La Evaluación Curricular en el Proceso de Formación Inicial en la carrera Lenguas Extranjeras

The curricular evaluation in the initial training process in the foreign language career

Lcda.Orquidia Rojas Blanco
Universidad de Oriente, Cuba

Revista de Investigación, Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional

Instituto Tecnológico Universitario de Formación, Ecuador

ISSN-e: 1390-9789

Periodicidad: Trimestral

vol. 7, núm. 2, 2019

alejandrol@formacion.edu.ec

Recepción: 14 Marzo 2019

Aprobación: 30 Julio 2019



DOI: https://doi.org/10.34070/rif.v7i2

Distribuida bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional Basada en una obra en http://ojs.formacion.edu.ec/index.php/rif.

Resumen: En el presente artículo se realiza una revisión bibliográfica con el objetivo de valorar lo planteado por diferentes autores sobre el diseño y evaluación curricular, se hace un análisis crítico de los criterios y conceptos encontrados y se asumen los que la autora considera más integradores. A partir de los resultados de la investigación realizada se sugiere profundizar en los constructos teóricos del proceso evaluativo para perfeccionar, desde de la integración de los componentes organizativos, la evaluación curricular en la formación inicial de los futuros profesionales de la carrera Lenguas Extranjeras atendiendo además a las demandas sociales y escenarios donde se desarrolla el profesional.

Palabras clave: Evaluación, Evaluación Curricular, Diseño Curricular, Integración, Componentes Organizativos.

Abstract: Thisarticle presents a bibliographicre vision with the objective to apprais the ideas expressing by different authors about desing and curricular evaluation, it done a critical analysis of the ideas and founded concepts and the authoras sume them selves that considers more integrator. Taking intoaccount the investigation resultsit suggests toget deep in the evaluation process´s theoretic constructsto perfecting the evaluation processsince the integration of the organizational components in the initial training of the professionals of the Foreing Languages attendingto the social requests and scenes where the professional develops.

Keywords: Evaluation, Curricular Evaluation, Curricular Desing, Integration, Organization Components.

INTRODUCCIÓN

El desarrollo histórico social genera necesidades cuya satisfacción dependen tanto del gran avance de la revolución científico técnica, como de la actuación de profesionales a la altura de ese avance, comprometidos social y profesionalmente para trabajar en función de la transformación de la realidad con la que interactúan y en la que les ha tocado vivir. De ahí, que el proceso de formación profesional en la Educación Superior actual realza el carácter consciente del proceso de enseñanza aprendizaje que tiene lugar a partir del establecimiento de las relaciones bilaterales entre los componentes personales (profesores y estudiantes) que participan en el mismo.

En esa interrelación los profesores tienen el encargo de conducir el proceso de enseñanza aprendizaje de manera planificada y organizada en el que se sistematice la cultura y de cuyo tratamiento se logre la educación; instrucción y desarrollo de la personalidad de los educandos. La universidad cubana actual como ente social, encargada de la formación de las nuevas generaciones para el desarrollo de la sociedad, responde a sus intereses y refleja los valores de la misma en correspondencia con el momento histórico y el contexto sociocultural.

A partir de las transformaciones que se han ido gestando en la Educación Superior surgen los Centros Universitarios Municipales, como una extensión de las Universidades Centrales con el objetivo de integrar los procesos docente, laboral, investigativo y extensionista actuando desde los primeros años de la carrera en el contexto social en el que se desarrollarán los estudiantes luego de egresados. Ningún progreso sustancial puede ser alcanzado en la sociedad sin la educación y participación de los docentes, por lo que se necesita asumir con mayor énfasis el rol que ellos desempeñan. El proceso de formación de estos profesionales debe ser concebido en forma integral y garantizar tanto la formación inicial como la permanente durante el ejercicio de la profesión.

