Apuntes Críticos y Algunas Contribuciones de la Educación Especial a la Inclusión Educativa

Orientación de la Tarea Educativa en el Aprendizaje Cooperativo Asistencial: Reflexiones en Torno a la Inclusión en el Proceso de Formación de los Profesionales de Enfermería

ORIENTATION OF THE EDUCATIONAL TASK IN CARE COOPERATIVE LEARNING: REFLECTIONS ON INCLUSION IN THE FORMATION PROCESS OF THE NURSING PROFESSIONALS

Ph.D. Luis Alberto Alzate
Instituto Tecnológico Bolivariano, Ecuador
Ph.D. Francisco Trejo del Pino
Universidad de Oriente, Cuba
Ph.D. Odette Martínez Pérez
Universidad de Oriente, Cuba

Revista de Investigación, Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional

Instituto Tecnológico Universitario de Formación, Ecuador

ISSN-e: 1390-9789

Periodicidad: Trimestral

vol. 5, núm. 1, 2017

alejandrol@formacion.edu.ec

Recepción: 07 Enero 2017

Aprobación: 23 Marzo 2017



DOI: https://doi.org/10.34070/rif.v5i1

Distribuida bajo Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional Basada en una obra en http://ojs.formacion.edu.ec/index.php/rif.

Resumen: La tarea educativa en equipo se convierte en un eje trasversal y núcleo integrador del aprendizaje cooperativo asistencial, puesto que permite establecer las condiciones de cooperación que se dan en equipo profesionales de enfermería. El presente artículo presenta tres etapas del sistema de relaciones de una concepción pedagógica socioeducativa, donde se expresa la dinámica de la tarea en equipo en los tránsitos ascendentes hacia estadios superiores de aprendizaje, así como el papel del docente orientador en cada una de ellas, la cual favorece la inclusión de los diversos estilos de aprendizaje, en una designación de roles que parte de la identificación de potencialidades individuales, el apoyo directo en los procederes técnicos de enfermería y por último la promoción de la independencia del estudiante según el propio reconocimiento y autovaloraciones de ellos, con respecto a las habilidades y destrezas alcanzadas para ser presentadas en los exámenes de fin de carrera.

Palabras clave: tarea educativa, aprendizaje cooperativo, proceso de formación.

Abstract: BSTRACT

Team's educational task becomes a transversal axis and integrating nucleus of the cooperative assistance learning, since it allows establishing the conditions of cooperation that are given in professional nursing team. The present article presents three stages of the relationship sy

Keywords: educational task, cooperative learning.

INTRODUCCIÓN

La tarea educativa representa el para que de la cooperación de los enfermeros, se realiza un análisis de como el docente orientador del proceso formativo debe establecer las condiciones que permitan a un grupo heterogéneo de estudiantes convertirse en un equipo, donde las potencialidades y características personológicas individuales contribuyan a mejorar la cohesión entre los miembros de un equipo con sus diversidades, en el que cada uno de ellos aporte de manera individual al desarrollo de la tarea asistencial según sus propios conocimientos, habilidades y destrezas que lo distinguen y diferencian de otro par.

En este sentido la tarea educativa debe promover la cooperación e interdependencia positiva, mejorando la interacción, cohesión y comunicación entre los miembros de un equipo, para este análisis se toma como referencia la ley de la unidad entre la instrucción y la educación, para determinar el papel integrador de la tarea educativa dentro del proceso de enseñanza aprendizaje y como esta puede potencializar estadios superiores de relación de equipo, aspecto fundamental en la resolución de los problemas profesionales que atienden los enfermeros, a su vez se toma como referente el principio del carácter individual y en equipo del aprendizaje cooperativo asistencial en grupos de aprendizaje profesional propuesto por el autor.

Desde esta mirada se deben establecer las condiciones de cooperación que se dan en el contexto formativo, donde se promueve el trabajo en equipo en los contextos asistenciales tanto en el aula de clase como en los laboratorios y el propio centro de atención hospitalaria en donde los estudiantes realizan la práctica formativa.

El trabajo cooperativo requiere que se establezcan las situaciones en las que se favorezca la interdependencia para la realización de la tarea en equipo, esta es variable en tipo y forma, pero el componente de cooperación es constante, la atención de pacientes en el contexto asistencial requiere de altos niveles de interrelación y cada rol en el procedimiento o técnica de enfermería requiere de que se establezcan las fases en las que cada miembro debe ejecutar parte de la tarea, se debe entonces precisar cuáles son los procederes que requieren del trabajo cooperado, cuando es necesaria la atención grupal y por ende esta debe ser presentada en el contexto formativo.

