Reseñas
"SOPA DE WUHAN". ENTRE LA CRÍTICA AL SISTEMA CAPITALISTA, EL OPTIMISMO Y LA OPORTUNIDAD DE CAMBIO
“Wuhan soup”: between the criticism towards the Capitalist system, the optimism and the chance for change
"Wuhan's Soup". Entre a crítica ao sistema capitalista, o optimismo e a oportunidade de mudança
"La soupe de Wuhan". Entre la critique du système capitaliste, l'optimisme et la possibilité de changement
Revista Arista Crítica
Universidad Libre, Colombia
ISSN-e: 2745-1453
Periodicidad: Anual
vol. 1, núm. 1, 2021
. Amadeo, P. (2020). (Comp.) Sopa de Wuhan. Argentina: Editorial Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO). 188 pp. |
---|
Publicación: 27 Marzo 2021
Resumen: Con la presente reseña se propone evidenciar los alcances teóricos y prácticos a los cuales, desde varias disciplinas de las Ciencias Sociales y Humanas, han arribado los autores antologizados en Sopa de Wuhan, compilado por Pablo Amadeo (2020). Para ello, se revisan sus fundamentos conceptuales y se sigue la línea argumentativa que allí presentan. De esta manera, el presente escrito se elabora a partir de algunos de los textos que en el mencionado libro se recopilan; es decir, solo sobre aquellos que tienden al análisis crítico sobre el sistema capitalista o advierten la posibilidad de ser optimistas frente a la mundial dificultad que se está configurando a raíz de la pandemia por el covid-19.
Palabras clave: capitalismo, pandemia, política, Estado.
Abstract: Along this book review it is highlighted the theoretical and practical scope reached by the anthologized authors, who belong to various social and human disciplines, in the book titled Wohan Soup by Pablo Amadeo, 2020. In order to do that, we have revised the conceptual foundations on which they have elaborated their analyzes as well as the argumentative line that they present in their corresponding texts. This critical review is made in reference to some of the compilated texts in the previously mentioned book; it means, we focused only on those which share, or at least attempt, to reach a critical analysis of the capitalist system or those that point out the possibility of being optimistic towards a world that is adjusting itself due to the Covid-19 pandemic.
Keywords: capitalism, pandemic, politics, State.
Resumo: Esta revisão tem como objectivo destacar as realizações teóricas e práticas dos autores da antologia da sopa Wuhan, compilada por Pablo Amadeo (2020), a partir de várias disciplinas das Ciências Sociais e Humanas. Para tal, os seus fundamentos conceptuais são revistos e a linha de argumentação aí apresentada é seguida. Desta forma, a presente escrita é elaborada a partir de alguns dos textos que no referido livro são compilados; ou seja, apenas sobre aqueles que tendem à análise crítica do sistema capitalista ou alertam para a possibilidade de se ser optimista perante a dificuldade mundial que está a ser configurada como resultado da pandemia pela covid-19.
Palavras-chave: capitalismo, pandemia, política, Estado.
Résumé: Cette revue vise à mettre en lumière les réalisations théoriques et pratiques des auteurs de l'anthologie de la soupe de Wuhan, compilée par Pablo Amadeo (2020), issus de diverses disciplines des sciences sociales et humaines. Pour cela, ses fondements conceptuels sont passés en revue et la ligne d'argumentation qui y est présentée est suivie. De cette façon, le présent texte est élaboré à partir de certains des textes qui sont compilés dans le livre mentionné, c'est-à-dire uniquement sur ceux qui tendent à l'analyse critique du système capitaliste ou qui avertissent de la possibilité d'être optimiste face à la difficulté mondiale qui est en train de se configurer à la suite de la pandémie du covid-19.
Mots clés: pandémie, politique, État, capitalisme.
Introducción
Como es propio en estos tiempos, el internet es ese aleph borgiano que nos abre el —y al— mundo, y entre las posibilidades que ofrece, encontramos la circulación libre de un libro antológico titulado, tal vez problemáticamente, Sopa de Wuhan, el cual reúne diecisiete escritos de diferentes autores en un solo volumen, bajo la edición de Pablo Amadeo, para el sello editorial Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO). En 188 páginas, se hallan reflexiones en las que, entre el 26 de febrero y hasta el 28 de marzo, los pensadores abordan la realidad mundial desencadenada por la pandemia del Covid-19.
