Inclusión financiera en las personas de comunidades rurales para mejorar sus condiciones de vida
Financial inclusion in people from rural communities to improve their living conditions
Diagnóstico FACIL Empresarial Finanzas Auditoria Contabilidad Impuestos Legal
Universidad de Guadalajara, México
ISSN: 2007-2147
ISSN-e: 2683-1481
Periodicidad: Semestral
núm. 22, 2024
Recepción: 11 Julio 2024
Revisado: 16 Julio 2024
Aprobación: 21 Julio 2024
Publicación: 27 Septiembre 2024
Resumen: Este artículo de investigación tiene como objetivo proponer una serie de estrategias que permitan fortalecer la educación financiera de las personas de las comunidades rurales. La metodología aplicada a esta investigación vierte en sentido mixto, ya que es tanto cualitativa, utilizando el diseño fenomenológico por medio de la recolección de documentos y la aplicación de encuestas, como cuantitativa, con alcance descriptivo mediante la obtención de datos numéricos y estadísticos adquiridos de la aplicación de encuestas. Los resultados obtenidos indican que los niveles de educación influyen en la correcta o incorrecta toma de decisiones financieras. En resumidas cuentas, la educación financiera juega un rol muy importante al dar la pauta para saber obtener y administrar los recursos por medio de servicios que ofrecen las instituciones financieras, ya sea en ventanilla o por medio de las tecnologías que existen en la actualidad.
Palabras clave: Comunidades rurales, Inclusión financiera, Toma de decisiones, institución financiera.
Abstract: This research article aims to propose a series of strategies that strengthen the financial education of people in rural communities. The methodology applied to this research is mixed, since it is both qualitative using the phenomenological design through the collection of documents and application of surveys, and quantitative with descriptive scope by obtaining numerical and statistical data acquired from the application of surveys. The results obtained indicate that education levels influence the correct or incorrect financial decision-making. In short, financial education plays a very important role in setting the standard for knowing how to obtain and manage resources through the services offered by financial institutions, either over the counter or through the technologies that exist today.
Keywords: Rural communities, Financial inclusion, Decision making, Financial institution.
Introducción
La finalidad de este estudio fue analizar el nivel inclusión financiera de los habitantes de una comunidad rural, al igual que conocer el origen de la poca inclusión financiera en dichas comunidades mediante el análisis documental. Al hablar de inclusión financiera se hace referencia a la integración de las personas al sistema financiero.
La metodología aplicada en este estudio brindó la posibilidad de analizar las investigaciones existentes y estudiar las cualidades y características de los habitantes de la comunidad rural. Como parte de los resultados generados, es posible señalar que una buena educación financiera influye en el grado de participación en el sistema financiero.
Con el paso de los años, en México se ha comenzado a dar importancia a educar financieramente a la población, por medio de la inclusión financiera, ya que esta necesidad surge al entender que todo país en desarrollo lo tiene que implementar para lograr ser de primer mundo.
Por lo anterior, se debe prestar especial atención en que las comunidades rurales alcancen un desarrollo sostenible para que logren mejorar sus condiciones de vida, a partir de fortalecer sus conocimientos financieros y potencializando sus actividades económicas.
En ese sentido, se ha observado que muchas de las personas que habitan en alguna de las 185,243 localidades rurales de México (INEGI, 2020b), no cuentan con educación financiera por las distintas brechas a las que se enfrenta cada comunidad en particular, por lo que no depende totalmente de los habitantes (Banco Mundo Mujer, 2023).
En esa misma línea de reflexión, es posible señalar que, una gran cantidad de personas que habitan en las zonas rurales no cuentan con los medios para mejorar su calidad de vida. La inclusión financiera, brinda la oportunidad de tener mejores condiciones, por otro lado, el análisis documental permite dar a conocer el origen de la poca inclusión financiera en dichas comunidades.
