Automatización del Proceso de Toma de Inventarios Cíclicos en una Empresa Comercial Ubicada en Lima y su Efecto en la Reducción de Gastos
Importancia del Plan de Acción Tutorial en la Educación a Distancia
Revista de Investigación, Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional
Instituto Tecnológico Universitario de Formación, Ecuador
ISSN-e: 1390-9789
Periodicidad: Trimestral
vol. 8, núm. 1, 2020
Recepción: 08 Enero 2020
Aprobación: 03 Abril 2020
Resumen: El presente trabajo tiene como objetivo exponer las potencialidades del Plan de Acción Tutorial (PAT) para la atención diferenciada y personalizada a los estudiantes del Curso a Distancia (CaD) que se desarrolla en las universidades cubanas. Se exponen las experiencias y resultados obtenidos con su implementación en la carrera de Licenciatura en Contabilidad y Finanzas de Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, enfatizando en los aspectos que es necesario considerar para garantizar su éxito. El estudio se desarrolló desde la investigación cualitativa potenciando la entrevista a estudiantes, tutores, profesores y directivos, y la observación a las principales actividades. Los resultados del diagnóstico inicial y sistemático permitieron elaborar un PAT que permite alcanzar resultados favorables y determinar cuáles son los principales retos que debemos enfrentar para su perfeccionamiento.
Palabras clave: Educación a Distancia, Curso a Distancia, Tutoría, Plan de Acción Tutorial, Diversidad Estudiantil.
Abstract: The present work has as objective to expose the potentialities of the Tutorial Action Plan (PAT) for the differentiated and personalized attention to the students of the Distance Course (CaD) that is developed in the Cuban universities. The experiences and results obtained with its implementation in the Bachelor's Degree in Accounting and Finance of Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, are exposed, emphasizing the aspects that need to be considered in order to guarantee its success. The study was developed from qualitative research enhancing the interview to students, tutors, teachers and managers, and observation of the main activities. The results of the initial and systematic diagnosis allowed us to elaborate a PAT that allows to reach favorable results and to determine which are the mainchallenges that we must face for its improvement.
Keywords: Distance Education, Distance Course, Tutoring, Tutorial Action Plan, Student Diversity.
INTRODUCCIÓN
Los nuevos tiempos reclaman a la universidad cambios en sus procesos sustantivos con el propósito de hacerlos cada vez más pertinentes a las exigencias sociales, lo que implica nuevos enfoques y estrategias educativas, como alternativas viables para el cumplimiento del encargo social. Una de las alternativas para hacer más accesible la educación superior es la Educación a Distancia, un proceso que cada día cobra mayor fuerza en las universidades del mundo.
La Educación a Distancia (EaD) como forma de organizar pedagógicamente el proceso formativo ha transitado por diferentes etapas desde el siglo XVIII, siempre vinculada al desarrollo de la ciencia, la tecnología y las ciencias pedagógicas. En Cuba, se inicia en 1962 (también denominada como curso por encuentros y dirigidos), pero es en 1998 cuando mediante la Resolución Ministerial No. 17/98 se cambia el nombre de Cursos Dirigidos por el de Educación a Distancia.
Múltiples son las razones que sirven de argumento para ponderar el desarrollo de esta modalidad en Cuba, entre ellas se pueden citar las siguientes: los cambios económicos, sociales y tecnológicos y la necesidad de educar y entrenar de manera continua y permanente a las personas para los que puedan lidiar con estos cambios, el incremento en el número de aspirantes para entrar a la educación superior, además, muchos estudiantes con dificultades para el acceso a los estudios (los que residen en zonas de difícil acceso, los discapacitados, los adultos sin edad para acceder a cursos regulares, trabajadores, jóvenes que no accedieron al concluir el nivel medio superior, etc.), tienen hoy la posibilidad de involucrarse y lograr su preparación utilizando este tipo de enseñanza.
La modalidad de Educación a Distancia se caracteriza porque el proceso de formación se produce sin la existencia de un vínculo directo estudiante-profesor y, en consecuencia, sin tener que asistir sistemáticamente a un aula universitaria, por lo que ofrece amplias posibilidades de acceso a la educación superior a todos los miembros de la sociedad que aspiren estudiar una carrera y que, por diferentes razones, no puedan asistir a los cursos convencionales.
