Fundamentación Epistemológica de la Superación Profesional del Tecnólogo en Bioanálisis Clínico
Fundamentación Epistemológica de la Superación Profesional del Tecnólogo en Bioanálisis Clínico
Revista de Investigación, Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional
Instituto Tecnológico Universitario de Formación, Ecuador
ISSN-e: 1390-9789
Periodicidad: Trimestral
vol. 9, núm. 3, 2021
Recepción: 26 Agosto 2021
Aprobación: 29 Noviembre 2021
Resumen: La superación profesional en la carrera Bioanálisis Clínico no ha ocupado la importancia que realmente merece, por ser esta carrera diseñada solo unos pocos años. Sin embargo, el tecnólogo egresado constituye un recurso humano con formación especializada en determinada área del conocimiento humano. Por lo que se realiza un análisis crítico sobre la superación profesional de los tecnólogos egresados de la carrera Bioanálisis Clínico, relacionada con las habilidades teórico-asistenciales para el diagnóstico de la resistencia antimicrobiana, es el objetivo de los autores diseñar un proceso de superación profesional que se vincule con el desempeño profesional de los recursos humanos, lo que conlleva en su relación al mejoramiento del desempeño profesional de los tecnólogos en Bioanálisis Clínico, que permita desarrollar, fomentar, potenciar y fortalecer estas habilidades para optimizar la terapia antimicrobiana y así poder tomar las medidas requeridas para la contención de la resistencia antimicrobiana.
Palabras clave: Superación Profesional, Bioanálisis Clínico, Diagnóstico Resistencia Antimicrobiana.
Abstract: The professional improvement in the Clinical Bioanalysis career has not occupied the importance it really deserves, because this career was designed only a few years. However, the graduate technologist is a human resource with specialized training in a certain area of human knowledge. Therefore, a critical analysis is carried out on the professional improvement of the technicians graduated from the career of Clinical Bioanalysis, related to the theoretical-assistance skills for the diagnosis of antimicrobial resistance, it is the objective of the authors to design a professional improvement process that is linked to the professional performance of human resources, which entails in its relationship to improving the professional performance of technologists in Clinical Bioanalysis, which allows to develop, promote, enhance and strengthen these skills to optimize antimicrobial therapy and thus be able to takemeasures required for the containment of antimicrobial resistance.
Keywords: Professional Improvement, Clinical Bioanalysis, Antimicrobial Resistance Diagnosis.
INTRODUCCIÓN
La superación de los recursos humanos en la salud pública y el perfeccionamiento de la organización de la actividad de las ciencias son esenciales, puesto que los desafíos actuales requieren respuestas en las que se garantice el acceso de todas las colectividades humanas a la capacidad de creación científica como garantía de la diversidad cultural y de la comunicación global, de manera que permitan el desarrollo sustentable de cada sociedad. León Cáceres (2017), Falcón Torres et al (2016). Esta constituye tanto un reto como una necesidad para los profesionales, con la perspectiva elevar su calificación y a actualizar y profundizar sus conocimientos a partir del desarrollo de la ciencia y la técnica. La universidad entonces cumple una importante función social al concebir entre sus fines la formación continua y para toda la vida de los profesionales que egresan.
Según Laza U (2015) la superación se define como el conjunto de procesos dirigidos a garantizar la preparación de los egresados universitarios y profesionales en su entorno laboral, con el propósito de completar, actualizar y profundizar conocimientos y habilidades que se necesitan alcanzar para un mejor ejercicio profesional en correspondencia con los avances científicos y tecnológicos, así como las necesidades de las entidades en que se desarrollan los mismos, mientras que Manzo, Rivera, & Rodríguez. (Citado por Aveiga Macay, Rodríguez Álava & Segovia Meza. 2018:p. 206) la determina como el conjunto de procesos de enseñanza aprendizaje que posibilitan a los graduados universitarios la adquisición y el perfeccionamiento continuo de los conocimientos y habilidades requeridas para un mejor desempeño de sus responsabilidades y funciones laborales; en correspondencia con los avances de la ciencia y técnica, el arte y las necesidades económicas y sociales del país con el objetivo de contribuir a elevar la calidad y la productividad del trabajo de los egresados de la educación superior, donde los autores asumen de este último como el conjunto de procesos que contribuyen al mejoramiento del desempeño profesional de estos, desde el punto de vista investigativo, docente y gerencial.