Cada uno de los escritos compilados ya había conocido la lectura pública gracias a su difusión individual en portales web o periódicos impresos; por lo tanto, el texto compilado por Amadeo sigue un orden cronológico respecto a tal aparición, antecedidos por una breve nota editorial y la dedicatoria al médico[2] que pretendía advertir al personal del hospital wuhanés donde laboraba acerca de la presencia de una enfermedad con rasgos similares al del último virus de connotación mundial en 2003 SARS.
Un rasgo característico del libro es que, pese a que presenta como criterio de orden la fecha de aparición de cada escrito, su lectura atenta deja entrever que existen entre unos y otros escritos determinadas particularidades que los asemejan. Sin embargo, es importante aclarar que la similitud que a ellos se les confiere es responsabilidad mía, no compromiso de los autores, y está orientada más por el ánimo de darle un orden metodológico de lectura al cuerpo de escritos que por la búsqueda de sugerir la limitación de ideas que ellos exploran; por lo tanto, propongo siete cuerpos conceptuales para reagruparlos con la artificiosidad menos posible, lo cual fungirá como capítulos en su momento, reseñando solamente aquellos correspondientes a las categorías Crítica al sistema capitalista y Entre el optimismo y la oportunidad de cambio, tal como anuncié apenas iniciado este texto.
Crítica al sistema capitalista
Reúno bajo esta categoría tres escritos que, conservando sus respectivos fueros conceptuales e interpretativos, dejan clara su posición crítica frente al sistema del capitalismo global.
En primer lugar, El coronavirus como declaración de guerra, texto de Santiago López Petit, gira en torno a la idea de que el capitalismo presenta rasgos enfermos conspiracionistas que se evidencian en la situación de pandemia que se vive. Para ello, el catalán presenta la crisis sanitaria como estrategia represiva de movimientos sociales activos en el mundo en la segunda mitad del 2019. De esta manera, el capitalismo logra naturalizar la muerte ante el ímpetu activo de la vida. Frente a lo anterior, López Petit sugiere que con hechos tan sencillos como lavarse las manos de forma consciente, reclamo constante de las autoridades de sanidad, se busca que él logre “olvidar” actos atroces como “[…] ojos arrancados por la policía en Chile, Francia o Irak […] migrantes amontonados en Lesbos […] que, en Yemen, cada diez minutos, muere un niño a causa de los bombardeos y del hambre” (2020, p. 55). Apunta que en un acto autoprotector como el mencionado lavado de manos, juega el papel de mecanismo, paradójico por demás, de que el llamado a cuidarse a sí mismo para cuidar al otro sea no acercarse, la paradoja de lo anterior puede expresarse también afirmando que movilizarnos en conjunto es posible confinándonos privadamente. Además, el ibérico aproxima su análisis al concepto “efectos colaterales”: los rasgos enfermos del capitalismo que naturalizan el aislamiento, la “[…] despolitización, reestructuraciones, despidos, muertes, etc.” (Ibid., p. 57) dan cuenta de ellos. Concluye, en este sentido, que el capitalismo prioriza la vida que le es funcional al sistema, en su simpleza, y no humanamente. Al este sistema solo le importa la vida “[…] entendida como un algoritmo formado por esencias ordenadas de pasos lógicos, la que se encarga de organizar la sociedad” (Ibid., p. 59).
No obstante, la brevedad del escrito impide aportar mayores elementos conceptuales y profundidad interpretativa para sacar del terreno emotivo y contestatario en el que da la impresión habita el mismo.
Por su parte, El capitalismo tiene sus límites —escrito de Judith Butler— aporta un cimiento comprensivo desde la filosofía moral y el análisis político de contexto. Con su idea rectora da cuenta de la necesidad de seguir pensando en la recuperación de valores morales perdidos a causa de la valía monetaria del capitalismo, el cual mercantiliza la vida y hace de ella un privilegio, pues discrimina las obras económicas y políticas del hombre mismo, sin atender la naturaleza de la crisis sanitaria a todos los toma por igual, con lo que se “[…] demuestra que la comunidad humana es esencialmente frágil.” (Ibid., p. 60). Curiosamente, es el hombre mismo quien va en contra de tal consideración igualitaria, divide y excluye aún para lo fundamental: la cura. Las deficiencias éticas y personales del presidente de los Estados Unidos, dice Butler, dan cuenta de lo anterior; para ella, resulta inadmisible su juego estratégico político, en desmedro de una condición humana que “[…] encuentre formas de reproducir y fortalecer su poder dentro de las zonas pandémicas.” (Ibid., p. 60). Más inhumano[3] todavía pretender comprar la vacuna contra el virus para uso exclusivo de los estadounidenses, acto de “autoengrandecimiento inmoral y criminal” (Ibid., p. 61). Con la moral y el interés social no capitalista, se haría un efectivo rechazo de la “desigualdad social radical, el excepcionalismo estadounidense” (Ibid., p. 61). Finalmente, la filósofa norteamericana hace explícita una declaratoria política avalada por una declaratoria moral de reivindicación del cuidado de todos. Así, frente a la campaña política que vive Estados Unidos para las presidenciales del 2021, advierte que elegir el próximo presidente es decidir por la vida de todos o por el privilegio de algunos; asimismo, declara su cercanía con las políticas de “atención médica universal”.