Establecer las situaciones típicas de los profesionales de enfermería donde se requiere del trabajo en equipo es una condición para la planificación de la tarea educativa en equipo, no todas las tareas asistenciales requieren de trabajo cooperado, pero en un alto porcentaje es necesario, por lo tanto esta relación se da en un proceso bidireccional ya que una vez establecida la tarea en equipo, su recreación en el aula y/o practica de laboratorio o asistencial se debe visualizar en el problema profesional a resolver, en la situación personológica de quienes realizan la tarea y como la cohesión de equipo genera aprendizajes más eficientes y más humanos.

Esta relación hace de la tarea en equipo un dinamizador del proceso enseñanza aprendizaje, en este sentido la reflexión cooperativa en el proceso de enseñanza aprendizaje debe de tener la intencionalidad de establecer los mecanismos que lo dinamicen a partir de tareas que impliquen:

Orientación de la tarea educativa en el aprendizaje cooperativo asistencial: reflexiones en torno a la inclusión en el proceso de formación de los profesionales de enfermería

Importar imagen

• Un diagnóstico previo de los procesos de desarrollo del estudiante y la tendencia grupal de sus potencialidades para el trabajo en equipo.

• El diseño de la tarea en equipo debe proyectarse hacia el desarrollo individual y grupal del estudiante a partir de la relación contenidos, fuentes de información y contexto formativo de la carrera.

La integración de conocimientos, habilidades y cualidades debe revelarse en la tarea en equipo para su posible transferencia a nuevas situaciones de las esferas de actuación.

La tarea en equipo en el aprendizaje cooperativo asistencial dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje del TSE se concibe como “una unidad de cooperación donde se integran recursos personológicos y grupales necesarios para la interacción social y la apropiación cultural profesional, sobre la base de situaciones de aprendizaje intencionadas que faciliten la mediación social e instrumental en diferentes contextos y modalidades de actuación del enfermero, de manera que les permitan insertarse con éxito a equipos de trabajo” (Alzate, 2017). Por tanto, la tarea en equipo siguiendo esta lógica se constituye en núcleo integrador del aprendizaje cooperativo asistencial.

De acuerdo con Zarsar (1983) “la tarea debe estar en la mente de todos, participantes y coordinador, como aquello hacia lo cual van dirigidos todos los esfuerzos, tanto individuales como grupales. Es ella la que debe dirigir y orientar todas las acciones: la toma de decisiones, la elección de la metodología de trabajo, la selección de la temática, las técnicas, la división y repartición del trabajo”

Las tareas educativas en equipo que se realicen deben estar dirigidas a potenciar los recursos, afectivos desde un punto de vista de la profesión de enfermería, lograr mayor equilibrio emocional y madurez para enfrentar situaciones en el marco de relaciones interpersonales, lo que subraya la disposición positiva hacia todo lo relacionado con la atención asistencial, el desarrollo de valores y actitudes necesarios para la colaboración profesional. Todo ello ha de favorecer motivaciones hacia la profesión de enfermería.

Por otra parte, el carácter dinámico y situacional de las tareas educativas en equipo en relación directa con el paciente hace posible que los miembros del equipo logren transferir los conocimientos, habilidades y cualidades que poseen a situaciones concretas de la actividad profesional. Las diversas situaciones que se desarrollan en las tareas asistenciales en equipo son una expresión concreta del modo de actuación del TSE en un ambiente asistencial de salud.

En esta sinergia el aprendizaje cooperativo asistencial establece que la tarea educativa en equipo no es solo ser, conocer, saber hacer, saber convivir es también un mediador para poder hacer eficientemente con el apoyo de otros, por tanto, estas tareas rebasan el nivel reproductivo y exigen desempeños aplicativos y creativos. Este integra criterios y puntos de vista para la fundamentación y determinación de conocimientos, habilidades y cualidades dirigidas a la realización de procederes asistenciales en equipo que propician un desempeño eficiente del TSE en la asistencia al paciente.

