Incidencia del Rol de la Familia en el Desarrollo Motor de Educandos de 3 y 4 años en un Centro de Educación Básica Localizado al Sur de Guayaquil

Incidence of the Family Role in the Motor Development of Educandes of 3 And 4 Years in a Basic Education Center Located South of Guayaquil

Lcda.Rosa Elena Cajamarca Encalada
Universidad Laica Vicente Rocafuerte Guayaquil, Ecuador, Ecuador

Revista de Investigación, Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional

Instituto Tecnológico Universitario de Formación, Ecuador

ISSN-e: 1390-9789

Periodicidad: Trimestral

vol. 6, núm. 2, 2018

alejandrol@formacion.edu.ec

Recepción: 19 Marzo 2018

Aprobación: 30 Julio 2018



DOI: https://doi.org/10.34070/rif.v6i2

Distribuida bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional Basada en una obra en http://ojs.formacion.edu.ec/index.php/rif.

Resumen: El objetivo del presente artículo es analizar la incidencia del rol de la familia en el desarrollo motor infantil dentro del área de educación inicial. Este estudio está basado en la experiencia del autor como docente en un Centro de Educación Básica ubicado en la Cdla. Floresta 1, Av. Roberto Serrano al sur de la ciudad de Guayaquil durante el año lectivo 2017-2018. El enfoque utilizado es de tipo mixto, el alcance de la investigación es de tipo descriptivo y explicativo, los métodos utilizados son no experimental, etnográfico y deductivo, las técnicas implementadas son observación, entrevista y encuesta. La muestra del estudio comprende 40 educandos en edades de 3 y 4 años, y 35 padres de familia. Las principales dificultades del desarrollo motor que se detectaron comprenden en las habilidades de motricidad fina: la pinza digital y en las habilidades de motricidad gruesa: la coordinación y equilibrio corporal. Como respuesta a estas dificultades se desarrolla y aplica un Programa de estrategias integrales de estimulación físico-motora para los padres de familia de niños de 3 a 4 años cuyo resultado afianzó los vínculos socioafectivos y potenció el desarrollo motor en los educandos que presentaron retraso físico-motor.

Palabras clave: Rol de la Familia, Estimulación del Desarrollo Motor, Educación Inicial. .

Abstract: The objective of this paper is to analyze the incidence of the role of the family in infant motor development within the area of initial education. This study is based on the author's experience as a teacher in a Basic Education Center located in the Cdla. Floresta 1, Roberto Serrano Av. at the southern tip of Guayaquil during the 2017-2018 school year. This paper is based in the Mixed Research approach, the scope of the research is descriptive and explanatory, the methods used are non-experimental, ethnographic and deductive, the techniques implemented are observation, interview and survey. The study sample includes 40 students aged 3 and 4 years, and 35 parents. The main difficulties of motor development that were detected included fine motor skills: the pincer grasp and gross motor skills: body coordination and balance. As a response to these difficulties, a program of comprehensive physical-motor stimulation strategies for parents of children aged 3 to 4 years was developed and applied. The result strengthened the socioaffective ties and enhanced motor development in the students who presented physical and mental retardation. motor.

Keywords: Role of the Family, Stimulation of Motor Development, Initial Education. .

INTRODUCCIÓN

El presente artículo tiene su fundamentación en las ramas científicas: filosofía, psicología, sociología, y pedagogía.

Desde la filosofía, se considera el materialismo dialéctico propuesto por Marx y Engels que se basa en la identificación objetiva de la materia y su relación con la subjetividad del individuo (Radford, 2014).

La dicotomía materia - conciencia propuesta por la corriente filosófica marxista se ve afectada por el carácter histórico social del ser humano. Siguiendo esta línea Bunge & Ardila (2002) enfatizan que la mente es producto de la historia, el hombre refleja la realidad natural, transforma el mundo y es transformado dialécticamente por dicho mundo.

Es decir, que existe una realidad natural objetiva y una realidad subjetiva, estas realidades están en interacción y son transformadas por los intercambios que se producen.

Dentro de la investigación, la realidad objetiva comprendería las etapas del desarrollo motor infantil y la realidad subjetiva comprendería las destrezas adquiridas o por desarrollar del niño, así como la interacción del infante con sus padres, educadores, compañeros y la escuela.