Los trabajos de Álvarez de Zayas, C.M. (1996); García, G. y Addine, F. (1997,2002); Fuentes, H. (1999, 2002, 2010); García, L.J. (2004); Montoya, J. (2005); Paz, I.M. (2005, 2011); Miranda, T. (2006); Horruitiner, P. (2007); Guillot, L. (2010); Frómeta, E. (2011); Martínez, M.G. (2013) y otros, constituyen una muestra del abordaje de esta temática desde la ciencia. Desde diferentes posiciones, estos investigadores han connotado la importancia del proceso de formación inicial en el desarrollo integral de la personalidad de los futuros profesores, su carácter complejo, multidimensional y han realizado diversas propuestas para elevar su calidad.

Para que la universidad satisfaga las expectativas sociales y culturales es necesario que se produzca una transformación en los procesos formativos que contribuyan a la formación integral de un profesional creativo e innovador. En el logro de estas transformaciones es necesario dar una mirada más detallada a los planes de estudio buscando poner cada vez más al estudiante en relación con el mundo de su profesión. En la concreción de este propósito juega un papel fundamental el currículo, su pertinencia y relevancia está dada en la medida que exprese, a través de un lenguaje didáctico y pedagógico, la expectativa social en cuanto a las capacidades y habilidades que son necesarias desarrollar en el estudiante para formar un profesional competitivo teniendo en cuenta los valores políticos sociales y culturales.

En el presente artículo se realiza un estudio bibliográfico profundo con el objetivo de valorar lo planteado por diferentes autores sobre el diseño y evaluación curricular, llegando a constructos integradores de la temática a partir de los métodos de análisis- síntesis, inducción-deducción y triangulación metodológica. Se sugiere profundizar en los constructos teóricos del proceso evaluativo para perfeccionar, desde de la integración de los componentes organizativos, la evaluación curricular en la formación inicial de los futuros profesionales de la carrera Lenguas Extranjeras atendiendo además a las demandas sociales y escenarios donde se desarrolla el profesional.

DESARROLLO

La formación inicial del profesor de Lenguas Extranjeras ha sido abordada desde varias posiciones teóricas y diferentes aristas que permiten enriquecer su investigación y ganar en la comprensión de este proceso. Entre los autores analizados se destacan: Salvador, B.G (2006), Rodríguez, A. (2007), Limonta, F. A. (2010), Mijares, L. (2010), Batista, I. (2010), Barceló, G. (2010) Fumero, M. (2015) Despaigne, O. (2016), los cuales han aportado modelos, metodologías y estrategias que favorecen la calidad y el desempeño eficiente de los futuros profesores en su formación inicial y contexto social en el que desarrollan su currículo. No obstante, de los autores mencionados solo Rodríguez, A. (2007) y Limonta, F. A (2011) han investigado la problemática curricular.

Este proceso formativo se desarrolla a partir de la existencia del currículo y su diseño. Estos como parte de la Didáctica de la Educación Superior, han sido tratados por autores como Angulo, J. F. (1996), Stenhouse (1991), Gimeno, S.

(1988 ,1993), Arnaz, J. A. (1991), Díaz,F. (1991, 1993, 1995), Johnson,M. (1967), Álvarez,R. M. (1997), González,O. (1994), Addine,F. (1992, 2000, 2004), Díaz F. y. Lule,Ma. De L (1996), Díaz, M.(1998), Weiss, E. (1975, 1993), Ramirez, R. A. (2006) Pinilla, P. A. (1999), Álvarez,C.M. (2001), Coll,C. (1994, 1997), Bonilla,R. (1988),Díaz, A. (1995) entre otros.

En la literatura consultada sobre el tema en ocasiones se identifica el diseño curricular con el concepto de planeamiento o con el currículo en su integridad (Arnaz, J.A. 1991), otros autores identifican el término con los documentos que prescriben la concepción curricular o con una etapa del proceso curricular. El diseño curricular puede entenderse como una dimensión del currículo que revela la metodología, las acciones y el resultado del diagnóstico, modelación, estructuración, y organización de los proyectos curriculares. Prescribe una concepción educativa determinada que al ejecutarse pretende solucionar problemas y satisfacer necesidades y su evaluación posibilita el perfeccionamiento del proceso de enseñanza - aprendizaje. (Addine, F. 2003)