DESARROLLO

La tarea educativa es contentiva de una premisa básica dentro del aprendizaje cooperativo asistencial esta señala que: la creación de tareas en equipo debe responder a la variabilidad de funciones y modalidades de atención del TSE a partir del carácter organizador social que le confiere el aprendizaje cooperativo asistencial a los componentes del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Esta premisa que se propone, se inserta en el proceso de enseñar y aprender, donde el docente debe tenerla en cuenta para contribuir al desarrollo del estudiante y su preparación para enfrentar la profesión. Aplicar este conocimiento significa construir situaciones de aprendizaje de manera que se amplíen las oportunidades de participación social, profesional y motivación de los estudiantes, es decir, que la situación de aprendizaje asistencial que proponga el docente favorezca a los estudiantes en la apropiación de acciones del trabajo en equipo que contribuyan a enriquecer sus vivencias y ampliar las ideas acerca de la actividad que realizan.

El punto de vista asumido permite ofrecer algunos criterios sobre la tarea educativa en equipo como núcleo integrador y dinamizador del aprendizaje cooperativo asistencial.

• La tarea educativa en equipo debe estar en la mente de todos los participantes y del coordinador del equipo, ya que hacia ella se dirigen todos los esfuerzos individuales y grupales.

• La tarea educativa en equipo debe orientar acciones en un proceso a través del cual el equipo crea nuevas situaciones.

• Se debe caracterizar por la concreción de los recursos cognitivos y afectivos que cada estudiante posee para ser corresponsable en la solución de un problema relacionado con la actividad profesional cooperada con sus iguales.

Mediante ella se deben maximizar la diversidad del ser, el conocer, el hacer y el convivir en el proceso grupal.

Criterios sobre el aprendizaje cooperativo asistencial para las tareas educativas en equipo en la formación de enfermeros.

Las reflexiones acerca del aprendizaje cooperativo asistencial como forma de organización social que favorece el trabajo en equipo, responde a formas epistémicas que relacionan lo intelectual, lo afectivo, lo práctico y lo actitudinal.

De gran importancia para arribar a una posición sobre el aprendizaje cooperativo asistencial resultan los criterios de Chávez (2004), Sánchez Toledo, (2005); Pérez (2004) y Ruiz (2010) sobre este particular. El autor considera que se trata de una forma de organización social que integra criterios y puntos de vista para la fundamentación y determinación de conocimientos, habilidades y cualidades dirigidas a la realización de procederes asistenciales en equipo que propician un desempeño eficiente del enfermero en la asistencia al paciente.

Este encuentra importantes aciertos en la obra de Castellanos (1999) quien declara el enfoque de aprendizaje desarrollador y en la propuesta de Addine (2007) referida al enfoque profesional del proceso formativo donde se expresa la organización y dirección del sistema de influencias educativas a partir de las exigencias que tiene que enfrentar el estudiante durante su práctica profesional, lo que permite

inclusión en el proceso de formación de los profesionales de enfermería

fundamentar la necesidad de formarlo en vinculación con su contexto profesional desde la práctica profesional.

Este enfoque permite trabajar simultáneamente y de forma gradual en el desarrollo de intereses, conocimientos, habilidades, cualidades y valores profesionales, así como en la formación de una adecuada autoevaluación profesional de los estudiantes en su gestión profesional y el desarrollo de su pensamiento reflexivo y flexible, en la aplicación de dichos conocimientos y habilidades a la solución de los problemas de la práctica profesional. Llevar a la práctica el aprendizaje cooperativo asistencial presupone un cambio significativo en la concepción del proceso de enseñanza aprendizaje del enfermero, puesto que permita introducir transformaciones para mejorar la cooperación entre ellos.

Los presupuestos del aprendizaje cooperativo asistencial dan la posibilidad de que el estudiante pueda intercambiar reflexivamente con sus compañeros, colaborar en el trabajo, compartir ideas con los más experimentados y atreverse a plantear nuevas ideas. La cooperación permite la integración de conocimientos, el enriquecimiento o simplificación de acciones y orientaciones valorativas más humanas como fuente de interacción, consideración del criterio del otro, la autorregulación y la toma de conciencia en cuanto a cómo ampliar su sistema referencial.