Es postgrado, entonces, la figura que agrupa ambos procesos para desarrollar el potencial científico, que necesitan las universidades, de ahí la importancia de una dirección adecuada, proyectada en la misión y visión, con impacto en la calidad de los procesos sustantivos. Mientras más preparados y actualizados en desarrollo científico-técnico de la cátedra que imparten, estén los profesores, más cerca de la excelencia educativa estarían las universidades.
El fortalecimiento en la educación de posgrado como parte de los sistemas educacionales, se inicia a partir de un enfoque contextualizado y una reflexión general de la necesidad de su desarrollo, en este sentido se torna aspectos esenciales, la pertinencia social, concretada en el vínculo real de toda concepción posgraduada con problemas nacionales o regionales relevantes. Cortón Romero, B, Céspedes Acuña, & Caicedo Quiroz, R (2021). De manera general la educación de posgrado, entendida también como educación avanzada y en relación directa con lo establecido en la actualidad por la Organización Mundial de la Salud (OMS), (1992) como educación permanente o desarrollo profesional permanente, constituye un concepto más amplio vinculado a la formación de competencias profesionales para garantizar el desempeño como expresión de los conocimientos teóricos, prácticos y personales adquiridos y ha sido subdividida en dos modalidades igualmente importantes:
La educación avanzada formal o educación de posgrado, que posee un carácter selectivo regulada nacionalmente y ejecutada por instituciones autorizadas. Esta modalidad otorga títulos académicos y está orientada hacia la creación o producción intelectual.
La educación avanzada no formal también denominada educación continua, que no posee carácter selectivo y se distingue por su flexibilidad y normativa simple, la cual está dirigida a la superación y actualización profesional permanente de todos los profesionales. Sin embargo, esta modalidad no ha caracterizado con la debida fuerza a las universidades, no obstante, el papel esencial que juega en el desarrollo integral de la actividad profesional
Sobre la base de esta conceptualización la organización de la educación de posgrado puede orientarse en dos direcciones diferentes pero complementarias: Núñez Herrera et al (2019)
Educación posgraduada continua o superación profesional. Esta modalidad se refiere a un sistema de actividades de aprendizaje y consolidación profesional como expresión de la creación intelectual. Está controlada institucionalmente y dirigida a los profesionales graduados. Como formas de esta modalidad pueden considerarse: los cursos, los talleres, los entrenamientos, cursos pre-congresos, seminarios de posgrado, conferencias de especialidad, el debate científico, diplomados y estudios supervisados por profesionales de alta capacitación. La misma implica un desarrollo personal más libre en sus formas, pero debe ser considerada como un derecho y un deber de todo egresado.
Educación posgraduada formal o formación académica. Esta modalidad se refiere a un sistema de actividades de aprendizaje exigente, regulado a nivel nacional y ejecutado institucionalmente con la debida autorización, otorga un título académico y científico y está orientada con énfasis hacia la creación o producción de conocimientos intelectuales prácticos y humanísticos en el ámbito del pensamiento científico. Como formas de esta modalidad pueden considerarse a las especialidades, maestrías y los estudios doctorales.
La superación profesional en la carrera Bioanálisis Clínico no ha ocupado la importancia que realmente merece, por ser esta carrera diseñada solo unos pocos años. Sin embargo, el tecnólogo egresado constituye un recurso humano con formación especializada en determinada área del conocimiento humano, es un profesional que se prepara para asumir el proceso tecnológico de muestras obtenidas del organismo humano y el ambiente, con el objetivo de demostrar las alteraciones fisiológicas y morfológicas que presentan, tanto en el aspecto macroscópico como microscópico, aplicando métodos convencionales y de avanzada, lo que permite su desempeño también en instituciones científicas del sector de la salud u otros organismos afines.
A pesar de la importancia de la gestión de la formación de posgrado, aún es posible percibir cierto nivel de descontento por parte de los profesionales en cuanto al acceso a la formación permanente que les permita adquirir un conjunto de conocimientos, destrezas y habilidades para enfrentarse a circunstancias variadas. Bernaza Rodríguez et al (2018).