Con todo, la autora aporta una reflexión madura y genuina alentada por la moral y la política que tanto se repelen bajo los discursos capitalistas, en donde la vida no vale, pero sí tiene un precio; esto tiene sus límites.
El texto denominado El virus, el sistema letal y algunas pistas para después de la pandemia, escrito por Markus Gabriel, se decanta por una reflexión de tonalidad moral. De esta forma, pone de manifiesto que la humanidad necesita un nuevo sistema axiológico fundamentado en valores humanos de solidaridad, integración, no así en valores científicos y tecnológicos de cuantificación. Para ello, demuestra cómo el comportamiento científico-tecnológico del sistema capitalista global engendra mayor riesgo para la vida humana, y natural en general, que la situación particular de coronavirus. Por ese mismo camino, declara un sinsentido el cierre de fronteras, considerando que se trata de la negación misma de la solidaridad y la integración, máxime cuando es claro que el virus afecta a todos por igual. Las soluciones que prometen la ciencia y la tecnología para superar el virus, más que “[…] impulsar el progreso moral y humano” (p. 131), dan cuenta de sus “debilidades sistémicas” como ideología dominante. Es por esto que “el mismo siglo XXI es una pandemia, el resultado de la globalización.” (p. 132). Para el alemán, el cambio de moral en el mundo tendrá que contar con un fundamento organizador diferente, pasar de “[…] la acumulación de estados nacionales enfrentados entre sí obedeciendo a una estúpida lógica económica cuantitativa” (p. 134), es decir, pasar a ser cosmopolitas. De esta manera, es notorio que Gabriel asume un carácter democrático del virus en tanto ricos y pobres, nacionales y extranjeros pueden ser contagiado indistintamente, dejando la inquietud respecto de si su mirada apuesta por la diferenciación misma del sistema en tanto académico que puede esperar para salir a la calle y resolver necesidades materiales de existencia. Además, es importante reclamarle mayor matización frente a las afirmaciones condenatorias del papel de la ciencia y la tecnología como obra del espíritu humano que se ha integrado y solidarizado con problemas compartidos, como aporte a la superación de problemas de salubridad de orden mundial.
Entre el optimismo y la oportunidad de cambio
Dos son los escritos que pueden ser reunidos bajo esta categoría. En primer lugar se encuentra Coronavirus es un golpe al capitalismo al estilo de “Kill Bill” y podría conducir a la reinvención del comunismo del esloveno Slavok Žižek. Su título mismo da cuenta del propósito, la estrategia y la conclusión: en él, Žižek se propone mostrar que el virus Covid - 19 posee un carácter destructor que, bien visto, representa una doble oportunidad: que el virus posibilite preservar las formas de vida política, económica y moral actuales o, más positivo aún, que mute en otro de genética ideológica,
[…] y mucho más beneficioso, se propagará y con suerte nos infectará: el virus de pensar en una sociedad alternativa, una sociedad más allá del Estado-nación, una sociedad que se actualiza a sí misma en las formas de solidaridad y cooperación global (p. 22).