Las tareas educativas pueden ser de naturaleza individual y en equipo, por lo que la atención se centra en el trabajo en equipo, de allí que una correcta clasificación de las mismas permite centrar la atención en aspectos medulares de la cooperación con lo son la interdependencia, la interacción estimuladora, las técnicas interpersonales de equipo, la responsabilidad individual y la evaluación grupal,

En la participación de la tarea en equipo los estudiantes asumen el rol designado por el docente, este previamente ha identificado las potencialidades del estudiante, ha logrado que en un proceso meta-cognitivo este sea consciente de su potencialidad y quiera desarrollarla en pro de la solución de un problema profesional intencionado en la tarea, en la asignación de los roles el docente ha establecido las etapas a realizar o los pasos del proceder de enfermería que se va a ejecutar y su estructuración ha sido planeada para que cada estudiante tenga claro que requiere de la cooperación para conseguir el objetivo.

La designación de roles por su parte debe permitir desarrollar potencialidades, habilidades, destrezas y valores de cooperación inherentes en los enfermeros, esta nueva concepción a aspira a desarrollar estos aspectos de manera especializada, por lo que la redistribución de los roles será siempre fundamental para lograr aprendizajes completos, entendiendo siempre que los estudiantes siempre lograran desarrollar mejor unas competencias que otras.

En la implementación del aprendizaje cooperativo asistencial las tareas pueden ser simultáneas e intercambiables, tal como se desarrolla en la práctica asistencial, cuando se tiene claridad de las potencialidades individuales los equipos se pueden organizar en un servicio hospitalario, cada uno asumiendo un rol en los procederes técnicos previamente desarrollados en las tareas en equipo, y atendiendo los servicios hospitalarios que en la actualidad se realiza por distribución de pacientes por enfermero, a una designación total de los enfermeros por tipo de potencialidad desarrollada, eso significa que habrán miembros del equipo que se encargaran de administrar los medicamentos de todos los pacientes, otros que se encargaran de

Importar imagen

baño de los pacientes así sucesivamente, esta variantes se convierte en una nueva concepción propuesta cambioando del paradigma de atención en salud, por lo que la instrumentación a través de la tarea en equipo es fundamental; esto logra niveles de interdependencia positiva superiores dando mayor importancia al equipo que al individualismo y logrando en resumen a los mejores en cada proceder desarrollar su potencialidades mejor definidas por tanto una atención en salud con altos estándares de calidad.

La contextualización de la actividad profesional cooperada ha de establecer una relación entre los contenidos expuestos y la práctica social del enfermero, a partir del desarrollo de las actividades en diferentes contextos atendiendo al rol, por tanto el docente deberá intencionar la actividad a ejecutar y su relación al contexto formativo y perfil de formación que se puede desarrollar en hospitales, clínicas, comunidades centro de trabajo entre otros en donde se ejecutan procederes básicos de enfermería, además de la identificación de las características personológicas del estudiante que lo hacen competente para ejecutar un proceder en cada contexto, es por esto que el docente y el estudiante deben tener claridad con respecto a las potencialidades procedimentales y a las afectivo – motivacionales para una tarea en equipo determinada de ahí que se manifieste la segunda condiciones del principio.

Por otra parte, la diversificación y enriquecimiento de las tareas en equipo a partir de la unidad de lo cognitivo y lo afectivo: la relación entre la enfermería y la vida social debe ser expresada en las tareas en equipo, de manera que se posibilite el establecimiento de relaciones afectivas, la formación de sentimientos, emociones y el desarrollo intelectual. Desde esta perspectiva se debe preparar para la complementariedad, o sea, el apoyo a las debilidades del compañero, para compartir la tarea y ejecutar la parte que corresponde a cada quien, sin subestimar las escazas potencialidades de algunos en el equipo, prestando atención al valor de cada una de las acciones que se ejecutan en un proceder.

Por otra parte, el reconocimiento de las actitudes, valores, destrezas y habilidades promueve en el estudiante estadios meta-cognitivos superiores que lo conducen al desarrollo como profesional y en el plano cognitivo se potencian destrezas de pensamiento complejo como el análisis, la síntesis, la evaluación y la inferencia, debido a que con el diseño de la tarea en equipo se logra descomponer el proceder de enfermería en etapas y/o acciones que se ejecutan, logrando una visualización del macro -procedimiento y sus partes los valores implícitos que este conlleva.

Asimismo, el carácter objetivo y subjetivo de los valores, cualidades y actitudes que fomenta el trabajo en equipo, permite tomar iniciativas y madurar en las relaciones con los demás, planificar y realizar actividades en cooperación, adecuar los objetivos, metas e intereses propios a los del resto del grupo, además de proponer normas y respetarlas. El entendimiento y consideración de las opiniones e intereses diferentes al propio se comporten en relación con los valores y normas que rigen las relaciones entre los estudiantes y los docentes.