En la formación de pregrado la modalidad de curso a distancia se concibe para el personal con nivel medio superior vencido que aspire a estudiar una carrera universitaria, siempre que cumpla los requisitos establecidos y ofrece amplias posibilidades de acceso a la educación superior a todos los miembros de la sociedad que aspiren estudiar una carrera y que, por diferentes razones, no puedan asistir a los cursos convencionales.
Alcanzar óptimos resultados en su aplicación implica disponer de una base tecnológica en la institución como garante para la dinámica en la implementación del modelo de educación a distancia. En la presente publicación tiene el propósito de la preparación del claustro de profesores y tutores en la metodología que caracteriza la Educación a Distancia en el diseño del proceso de enseñanza aprendizaje y de la elaboración de los recursos educativos necesarios para motivar, orientar y controlar el aprendizaje individual y grupal
DESARROLLO
La Conferencia Mundial sobre la Educación Superior desarrollada en París (2009) bajo el lema “Las Nuevas Dinámicas de la Educación Superior y de la Investigación para el Cambio Social y el Desarrollo” señaló que: “La educación superior debe intensificar la formación docente con currículas que proporcionen los conocimientos y las herramientas necesarios para el siglo XXI. Esto requerirá nuevos abordajes, que incluyan la educación abierta y a distancia (EAD) e incorporen tecnologías de la información y la comunicación (TICs)” (UNESCO, 2009:3)
El Modelo de Educación a Distancia de Cuba. Rasgos distintivos
El modelo de Educación a Distancia de Cuba es parte integrante del proceso de perfeccionamiento de la educación superior cubana donde se expresa el propósito de dar continuidad al perfeccionamiento de la educación, elevar la calidad, el rigor y efectividad del proceso docente-educativo, jerarquizar la superación permanente, lograr que los medios audiovisuales sean un complemento de la labor del docente, incrementar la matrícula en función de las necesidades del desarrollo económico y social del país, y facilitar las condiciones para que los trabajadores puedan estudiar.
En su concepción se tienen en cuenta fundamentos filosóficos, sociológicos, psicopedagógicos y tecnológicos. Como todo proceso formativo tiene en cuenta los principios de la unidad entre la educación y la instrucción, y la vinculación del estudio con el trabajo (consideradas a su vez como ideas rectoras del proceso de formación de los profesionales en Cuba), y asume como principios específicos de la modalidad de EaD los siguientes: Principio de la flexibilidad, Principio de la interacción y la comunicación, Principio de la convergencia y la integración tecnológica. El ModeloImportar imagentambién hace referencia a los componentes del mismo y a la estrecha relación que existe entre ellos, señalando que estos son: El componente recursos humanos, El componente pedagógico, El componente tecnológico, El componente organizativo. (MES, 2016: 5)
Para el logro de un eficiente proceso formativo es importante realizar una adecuada planificación docente y precisar las diferentes formas organizativas, es esencial la consignación de las consultas y tutorías. En el desarrollo de la modalidad papel importante desempeñan los profesores, los tutores y el personal de apoyo. Por la importancia que reviste para el presente trabajo, se abordará de manera particular a la figura del tutor.
El tutor es un educador que tiene la responsabilidad de integrar el sistema de influencias educativas presentes en los distintos ámbitos del desarrollo personal del estudiante, brindándole asesoría académica e investigativa, así como el apoyo necesario para la toma de decisiones ante los problemas desde una acción personalizada, por lo que su papel es esencial en la formación integral del estudiante.
En las acciones que realice el tutor para favorecer la formación profesional del estudiante, debe hacer énfasis en el proceso de gestión de la información y del conocimiento, así como en el empleo de recursos tecnológicos y otras habilidades necesarias para el desarrollo de un aprendizaje autónomo. En la modalidad a distancia el tutor debe, además, incluir acciones de ejecución y control de la formación laboral de los estudiantes en el territorio.