Desde la psicología se considera importante los aportes y desarrollos de Lev Vygotsky. Linares (2009) enfatiza que

“Vygotski considera cinco conceptos fundamentales; las funciones mentales, las habilidades psicológicas, la zona de desarrollo próximo, las herramientas del pensamiento y el lenguaje” (p.53).

La propuesta teórica vygotskiana sigue la línea filosófica del materialismo didáctico en tanto que determina las capacidades y habilidades infantiles acorde a etapas y considera al aprendizaje como un proceso afectado por los aspectos culturales del niño.

La obra de Vygotsky puede sintetizarse en cinco conceptos fundamentales descritos a continuación.

DESARROLLO
Tabla 1
Funciones mentales Se dividen en dos, las funciones mentales básicas (inferiores o naturales) que son innatas y están determinadas genéticamente, y, las funciones mentales superiores que se desarrollan a través de la interacción social.
Habilidades psicológicas Son funciones superiores, que intervienen de manera social (interpsicológica) y de manera individual (intrapsicológica).
Herramientas del pensamiento Moldean las estructuras mentales del sujeto durante su desarrollo, pueden ser sistemas lógicos, géneros literarios, normas, tradiciones, entre otras.
El lenguaje Influye en el desarrollo cognitivo, se distinguen tres etapas: el habla social (lenguaje que el niño usa para comunicarse), el habla egocéntrica (habla consigo mismo, se refiere al habla privada) y el habla interna (se emplea para regular su conducta).
Zona de desarrollo próximo Es la distancia entre lo que el niño puede hacer por sí mismo (zona de desarrollo real) y lo que puede hacer con ayuda (zona de desarrollo potencial).
Mediación cultural El ser humano, en cuanto sujeto que conoce, no tiene acceso directo a los objetos; el acceso es mediado a través de las herramientas psicológicas, de que dispone, y el conocimiento se adquiere, se construye, a través de la interacción con los demás mediadas por la cultura, desarrolladas histórica y socialmente.
Conceptos fundamentales de Vygotsky Fuente: Elaboración propia

Dentro de la investigación se considerarán las habilidades motrices que pueden adquirir los niños entre tres y cuatro años, se ejemplifica la zona de desarrollo próximo mediante la evaluación pedagógica del docente y la implementación en casa de los talleres de desarrollo motriz impartido a los padres.

Desde la sociología, es necesario considerar el deber del estado como organismo que promueve y ampara el desarrollo integral infantil, en el que se incluye las habilidades motoras finas y gruesas.

Desde la sociología, es importante recalcar la influencia cultural de las instituciones sobre la crianza y desarrollo infantil. Instituciones a nivel macro incluyen el gobierno y el ministerio de educación; Instituciones a nivel micro incluyen la familia y los centros educativos.

El gobierno ecuatoriano ha reiterado en algunas publicaciones como la Constitución Política de la República del Ecuador (2008), el Código de la Niñez y adolescencia (2003), la Ley Orgánica de Educación Intercultural (2011) y el Marco legal Educativo (2011) el derecho al desarrollo integral de todos los niños, niñas y adolescentes. El gobierno ecuatoriano pone a disposición recursos digitales (guías, manuales) y físicos (DECE, UDAI) que garanticen el desarrollo infantil y del adolescente.

La familia como institución primordial de la sociedad es quien acoge al infante, por medio de estimulación, interacción y actividades lúdicas le transmite un aprendizaje (García, Valdés, Cervera, Bréard, & Rodríguez, 2016). Son los padres quienes pasan mayor tiempo con los niños, niñas y adolescentes. Desde el hogar afianzan los conocimientos impartidos por los centros educativos. Dentro de los centros educativos el Departamento de Consejería Estudiantil (DECE) el organismo encargado de velar por el desarrollo infantil y atender los casos en que este desarrollo se vea afectado.

Dentro de esta investigación se considerará los roles que cumplen estas instituciones en el aprendizaje infantil.

