Artículos de Revisión Bibliográfica

El salto cuántico en el deporte mundial y su impacto Social en Colombia

The quantum jump in world sport and its social impact on Colombia

Álvaro José Gracia-Díaz
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A, Colombia

Revista Digital: Actividad Física y Deporte

Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, Colombia

ISSN-e: 2462-8948

Periodicidad: Semestral

vol. 7, núm. 1, 2021

rev.deportes@udca.edu.co

Recepción: 17 Septiembre 2020

Aprobación: 27 Septiembre 2020



Resumen: Introducción: Las Nuevas Disciplinas Deportivas han nacido y se han extendido por todo el planeta tierra a través de procesos de globalización que, al mismo tiempo, han promovido novedosas prácticas de ejercicio y construcción corporal caracterizados por su flexibilidad, creatividad, improvisación, recursividad e impacto social. Originados en la combinación de los deportes existentes y en la creación de actividades físicas nuevas, los nuevos deportes proponen enfatizar el disfrute antes que la competencia para lograr mejores experiencias humanas. Objetivo General: La investigación se propuso analizar la proyección social de las nuevas disciplinas deportivas en Colombia a fin de dimensionar su impacto real. Metodología: Se adelantó un estudio exploratorio sobre las diferentes visiones existentes acerca del tema por medio de una revisión documental de variadas fuentes nacionales e internacionales cuyos productos se ofrecen en este artículo. Resultados: Lo más importante es que se ha logrado brindarle al país nuevas perspectivas para abordar, promover y preparar las nuevas generaciones en el disfrute de estas nuevas vivencias deportivas. Conclusiones: Con base en la reflexión profunda, se llegó a varias inferencias conducentes a proponer cambios que pueden aportar los elementos necesarios para adelantar la actualización, tan necesaria en las facultades de cultura física y para fortalecer los procesos de investigación sobre los tópicos más pertinentes en este campo de la vida social y cultural colombiana.

Palabras clave: Nuevas Disciplinas Deportivas, Cultura Física, Sociedad, Pedagogía, Lúdica.

Abstract: Introduction: The New Sports Disciplines have been born and spread throughout planet through globalization processes that, at the same time, have promoted novel practices of exercise and body construction characterized by their flexibility, creativity, improvisation, recursion and social impact. Originating in the combination of existing sports and the creation of new physical activities, new sports propose to emphasize enjoyment over competition to achieve better human experiences. General objective: The research set out to analyze the social projection of the new sports disciplines in Colombia in order to dimension their real impact. Methodology: An exploratory study on different existing visions on the subject was advanced through a documentary review of various national and international sources whose products are offered in this article. Results: The most important thing is that it has been possible to give the country new perspectives to address, promote and prepare the new generations in the enjoyment of these new sporting experiences. Conclusions: Based on deep reflection, several inferences were reached leading to propose changes that can provide the necessary elements to advance the update, so necessary in faculties of physical culture and to strengthen research processes on the most relevant topics in this field of Colombian social and cultural life.

Keywords: New Sports Disciplines, Physical Culture, Society, Pedagogy, Playful.

INTRODUCCIÓN

El presente artículo de revisión presenta los resultados de la exploración documental acerca de las nuevas disciplinas deportivas surgidas en el mundo a partir de la globalización. Igualmente, analiza el impacto social de los nuevos deportes en Colombia.

Cabe destacar la pertinencia del tema en una sociedad tan cambiante, ávida de explicaciones sobre tantos fenómenos producidos por los sorprendentes y acelerados cambios científicos y tecnológicos, particularmente, en el mundo del deporte, que han permeado las formas y las costumbres sociales, alterando incluso hasta las maneras cotidianas de asumir la cultura física, a partir de las nuevas visiones surgidas de tales innovaciones.

Sin duda alguna, los resultados de esta investigación ofrecen a la población y, más particularmente a las facultades de educación deportiva y demás instituciones dedicadas a la formación en cultura física y deporte, herramientas más sofisticadas y útiles para el cumplimiento de su misión corporativa.

Finalmente, el lector hallará aquí las respuestas a muchas de sus preguntas, relacionadas con los principales acontecimientos deportivos de los últimos treinta años. Y de ser así, nos sentiremos completamente satisfechos con el esfuerzo realizado y los resultados alcanzados.