En América Latina la superación profesional para los egresados está centrada en las especialidades, diplomados, Paz Soto (2018) y León Cáceres (2017) doctorados y becas en EE.UU algunas de ellas con educación a distancia basada en videos, conferencias y guías de estudios, con el objetivo de profundizar en los conocimientos actuales de la especialidad, para desenvolverse en el contexto globalizado y competitivo que se presenta en la actualidad, así como en el desarrollo de las habilidades para el manejo de los entornos virtuales.
En Cuba, existen referentes de la superación posgraduada a partir de los técnicos medios en laboratorio clínico, Microbiología Clínica, Banco de sangre, que se formaron como tecnólogos de la salud en los diferentes perfiles antes mencionados, así como la superación desde el punto de vista investigativo - docente desde el pregrado, Antúnez Coca et al (2014).sin embargo los autores no hallaron referentes sobre la superación permanente del tecnólogo egresado de la carrera Bioanálisis Clínico relacionado con la actualización de los procedimientos técnicos para la detección de la resistencia antimicrobiana.
En la sistematización realizada por los autores no identifican esta correspondencia en el proceso de superación permanente en el tecnólogo de la carrera Bioanálisis Clínico relacionado con los procedimientos antes mencionados. Así puestodo lo antes expuesto obedeció a señalar la insuficiente habilidad teórico-asistencial del tecnólogo egresado de la carrera Bioanálisis Clínico con relación a los procedimientos técnicos para el diagnóstico antes referido, que limita el desempeño profesional de estos en los laboratorios de bacteriología clínica. Por lo que se realiza un análisis crítico sobre la superación profesional, relacionado con estas habilidades.
DESARROLLO
El Licenciado en Bioanálisis Clínico tiene un amplio campo de ejercicio profesional, Gil Álvarez (2017) capacitado para desempeñarse como miembro del equipo multidisciplinario de salud, contribuyendo mediante los análisis de muestras biológicas, al mantenimiento del estado de salud de la población, así como al diagnóstico, prevención, control y tratamiento de las enfermedades; fundamentado en la investigación científica.
Sin embargo, al graduarse los egresados son ubicados en los laboratorios de Medicina Transfusional, Laboratorio Clínico, Laboratorio de Anatomía y Bacteriología clínica donde se identifican deficiencias en el desempeño de estos profesionales. En este caso los autores declaran estas carencias en los laboratorios de bacteriología clínica, las cuales están relacionadas con la habilidad teórico-asistencial respecto a los procedimientos para el diagnóstico microbiológico de la resistencia antimicrobiana, lo cual atenta con el desempeño laboral de estos y la calidad en los servicios
Razón por la cual, se hace necesario preparar a los egresados en estas habilidades profesionales para su buen desempeño profesional en los laboratorios de microbiología clínica, en aras de alcanzar la excelencia de los servicios que se prestan a través de la superación permanente, teniendo en cuenta los avances de la ciencia y la técnica.
Por tanto, la superación profesional constituye una necesidad en la formación posgraduada para los profesionales de la salud pública y de manera especial para los que laboran en los laboratorios de bacteriología clínica, es una temática de actualidad en el marco internacional, nacional y territorial.
Actualmente, los servicios de bacteriología clínica muestran un desarrollo vertiginoso, con la introducción de tecnologías biomédicas y procedimientos actualizados para el diagnóstico de la resistencia antimicrobiana que facilitan la ejecución de los procederes para el estudio de estas lo que demanda, la superación de los tecnólogos en esta área del conocimiento que permita asumir el empleo prudente de estos avances. Este profesional contribuiría a la detección y aplicación de procedimientos novedosos, actualizados que van más allá de la fría información en términos de sensible, intermedio y resistente, sino también podrán interpretar los resultados brindándole al médico una información confiable que permitirá tomar decisiones a este para un correcto uso de la terapéutica antimicrobiana lo cual admitiría brindar información certera como:
-Seleccionar una terapia adecuada y predecir la evolución clínica del paciente -Elaborar las bases para la terapia empírica -Búsqueda de microorganismos multirresistente -Propósito epidemiológico: de la prevención de resistencia en los hospitales y la comunidad -Para determinar la evolución de los niveles de resistencia -Evalúa una terapia empírica adecuada -Predice el desarrollo de resistencia
Elaborar estrategias de contención y evaluar el éxito de estasPara el mejoramiento del desempeño profesional de los egresados de la carrera Bioanálisis Clínico, los autores consideran que la consecución de un sistema de superación desde lo formativo, desarrollador, educativo e instructivo, que permita poner los conocimientos en función del desempeño y la competitividad laboral sobre el diagnóstico de la resistencia antimicrobiana que logre potenciar las habilidades teórico-asistencial al respecto. De ahí que para alcanzar este propósito se tendrán en cuenta las siguientes habilidades: -Desarrollar la habilidad teórico-asistencial: se hará ostensible a través del nivel de conocimientos teóricos y habilidades prácticas sobre los procedimientos para el diagnóstico de la resistencia antimicrobiana. -Fomentar la formación científico-tecnológica-asistencial: deviene de la aplicación de las diferentes técnicas para el diagnóstico de la resistencia antimicrobiana. -Fortalecer la independencia autonómica: Capaz de transformar su desempeño -Potenciar la formación investigativa: capaz aplicar métodos científicos para contribuir a la solución de los problemas de salud.