El diseño curricular constituye el eslabón del proceso de enseñanza-aprendizaje, en el cual acorde a las leyes de la Didáctica de la Educación Superior, se determina la concepción del profesional y la cultura que lo sustenta (modelo del profesional), que tiene un carácter pedagógico, así como el plan de estudio que comprende: los núcleos de contenidos, los programas específicos de asignaturas, así como la estructura de las áreas de formación, que se concreta en la estrategia de la carrera, lo que tiene un carácter didáctico. En el diseño curricular se requiere la determinación de modelos coherentes con las características que debe reunir tanto la profesión como el proceso de formación de los profesionales, y que además tengan su concreción en metodologías que sean consistentes con los presupuestos epistemológicos del modelo pedagógico asumido en la formación de dichos profesionales.

Este se debe identificar con el proceso de formación del profesional. Es el proceso mediante el cual se contribuye a formar las cualidades de la personalidad del sujeto que se desempeñará como profesional durante la solución de los problemas que se presentan en su esfera laboral con un profundo sentido innovador y desarrollador. El diseño, es el proceso de determinación de las cualidades a alcanzar por el egresado y de la estructura organizacional del proceso docente, a nivel de la carrera. (Álvarez, C. M.1996). Es aquella teoría que, debidamente aplicada, posibilita determinar las cualidades a alcanzar por el egresado y la estructura organizacional del proceso docente, a nivel de la carrera y unidades subordinadas. Es el primer paso de todo proceso formativo, donde se traza el modelo a seguir y se proyecta la planificación, organización, ejecución y evaluación del mismo.

El diseño curricular se refiere al proceso de estructuración y organización de los elementos que forman parte del currículo, hacia la solución de problemas detectados en la praxis social, lo que exige la cualidad de ser flexible, adaptable y originado en gran medida por los alumnos, los profesores y la sociedad, como actores principales del proceso educativo. Se comparte con Díaz Barriga su criterio al asumir que el diseño curricular no es solo una respuesta a los problemas de carácter educativo sino también a los de carácter económico, político y social considerando que la ejecución de lo diseñado y su evaluación se dan en el marco social donde se desarrolla el profesional en formación.

Luego de una revisión bibliográfica se puede definir que el diseño curricular es un proceso dinámico, continuo, participativo y técnico en el que se pueden definir 4 fases:

• 1ra fase: análisis previo

• 2da fase: diseño curricular

• 3ra fase: puesta en práctica del diseño

• 4ta fase: evaluación de la puesta en práctica del diseño y el cumplimiento de los objetivos propuestos.

Partiendo del análisis de varias posiciones dadas por diferentes autores se puede inferir que que el currículo constituye un proceso a través del cual se organiza, dirige, ejecuta y controla el proceso educativo para la formación integral del futuro profesional, teniendo presente las necesidades del contexto social, los intereses y motivaciones de los sujetos principales. Debe incluir, además, la integración entre teoría y práctica educativa, las relaciones entre cultura y sociedad, entre escolaridad y educación y la experiencia individual como punto de referencia. A ese conjunto de posiciones teóricas, sobre la base de las cuales se fundamenta, concibe y desarrolla el currículo, se denomina diseño curricular, es decir, es el proceso de estructuración y organización de los elementos que forman parte del currículo, donde se proyecta la planificación, organización, ejecución y evaluación del mismo, con un carácter flexible.

En la formación inicial del docente de lengua extranjera, el primer proceso es el curricular. Es aquí donde se establece el vínculo entre las demandas y exigencias de la sociedad y el proceso formativo en la universidad. Lo anterior ha sido corroborado por varios expertos nacionales, como Álvarez,C.M. (1996, 2001), Álvarez,R.M. (1997), Pérez, R. V. (1998), Addine F. (2000 - 2004), Hernández,H. (2004), Fuentes H. C.(1997, 2003, 2004) Montoya,J. (2006). Se coincide con Álvarez de Zayas,C.M. en que el proceso curricular es el objeto del currículo. La mayoría de los autores mencionados en el párrafo anterior identifican tres dimensiones del currículo: diseño, desarrollo y evaluación.