La mayoría de las comunidades rurales no cuenta con recursos suficientes, infraestructura ni fácil acceso al sistema financiero, lo que da como resultado que no tengan hábitos financieros, como la cultura del ahorro o la realización de inversiones que les generen un rendimiento, entre otros.
La inclusión financiera es un tema que ha venido tomando relevancia en los últimos años como herramienta para la superación de la pobreza, generación de bienestar y mejora en la calidad de vida de las personas, sin embargo, gran parte de la población no usa el sistema financiero, por lo que renuncian a lo mencionado.
Las causas generales son: diferencias culturales, niveles de educación, difícil acceso, al igual que falta de habilidades para concursar por apoyos monetarios, los cuales son promovidos a través de convocatorias dirigidas a programas de apoyo para el campo y, por consiguiente, dependen del subsidio asignado para ese sector.
Esta es una razón por las que las personas con menos acceso a los servicios financieros son principalmente las que cuentan con menos educación y recursos; es por ello que se han creado modelos para hacerlos parte del sistema y darles la oportunidad de tener una mejor vida.
Otra causa más es la falta de desarrollo que presentan las comunidades rurales por la mínima cultura financiera, lo que limita el acceso al conocimiento y la información financiera, propiciando menor acceso a financiamientos y recursos, dando origen a una inestabilidad económica a nivel local.
Actualmente encontramos convocatorias dirigidas a nivel nacional, como lo son el Programa Sembrando Vida (Gobierno de México, 2020) y el Programa Producción para el Bienestar (Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, 2023), al igual que, a nivel estatal, con el Programa de Apoyo a Jóvenes Herederos del Campo (Gobierno del Estado, 2023).
Sin embargo, la diversidad de convocatorias genera una disparidad en las fechas establecidas para la entrega de la documentación requerida, mismo que, en ocasiones, no es entregada en tiempo y forma por los interesados, ya sea por falta de herramientas, por desconocimiento o por algún suceso impredecible.
Adicionalmente, siempre se encuentra latente el riesgo de que sucedan desastres naturales, provocando que las poblaciones se encuentren vulnerables por la ausencia de servicios básicos por tiempo prolongado, quedando imposibilitados para realizar el trámite de cualquier convocatoria.
Otra dificultad a la que se enfrentan es la falta de conocimientos tecnológicos, ya que, no cuentan con computadora, impresora e internet para el registro de solicitudes, el seguimiento de las mismas y la posterior comprobación del recurso, lo que ocasiona que no obtengan el beneficio por no elaborar las solicitudes como corresponde.
Derivado de los resultados obtenidos, es posible señalar, como conclusión, que el tiempo de traslado, la falta de conocimientos tecnológicos y financieros y la capacidad para obtener recursos son las principales barreras a las que se enfrentan día con día los habitantes de las comunidades rurales para ser parte activa del sistema financiero.
De este propósito emerge la siguiente pregunta como problema de investigación: ¿Cuáles son las estrategias para que las personas puedan alcanzar la inclusión financiera en la comunidad rural de El Chante, Jalisco, México?
Por ende, una vez definido el problema de investigación, se deriva el objetivo general de investigación: Proponer una serie de estrategias que permitan fortalecer la educación financiera de los habitantes de la zona rural de El Chante.
Metodología
La metodología aplicada a esta investigación vierte en un sentido mixto, dado que se aplica la parte cualitativa y la parte cuantitativa. La parte cualitativa se desarrolló mediante la técnica de recolección de documentos que permitieron analizar y reflexionar sobre la literatura existente, la cual se obtuvo de distintas fuentes confiables, como libros, capítulos, artículos, etcétera.
Además, se utilizó el diseño fenomenológico a través de la aplicación de una encuesta estructurada que se aplicó a 385 personas con la finalidad de poder interpretar las percepciones sobre la inclusión financiera en el municipio de El Chante.