Por tanto, se hace imprescindible lograr la superación profesional del egresado de la carrera Bioanálisis Clínico que ejerce en los laboratorios de bacteriología clínica, como aspecto esencial en la práctica profesional de estos, teniendo en cuenta los avances de la ciencia y la técnica, el incremento de las enfermedades infecciosas y la resistencia antimicrobiana. Es por eso que la superación profesional es un término de vital importancia por su esencia y características, en diferentes contextos universitarios, el término superación profesional es utilizado como sinónimo de formación académica, su teoría ha sido estudiada y definida por diferentes autores, como Pérez & Merino, (2009), Bernaza (2013), Martín (2014). (Citado por Aveiga Macay, Rodríguez Álava & Segovia Meza. 2018: p. 208) entre los criterios validados en la práctica por los autores mencionados se precisa que la superación es: -Es un proceso de aprendizaje. -Está dirigido hacia la profesión de contenidos de la profesión -Es un proceso donde se perfecciona, entrena o habilita las competencias para la profesión. -Este implica el tránsito hacia niveles superiores en la actividad profesional para enfrentar la realidad educativa. -El mismo contribuye a elevar la pertinencia en la profesión.
Así pues, los autores concuerdan con lo planteado por Núñez Herrera y Fernández Urquiza (2019) que en su artículo exponen, que el estado se atribuye el derecho de explorar y comprobar la competencia de sus recursos humanos, y de ahí que sus acciones en el desempeño profesional se apliquen a evaluaciones de la competencia y el desempeño, además de exigir que se establezca el plan de desarrollo individual, debido a que con el paso de los años ha ocurrido una explosión de descubrimientos científicos, incrementando de forma exponencial su desarrollo. Este fenómeno hace prácticamente imposible que se abarque todo el dominio del conocimiento permisible en la vida de un profesional. Por otra parte, los universos se subdividen, tanto en las mismas especialidades como en tecnologías de la salud, incluso dentro de estas han surgido las especialidades por aparatos y sistemas y a su vez surgen dentro de ellas divisiones con el ánimo de reducir el universo a dominar a debido a los avances que van surgiendo
La educación en todos sus niveles es de vital importancia para el desarrollo de la sociedad; merece especial atención la educación de postgrado, por cuanto se requiere resolver problemas relevantes como la competitividad industrial, el desarrollo científico tecnológico, la cobertura y calidad de la educación o la reforma de la educación superior, entre otros. Sin educación de postgrado desarrollada no es posible una vida humana digna y mejor equilibrada en un mundo que cada vez es más pequeño, globalizado y competitivo Morles, 2005 (Citado por Aveiga Macay, Rodríguez Alava & Segovia Meza. 2018: p. 208)
Coincidiendo con los autores antes mencionados, se reconoce la educación de posgrado es una de las aristas más factibles para alcanzar la superación del profesional, a partir de los requerimientos de la política social y económica del estado y el compromiso con la sociedad contemporánea.
Lo cual se expresa a través del desarrollo de actividades investigativas que den solución o respuestas al banco de problemas del área de salud en que se desempeñan estos profesionales de la salud y la elevación de la calidad del proceso de atención a pacientes y familiares, así como su impacto en la labor social.