Materiales y Métodos

Con base en la pregunta por la proyección social en Colombia y sus principales ciudades de las nuevas disciplinas deportivas surgidas con la globalización, y con el objetivo de analizar el alcance de esa proyección, se realizó la revisión bibliográfica de textos y artículos científicos relacionados con el tema, a nivel local, regional, nacional e internacional, para lo cual, se seleccionaron un total de 62 artículos funcionales entre los 5.607 explorados y hallados en las diferentes bases de datos completamente actualizadas, como: Scopus, ProQuest (U.D.C.A), Google Académico, SportDiscus (U.D.C.A), ScienceDirect (U.D.C.A) y Scielo, además de libros y documentación disponibles sobre el tema en cuestión en el mundo de hoy. Estos documentos se dividen de la siguiente manera: Scopus (2), ProQuest (4), Google Académico (28), SportDiscus (10), ScienceDirect (5) y Scielo (13). La información allí contenida facilitó enormemente la tarea de la revisión.

De otro lado, y para hacer más productivo el ejercicio exploratorio, se aplicó una metodología basada en el enfoque cualitativo, de acuerdo con la visión de Hernández et al. (2014), por tratarse del procesamiento de múltiples y variados puntos de vista acerca de las nuevas disciplinas deportivas, además de un diseño de revisión documental adecuada para obtener los mejores resultados de una investigación basada en el manejo de múltiples fuentes.

De la Competencia al Disfrute

“Lo que legítima las nuevas formas de deportes, en particular, es la emoción corporal, el placer que debe ser experimentado aquí y ahora, la autoexpresión, lo divertido, la forma física y psicológica.”

Fuente: Silvia Capretti

Desde mitades del siglo XX e inicios de siglo XXI, la práctica deportiva ha venido evolucionando pasando de las perspectivas tradicionales a concepciones innovadoras, cercanas a una mayor población, hacia diversos medios, tales como el natural, el urbano, el extremo, la aventura. Algunos investigadores, como: García (2013), hacen una clasificación en juegos y deportes colectivos, juegos y deportes de adversario, deportes individuales sobre ruedas, juegos de lanzamiento y juegos de cooperación. Las razones de esta actualización están ligadas con varios temas, entre ellos, el desarrollo cultural y socioeconómico, dado que se encuentra la necesidad del bienestar, la calidad de vida de la sociedad en los países con mayor desarrollo económico, lo que impulsa el consumo de servicios y la utilización del tiempo libre, induciendo a la creación, práctica y consumo de nuevos deportes (Fuster et al. 2008).

Otro motivo es el prototipo territorial que selecciona la población para la realización de actividades económicas y del trabajo cotidiano, obteniendo una alta concentración de personas en un medio urbano, generando un estilo de vida apresurado y monótono, lo que empuja, en primer lugar, a la actividad de deportes en los medios de aventura, naturales, extremos y novedosos que logran sacar a las personas de ese automatismo del día a día en las ciudades. Y, en segundo lugar, el aprovechamiento del desarrollo y las estructuras urbanas para la práctica de actividades físico-deportivas, de talla competitiva y hasta federativa, reconocido como una expresión recreativa, improvisada, adaptada al medio urbano (García & Fernández-Truan, 2018; Radojević et al. 2019).

Además, una de las razones más importantes de su aceptación es la comprensión por parte de organismos internacionales, que el deporte puede contribuir a superar las dificultades económicas de las naciones, debido a que, es un sector en desarrollo que ha demostrado una fortaleza única durante la crisis económica, un ejemplo de ello, se ve en la Unión Europea UE, las autoridades de este continente han reconocido la relevante aportación del deporte a su economía, específicamente, en la creación de puestos de trabajo y desarrollo económico local, asimismo, como las consecuencias multiplicadoras en otros sectores (Piñeiro, 2015).

Por ejemplo, en el año 2012, el balance sobre la contribución del deporte al crecimiento económico en la UE, fue el aumento del empleo en cuatro subsectores de la industria del deporte, el primero: el turismo activo, debido a la demanda interna en Suecia y Alemania, como también, a los turistas internacionales en Austria e Italia, y el apoyo fundamental en el sector de la hostelería; el segundo: el fitness, prevalentemente en el Noroeste Europeo, Suecia y Holanda, que obedece, a la fuerte demanda comercial de deportes indoor; tercero: los medios de comunicación, aprovechando el efecto tractor del fútbol profesional y la comunicación en países como el Reino Unido; y finalmente, la educación deportiva, componente transversal de la economía en todos los países, especialmente en Estonia, Dinamarca y Letonia (Piñeiro, 2015).