En la parte cuantitativa se obtendrán datos numéricos y estadísticos que fueron obtenidos mediante la aplicación de las encuestas mencionadas con anterioridad. Según Klaus Krippendorff, (1997) el análisis de contenido es la práctica destinada a formular la interpretación de textos a partir de la recolección de datos que permitan aplicar su contexto.
Desarrollo
Actualmente, la inclusión financiera se ha dado a conocer como una herramienta que permite reducir el nivel de pobreza, por este motivo, la mayoría de los países ha incluido entre sus políticas públicas alternativas con ese propósito.
Principalmente, los objetivos más importantes para alcanzar la inclusión financiera deben ser: priorizar la educación en temas financieros y facilitar el acceso al sistema financiero mediante los siguientes aspectos fundamentales:
Cercanía, que los lugares que brindan servicios financieros estén dentro de una cobertura geográfica propicia.
Enfoque, que los servicios que brinden se desarrollen a partir de las costumbres y necesidades de la entidad.
Marco regulatorio, para enfrentar las controversias que se puedan llegar a presentar.
Educación financiera, cuál es el punto clave a implementar para alcanzar la inclusión financiera.
Para lograr que lo descrito con anterioridad se implemente de la mejor manera, tendrá que haber participantes esenciales, mismos que serán las entidades financieras y los dirigentes de cada comunidad, mediante trabajo en conjunto, para que formen una sociedad con menos desigualdades (Arrascue & Villegas, 2014).
En la presente investigación, cuando se habla de comunidades rurales, trata de aquellas en las que sus actividades principales se desarrollan en el campo, siendo las de mayor relevancia la agricultura o la ganadería, y dependiendo de la zona geográfica de la comunidad pueden incluir la pesca, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2020a).
Al mismo tiempo, las poblaciones rurales son lugares que cuentan con menos de 2,500 habitantes, por lo general, se trata de regiones donde la industria no está desarrollada, donde trasladarse es más complicado por no contar con los medios necesarios y, por lo consiguiente, son zonas en las que la economía es bastante precaria (INEGI, 2020a).
Las comunidades rurales son esenciales para suministrar artículos de primera necesidad a las metrópolis, pero son las que tienen más necesidad de financiación y poco conocimiento del tema, y, por desgracia, continúan siendo las regiones que más carecen de servicios financieros.
En términos generales, si aseguramos que las personas cuenten con buen nivel educativo y, por consiguiente, buena educación financiera, podrán aumentar su potencial económico, porque incrementarán su ingreso familiar por medio de trabajo coordinado, distribuyendo de buena manera lo que se destinará al gasto y al ahorro.
La Organización Internacional del Trabajo (2019) dice que puede contribuir mucho a alcanzar objetivos la incorporación de estrategias de acceso a financiación, enfocadas a actividades de tipo rural, ya que se contará con los instrumentos necesarios para que se active constantemente la economía.
Resultados
En el presente apartado se encuentran los resultados que se obtuvieron de la aplicación de 385 encuestas a la comunidad rural de El Chante, Jalisco, con el fin de conocer su situación financiera real, al igual que conocer las ventajas y desventajas a las que se enfrenta dicha entidad en su día a día.
En otro orden de ideas, se encuentra que de las personas que habitan en la población, el 26% de los casos solo cuentan con la secundaria terminada, mientras en el otro extremo encontramos a los que cuentan con el mayor grado de estudios, que es el doctorado, siendo tan solo el 1% de la muestra.
Por otra parte, una de las principales dificultades a las que se enfrentó gran parte de la población adulta de El Chante en su etapa de educación, fue que en la comunidad no se contaba con nivel escolar más allá de la secundaria, así que para obtener más formación académica tenían que salir de la población por lo que muchos eligieron la opción de ponerse a trabajar.
En el presente, la población cuenta con un módulo de educación media superior, desde el año 2002, para brindar servicios de educación de calidad para este grado y así no tengan que salir de la comunidad para continuar con este nivel escolar, lo cual también beneficia a personas de zonas aledañas más pequeñas que no cuentan con este servicio.