En el ámbito nacional el tema de la evaluación ha sido tratado entre otros autores por López,J. (1984), Álvarez, R. M (1995), Mitjáns,A. (1995), Álvarez,C. M. (1995), Pimienta,O. C. (1995), Valdés, H. (2005), López,J. A. (1998), Rosell,I. (1999), Addine, F. (2000), quienes han investigado y aportado concepciones: para la evaluación de la actividad experimental, del currículo, del aprendizaje de los alumnos, del desempeño profesional del docente, del colectivo de año, de la calidad educativa pero estos aspectos no se han encontrado contextualizados a la formación del profesional de lenguas extranjeras y sus particularidades. La evaluación es la forma de conocer qué se hace y cómo mejorar lo que se hace. Es el conjunto de actividades organizadas en un proceso sistemático de recogida, análisis e interpretación de información, para emitir un juicio en función de unos criterios previamente establecidos y tomar decisiones.

Se considera valiosa la definición de evaluación aportada por Fernández, (2005), pero se limita solo a la toma de decisiones, sin llegar al perfeccionamiento a partir de los resultados, ya que estos contribuyen al mejoramiento de la calidad de los profesionales en formación. Se hace necesario entonces analizar otros elementos de carácter social, cultural, contextual para diseñar una evaluación que responda totalmente al carácter integrador que se espera lograr en el profesor en formación inicial de lenguas extranjeras. La conceptualización del proceso de evaluación es muy diversa. Conner(s.f), Altman(s.f) y Jackson (s.f) sitúan los inicios de la evaluación alrededor de los años 60, transitando por cambios sobre los 80 y caminado hacia su perfeccionamiento en la actualidad.

Tyler (1975), Domínguez y Mesona (1996) y Gutierrez (2004)4) coinciden al concebir la evaluación como la simple medición de los resultados de un proceso, ya que la reconocen desde un enfoque conductista. Se difiere de este criterio ya que limita el proceso solo a la aplicación de instrumentos para lograr un resultado que luego no es analizado para poder transformarlo. Es este resultado y su análisis desde el punto de vista académico, científico y social lo que permitirá una mirada integradora a todos los elementos que conforman la evaluación y poder perfeccionarla atendiendo a las debilidades encontradas. Scriven (1967), Artiles (1984), Álvarez (1999) y Rosales (2000), pertenecientes al paradigma cognitivo, consideran la evaluación como un proceso donde se formulan juicios de valor, a partir de los cuales se toman decisiones encaminadas al perfeccionamiento del proceso instructivo, tomando en consideración al sujeto y los procesos personológicos y cognitivos que lo caracterizan.

No se comparte lo planteado desde este enfoque por tener solo en cuenta al sujeto y sus características desde lo personal y del conocimiento, es preciso analizar las limitaciones del contexto social donde se desarrolla el sujeto ya que es en este escenario donde tiene lugar la aplicación del curriculo por lo que para realizar transformaciones en el mismo a partir de la evaluación deben estar integrados los elementos académicos, laborales, investigativos, extensionistas, así como lograr un asesoramiento acertado de los tutores en las unidades docentes donde se desarrolla el profesor en formación inicial.

Bajo el paradigma ecológico se destacan las posiciones de Molnar (2000), Contreras (2004) y López (2006) los que dan una mirada más integradora a la evaluación, viéndola como un proceso sistemático y dinámico donde a partir de indicadores previamente definidos se establecen juicios de valor y se toman decisiones de acuerdo a los objetivos propuestos. Se comparten estos criterios ya que los investigadores encaminan el proceso hacia su perfeccionamiento en tanto utilizan los resultados del mismo para su propio desarrollo. Una tendencia que está presente aún en algunos docentes es considerar a la evaluación como un momento o etapa final de una actividad de enseñanza y aprendizaje, no se tiene en cuenta su carácter de proceso, lo cual pudiera estar influenciado por una limitada comprensión de la interrelación dinámica entre los componentes del proceso de enseñanza- aprendizaje a saber: problema, objetivos, contenido, métodos, medios, formas de organización y evaluación, en su relación con el objeto de la profesión.