Otro dato relevante sobre la importancia de la innovación deportiva y sus orígenes se observa en el año 2014, tiempo en el que se generó el 2,12% de ocupaciones en la UE, consiguiendo 4,46 millones de empleados, las consecuencias directas en el empleo ascendieron a 41.460.888 de trabajadores, y sumando los indirectos lograron más de 71 millones de trabajadores (Piñeiro, 2015).

Como se observa arriba, el área del deporte es una industria de trabajo intensivo, su crecimiento conduce a la producción de empleo adicional y, por lo tanto, necesitado de lograr un fenómeno innovador, creativo, novedoso del deporte, que favorezca la dimensión social, económica, cultural y tecnológica alrededor del mundo. A continuación, echaremos un vistazo al origen de algunas de las nuevas disciplinas deportivas por el mundo:

El Stickball: Se categoriza como actividad urbana y surgió como resultado de la práctica de los deportes en las calles, propios de deportes tradicionales de las comunidades de inmigrantes en los Estados Unidos, en la década de 1960; éste se relaciona con el béisbol convencional y el streetball, una variante de baloncesto tradicional, una adaptación clara de ambos (García, 2017).

El Tchoukball: Se define como un deporte de equipo, que se juega bajo techo. Fue desarrollado en los años 1970, por el biólogo suizo Doctor: Hermann Brandt, quien creía que el objetivo de las actividades físicas humanas no es la competencia entre perdedor y ganador, sino aportar a la construcción de una sociedad cooperadora. Su objetivo era desarrollar un deporte de equipo, que no implicara contactos fuertes como los que ocurren en otros deportes (Asociación Española de Tchoukball, 2017).

El Kickball: Fue inventado aproximadamente en el año de 1917 por: Nicholas C., Seuss, este deporte fue implementado en el año 1920, por profesores de educación física en las escuelas primarias para enseñar, a los niños, los fundamentos del béisbol (Urrutia, 2019).

El Buble Soccer tiene sus orígenes en Noruega, en el 2011, cuando fue transmitido un vídeo por el programa Golden Goal, en el que se mostraba esta manera tan distintiva de jugar al football, de una forma más segura y dinámica (Jones, 2014).

Una fusión entre el Fútbol y el Billar es la combinación a la que se denomina Snookball, una modalidad que nació en Francia, creación de dos jóvenes llamados: Samuel y Aurélien y que, debido al auge de las redes sociales, poco a poco se ha hecho conocer en los países europeos (Domínguez, 2015).

El Bossaball: Es un deporte de equipo que inició en España, creado por: Filip Eyckmans (2005), es un juego de pelota entre dos equipos, que combina elementos del voleibol, fútbol y gimnasia, con música, en un deporte (Bosaball, 2010; Lara, 2016).

El footgolf o fútgolf: Fue creado en Holanda en el 2009, siendo uno de sus creadores: Michael Jensen y es un deporte que se caracteriza por una fusión del fútbol y el golf, aunque se puede considerar que está más próximo al golf. A partir del año 2012, se jugaron tres mundiales, el primero en Hungría, en Argentina para el año 2016 y en Marruecos en el 2018 (Mercedesya, 2020).

Y, finalmente, el Human Bowling. La mayoría de los investigadores plantean que no hay información sobre el año de origen de este deporte; sin embargo, se puede estimar el año 2003 como el momento en el que este novedoso deporte funda y lanza Pistas de Bowling con tecnología innovadora (Imply, 2018).

Como lo sostiene un experto, “…Ahora, los deportes tienen que ver con la habilidad individual y las estrategias de equipo, ya no van tanto a eliminar, al contrario, sino a realizar estrategias de ataque. Además, lo pueden practicar hombres y mujeres a la vez” (Beltrán, 2012). Por lo que se observa un tránsito de la competencia al disfrute.

Las Nuevas Disciplinas Deportivas: Cómo llegan a Colombia

“El ingreso de Colombia al mundo global, con la reforma constitucional de 1991, no solo cambió los marcos de referencia en el campo económico, político, social y cultural en general, sino que afectó espacios específicos de la vida cotidiana.”