Desde la pedagogía se toma en cuenta las metas de la educación y el rol del docente. La meta general de los programas educativos para todos los estudiantes es promover el aprendizaje y el desarrollo integral en los niños (Navarrete, 2013). La función primordial del docente es enseñar, evaluar e implementar estrategias o herramientas que faciliten la enseñanza-aprendizaje y el desarrollo motriz en los educandos. El docente constituye un facilitador de conocimiento y un canal que posibilite la vinculación padres-hijos para garantizar el aprendizaje y desarrollo infantil.

Dentro de la investigación se considerarán las instituciones que intervienen en el aprendizaje infantil y se enfatizará en involucrar a los integrantes de la comunidad educativa: padres, docentes y alumnos en el desarrollo y estimulación de los niños que presentan dificultades de cualquier tipo.

El desconocimiento o la falta de interés en el desarrollo infantil puede generar problemas que afecten a los educandos del nivel inicial (MinEdu, 2014). Un desarrollo deficiente de habilidades motoras en la primera infancia afecta la adquisición de conocimientos y dificulta la integración del niño con sus pares durante actividades recreativas. Los efectos de las dificultades en el desarrollo se manifiestan de forma leve o moderada como retraso en el aprendizaje y de forma grave daría origen a una necesidad educativa especial (Ministerio de Educación del Ecuador, 2011).

La propuesta gubernamental y educativa ecuatoriana es preventiva, por lo que se vuelve vital prestar atención en el desarrollo temprano infantil para poder atender las dificultades o atrasos en el desarrollo infantil. Es responsabilidad de los padres, educadores y estado velar por el crecimiento y desarrollo integral de la niñez y adolescencia ecuatoriana.

La problemática de estudio gira en torno a tres ejes conceptuales: rol de la familia, desarrollo motriz y programa de estimulación para el desarrollo.

El círculo familiar es el ambiente con el que el infante se relaciona. Los padres y familiares serán los modelos primarios a través de los cuales conocerá el mundo. Dentro del hogar se inicia el aprendizaje por medio de actividades como comer, jugar, asearse, dibujar, conversar.

La familia es la cuna del desarrollo biológico, cognitivo, socioafectivo, y psicológico infantil. Existe un periodo denominado la primera infancia, que abarca desde el nacimiento hasta los 5 años en que se adquieren y desarrollan habilidades con mayor facilidad.

Es importante en esta etapa que los padres estén pendientes del desarrollo correcto de los niños puesto que en esta temprana etapa se presentan señales de alerta en el caso de que el niño requiera algún apoyo debido a que el tratamiento y la recuperación puede darse de forma rápida y eficaz.

El desarrollo es un proceso secuencial en el que se evidencia la adquisición de habilidades y destrezas, supone un avance de lo elemental a lo más complejo. El desarrollo motor comprende el conjunto de destrezas y habilidades que tiene el ser humano para expresarse y relacionarse con los elementos a su alrededor. Las habilidades motoras son esenciales para el dominio del espacio, la independencia y la socialización. Romay (2012) señala que las habilidades básicas de coordinación visio-motriz son se dividen de acuerdo con el tipo de motricidad.

§ Coordinación motora gruesa: Desplazamiento, Equilibrio estático, Equilibrio de recuperación, Movimientos coordinados, Actividades de integración motriz

§ Coordinación motora fina: Actividades integrales, Movimientos de precisión, Movimientos básicos, Tareas de pre-escritura.

Pastor, Nashiki, & Pérez (s.f.) caracterizan el desarrollo de la motricidad de la siguiente manera.

§ Motricidad fina: Habilidad de asir, coger, sostener objetos, llevarse el dedo a la boca. Desarrollo de la pinza digital.

§ Motricidad gruesa: Desarrollo céfalo-caudal y próximo-distal, necesario para la marcha. Caminar, correr, saltar y otros.

La motricidad gruesa comprende las destrezas del niño para desenvolverse en el espacio y la motricidad fina comprenden las destrezas del niño para interactuar con los objetos de su entorno. La educación de nivel inicial comprende la puesta en marcha de las habilidades motrices del niño y la niña. Un ejemplo de motricidad gruesa se percibe durante las rondas o canciones infantiles y la motricidad fina se aprecia dentro de actividades manuales como rasgar, colorear, hacer trazos, entre otras.