En el diseño curricular una de las cuestiones más investigadas ha sido la evaluación curricular. Se aprecia que autores como Taba, H. (1974), Pérez,G.M. (2006), Glazman y De Ibarrola (1983), Díaz, A. (1984, 1988, 1995),Arnaz,J. A. (1991), De La Orden,A. (1992,1993), Stenhouse (1991), Stufflebeam (1987), Casassus,J. y Arencibia, V. (1997), Laforucade,P. D. (1998), Vélez,L. V. (2004), Arredondo,A. (1983), Valdés, H. (1997), Addine,F. (2000), Tyler, R. W. (1974), Weiss,C. (1975) y otros han estudiado este tema como parte orgánica en los sistemas educativos.

Reconocen que los modelos de evaluación curricular deben ofrecer una mirada integral del proceso que se evalúa y centran su atención en los planes de estudio y carreras, sin connotar lo específico de las disciplinas docentes. Además, es insuficiente el análisis del proceso de evaluación curricular a partir de la relación universidad-CUM-unidad docente teniendo en cuenta para la misma la integración de los componentes organizativos.

Varios de los autores consultados declaran en sus textos científicos la necesidad de dar una mirada integradora a los diferentes procesos del currículo desde lo académico, lo laboral y lo investigativo dejando en un segundo plano lo extensionista cuestión esta que si no se tiene en cuenta desde la planeación y ejecución resulta difícil incluirla en la evaluación.

La evaluación curricular, es una de las etapas más investigadas, teórica y metodológicamente; de ahí la existencia de una gran variedad de posiciones teóricas en cuanto a su definición, donde se destacan autores como H. Valdés (1997) que parte de los presupuestos de Tyler,R. W. (1949), Scriven,M. (s.f), Provus (1971) y otros como Weiss,E. (1975), Chadwick,C. (1977), Glazman y De Ibarrola (1983), Stufflebeam, D. L. (1987), Arnaz,J. A. (1991),Taba,H. (1974), Díaz,F. (1991). Esta etapa intentan relacionarla con todas las partes que conforman el currículo, criterio que es compartido por Addine,F. (2000), y Álvarez de Zayas,R. M (1995), ya que permite comprobar la validez del diseño en su conjunto, a partir de determinar en qué medida su planificación, organización, ejecución y resultados satisfacen las demandas que la sociedad le plantea a las instituciones educativas.

De ahí que se derive una permanente adecuación o perfeccionamiento del proceso de enseñanza aprendizaje sobre la base del análisis e interpretación de la información que aporta la práctica, por tanto, es considerada como un proceso amplio, y a su vez como resultado; en tanto, permite valorar si lo diseñado se cumple o no. Se infiere entonces que en este proceso juegan un papel esencial los juicios de valor, los cuales se forman en torno al objeto de evaluación curricular para la toma de decisiones, capaz de conducir al logro de un proceso formativo de profesionales para satisfacer esas necesidades sociales a partir de una elevada preparación científica y académica.

La evaluación curricular es un proceso que se da en forma dinámica, sistemática y de manera deliberada desde el inicio de la elaboración del plan curricular para suministrar validez, confiabilidad, objetividad; además de establecer la relevancia, alcance, duración y eficiencia del Plan curricular de acuerdo con las innovaciones que el proceso educativo y social exige en el momento actual. La evaluación curricular facilita la optimización de cada uno de los elementos del proceso, al proporcionar la información necesaria que permita establecer las bases confiables y válidas para modificar o mantener dichos elementos. Además, es indispensable para valorar lo más objetiva y sistemáticamente posible los logros y deficiencias del plan curricular previsto.