De esta forma, se vale de una analogía adaptada de la película “Kill Bill 2”[4] para explicar la autodestrucción de la sociedad actual, el golpe letal que necesita el capitalismo. Por tanto, estructura el texto en tres apartados: el primero, Triste hecho, necesitamos una catástrofe, bajo el que expone que es triste que una catástrofe sea la que nos ponga a repensar “las características básicas de nuestra sociedad”. Con claridad necesitamos reorganizar al mundo económica y socialmente para conducir al trabajo colectivo global, dado que hoy es la pandemia, pero muy próximo estaremos obligados a trabajar por “[…] sequías, olas de calor, tormentas masivas” (p. 25). El obrar humano de organizaciones como la OMS, propuestas como la de “atención médica universal” (propuesta por B. Sanders) son el llamado genuino para tomar en serio los cambios en el mundo. El segundo, ¿Solo estaremos seguros en la realidad virtual?, pone de manifiesto que somos controlados, mientras de lo que se trata es, por lo tanto, de aprender a controlarnos y disciplinarnos; la kantiana idea de heteronomía y autonomía. Introduce las declaraciones de Trump en la India donde aseguró que el pico llegará pronto y todo será normal de nuevo; así, el esloveno asume que antes la amenaza mutará y “nuestras interacciones” se verán afectadas. Esto no será resuelto con la seguridad que puede ofrecer la realidad virtual, pues ella destruye con los virus a “nuestros datos o nuestro disco duro”. En suma, la realidad virtual tampoco es segura: la amenaza es doble. En el tercer apartado, Regreso del animismo capitalista, discute la vida propia que parece haber adquirido el mercado o el capital financiero, con independencia de otros “fenómenos sociales”. Con esto llama la atención sobre la necesidad reiterada de nuevas formas de “reorganización de la economía”, donde la prioridad sean las vidas humanas, y no si los mercados padecen de crisis nerviosas. Al respecto, aclara que su idea no entraña comunismo “a la antigua usanza”, sino aquel donde liberales y comunistas logren dialogar, unos aportando “su preocupación por nuestras libertades” (p. 28), y los otros el saber “de que solo podemos salvar estas libertades con cambios radicales” (p. 28); comunistas salvando ideales liberales.
Con un día de diferencia al primer escrito de Agamben[5], como se verá más adelante, el esloveno da cuenta de un análisis profundo y ordenado, con prolija creatividad en sus analogías y concreción en sus conclusiones fundamentadas, con claro dominio de la filosofía y la sociología.
El segundo escrito de este apartado, Fragilidad y tiranía (humana) en tiempos de pandemia, realizado por Gustavo Yáñez González, muestra que somos plena naturaleza, en especial por cargar con su fragilidad; el universo actual lo recuerda, y ese mismo hecho tendrá que conducir a pensar y replantear la forma despiadada de utilizar el resto de la naturaleza, particularmente la animal. En este sentido, hay que repensar la biopolítica, pasar del excesivo humanismo a formas que posibiliten una mayor unidad de aquella. Además, pone de manifiesto que la nueva biopolítica no tendrá que considerar el estado de excepción como medida, pues este “instala la restricción de libertades, y peor aún produce apatía y miedo al otro/a” (p. 141). Toda restricción invisibiliza “otras víctimas del poder sobre lo biológico”, como “miles de millones, billones, los demás animales que son confinados a diario en jaulas y galpones, acuáticos y terrestres” (p. 142). Por consiguiente, necesitamos “virar radicalmente el sentido de cómo consideramos a los demás animales y como correlato averiemos estructuralmente el capitalismo.” (p. 143). Con todo, el texto de Yáñez es corto en extensión, por lo que la idea no puede aspirar sino a su presentación.
Hasta aquí queda clara la diversidad conceptual y analítica que el libro ofrece. Sin duda alguna, hay gran mérito del editor para reconocer y presentar, al unísono de los hechos, lo que sobre estos se ha reflexionado. Algunas minucias de digitalización no restan valor al trabajo desinteresado que se nos ofrece a quienes asumimos como algo propiamente humano y humanizador el pensar el mundo. Sin embargo, vista las suficientes razones que por sí mismo tiene cada escrito para justificar su recopilación, habrá que preguntarle a Amadeo por la inclusión de otros que por su propio demérito reclamaban su exclusión.
Ahora bien, pese a los destacados análisis de la mayoría de autores, queda claro de nuevo que el Búho de Minerva sigue levantando vuelo muy al atardecer. El italiano Giorgio Agamben lo corrobora mejor que nadie en la antología que se nos ofrece. Hoy su país sigue registrando centenares de fallecidos, y el primer escrito suyo —fechado el 26 de febrero— sigue sin ser autoinculpado. En definitiva, el 18 brumario de Luis Bonaparte sigue esperando por quien lo acompañe en la sagacidad de comprender un hecho mientras éste se desenvuelve.
Notas
Notas de autor