Para que su trabajo resulte efectivo, además de ostentar una adecuada formación científica y profesional, debe poseer una preparación psicopedagógica que le permita identificar las necesidades educativas de los estudiantes, así como habilidades comunicativas que lo ayuden a realizar las acciones personalizadas que correspondan y valorar la efectividad de las mismas
Es importante entender que en todo proceso educativo no sólo se trata de aprender contenidos, se trata también de establecer procesos de interacción entre los diferentes componentes, establecer vínculos de cercanía académica con los alumnos, así como generar estrategias de seguimiento y retroalimentación. Por ello, una de las estrategias que más se ajusta ante esta necesidad, es el (como una de las funciones de la docencia) el ejercicio de la tutoría.
La tutoría en el Curso a Distancia (CaD
Según Anuies (2000), la tutoría se define como un acompañamiento personal y académico a lo largo del proceso formativo para mejorar el rendimiento académico, facilitar que el estudiante solucione sus problemas escolares, desarrolle hábitos de estudio, trabajo, reflexión y convivencia social. (Citado por Casar Espino y N. De Armas, 2017:4)
A pesar de que el Modelo de Educación a Distancia (EaD) resalta la importancia de la tutoría en la realidad se observa que la acción tutorial está devaluada y desaprovechada en la práctica docente universitaria y, en muchos casos, su demanda queda restringida exclusivamente a la época de exámenes, no obstante, se considera que la actividad tutorial está intrínsecamente vinculada a la docencia (MES, 2016: 20) como un conjunto de acciones articuladas en torno a ésta y cuyo objeto es contribuir a la consecución de los objetivos y competencias de los programas formativos
En las distintas investigaciones sobre la acción tutorial revisadas, se observan como elementos comunes, que en toda definición de tutoría aparecen los términos siguientes:
apoyo, acompañamiento, tutela, guía, asesoramiento, orientación,ayuda, asistencia,personalización, integración de la persona. (Lucena Cid, 2010: 2)
La acción tutorial, también denominada tutoría personal académica, tutoría de integración y seguimiento o tutoría académico-curricular, se define como el asesoramiento académico-curricular de los estudiantes durante sus estudios y tiene como propósito acompañar al alumnado en su proceso de desarrollo académico y personal desde su ingreso en la universidad, impulsando que conozca sus opciones, las analice y reflexione, y tome decisiones adecuadas en torno a su trayectoria académica, entendiendo la orientación como un sistema de interacción social, regido por normas, valores, actitudes, expectativas, etc.
Las tutorías pueden ser individuales (cara a cara o a distancia: chat, correo electrónico, correo postal, telefónica) y grupales (presencial, video conferencia) y pueden ser planificadas por el profesor/tutor o solicitadas por los estudiantes. En el caso de las que se realicen a distancia pueden ser en tiempo real o diferido.
Tienen como propósitos:Orientar a los estudiantes para superar dudas u otras inquietudes derivadas del estudio y de los materiales didácticos.Motivar y reforzar el estudio independiente.Propiciar y motivar el trabajo colaborativo.Apoyar el trabajo, discusiones, análisis de casos u otras experiencias del grupo.Intercambiar experiencias entre los estudiantes o entre ellos y el profesor/tutor.Mantener situaciones de comunicación interpersonal afectiva entre los estudiantes y el profesor/tutor.Dar seguimiento en la realización de ejercicios, actividades de aprendizaje, solución de problemas.Propiciar que los estudiantes pongan en práctica los conocimientos adquiridos.Apoyar y reforzar los temas o contenidos estudiados con materiales multimedia, conferencias, entrevistas con especialistas, etcétera.Verificar que los materiales tanto escritos, como audiovisuales sean comprensibles, precisos, concretos y atractivos.Promover actividades orientadas a la formación integral (humanística, cultural, recreativa, etcétera.).
En el CaD la organización tutorial propicia la secuencia, organización, temporalización distribución de las acciones tutoriales a partir de los recursos tecnológicos disponibles para alcanzar los objetivos propuestos en la formación del profesional.