Por tanto, resulta importante comprender que la superación profesional en el sistema de salud pública está en función de la pertinencia social y del contexto en que se desarrolla el mismo, en consecuencia a través de la superación profesional, se fundan y fortalecen las capacidades para el desempeño científico, por lo tanto ahí radica la importancia de la planificación de los cursos, talleres, diplomados entre otros, que partan de los resultados de un diagnóstico sobre las necesidades de aprendizaje donde conciernan todos los problemas de interés de los profesionales, los cuales deben establecer un punto de partida para el desarrollo y adiestramiento en el puesto de trabajo, teniendo en cuenta que la superación responda a las necesidades reales del profesional.
A medida que avanza la ciencia, se va creando la necesidad de superación y actualización. Las universidades gradúan cada año miles de profesionales que, si no actualizan su conocimiento en un período de cinco-seis años, corren el riesgo de que se conviertan en obsolescentes. Núñez Herrera et al (2019). Teniendo en cuenta el compromiso que tiene la educación de posgrado con respecto al pregrado, es muy superior, lo cual significa que las academias en el mundo de hoy se igualan sobre todo por sus resultados en las salidas que instituye y logra alcanzar la educación de posgrado.
Por esta razón, según Cáceres Ortiz et al (2019) advierten que la educación debe responder a las exigencias sociales del contexto en que se desarrolla, y el apremio por construir relaciones que consolide el desarrollo con un sentido ético y responsable, estas son razones para avanzar en la reflexión sobre la analogía que existe entre la educación, la comunicación y el perfeccionamiento de los egresados, de manera que se demuestre una actitud positiva frente a sí mismos y a la sociedad en general frente a nuestro compromiso con esta.
A propósito de este planteamiento los autores concuerdan que la formación permanente, resulta una misión especial para lograr la adecuada atención de los egresados de la carrera objeto de estudio.
CONCLUSIÓN
El proceso de superación profesional se vincula con el desempeño profesional de los recursos humanos, lo que conlleva en su relación al mejoramiento del desempeño profesional. Lo cual es indispensable para los tecnólogos en Bioanálisis Clínico que aplican las técnicas microbiológicas para el diagnóstico de la resistencia antimicrobiana, lo que les permitirá brindar resultados confiables y oportunos, optimizar la terapia antimicrobiana y poder tomar las medidas requeridas para la contención de la misma.
BIBLIOGRAFÍA
Aveiga Macay VI, Rodríguez Alava LA., & Segovia Meza S del R. (2018) ¿Superación profesional y formación académica: ¿conceptos iguales o diferentes? Didasc@lia: Didáctica y Educación. Vol. IX. Año 2018. Número 3, Julio-Septiembre. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6715783.pdf
Tarrago Ayra, R., Asín Cala, M., & Rodríguez Saíf, M. (2020). La Propiedad Intelectual y su Gestión en la Formación Posgraduada. Revista De Investigación , Formación Y Desarrollo: Generando Productividad Institucional, 8(2), 8. https://doi.org/10.34070/rif.v8i2.227
Bernaza Rodríguez G J, Troitiño Díaz D M., & López Collazo Z S (2018). La superación del profesional: mover ideas y avanzar más. La Habana: Editorial Universitaria - Córdoba: El Cid Editor. -- 146 páginas. -- e-ISBN 978- 959-16-3831-1.Recuperado debeduniv.reduniv.edu.cu/fetch.php?data=1&type=pdf&id=2624&db=0
Cáceres Ortiz, J D, Cubillas Quintana, F & Meneses Romero,Y. (2019). La atención al egresado: su incidencia en la formación del personal docente para el sector rural. Revista de Investigación, Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional.Vol. 7 No. 3, [Citado 2020 sept 12]. Recuperado de DOI: https://doi.org/10.34070/rif.v7i1
Carbonell Lahera, N., Tissert Debrosse, Y., & Pérez Obregón, D. (2019). Papel del Profesor en la Orientación y Conformación del Proyecto de vida de los Estudiantes. Revista De Investigación, Formación Y Desarrollo: Generando Productividad Institucional, 7(3), 10. https://doi.org/10.34070/rif.v7i3.158
Cortón Romero, B, Céspedes Acuña, & Caicedo Quiroz, R (2021). Revista Investigación, Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional, Vol 9, Abril 2021. Recuperado de http://ojs.formacion.edu.ec/index.php/rif/article/view/261/353. Ecuador
Gil Álvarez, Julio Alberto. (2017). Necesidades de aprendizaje en la atención a urgencias en Estomatología. EDUMECENTRO, 9(1), 68-81. Recuperado en 09 de septiembre de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742017000100005&lng=es&tlng=es
Laza Omayda U. (2015). La educación de posgrado en las universidades médicas cubanas. EducMedSuper [citado 2019 Mar 21]; 29(2). Recuperado de http://scieloprueba.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864 21412015000200017&lng=es.