Sin duda alguna es notable que, aunque buena parte de la población no cuenta con estudios superiores, tienen grandes bases por lo que el 96% de los encuestados saben leer y escribir contra el 4% en el que figuran 14 personas en el supuesto de no saber realizar las actividades mencionadas anteriormente.
Por otro lado, aunque saben leer y escribir, en cuestión de tecnología no están involucrados, por lo que tan solo el 41% de los cuales, la mayoría jóvenes, se encuentran en este rango, cuentan con este tipo de conocimiento, mientras el 59%, representado por 226 personas, no sabe hacerlo.
En definitiva, es importante destacar que las comunidades rurales se ven en la necesidad constante de renovarse y adaptarse a las nuevas tecnologías, ya que día con día se generan nuevos sistemas y procesos que conllevan una manera distinta de realizar los movimientos financieros que ofrecen las bancas.
Por consiguiente, se debe tener en cuenta que las zonas rurales deben comenzar a transitar hacia el uso de distintos medios tecnológicos, como las computadoras, por lo que resalta la necesidad de educar y guiar a las personas que habitan en las comunidades rurales para que sean parte de esta nueva era.
Como resultado, la falta de conocimientos para la utilización de medios tecnológicos como la computadora conlleva a una de las principales razones por las que las personas de las comunidades rurales no han tenido la oportunidad de interactuar con una plataforma de banca electrónica y, por consiguiente, no gozan de los servicios y facilidades que ofrecen.
En la presente gráfica se hace notar que el ingreso promedio de los pobladores ronda entre los $1,000.01 y los $5,000.00, que representan el 33.77%, al mismo tiempo se observa que hay un 0.52% de pobladores que no les aplica la incógnita, ya que no reciben ningún ingreso.
Se observa que son pocos los pobladores que se encuentran en el rango de $100,000.01 a $150,000.00, el anterior rango se debe a que son personas que se dedican a la agricultura y obtienen pagos por sus cosechas de manera semestral, mismos que representan el 2.34% de la muestra.
Por otro lado, se encuentra lo que los habitantes gastan en promedio mensualmente, siendo el rango más concurrido el de $1,000.01 a $5,000.00 el cual figura con el 38.18% del total de la muestra, el 37.66% es el segundo lugar mismo que ronda entre $5,000.01 y $15,000.00.
Como resultado, se observa que la principal fuente de ingreso de los habitantes es su trabajo. Por otro lado, cabe destacar un punto importante: muchos de los adultos mayores mencionan que dependen totalmente del apoyo bimestral que brinda el gobierno de 65 y más, ya que no cuentan con otra fuente de ingreso.
En el presente, la mayoría de los habitantes reciben ingresos de manera semanal, rango en el que se incluyen gran parte de las amas de casa, seguido de las personas que perciben ingreso de manera mensual, que en la mayoría de los casos se encuentran en este apartado las personas jubiladas o pensionadas, continuando con los asalariados que reciben ingresos quincenalmente, por lo que dependiendo de su actividad es el momento de percepción.
En la actualidad, gran parte de la población que pertenece a la comunidad cuenta con algún método de ahorro, tal y como describe la gráfica anterior, la cual plasma que el 76.36% de la muestra cuenta con algún método de ahorro y el otro 23.64% simplemente no acostumbra ahorrar.
Por lo expuesto anteriormente, según los datos obtenidos de la muestra, el 76.36% sí cuenta con algún método de ahorro, en donde muchos de los habitantes lo hacen en una institución formal, siendo esta la caja popular, sin embargo, debido a la desinformación, gran parte de la población considera que lo hace de manera informal.
A pesar de que la mayoría de la población cuenta con una cuenta de ahorro en la caja popular, no significa que lo hagan de manera constante o una vez al mes, como comúnmente lo estipulan en ese tipo de institución, sino que lo hacen cuando se les presenta oportunidad.