La evaluación curricular trata de describir el significado, el valor e impacto del currículo como base para la toma de decisiones curriculares. Pero hay que tener en cuenta que la evaluación del currículo depende de cómo éste es concebido y de los diferentes enfoques de evaluación que pueden adoptarse. Generalmente, se le ha considerado como la fase final, que verifica si se han cumplido los objetivos. Sin embargo, es necesario recordar que se trata de un proceso y no de un simple acto puntual, que no debe limitarse al ajuste de la práctica curricular con el proyecto sino a analizar su desarrollo. Por eso, no se reduce sólo a la determinación de los resultados finales de un programa, sino que se centra en su comprensión para orientar las posibles mejoras del mismo.

A partir de lo antes expuesto se asume el criterio de R. MesiaMaravì de que la evaluación curricular consiste en concebir, obtener, construir y distribuir información que pueda ser usada en mejora de la práctica educativa. Desde el análisis de los criterios dados por los autores ya mencionados, se considera insuficiente el estudio del proceso de evaluación curricular en el áreade las Lenguas Extranjeras a partir de la relación Universidad- Centro Universitario Municipal- entidades laborales de base, teniendo en cuenta para la misma la integración de los componentes organizativos académico, laboral, investigativo y extensionista.

Esta relación Universidad-Centro Universitario Municipal- entidad laboral de base, deviene de vital importancia para la formación integral de los profesionales. Fortalecer la misma favorece la unidad de criterios en cuanto a los objetivos que se evalúan y la manera de hacerlo, de forma tal que los indicadores a tener en cuenta para determinar el cumplimiento, pertinencia y eficacia del curriculo que se desarrolla tengan un nivel de coherencia desde la sede central hasta la entidad laboral de base donde el profesional en formación se desempeña dándole a la vez carácter integrador desde los 4 componentes organizativos del proceso.

En la actualidad en función a los grandes cambios y los avances científicos permanentes, deben juzgarse los resultados obtenidos para reestructurar, adecuar o realizar los ajustes en el momento oportuno de manera racional y técnicamente coherente con la situación educativo y social. La evaluación curricular facilita la optimización de cada uno de los elementos del proceso, al proporcionar la información necesaria que permita establecer las bases confiables y válidas para modificar o mantener dichos elementos. También es indispensable para valorar lo más objetiva y sistemáticamente posible los logros y deficiencias del plan curricular previsto.

Según Díaz Barriga, la evaluación curricular intenta relacionarse con todas las partes que conforman el plan de estudios. Esto implica la necesidad de adecuar de manera permanente el plan curricular y determinar sus logros. Para ello es necesario evaluar continuamente los aspectos internos y externos del currículo. Al analizar los conceptos presentados podemos decir que la evaluación curricular es un nexo fundamental de todo proceso educativo que permite determinar los avances, logros obtenidos en el Proceso enseñanza aprendizaje al nivel de contexto, proceso y resultados.

La evaluación curricular se debe conceptualizar como la última etapa del proceso de diseño curricular. Es una actividad académica y social sistemática y de retroalimentación conducente a la continua perfección del quehacer formativo –de pregrado y posgrado--, que tiene como fundamento el incremento de la calidad de dicho proceso. Pretende obtener y analizar información útil a fin de juzgar y tomar decisiones respecto a la concepción, estructura, funcionamiento y resultados de un determinado currículo, a fin de garantizar la retroalimentación necesaria para mantenerlo actualizado en función de las necesidades propias del sistema educacional y de la sociedad.

Teniendo en cuenta lo planteado por Zambrano, N (s.f) se asume que la evaluación curricular es un proceso que se da de forma dinámica y sistemática desde el inicio de la elaboración del plan curricular para suministrar validez, confiabilidad y objetividad además de que establece relevancia, duración, alcance y eficiencia del plan curricular que se está aplicando atendiendo a las transformaciones en el proceso educativo y las demandas actuales en la sociedad.