Cuando existe una dificultad para ejecutar una o varias de estas destrezas se produce un retraso en el desarrollo. Existen casos en que la falta de conocimiento o interés sobre el desarrollo infantil hace que los padres no perciban las falencias o dificultades de los niños, por lo que el período escolar sería el primer momento en que los docentes hagan notar estas peculiaridades del desarrollo. El docente puede detectar estos retrasos motores y puede proponer estrategias para reforzar y lograr la adquisición de estas habilidades. Estas actividades de refuerzo pueden desarrollarse dentro del aula o en casa, previa capacitación a los padres. Estas estrategias solo pueden implementarse si el docente y padre de familia están comprometidos de velar por el desarrollo del niño.

Este atraso en el desarrollo infantil puede ser remediado por medio de la estimulación adecuada. Es así como frente a la problemática, el docente puede proponer estrategias. A nivel internacional, la UNICEF (2008) lanzó un Programa de estimulación titulado Juguemos con nuestros hijos que tuvo como fin estimular a niños y niñas en edades de 18 y 36 meses, impulsaba a los padres como promotores del desarrollo de sus hijos. Dentro de Latinoamérica se destaca el Programa “Juego, coopero y aprendo”, surgido a partir de la experiencia de Gloria Farfán (2012) en Lima – Perú. La aplicación de este programa tuvo como antecedente la evaluación del desarrollo psicomotor infantil, y los resultados mostraron que la población participante aumentó significativamente sus niveles de desarrollo en las áreas evaluadas (motricidad fina y gruesa, coordinación visomotora, lenguaje).

La estimulación que facilitará la adquisición de destrezas motoras finas y gruesas puede lograrse por medio de ciertas actividades como:

Motricidad fina: Pintar con los dedos utilizando témpera u otras texturas, Abrochar y desabrochar botones, Manipular objetos pequeños para practicar la pinza digital, Realizar juegos de hilar o ensartar, y punzar, rasgado, arrugar, entorchar papel, Recortar con tijeras, Enroscar y desenroscar tapas, botes, tuercas, Encajar y desencajar objetos, Atar y desatar lazos.

Motricidad gruesa: Caminar, correr y marchar en una dirección establecida, Realizar carreras cortas corriendo o gateando, Dar saltos impulsándose con brazo y piernas, saltar en un pie, Lazar y hacer rebotes de objetos con fuerza y hacia una dirección establecida, Realizar juegos de equilibrio como juegos espaciales, experiencias sensomotoras y balanceos, Subir y bajar escaleras, Jugar con circuitos de formas.

Materiales y Métodos:

Este trabajo se basa en el enfoque mixto: cualitativo-cuantitativo, con el fin de conocer cómo ocurren las problemáticas para proponer una solución. El alcance de la investigación es descriptivo debido a que pronostica un hecho o dato, y explicativo porque formula hipótesis causales y propone soluciones (Sampieri R., 2006). Se parte de establecer el rol de la familia en el desarrollo psicomotor infantil, detectar las deficiencias o retrasos en el desarrollo motor de los educandos de nivel inicial y promover la capacitación de los padres de familia en actividades para estimular el desarrollo realizadas dentro de casa.

El presente trabajo es una investigación de campo, pues aborda el estudio de las situaciones o fenómenos en su contexto natural, en el lugar y en el tiempo en que los mismos se generan y muestran sus características y relaciones. Se consideró la experiencia vivida como docente en un centro de educación básica durante el período 2017-2018.

Esta investigación se desarrolló en tres fases: Recolección y revisión bibliográfica que alimentarán el marco teórico, conceptual y legal, Recolección de datos a través de los instrumentos de investigación, y el Análisis, tabulación y discusión de los resultados encontrados y con el desarrollo de la propuesta. Las fuentes de información consultadas son de tipo primaria (educandos, docentes, padres de familia) y secundaria (artículos, libros, folletos).

Las técnicas y herramientas implementadas se detallan a continuación.

§ Técnica de la Observación científica: Dentro de esta técnica se diseñará una Ficha de observación que permitirá corroborar las características del desarrollo físico-motor en los educandos.