Entrevistas y observaciones realizadas demuestran que generalmente el profesor /a tutor/a planifica y divulga sesiones de tutorías a las que no asiste el alumno de manera sistemática, sino cuando se ve urgido por la resolución de cuestiones relacionadas con los exámenes y las calificaciones de los éstos. Es por ello que se propone la elaboración de una estrategia de acción tutorial basada en la intervención educativa-formativa, que tenga en cuenta:
Las funciones de la tutoría: académica, organizativa, orientadora, social y técnica.Las características de la tutoría: flexible, andragógica, oportuna, permanente, respetuosa, coherente, recuperadora, preventiva, personalizada, motivadora y formativa.Las siguientes aristas: aspectos académicos, de la práctica laboral e investigativos, orientación profesional, conocimientos de las facilidades que ofrece la institución universitaria y otras para su formación, actividades extensionistas en las que puede participar.
Precisamente, el Plan de Acción Tutorial (PAT) Rodríguez (2004) lo define como "un sistema de atención a los estudiantes que se ocupa de la información, la formación y la orientación de forma personalizada y que centra su atención en facilitar la adaptación a la universidad, apoyar el proceso de aprendizaje, mejorar el rendimiento académico, así como orientar en la elección curricular y profesional¨ (citado por Casar Espino y N. de Armas, 201: 6), constituyeImportar imagenuna alternativa importante que favorece la labor educativa personalizada que debe realizarse en las instituciones universitarias.
Se significa que el PAT:Facilita la integración e implicación del estudiante en la Universidad.Mejora el rendimiento académico y reducir las tasas de fracaso y abandono.Ayuda al estudiante en la construcción de un itinerario académico personal como vía para la inserción en el mundo laboralFomenta la adquisición y desarrollo por parte del alumno de competencias transversales de interacción, comunicación, autonomía, implicación en las tareas y sentido ético.
Es por ello que se sugiere que en las actividades planificadas se atienda la diversidad estudiantil de los que son de nuevo ingreso y los continuantes. Para los alumnos de nuevo ingreso se deben planificar como mínimo 6 tutorías:
Septiembre | Tutoría de inicial. Para conocer, diagnosticar necesidades e intereses, ofrecer información sobre la carrera, la institución, expectativas sobre la carrera y la modalidad, asignaturas que pueden matricular, etc. |
Enero y junio | Planificación de exámenes, situación que presentan, ayudas que se les pueden ofrecer. |
Diciembre, febrero, julio | Tutoría de seguimiento. Preparación para las tareas, primeros resultados docentes. Ayudas para impulsar la motivación por el aprendizaje y la carrera. |
Septiembre | Tutoría de orientación en la matrícula: Resultados académicos del curso anterior Asesoramiento en las asignaturas a matricular Expectativas al inicio del curso |
Enero, febrero y junio | Tutorías de seguimiento:Asistencia a clases y tutorías, implicación en las tareas de aprendizaje y uso de los distintos recursos de la Universidad (biblioteca, docencia virtual, deportes, etc)Respuesta del estudiante ante los primeros resultados académicos: éxito y fracaso en el primer semestre. Acciones a emprender en caso necesario. Expectativas profesionales (alumnos de los dos últimos cursos)Balance general del curso y evaluación de los resultados obtenidos hasta el momento. Planificación de exámenes. |
En su elaboración se tienen en cuenta 4 momentos:I momento: I-Previo al inicio de la modalidad, con el propósito de ofrecer la necesaria información que favorezca el conocimiento de la misma, sus ventajas requerimientos.II-momento: Al ingresar el alumno a la universidad, con el propósito de informar a los alumnos de las características de la modalidad, escenario escolar, asegurar el manejo de la plataforma de aprendizaje, orientarlos sobre técnicas de estudio, diagnosticar necesidades, potencialidades e intereses.III-momento: Seguimiento durante todo el trayecto escolar, con el propósito de proponer la retención y el éxito escolar.IV-momento: Al terminar los estudios, para promover el egreso del programa con éxito y la adecuada inserción laboral o en estudios de nivel superior. El Plan de Acción Tutorial (PAT) contribuye a facilitar el tránsito de los estudiantes en la enseñanza universitaria y estimula su participación activa en el proceso educativo. Una vez implantado, se podrán introducir nuevos aspectos relacionados con el desarrollo académico y personal de los estudiantes. A continuación, se muestran algunas de las acciones incluidas en el Plan de Acción Tutorial desarrollado en la carrera de Licenciatura en Contabilidad y Finanzas.