A pesar de los diferentes aportes que, en el plano de la pedagogía, la lingüística, la psicología, la sociología y la didáctica se han realizado aldiseño curricular de la formación inicial del profesor de inglés se precisa perfeccionar la evaluación desde la integración de los componentes: académico, laboral investigativo y extensionista para la formación inicial del profesor de inglés o inglés con segunda lengua extranjera. La evaluación curricular de estos elementos de manera integrada no ha sido tratada con profundidad en las obras de los autores mencionados, lo que ha traído por consecuencia una débil contextualización de este proceso en la relación entre la carrera, los Centros Universitarios Municipales y las entidades laborales de base, además no ha sido suficiente el tratamiento epistemológico en la integración de los componentes: académico, laboral, investigativo y extensionista que favorezca el desarrollo de la competencia comunicativa profesional de los profesores en formación inicial de la carrera.

Una de las aristas a considerar en la fase evaluativa es la referida a los pasos a tener en cuenta para el proceso de evaluación curricular encaminado a la determinación de los objetivos de la evaluación (desde los generales a los particulares), el objeto de la evaluación, el personal que participará, los métodos, medios, instrumentos, recursos que serán utilizados y los diferentes momentos en los que se ejecutará el proceso, sin embargo, no en todas las propuestas analizadas hacen referencia a la comunicación necesaria entre los participantes para llegar a comprender la evaluaciòn curricular como un proceso vital que conduce a la mejora y perfeccionamiento del curriculo el cual repercute en la calidad formativa del profesional.

Para lograr el perfeccionamiento al que se aspira es necesario considerar las características de la evaluación curricular en tanto la misma debe ser: integrada a todo el proceso de diseño y desarrollo curricular, formativa ya que a partir de los resultados se propicie el enriquecimiento y transformación de los planes curriculares, continua, estable y permanente para poder corroborar la pertinencia de lo que se aplica y a partir de aquí poder tomar nuevas decisiones, recurrente de forma que genere procesos de retroalimentación, debe facilitar la toma de decisiones con responsabilidad y compromiso permitiendo la participación activa de todos los involucrados en los diversos procesos curriculares.

Es importante la evaluación curricular ya que en la actualidad en función de las transformaciones en el proceso formativo y la Educación Superior se hace necesario juzgar permanentemente los resultados que se obtienen con el fin de reestructurar, adecuar o realizar los ajustes oportunamente y de manera racional que sean coherentes con la situación educativa y social, además facilita la optimización de cada uno de los elementos del proceso al proporcionar la información necesaria que de forma confiable y válida permite modificar o mantener dichos elementos, finalmente es indispensable para valorar lo más objetiva y sistemáticamente posible los logros y deficiencias del plan curricular previsto y así en un proceso cíclico se van adoptando a partir de los resultados otras decisiones que permitan el perfeccionamiento constante.

CONCLUSIÓN

Se considera que la profundización y estudio de la evaluación curricular en la carrera de Lenguas Extranjeras facilitará su perfeccionamiento, enfatizando en la integración de los componentes organizativos que definen los modos de actuación del profesional y atendiendo también a las demandas sociales que se presentan en los escenarios donde se desarrollan.

El perfeccionamiento de la evaluación curricular ha de ser desarrolladora e integrada a todo el proceso de diseño y desarrollo curricular, formativa. Desde sus resultados se produce el enriquecimiento y transformación de los planes curriculares, de manera continua, estable y permanente para poder corroborar la pertinencia de lo que se aplica y tomar nuevas decisiones, con objetividad y el compromiso de todos los involucrados en los diversos procesos curriculares.

BIBLIOGRAFÍA

1. Addine, F. (2000): Diseño Curricular. Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño. Cuba.

2. Almaguer, R. (2006) La evaluación en el proceso de enseñanza aprendizaje. Recuperado de: doctorado@grm.alimatic.cu

3. Álvarez de Zayas, C.M (2001) El diseño curricular. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.

4. Álvarez Tenorio, Virginia (2003).:Diseño, desarrollo y evaluación del currículo:Documento 3/ Virginia Álvarez Tenorio, Arturo Cristóbal Álvarez Balandra. Honduras. Universidad Pedagógica Nacional Asesoría para la Universidad Pedagógica “Francisco Morazán”.