Fuente: Thomas Beltrán

De acuerdo con algunos investigadores, el deporte en Colombia empieza con la Regeneración en los años 1886 al 1899 y el predominio conservador desde 1900 hasta 1930; en esos tiempos se hicieron muchos debates sobre la formación física y moral del pueblo y sobre el mejoramiento de la raza. En aquel periodo, se da la llegada de practicantes de distintas disciplinas deportivas al país, que tiene su cumbre con la reglamentación de la Ley 80 de 1925 (Congreso de Colombia, 1925), la cual normaliza la educación física, los deportes y la creación de la Comisión Nacional de Educación Física, éstos sirvieron de base para la celebración de los Juegos Olímpicos de 1924 y 1926, y los Juegos Olímpicos Nacionales de 1928, celebrados en Santiago de Cali (Quitián, 2013).

Comenzaban, así, las prácticas tipo aficionado y la puesta en escena de los ideales olímpicos de Coubertin con el concurso de la Asociación Colombiana de Fútbol (1924), el Instituto Nacional de Educación Física (INEF) (1936) y el Comité Olímpico Colombiano (1936) (Comité Olímpico Colombia, 2015).

De la misma manera, se iniciaba la masificación de los deportes, se fundaba la comunidad imaginada, término utilizado para designar nación, como, por ejemplo, los juegos nacionales, la vuelta a Colombia, el campeonato de fútbol, entre otros (Quitián, 2013), en ese momento, se renuncia a la idea de “aldea tradicional y se siembra el germen de la futura aldea global”. Colombia se afilia de manera inicial a la FIFA y al Comité Olímpico Internacional; de igual forma, juega en la Olimpiada de Berlín en el año 1936, el Torneo de Fútbol Sudamericano en 1945 y en los Juegos Centroamericanos y del Caribe, del año 1946.

A partir de allí, ocurrieron muchas cosas en el deporte nacional, fundamentales en los procesos de modernización y post-modernización de la sociedad colombiana, en los que la actividad física desempeñó un papel destacado, particularmente, en los campos del: ciclismo, el fútbol y el patinaje (Sánchez, 2015).

Sin embargo, nunca se habían presentado cambios tan radicales en el campo deportivo como cuando ingresó Colombia al mundo global, con la reforma constitucional de 1991, no solo cambió los marcos de referencia en el campo económico, político, social y cultural en general, sino que afectó espacios específicos de la vida cotidiana (Sánchez, 2015). Entre ellos podemos destacar las actividades deportivas, tales como: 1. Educación física, 2. Ciencias aplicadas o 3. Ciencias del deporte, influenciadas, de un día para otro, con una cantidad de nuevas disciplinas importadas desde los campos de creación de nuevas rutinas físicas surgidas de la interacción humana planetaria y de la tecnología (Bagnara & Pacheco, 2011). Entre estas nuevas actividades, podemos mencionar el Toukchball, que llegó al país en el 2009 a la ciudad de Cali. A partir de ese momento gustó y posteriormente, entró a Bogotá, donde ha causado furor en diferentes universidades y colegios. Es una mezcla entre balonmano, squash y voleibol y, como la gran mayoría de los nuevos deportes, el contacto físico es mínimo; de otro lado, el Kickball no es un deporte tan nuevo, pero, en Colombia tuvo su auge en la Costa Atlántica. Tiene similitud con el béisbol y un toque de fútbol. El lanzador arroja una bola pesada desde el centro hacia el receptor, este golpea el esférico con el pie y, luego, corre a la primera base (Beltrán, 2012; Shapiro et al. 2015).

En el país hay un grupo de mujeres cartageneras que logró, con deportes tradicionales como el fútbol, el baloncesto o el patinaje, dar lugar a nuevas disciplinas que han causado sensación en jóvenes y adultos, que ven otra forma de realizar actividad física; igualmente, podemos agregar el Buble Soccer, la variante más loca del fútbol tradicional; el Snookball, como jugar billar con los pies; el Bossball, el Voley para los amantes de las auténticas filigranas; el Foot golf, sí, se cuenta con un Remi Gaillard dentro, se podrá demostrar la calidad y la puntería; el 360 ball, otro innovador deporte de raqueta; el Human Bowling, deporte en el que se descarga toda la adrenalina (Pardo, 2016; Beltrán, 2012).

Sin embargo, al parecer, son muy pocas las investigaciones y reflexiones que se han adelantado alrededor de un tema tan importante en Colombia. Incluso, como lo sostienen varios investigadores, como Olivera (2006), en Latinoamérica la discusión sobre el deporte como objeto de estudio denota: un insuficiente debate teórico, especialmente, en relación con los contextos sociales, políticos e ideológicos.