Lo anterior se debe a que no tienen la facilidad de contar con dinero extra para tener un ahorro en forma y, por consiguiente, poderlo realizar de manera ininterrumpida, muchos de los habitantes sí cuentan con una cuenta de ahorro formal, sin embargo, realizan un depósito de forma esporádica.
En la gráfica se muestran las formas en que las personas de la comunidad acostumbran a ahorrar, siendo la respuesta más popular con el 46.23% la de los habitantes que ahorran en la caja popular, seguida de los que lo hacen en una cuenta bancaria, representados por el 23.12% de la muestra. En tercer lugar, con el 20.52%, se encuentran los habitantes que no tienen el hábito de ahorrar, seguido de las personas que tienen cuenta tanto en la caja como en el banco, 5.45%, después las que suelen ahorrar en alcancías, y representando el 1.04% se encuentran las tandas, mismas que se llevan a cabo mediante créditos grupales.
Afortunadamente, en la comunidad de El Chante tienen una gran ventaja, ya que cuentan con una caja popular regulada, misma que ha generado la cultura del ahorro en el mencionado lugar, la cual se ha ido modernizando con el paso de los años y a los socios no les ha quedado más que adaptarse.
Dentro del análisis se incluye la incógnita para conocer cuantas de las personas de la muestra han obtenido un crédito, en donde el 58.44% de las personas encuestadas ha contado con algún tipo de crédito y el 41.56%, en el cual figuran 160 personas, nunca han contado con uno.
En el sentido donde el 58.44% de la muestra si ha contado con algún tipo de préstamo, se divide en dos supuestos, el primero donde el 58.67%, representado por 132 personas, contaron con un crédito el cual se encuentra totalmente pagado, y el 41.33% de las 225 personas encuestadas se encuentran pagándolo.
Por lo descrito con anterioridad, una situación en la que se debe de trabajar es sin duda es motivar a los usuarios para que cuenten con una tarjeta de crédito u obtengan un crédito, y así generen un historial crediticio, sin embargo, aún causa mucha incertidumbre e inseguridad a este sector de la población.
Lo anterior se debe a que no saben cómo funcionan y en muchas de las ocasiones no saben a lo que destinarían el recurso, aunque gran parte de la población de El Chante menciona que de obtener un préstamo lo usaría principalmente para producción, remodelación o construcción, sin embargo, les causa temor el no saber cómo funcionan.
Adicional a lo ya dicho, otra cuestión que les causa mucha incertidumbre es el no poder realizar los pagos en tiempo y forma, ya que muchos de los habitantes de la comunidad comentan que no cuentan con un préstamo porque no tienen los recursos suficientes para pagarlo, dado que viven al día.
Sin embargo, en ocasiones surgen sucesos inesperados en los que no les queda otra opción, como es el caso de las personas que necesitan una intervención por algún problema repentino de salud, y por no contar con algún tipo de servicio de salud o alguna póliza de seguro se ven en la necesidad de recurrir a la deuda.
En la actualidad, gran porcentaje de las personas encuestadas cuentan con automóvil, para lo cual figura el 65.19% de las personas encuestadas, poco después se encuentran las personas que usan autobús, representadas por un 20% del total de la muestra.
Adicional a lo anterior, considerando que es una comunidad rural donde para algunas personas su principal medio de transporte es el caballo, con un 0.26% de la muestra, por otro lado, un medio de transporte que ha tomado mucha popularidad actualmente es la motocicleta, por lo que el 9.61% de los habitantes la utilizan como medio de transporte.
Hoy en día, afortunadamente, gran parte de la población cuenta con automóvil, lo que hace más sencillo sus traslados a comunidades que cuenten con sucursales de la banca múltiple, siendo el tiempo de traslado en este tipo de transporte de 30 minutos aproximadamente.