5. Arnaz, J. A. (1991) La planeación curricular. México: Editorial TRILLAS.

6. Batista, I. (2010) El autoaprendizaje a través de la autoevaluación. Modelo didáctico alternativo en la universalización pedagógica dentro del proceso de enseñanza aprendizaje de la carrera de Lenguas Extranjeras. (Tesis doctoral no publicada) Universidad de Ciencias Pedagógicas “Frank País García” Facultad de Enseñanza Media Superior. Departamento de Lenguas Extranjeras. Santiago de Cuba.

7. Brovelli, M. (2001) Evaluación curricular. Universidad Nacional de San Luis Argentina

8. Definición de diseño curricular. Recuperado de: http://www.psicopedagogia.com/definicion/diseno%20

9. Definición de evaluación curricular. Recuperado de: http://www.definicion.org/evaluacion

10. Díaz – Barriga Arceo, F. y Lule GonzálezM.L.(1996) Metodología del diseño curricular para la Educación Superior. México: Editorial Trillas,

11. Díaz – Barriga Arceo, F.(1997): Evaluación y Calidad Educativa: (Parte III). — En Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa

12. Díaz Barriga Arceo, F. (1993): Aproximaciones metodológicas al diseño curricular: hacia una propuesta integral. — p 19. — En Revista Tecnología y comunicación educativas. --no 21, Recuperado de: http://www.benavente. edu.mx/archivo/mmixta/lec_obli/lo_L2EC1.doc

13. Fuentes, H., Cruz, S., Sánchez,M.M. (1999): Los procesos de diseño curricular en la educación superior desde la perspectiva de un modelo de actuación profesional /. --Santa Fe de Bogotá

14. Fuentes, H.(2010): La formación por competencias. Escuela Superior Politécnica del Chiborazo. Centro de estudios de Educación Superior Manuel F Gran.

15. Fumero, M. (2015) La competencia profesional del profesor en formación de Lenguas Extranjeras. (Tesis doctoral no publicada) Universidad de Ciencias Pedagógicas “Frank País García” Facultad de Humanidades. Departamento de Lenguas Extranjeras. Santiago de Cuba.

16. Horruitiner, P.(1998): Fundamentos del diseño curricular en la Educación Superior cubana. — Santiago de Cuba: CEES “Manuel Gran”

17. Horruitiner, Pedro.(2008) El reto de la transformación curricular. Ministerio de Educación Superior. Cuba.

18. Limonta, F.A. (2010) Perfeccionamiento de la planeación curricular de la disciplina “Metodología de la enseñanza de la Lengua Extranjera” para la formaciòn del docente de lenguas extranjera. (Tesis doctoral no publicada) Universidad de Ciencias Pedagógicas “Frank País García” Facultad Media Superior. Departamento de Lenguas Extranjeras. Santiago de Cuba.

19. Lòpez, F. (2004) La evaluación del componente laboral investigativo en la formación inicial de los profesionales de la Educación. (Tesis doctoralno publicada) ISP José de la Luz y Caballero, Holguín.

20. Mesia, R.(2004). ¿Estamos haciendo evaluaciòn curricular? Revista de Investigación Educativa.

21. Mijares, L. (2008) Una metodología para la profesionalización pedagógica en la formación inicial desde la práctica integral de la lengua inglesa. (Tesis doctoralno publicada) ISP Rafael María de Mendive. Pinar del Río.

22. Rodríguez, A. (2007).Planeación de cursos de idiomas extranjeros con fines específicos. Modelo didáctico para profesionales de la Educaciòn Superior. (Tesis doctoral no publicada). Instituto Superior Pedagógico Frank País García. Santiago de Cuba.

23. Sanz, T. (2004) El curriculum. Su conceptualización. Centro de estudios para el perfeccionamiento de la Educación Superior. Universidad de La Habana. Revista Pedagógica Universitaria. Vol. 9 No. 2

24. Sanz, T.; González, M., Hernández, A.; Hernández, H. (2003) Curriculum y formación profesional.. La Habana.Departamento de Ediciones e Imprenta ISPJAE – CUJAE.

25. Zambrano, Nancy: Evaluación curricular. Recuperado de :http://www.freewebs.com/analisisyevaluacioncurricular/

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R