Carrera: Contabilidad y Finanzas Tipo de Curso: CaD Curso académico: 2017-2018 Características de los estudiantes que estudian la carrera de Contabilidad y Finanzas en el CaD:-Edad promedio 28 años-Desvinculados del estudio desde hace más de 2 años.-Están incorporados al trabajo a tiempo completo (estatal o no estatal)-Tienen hijos y/o están casados-Poseen pocos hábitos de estudio.-La mayoría dispone de teléfonos inteligentes, computadoras, laptos-Tienen motivaciones por la carrera.-Los que trabajan se desempeñan en el área contable.-Tienen algún conocimiento de la carrera
Se requiere que: autogestión en su aprendizaje, manejen las tics, sean independientes, proactivos e innovadores, tengan habilidades para la comunicación oral y escrita, dispongan de ciertas habilidades para enfrentarse de forma autónoma a procesos de aprendizaje, alcancen alto nivel de independencia, aprovechen la flexibilidad de la modalidad, aprovechen la disponibilidad de tiempo que ofrece la modalidad para el desarrollo de las tareas y mejoren la interacción y por tanto ganen en confianza.
La tutoría estará a cargo de profesores, empleadores, alumnos ayudantes y estudiantes de niveles superiores, con el propósito de promover la retención escolar y el éxito académico de cada estudiante, a partir del diseño e implementación de acciones y estrategias personalizadas, para lograr su formación integral.
Unidad olugar del curso | Título/tipo tutoría | Función uobjetivo de la orientación | Fecha de apertura | Aspectos esenciales | Herramien tas |
Fase Informativ a | Tutoría colectiva¿Cuáles son las característica s de la carrera licenciatura en Contabilidad y Finanzas en la modalidada distancia? | Explicar las características de la modalidad a distancia y su contextualización en la carrera licenciatura en Contabilidad y Finanzas | 20 de agosto/2017. Responsable: secretaria docente de la facultad de Ciencias Económicas y Empresariales y jefe de carrera | Sobre la orientación de la matrícula: Resultados académicos del curso anterior (continuantes)Asesoramient o en las asignaturas a matricular Expectativas al inicio del curso | Video, chat, correo electrónico, por teléfono. |
Tutoría individual:¿Qué asignaturas puedo matricular en los diferentes semestres y cómo recibiré atención por parte de los profesores ytutores? | Divulgar el plan del proceso docente de la carrera y las modalidades de atención y docencia de la modalidad a distancia | 20 de agosto/2017. Responsable: jefe de la carrera | Video, chat, correo electrónico, por teléfono. | ||
Tutoría a Distancia y Presencial. Individual y grupal | Ofrecer información acerca de la carrera, la modalidad de estudio y la universidad donde estudiarán. | 25-31 deagosto. Resp. Jefe de carrera Horario 9.00 am-2.00pm Lugar: Biblioteca de la facultad.Teléfono: 668082 | Chat, correo electrónico, teléfono. |
Email.katiapm@uo.e du.cu | |||||
Inicio del curso | Tutoría individual y colectiva: Los recursos informáticos al servicio de la educación a distancia. | Ofrecer información a los estudiantes acerca de las potencialidades de los servicios informáticos para el desarrollo delcurso | 2 de septiembre de 2017.Responsable: representante se Tecnología educativa de la UO | Tutorías de orientación | |
Foro: Ayuda y orientación | Realizar la presentación del profesor y los alumnos para conocer sus expectativas e intereses.Explicar las características del curso, las tareas a realizar y la organización de la tutoría | 1ra semana del cursoResp. Profesor del curso | Tutoría sincrónica y asincrónica. | Foro, chat, correo electrónico y teléfono | |