Estas condiciones denotan con claridad el carácter educativo de las tareas en equipo las cuales fueron utilizadas en el principio de la concepción pedagógica aportada por el autor.

inclusión en el proceso de formación de los profesionales de enfermería

Importar imagen

Acciones para la aplicación de la interdependencia en el cuidado de enfermería asistencial

Se debe entender que cada persona desarrolla potencialidades diferentes, todos los seres humanos tienen características individuales que le dan mayor competencia para ejecutar un proceder de enfermería. Se debe entender que todos los roles son necesarios en la ejecución de un proceder de enfermería, no hay protagonismos ni roles secundarios.

Las relaciones humanas más efectivas son las que encuentran en la reciprocidad y la cooperación un punto de encuentro se debe fomentar el pensamiento de equipo.

El trabajo en equipo es superior al trabajo individual, se debe planificar el cuidado para que cada miembro del equipo técnico de enfermería desarrolle sus competencias, por lo que a consideración de este autor, el actual modelo de designación de pacientes promueve el individualismo.

De este modo los contextos asistenciales son espacios propicios para la interdependencia, formar al enfermero para enfrentarlos garantiza la eficiencia en la atención asistencial de salud. Una vez creada las situaciones formativas que tienen lugar en el contexto asistencial que le permita al enfermero, entender la cooperación que se da en la interdependencia en el cuidado de enfermería asistencial, donde se dan las condiciones para que este profesional en formación se encuentre preparado desde las esferas cognitivas, afectivas motivacionales y sociales para resolver los problemas profesionales inherentes a su profesión desde una concepción de trabajo en equipo con mayor nivel de independencia.

En la construcción teórica de la tarea educativa en el aprendizaje cooperativo asistencial, se visualizan tres etapas que dan cuenta del tránsito ascendente de la tarea y los niveles de apoyo del docente orientador para esto se deben establecer las condiciones previas mediante las cuales se dan a conocer las situaciones de carácter psicológico y social que el equipo tiene para su predisposición a cooperar, para ello en la primera etapa es necesario el diagnóstico para un mayor acercamiento a la situación existente en el grupo, la identificación de las necesidades y problemas del grupo adquiere un valor importante en esta etapa, los resultados del diagnóstico posibilitan la planificación de la tarea en equipo y los niveles de ayuda para el trabajo según el nivel de dificultades detectados. Desde este sentido el docente como facilitador del proceso deberá tener una caracterización del equipo profesional previo a la inducción de situaciones de aula tendientes a la cooperación.

El docente en la segunda etapa deberá crear las condiciones de la cooperación mediante la preparación de problemas profesionales que requieren de ella, es decir crear un contexto en donde solo se resuelve la tarea mediante la interdependencia entre sus miembros, estas condiciones prepararan el escenario para la aplicación de los test de sociometría que permitirán conocer las relaciones entre los equipos y sus miembros y como se caracteriza en cada situación, ya que cada grupo y equipo tienen diferencias establecidas por las afinidades que se crean en las relaciones sociales.

Por su parte la identificación de características cognitivas se llevan a cabo en la resolución de la tarea, cada miembro del equipo tendrá en primera instancia la posibilidad de seleccionar el rol que desempeñara en la tarea, el docente en esta etapa estará vigilante para definir las habilidades y destrezas que pueda obtener en la actividad, en estos acercamientos de equipo es indispensable promover la

Luis Alberto Alzate, PhD-Francisco Trejo del Pino, PhD. - Oddette Martínez Pérez, PhD.

Importar imagen

rotación de roles, la identidad de equipo y la cohesión estructural del equipo, visualizando cómo se comportan las condiciones básicas del aprendizaje cooperativo.

La relación entre los aspectos mencionados permitirá caracterizar sociopedagógicamente al estudiante y al equipo, para conocer su disposición para cooperar en situaciones de trabajo en equipo, conocer las características cognitivas y afectivo motivacionales de cada miembro del equipo y su rol en el mismo y por tanto tener un diagnostico psicosocial que describe el tipo de cooperación que se puede realizar y el tipo de equipo que se puede conformar, en ello juega un papel determinante la labor facilitadora del docente quien establece intencionadamente los roles de cada estudiante según sus potencialidades por lo que deberá tener una visión clara de su nivel de desarrollo, esta etapa requiere del mayor nivel de apoyo al trabajo del grupo en equipo, pues aún persisten barreras dificultades y situaciones motivacionales en los estudiantes con relación del trabajo en equipo y la carencia de una actitud positiva hacia a este tipo de trabajo, lo que expresa el nivel bajo de la cohesión e interrelaciones e interacciones entre los miembros del grupo así como la inexistencia de propósitos y metas comunes relacionadas con la tareas educativas en equipo, estas deberán intencionar con mayor fuerza:

- La labor educativa con el grupo

- La participación de sus miembros

- Métodos y técnicas que conlleven a la sensibilización y concientización de los estudiantes para el trabajo en equipo asistencial.