§ Técnica de la Entrevista: Se diseñarán dos instrumentos; uno para la recolección de la información de campo bajo formato de preguntas abiertas dirigidas a los padres de familia para determinar su rol como familia en su influencia en el desarrollo del niño. Y el segundo, se elaborará como entrevista de evaluación de resultados que será aplicada al final de la ejecución de la propuesta.

§ Técnica de la Encuesta: Se diseñará un cuestionario dirigido a los padres de familia con la intención de corroborar los datos obtenidos de la ficha de observación en relación con el desarrollo físico de los niños.

En la investigación se aplican también métodos estadísticos, en este caso pertenecientes a la estadística descriptiva para el análisis y la presentación de los resultados.

Resultados y Discusión

Dentro de la presente investigación, la población general corresponde a los estudiantes, docentes y padres de familia que conforman la jornada vespertina de un centro de educación básica perteneciente al Distrito Educativo 03D08 zona 1, localizada en Cdla. Floresta 1, Av. Roberto Serrano al sur de la ciudad de Guayaquil, Provincia del Guayas.

La población comprende a los estudiantes que componen los salones de inicial I y II y que tienen edades entre 3 y 4 años. El resultado de la población comprende 80 educandos que asisten a cuatro paralelos. Se aplicó un muestreo discrecional, y solo se considerará un paralelo por cada inicial. Por lo tanto, en el inicial I que corresponde a los niños de 3 años se tomará como referencia el paralelo “A” que está compuesto por 20 niños, y, en el inicial II que lo integran niños de 4 años se considerará el paralelo “B” compuesto por 20 niños. Entonces, se determina que la muestra discrecional está compuesta por 40 educandos en edades de 3 y 4 años, y 35 padres de familia.

Tabla 2
Personal Cantidad Observaciones
Estudiantes Inicial I (3 años) 20 Paralelo “A”
Estudiantes Inicial II (4 años) 20 Paralelo “B”
Padres de familia 35 De los estudiantes de inicial
Total 75
Muestra Fuente: Elaboración propia

Luego de la aplicación de las fichas de observación que evaluaban las destrezas de motricidad fina y gruesa de los 40 educandos se obtuvieron los siguientes resultados. Los niños presentan falencia en la definición de su lateralidad y en la realización de actividades de motricidad fina, por otro lado, en lo que es la motricidad gruesa se pudo evidenciar que los educandos presentan falta de equilibrio y coordinación corporal. A continuación, se representan gráficamente los principales hallazgos:

Gráfico 1
Gráfico 1

Resultados de la ficha de observación que evalúan la motricidad fina

Fuente: Elaboración propia

Gráfico
2
Gráfico 2

Resultados de la ficha de observación que evalúan la motricidad fina

Fuente: Elaboración propia

La entrevista fue dirigida a los padres, se diseñó un formato compuesto de 7 preguntas abiertas. Dentro de los principales hallazgos se encontró que, las familias en su mayoría son nucleares, compuestas por papá, mamá y hermanos, otras familias son monoparentales o extensas. Los niños reciben cuidados y estimulación de parte de sus madres o de abuelas, en algunos casos de niñeras u otros familiares.

Los niños reciben estimulación de manera empírica mediante actividades lúdicas que realizan con sus padres, actividades como saltar, correr, bailar, pintar con los dedos, abrochar y desabrochar botones, garabatear, y escuchar música. Además, los padres consideran que sus hijos poseen un desarrollo normal a nivel físico-motor, sin embargo, una minoría de padres reconocen que sus hijos poseen falencias en el desarrollo.

Asimismo, los padres enfatizan que es importante que las escuelas les brinden un programa de estrategias que permitan el desarrollo físico-motor en los niños. Pues piensan que estas estrategias lúdicas benefician y fomentan el desarrollo integral en los niños, además, aseguran que podrían en prácticas los ejercicios.