Por lo anterior, y como aportan distintos autores las facultades de ciencias del deporte, disciplinas deportivas, o ciencias aplicadas necesitan establecer la proyección social, es decir, aquellas acciones o actividades, relacionadas con los campos anteriormente nombrados, que se están llevando a cabo para la actualización en sus formas y contenidos pedagógicos, para que la formación de sus profesionales alcance los mejores niveles, de acuerdo con los requerimientos contemporáneos, establecidos principalmente, por las coordenadas de las nuevas disciplinas, sin demeritar, por supuesto, la larga tradición y experiencia en los campos tradicionales de la formación deportiva (Zagalaz et al. 2001; López & Gea, 2010).

Prácticas de enseñanza y aprendizaje para los nuevos deportes

“Ir…mucho más allá, intentando no solo aprender de forma diferente a desenvolverse en un juego, sino estimular la creatividad del alumnado como capacidad potencial en el ser humano para que nuestras sesiones tengan una mayor significatividad y utilidad.”

Fuente: Daniel Moreno

Resulta de vital importancia, adelantar una exploración inicial de algunos de los deportes más sobresalientes en el mundo y que vienen teniendo un impacto notable, particularmente, entre los jóvenes colombianos. Esta visión inicial ofrece una clara perspectiva de tales disciplinas y sustenta la factibilidad y la pertinencia de la investigación que dio lugar a este documento.

A continuación, describiremos los elementos más destacados de cada una de ellas:

El Tchoukball:

Está basado en el balonmano y tiene una gran riqueza táctica, debido a que prima, la colocación de los jugadores en el campo. La técnica se reduce al pase, el lanzamiento y la recepción. Es necesario un balón de balonmano o de tamaño similar y dos superficies de rebote. Algo peculiar en este deporte es, que el balón no puede ser robado ni interceptado, la lógica se encuentra en “dejar jugar”, el equipo contrario puede recuperar el balón en el momento que este se encuentre en el aire y después de que haya golpeado la superficie del rebote. No existe un arco perteneciente a un equipo, lo que indica que cualquiera de los equipos puede utilizar cualquiera de las superficies de rebote (Noak & Ruíz, 2014;Gomes, 2011).

Existe también, el Tchoukball playa; este se creó en los años 90 en Brasil. A diferencia del Tchoukball estándar, este se juega con 5 jugadores por equipo, en lugar de 7, aplicando las mismas normas del estándar, implica una gran rapidez, y habilidad en el que los jugadores se pueden expresar libremente mientras juegan, es de alto nivel, debido a que, se pueden anotar puntos cada 20 segundos. Es versátil porque se puede jugar en cualquier lugar (playa, césped, piscina, entre otros) además, está destinado para todas las edades, no cuenta con limitación de edad, altura, contextura o peso (Mejía, 2014).

Se ejecuta en una cancha de 29 metros de largo, por 17 metros de ancho, aproximadamente. En cada extremo hay un cuadro de rebote y un semicírculo que mide de tres metros desde el arco, en todas las direcciones. Cada equipo puede anotar en ambos extremos en el campo, y cuenta con siete jugadores por equipo. Para anotar punto, una de las bolas necesita ser lanzada por un jugador atacante, rebotar en el cuadro y picar en la cancha fuera del área sin ser capturado por el equipo defensor. El contacto físico no se permite, y los defensores no pueden intentar interceptar el pase del equipo atacante. Los jugadores pueden realizar tres pasos con el balón, mantenerlo durante un máximo de tres segundos en sus manos. Sí, un jugador no acierta al cuadro después de realizar un tiro, el equipo defensor obtiene un punto (García, 2013).

El Kickball: El Kickball, es también llamado: Kickingball o Fireball, se juega con dos equipos, el objetivo es anotar la mayor cantidad de carreras posibles y evitar que el otro equipo anote carreras. Gana el equipo que haya anotado más carreras en conformidad con el reglamento y bajo la jurisdicción de uno o más árbitros. El campo de juego es llano, irregular, con una sensación ovalada, compuesto por dos tipos de terrenos, primero, el terreno de foult y segundo terreno bueno. Ambos espacios, están compuestos por distintas zonas, que integradas conforman todo el campo de juego del Kickball (García, 2013).

