 1(No. 1), pp 231-255. doi: I.S.S.N.: 1138-2783

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R