Tabla 3
PREGUNTAS ANÁLISIS
1. ¿Cómo está constituida su familia? ¿Cuántas personas viven en esa casa? Explique las características La mayoría de familia son nucleares, otras son extendidas. Y una minoría son monoparentales (madres solteras) que reciben ayuda de abuelas.
2. ¿Quién se encarga de los cuidados del niño/a? ¿Qué tipo de cuidados? Las cuidadoras son las madres u abuelas. Una minoría recibe cuidados de parte de otras personas.
3. ¿Realiza juegos o ejercicios que estimulen el desarrollo evolutivo del niño? ¿Conoce actividades lúdicas que fomenten el desarrollo motriz? Si, los familiares realizan ejercicios sencillos en casa o cuando asisten al parque. Unos padres conocen y realizan actividades lúdicas que desarrollen el desarrollo de la motricidad, sin embargo, se muestra el constante desconocimiento.
4. Describa los ejercicios que utiliza con su niño/a para estimular el desarrollo físico, equilibrio, lateralidad, coordinación y esquema corporal (motricidad gruesa) Juegos como correr, saltar, brincar, bailar. Actividades que realizan en el aire libre o en el parque.
5. Describa los ejercicios que utiliza con su niño/a para estimular la coordinación manoojo, dedos, pinza digital y habilidades previas de lecto-escritura (motricidad fina) Ejercicios como abrochar/desabrochar, enroscar/desenroscar, garabatear, pintar, jugar con pinzas, insertar frejoles en una botella.
6. ¿Considera que su hijo posee un correcto desarrollo físico-motor? Explique Si, la mayoría de los padres considera que el desarrollo de sus hijos es normal, mientras que otros padres reconocen que el desarrollo de sus hijos presenta falencias.
7. ¿Considera adecuado que se le brinde estrategias para que pueda estimular el desarrollo físico-motor en su niño/a? ¿Por qué? Si, para los padres es muy importante que la escuela les brinde estrategias que favorezcan al desarrollo de los niños. Porque existe desconocimiento.

Matriz de respuestas de la entrevista a padres de familia

Fuente: Elaboración propia

La encuesta fue dirigida a los padres mediante un formato de 11 preguntas calificadas en escala Likert (siempre, casi siempre, algunas veces, muy pocas veces, nunca), este instrumento se aplicó con la intención de contrastar si existe un adecuado desarrollo motriz en los educandos. Los resultados más significativos

§ El 51% de los niños evidencian una correcta coordinación de sus movimientos corporales el 23% lo hace casi siempre, un 14% realiza los ejercicios algunas veces, y un 11% lo hace muy pocas veces. En esta destreza se puede observar que existe una mayor falencia.

§ El 54% de los niños realiza actividades de motricidad fina sin apoyo, un 29% lo hace casi siempre, un 11% lo hace algunas veces. Por lo tanto, los niños demuestran falencias al realizar ejercicios como enhebrar, entorchar, ensartar, punzar, enroscar / desenroscar, encajar / desencajar, abrochar / desabrochar.

§ El 46% de los niños pueden recortar, pegar y dibujar sin ayuda, un 37% lo hace casi siempre, un 11% algunas veces, y un 6% muy pocas veces. Es decir, que la mitad de los niños necesitan apoyo para realizar estas actividades.

§ El 23% de los niños tiene precisión y buen agarre del lápiz, un 31% lo hace casi siempre, un 26% lo hace algunas veces, y un 20% muy pocas veces. Lo que se traduce que la mayoría de los educandos presentan dificultad en esta destreza.

§ El 23% de los niños hace uso correcto de la pinza digital, un 29% lo hace casi siempre, un 23% algunas veces, un 11% muy pocas veces, y 14% nunca. Esta es la principal falencia encontrada en los educandos.

CONCLUSIÓN

La literatura revisada permitió determinar que la familia cumple un papel protagónico en el desarrollo integral de los niños y la adquisición de destrezas durante la primera infancia. Esto incluye la estimulación adecuada para un correcto desarrollo motor. Los padres de familia de los niños de 3 a 4 años que acuden al centro de educación básica (periodo lectivo 2017-2018) no se encuentran empoderados del desarrollo motor de sus hijos, pues se evidencia que existe falta de conocimiento, interés e incluso de tiempo, no obstante, los niños reciben estimulación de manera empírica mediante juegos. La mayoría de los educandos de 3 a 4 años que acuden al Centro de Educación Básica (periodo lectivo 2017-2018) poseen falencias a en el desarrollo de la motricidad fina y gruesa, específicamente en el desarrollo de la pinza digital, en la coordinación y equilibrio corporal.