Sin embargo, no significa que no existan las personas que no cuentan con automóvil, ya que aún hay muchas que utilizan el autobús, mismas que dependen de las horas de salida porque es un transporte que cuenta con horarios establecidos y no es larga la jornada, y el tiempo de traslado para llegar a un lugar donde se pueda realizar alguna transacción financiera tiende a ser el doble.
Por último y después de un autoanálisis luego de todas las respuestas obtenidas, los habitantes hacen un comparativo de la situación en la que se encuentran en la actualidad a diferencia de como estaban hace 10 años, donde el 75.32% considera que en la actualidad se encuentra mejor que antes.
Por otro lado, el 18.18% lo representan las personas que consideran que su situación está igual que antes y en última instancia se ubican los habitantes que mencionan que, según la forma en la que viven en la actualidad, se encuentran peor que antes, de las que figuran 25 personas del total de la muestra, representadas con el 6.49%.
En estos tiempos, afortunadamente, gran parte de la población de El Chante considera que su calidad de vida y su situación económica actual es mejor que antes, sin embargo, una importante cantidad de personas consideran que están igual que antes y otros peor que antes según su forma de vida.
Consecuentemente, los principales motivos por los que las personas consideran que están peor que antes son porque el dinero ya no alcanza, por otro lado, algunos de los habitantes que consideran que se encuentran mejor que antes, simplemente es porque comparado con hace 10 años, en tiempos actuales ya utilizan zapatos.
Conclusiones
Como conclusión del presente trabajo de investigación se encuentra que aún se cuenta con un gran rezago en las comunidades rurales, a pesar de ello, cada vez con mayor frecuencia se comienza a dar más importancia a la inclusión financiera, motivo por el que se han estado creando programas destinados a mejorar la educación financiera de este sector de la población.
Por lo anterior, tener mayor inclusión financiera acarrea los siguientes beneficios:
Que más personas tengan acceso a servicios financieros.
Adquirir conocimientos para la utilización de medios tecnológicos.
La facilitación de las transacciones económicas, cultivando la cultura de la inversión, el ahorro y, por consiguiente, incrementando la productividad.
Saber administrar mejor sus recursos y oportunidades.
Mejorar la calidad de vida del sector para que aprenda a adaptarse al cambio y por consiguiente considerar cubrir necesidades básicas como la educación, salud o vivienda.
Estar mejor preparada para sucesos inesperados.
Obtener nuevas tecnologías para hacer la carga laboral eficiente y eficaz.
La producción de cosechas de mejor calidad por la implementación de nuevas tecnologías.
Darle paso a nuevos y mejores procesos de producción, como la agricultura y ganadería sustentable, de manera productiva y rentable, preservando los recursos naturales.
Otra conclusión es que la gran problemática de la mayoría de las personas encuestadas es que viven al día, ya que refieren que cada vez alcanza para menos, puesto que todo lo que reciben lo usan para vivir y por consiguiente no les queda un excedente que puedan utilizar para contar con algún tipo de producto financiero.
En el presente, a pesar de que se cuenta con muchas instituciones financieras formales, sigue existiendo la población que prefiere guardar o ahorrar su dinero en casa o en alguna alcancía sin hacer crecer su dinero y sin ningún tipo de seguridad.
Lo mencionado con anterioridad, en resumen, significa tener el dinero guardado sin obtener ningún tipo de ganancia a cambio, sino que, al contrario, restándole valor, ya que lo que guardaron en el día uno y alcanzaba para adquirir cierto bien, en el tiempo actual ya no sucede de la misma manera.
En la actualidad, un punto muy rescatable que nos marca el Panorama de Inclusión Financiera (CNBV, 2021), es que las metrópolis del estado de Jalisco se encuentran ubicadas dentro de los primeros 5 lugares del ranking, lo cual representa que es de los estados con estructura financiera más desarrollada.
Actualmente, lo que ha generado que haya una mayor cobertura y oportunidad de interactuar con el sistema financiero han sido las terminales de agregadores que pueden hacer su función de una manera fácil, rápida y segura al enlazarse de manera inmediata con un dispositivo móvil (CNBV, 2021).