Desarrollo del curso | Tutoría individual y colectiva: Las técnicas de estudio. Su planificación. | Intercambiar con los estudiantes acerca de las diferentes técnicas de estudio que pueden emplear en el curso para el desarrollo delestudio independiente. | 20 de noviembre. Responsable: profesores tutores. | Tutorías de seguimiento al proceso de aprendizaje: A Distancia (sincrónica y asincrónica) y Presencial. Individual y grupal Asistencia a clases y tutorías, implicación en las tareas de aprendizaje y uso de los distintos recursos de la Universidad (biblioteca, docencia virtual, deportes,etc.) | Video conferencia, foro, chat |
Tutoría individual y colectiva: El desarrollo del componente laboral investigativo en la EaD. Las prácticas laborales. | Argumentar las principales actividades que forman parte del componente laboral investigativo, enfatizando en el papel protagónico, autogestión yautoaprendizaje de los estudiantes. | 10 de diciembre. Responsables: | Video conferencia, video, foro, chat, teléfono, guía de estudio, material bibliográfic o. | ||
Tutoría presencial (individual) ya distancia | Ofrecer recomendaciones para resolver losproblemas | 24 y 26 de octubre.Presencial:horario de |
(sincrónica y asincrónica) | encontrados en la realización de las tareas, búsqueda y utilización de la bibliografía consultada. | 10.00 am -12.00 m. Lugar. Biblioteca de la Facultad A distancia. Horario de9.00 am- 3.00pm | Respuesta del estudiante ante los primeros resultados académicos: Éxito y fracaso en el curso.Acciones correctoras a emprender en caso necesario.Expectativas profesionales. | ||
Tutoría a distancia (sincrónica y asincrónica) | Intercambiar con los alumnos para analizar la situación académica en el curso, precisando la ausencia a las tareas interactivas y la no entrega de los trabajos indicados para la etapa.Ofrecer recomendaciones para resolver la situaciónpresentada. | 2ª y 3ª semana de eneroA distancia. Horario de 9.00 am- 3.00pm | Foro, chat, correo electrónico. | ||
Fin de curso | Asesoramient o personal:¿Y ahora qué? | Explicar a los estudiantes cuáles son las posibilidades de empleo ysuperación postgraduada. | 10 de abril2018.Responsables: | ||
Cierre del curso | Reconocer los resultados obtenidos en el curso y estimular a los estudiantes para que siganestudiando. | 24 al 26 de junioA distancia. Horario de 9.00 am- 3.00pm | Foro, chat |
CONCLUSIÓN
La acción tutorial como uno de los ámbitos de la orientación educativa no puede verse como una carga más para los profesores, ella es una función docente que favorece la atención a la diversidad y que tiene que ver con el aprendizaje, las capacidades, los intereses, las motivaciones, y estilos de aprendizaje
La organización tutorial juega un papel importante en las instituciones educativas, especialmente en la modalidad de estudios a distancia, pues define cómo, quién, y con qué se van a ordenar las actividades de orientación y tutoría.
El tutor es el componente clave para organizar y promover a través de las diferentes etapas del PAT, las acciones para la realización de la tutoría que forman la base del éxito en el proceso de enseñanza - aprendizaje en general y en particular en la educación a distancia.
El seguimiento a cada una de las actividades del aprendizaje individual y grupal, es otro de los componentes fundamentales para dar respuesta a las necesidades detectadas de índole académica, afectiva y social para el logro de los objetivos educativos en la educación a distancia.
BIBLIOGRAFÍA
CASAR ESPINO, LILIANA Y NORALVIS DE ARMAS RODRÍGUEZ (2017). La organización tutorial y la evaluación en la educación a distancia. La Habana. En soporte digital.
LUCENA CID, ISABEL VICTORIA (2010). Plan de acción tutorial a través de la WEBCT. Madrid. España. En soporte digital
MES.CUBA (2016). Modelo de Educación a Distancia. La Habana. En soporte digital
UNESCO. Conferencia Mundial de Educación Superior (2009). Las Nuevas Dinámicas de la Educación Superior y de la Investigación para el Cambio Social y el Desarrollo, 5-8 de jul 2009. Paris: UNESCO; 2009. Disponible en www.unesco.org/education. Consultado el 5 de abril de 2017