Debido a las falencias encontradas tanto, en el desarrollo físico motor de los infantes y la falta de estimulación dada por la familia, se diseñó y se aplicó un programa de estrategias integrales de estimulación físico-motora dirigido a los padres de familia de niños de 3 a 4 años del Centro. La propuesta fue desarrollada mediante charlas y la presentación de actividades lúdicas y como recurso didáctico se utilizó material de reciclaje para concienciar lo importante de reciclar a nivel educativo también se indicó sugerencias de ejercicios que los padres deben realizar en casa para fomentar la estimulación y desarrollo físico-motor en los educandos.

Los padres tuvieron una respuesta positiva en la implementación y ejecución del “Programa de estrategias integrales de estimulación físico-motora para los padres de familia de niños de 3 a 4 años, periodo lectivo 2017-2018”

BIBLIOGRAFÍA

1. Bunge, M., & Ardila, R. (2002). Filosofía de la psicología. Barcelona: Editorial Siglo XXI.

2. Código de la Niñez y adolescencia. (2003). Registro Oficial 737. Quito. Recuperado de https://www.registrocivil.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/01/este-es-06-C%C3%93DIGO-DE-LANI%C3%91EZ-Y-ADOLESCENCIA-Leyes-conexas.pdf

3. Constitución Política de la República del Ecuador. (2008). Registro Oficial # 449 . Recuperado de http://www.inocar.mil.ec/web/images/lotaip/2015/literal_a/base_legal/A._Constitucion_republica_ecuador_2008co nstitucion.pdf

4. Ejecutiva, F. (2011). Ley Orgánica de Educación Intercultural. Segundo Suplemento del Registro Oficial. Recuperado de http://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/ec/ec099es.pdf

5. Fárfan, G. (2012). Programa "Juego, coopero y aprendo" para el desarrollo psicomotor de niños de 3 años de una I.E. del Callao. Recuperado de Universidad de San Ignario de Loyola: http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/123456789/1194/1/2012_Gastiabur%C3%BA_Programa%20Juego%2C%20coopero%20y%20aprendo- %20para%20el%20desarrollo%20psicomotor%20de%20ni%C3%B1os%20de%203%20a%C3%B1os%20de%20 una%20IE%20del%20Callao.pdf

6. García, A. J., Valdés, J. E., Cervera, C. L., Bréard, D. M., & Rodríguez, E. G. (2016). Potencialidades de la escuela, la familia y la comunidad para la inclusión de los escolares con TDAH. Academo, 3(2), 7.

7. Linares. (2009). Desarrollo Cognitivo: Las teorías de Piaget y de Vygotsky. España: Universidad Autónoma de Barcelona.

8. Marco legal Educativo. (2011). Ley Orgánica de Educación Intercultural. Recuperado de Educación de Calidad: http://educaciondecalidad.ec/ley-educacion-intercultural-menu/ley-educacion-intercultural-texto-ley.html

9. MinEdu. (2014). Currículo de Educación Inicial. Recuperado de Ministerio de Educación del Ecuador: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/06/curriculo-educacion-inicial-lowres.pdf

10. Ministerio de Educación del Ecuador. (2011). Módulo I Educación Inclusiva y Especial. Quito: Ecuador. Recuperado de https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/07/Modulo_Trabajo_EI.pdf

11. Navarrete. (2013). TGD / TES / TEA EN LA ESCUELA. BUENOS AIRES: Lesa.

12. Pastor, R., Nashiki, M., & Pérez, M. (s.f.). El desarrollo y aprendizaje infantil y su observación. México: Facultad de Psicología de la UNAM.

13. Radford, L. (2014). De la teoría de la objetivación. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 132-150.

14. Romay, M. (2012). La evaluación de habilidades básicas en el niño, como punto de partida para la estimulación de su desarrollo. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 1 - 19.

15. UNICEF. (marzo de 2008). Programa de estimulación del desarrollo infantil "Juguemos con nuestros hijos". Recuperado de Serie reflexiones: Infancia y adolescencia N* 7 - Chile: http://www.unicef.cl/web/wpcontent/uploads/doc_wp/Jugemos_corregido.pdf

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R