Por otra parte en la tercera etapa el estudiante hace una identificación de sus capacidades y de cuáles son las vías que el utiliza para su potenciación, esta dinámica es la que permite verla desde la bidireccionalidad, cada vez que el enfermero identifica nuevas habilidades y las desarrolla con mayor destreza, entiende que sus roles en la participación en el proceder de enfermería va a ser cada vez mayor y variable, aspecto que el autor considera fundamental para la actuación en situaciones de emergencia o donde las condiciones geográficas o de otra índole no le permita contar con un equipo disciplinario completo como es el caso de los enfermeros que trabajan en áreas rurales.

Esta relación genera un trabajo en equipo asistencial en donde los TSE obtiene niveles de cooperación superior y por ende mayores capacidades para trabajar en equipo en una profesión que se caracteriza por esta condición, cuando se da esta relación categorial emerge como resultado la evaluación grupal de la atención integral del paciente, la cual permite tener una nueva visión del trabajo asistencial y como esta contribuye a mejorar las condiciones de atención de los pacientes y por lo tanto generar una actuación de enfermería eficiente que da respuesta a la contradicción epistémica develada en esta investigación.

En esta etapa se crean las condiciones para que el estudiante pueda enfrentar en la práctica pre-profesional, los diversos problemas de la profesión y pueda seleccionar el caso objeto de estudio para el estudio de caso clínico que deberá presentar como opción de grado o su preparación en los procederes para el examen complexivo en donde se evalúan los procedimientos básicos de enfermería que este debió aprender en el transcurso de su carrera.

CONCLUSIONES

Los diferentes momentos por lo que atraviesa la forma de organización social del grupo, transversalizada por la tarea educativa en equipo, dan cuenta de que el desarrollo del aprendizaje cooperativo asistencial depende de la forma en que se creen las condiciones socio-educativas necesarias para estimular el trabajo en equipo.

Cada uno de las etapas indica el grado de desarrollo que va alcanzando el grupo sobre la base de la mediación de las tareas educativas en equipo.

La etapa de preparación profesional mediante proyectos constituye la expresión superior del desarrollo que alcanza el grupo, por tanto, los niveles de ayuda socio-educativa por parte del facilitador es menor que en las etapas precedentes

La tarea educativa de equipo constituye la herramienta de mediación educativa para el trabajo cooperado en equipo, a la vez que también juega un rol importante la función facilitadora del docente.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Addine F. (1998). Didáctica y optimización del proceso de enseñanza aprendizaje. ISPEJV. La Habana. Cuba.

Alzate L.A. (2016). Concepción del aprendizaje cooperativo para la solución de tareas en equipo en la carrera de Técnico Superior en Enfermería. 16/03/2017, de II Congreso Internacional de Ciencias Pedagógicas ITB Sitio web: http://www.pedagogia.edu.ec/public/docs/Comision_5/concepcion_del_apr endizaje_cooperativo.pdf

Alzate, L.A. (2017). Concepción socio-pedagógica del aprendizaje cooperativo asistencial en la formación de Técnicos Superiores en Enfermería (Tesis doctoral). Universidad de Oriente, Santiago de Cuba.

Chávez, J. (2004). Introducción a la pedagogía. Plaza Editores, Bogotá Colombia.

Castellanos D. (2002) Aprender y enseñar en la escuela. Una concepción Desarrolladora. La Habana: Ed. Pueblo y Educación, Cuba. 141 p.

Sánchez, T. (2005). La Construcción del Aprendizaje en el Aula. Editorial EGB. Polimodal. Editorial Magisterio del Río de la Plata.

Ruiz ,A. (2010). La investigación educativa. Editorial Grifos, Chapecó.

Zarsar, C. (1983). Diseño de estrategia para el aprendizaje grupal. Una experiencia de trabajo. Perfiles Educativos, Cuba.

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R