Cubela González, J. (2021). Orientaciones Educativas para Promover el Crecimiento Personal en los Jóvenes. Una Propuesta para Educadores. Revista De Investigación , Formación Y Desarrollo: Generando Productividad Institucional, 9(1), 6. https://doi.org/10.34070/rif.v9i1.263
León Cáceres, Felipe Manuel, Orozco Vilema, Gonzalo Ernesto, & Orozco Vilema, Rosa Elizabeth. (2017). La superación profesional del técnico en salud y el empleo de los entornos virtuales de enseñanza. MEDISAN, 21(4), 479-489. Recuperado en 09 de septiembre de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192017000400014&lng=es&tlng=es..
Cortón Romero, B., Céspedes Acuña, J., & Caicedo Quiroz, R. (2021). La Profesión Docente y Calidad de la Educación: Desafíos para la Formación del Docente Ecuatoriano. Revista De Investigación, Formación Y Desarrollo: Generando Productividad Institucional, 9(1), 7. https://doi.org/10.34070/rif.v9i1.261
Núñez Herrera, Anays de la Caridad., & Fernández Urquiza, Manuel. (2019). La superación de posgrado: una herramienta imprescindible para el desarrollo profesional. MediSur, 17(2), 162-164. Recuperado en 08 de septiembre de 2020. Recuperado dehttp://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727- 897X2019000200162&lng=es&tlng=es
Fonseca Arias, B., & Montenegro Moracén, E. (2017). El trabajo metodológico mediado por el enfoque comunicativo en la universidad de oriente: validación de una experiencia renovadora. Revista De Investigación, Formación Y Desarrollo: Generando Productividad Institucional, 5(3), 14. https://doi.org/10.34070/rif.v5i3.81
Tarrago Ayra, R., Montenegro Moracén, E., & Asín Cala, M. (2020). Tendencias Históricas del Proceso de Educación de Posgrado en Propiedad Intelectual y su Dinámica en el Sistema de Educación Superior Cubano. Revista De Investigación , Formación Y Desarrollo: Generando Productividad Institucional, 8(2), 7. https://doi.org/10.34070/rif.v8i2.228
OPS/OMS. Los cambios de la profesión y su influencia sobre la educación médica. Washington (DC); 1992. Recuperado de https://iris.paho.org/handle/10665.2/45700
Cuadréns Villalón, A., Montoya Rivera, J., & Montoya Hernández, T. (2019). La Formación Permanente de los Docentes Universitarios para el Logro de una Cultura Profesional Pedagógica. Revista De Investigación, Formación Y Desarrollo: Generando Productividad Institucional, 7(3), 7. https://doi.org/10.34070/rif.v7i3.168
Ramos Sánchez, A., & Carrión-Barco, G. (2021). La Producción de Textos Argumentativos y su Vínculo Motivacional con el Aprendizaje. Revista De Investigación, Formación Y Desarrollo: Generando Productividad Institucional, 9(1), 13. https://doi.org/10.34070/rif.v9i1.264
Lema Cachinell, A., Delgado Saeteros, E., Lema Cachinell, B., & Lema Cachinell, B. (2017). El Componente Investigativo como parte del Proceso de Aprendizaje Teórico Práctico: Una Mirada al Instituto Superior Tecnológico de Formación Profesional Administrativa y Comercial ITFPAC. Revista De Investigación, Formación Y Desarrollo: Generando Productividad Institucional, 5(3), 11. https://doi.org/10.34070/rif.v5i3.76
Paz Soto, Masalan P., & Silvia Barrios (2018) La educación en salud, un elemento central del cuidado de enfermería. REV. MED. CLIN. CONDES. 29(3) 288-300. Recuperado dehttps://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S0716864018300543?token=B6AE8B3170B4E3161DABD820652 2C2A4C90C6F3A1C619C5675CD966479182F82CBF69576470084163F7F20480B1A041F