Por otro lado, actualmente han tomado gran popularidad entre las personas con menos conocimientos y recursos los créditos grupales que ofrecen instituciones como Compartamos Banco, sin darse cuenta que los intereses son elevados, pero utilizan la publicidad de pagos fáciles y chiquitos para enganchar a sus solicitantes.
En la actualidad, a pesar de que aún existe mucha incertidumbre en la realización de operaciones en lugares más establecidos y regulados, la globalización día a día empuja a eso, ya que en muchas ocasiones no es porque las personas estén interesadas en obtener una cuenta, sino que son requisitos de las entidades que les dispersan los pagos.
Por lo mismo, cada vez son más seguras y amigables las operaciones que se realizan en instituciones financieras y se han puesto más candados para reducir el riesgo de que suceda un suceso indeseable, por motivos tan simples de resolver como los expuestos con anterioridad muchas de las veces se desaprovecha ese recurso tan eficiente y tan al alcance de todos.
Finalmente, como una conclusión no menos importante, cabe mencionar que se comprueba que las personas que perciben más ingresos, como los agricultores, los que cuentan con estudios o las personas jubiladas o pensionadas, son las que suelen tener una cuenta en la banca múltiple o diversifican sus recursos tanto en la banca múltiple como en las SOCAP.
Después de realizado el presente estudio, con todos los conocimientos financieros, adquiridos y brindados a la población, la misma se encuentra lista para aplicarlos y enfrentar futuras crisis financieras, porque saben cómo actuar, al tener las bases para analizar las situaciones y por consiguiente tomar las mejores decisiones.
Referencias bibliográficas
Arrascue, D. L. & Villegas, W. H. (2014). Propuesta de modelo de banca comunal para la Inclusión financiera y el desarrollo de comunidades rurales [tesis de licenciatura, Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo]. https://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/79/1/TL_ArrascueDiazDeisy_VillegasChanameWilson.pdf
Banco Mundo Mujer (2023). Inclusión financiera en áreas rurales. https://es.linkedin.com/pulse/inclusi%C3%B3n-financiera-en-%C3%A1reas-rurales-banco-mundo-mujer
Comisión Nacional Bancaria y de Valores (2021). Panorama anual de inclusión financiera. CNBV https://www.cnbv.gob.mx/Inclusi%C3%B3n/Anexos%20Inclusin%20Financiera/Panorama_IF_2021.pdf
Esparza, G. M. (2024). Inclusión financiera en las personas de comunidades rurales para mejorar sus condiciones de vida [tesis de maestría, Universidad de Guadalajara].
Gobierno del Jalisco (2023). Programa de Apoyo para Jóvenes Herederos del Campo. https://misprogramas.jalisco.gob.mx/programas/panel/programa/872
Gobierno de México (2020). Programa Sembrando Vida. https://www.gob.mx/bienestar/acciones-y-programas/programa-sembrando-vida
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2020a). Población rural y urbana. https://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/rur_urb.aspx?tema_P#:~:text=El%20n%C3%BAmero%20de%20habitantes%20que,m%C3%A1s%20de%202%20500%20personas.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2020b). Censo de Población y Vivienda. INEGI. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/
Klaus, K. (1997). Metodología de análisis de contenido. Barcelona: Ediciones Paidós SAICF.
Organización Internacional del Trabajo. (2019, 20 de noviembre). Desarrollo de la economía rural por medio de la inclusión financiera: el papel del acceso a la financiación. ILO. https://www.ilo.org/global/topics/economic-and-social-development/rural-development/WCMS_437222/lang--es/index.htm
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. (2023). Programa Producción para el Bienestar. https://www.gob.mx/produccionparaelbienestar#:~:text=Producci%C3%B3n%20para%20el%20Bienestar%20es,caf%C3%A9%20y%20ca%C3%B1a%20de%20az%C3%BAcar.