Este deporte se clasifica en juegos y deportes colectivos, es competitivo, y se practica generalmente en Norteamérica. Sin embargo, es el juego favorito de la juventud en Corea del Sur, donde se conoce como balyagu (pie-béisbol), también, es uno de los deportes que se practica regularmente, en las escuelas primarias de varios continentes (García, 2013).

Un juego de Kickball está integrado por dos equipos de 9 jugadores, el fin es anotar más carreras que su oponente recorriendo las 3 bases y cruzando el plato del “home” tantas veces como sea posible. El balón oficial es rojo con un logotipo de WAKA, y se infla a 1,5 libras por pulgada cuadrada. El equipo visitante inicia pateando, mientras el equipo local comienza en el campo. El primer pateador sube al plato para iniciar el juego. Los jugadores se alinean en las siguientes posiciones: 1. Lanzador (en el caucho de picheo), 2. Cátcher (detrás de la placa del hogar), 3. Primera base (a pocos metros de la primera base), 4. Segunda base (a pocos metros de la 2ª base hacia la 1ra), 5. Tercera Base (a pocos metros de la 3ª base), 6. Parada de emergencia (entre 2ª y 3ª base), 7. Jardín izquierdo (detrás de la segunda y tercera base), 8. Centrocampista (detrás de la 2ª base) y 9. Jardín derecho (detrás de 1ra y 2da base) (Pyle et al. 1943).

A medida que creció el interés por este deporte, se formaron organizaciones como: La Asociación Mundial de Kickball de Adultos, y miles de adultos participaron en el juego, la Asociación Mundial de Kickball para adultos, fundada en 1998. Cuatro jóvenes se establecieron en la idea de lanzar una liga deportiva que mezclara atletismo e interacción social. Ellos eligieron el Kickball, debido a que, requiere de poca habilidad atlética y era poco probable que alguien se lastimara (Pyle et al. 1943).

El Buble Soccer. Este deporte es reconocido por su novedosa forma, dinámica y divertida, de jugar football. Se convirtió en una gran innovación en Europa, y sigue creciendo rápidamente por todo el continente europeo, algunos datos interesantes se encuentran en España, en donde ya se han realizado torneos interuniversitarios. Además de la investigación en neurociencias que este deporte ha suscitado (Bubble Soccer MX, 2016; Halani et al. 2016).

Todos los jugadores necesitan ubicarse dentro de pelotas o burbujas conocidas como: Bumperz e intentan hacer gol en el arco opuesto, al mismo tiempo sus contrincantes intentan derribarlos chocando con ellos, por supuesto, es una forma segura, dado que los jugadores no sufren golpes físicos, porque están protegidos por: El Bumperz. Gana el equipo que anote la mayor cantidad de goles al opositor (Bubble Soccer MX, 2016).

El Snookball: Fusión entre el Fútbol y el Billar, también, se le conoce como Fútbillar, tiene como finalidad poner a prueba la técnica y habilidad con los pies, que hacen las veces de “tacos”, mientras que, las bolas son sustituidas por balones, todo esto en una mesa de billar gigante. En este juego, a diferencia del balompié, no es necesario estar uniformado, y tampoco, usar zapatos especiales, basta con la clase que poseas en tus extremidades inferiores, para introducir los balones en los seis hoyos disponibles, con las mismas reglas que el billar (Domínguez, 2015).

El nombre proviene de la palabra Snooker, que es el juego de billar, que se practica con tacos más largos, que los habituales, en una mesa de billar común, con una bola blanca, que debe golpear a 15 bolas rojas y a seis de otros colores (Domínguez, 2015).

Este deporte se clasifica en deportes de adversarios, requiere de habilidad y técnica. Aquí los tacos se reemplazan por los pies y las bolas por pelotas parecidas a las de fútbol sala, la pelota de color blanca es más pesada que las otras, dándole un toque más atrayente. El objetivo es similar al del billar, insertar las bolas en alguno de los seis hoyos de la mesa. Las dimensiones de la pista se acomodan para la organización de torneos de dos contra dos, durante el juego se utilizan distintas técnicas de golpeo para que las pelotas tengan efecto y puedan entrar en las canastillas (Domínguez, 2015).

El Bossaball: Se trata de un deporte de equipo que combina elementos del voleibol, fútbol, gimnasia y música, se juega en una cancha inflable con un trampolín en cada lado de la red. Los trampolines permiten a los jugadores rebotar, lo suficientemente alto, como para rematar la pelota sobre la red y marcar puntos directos. Son distintos los países en los que se ha introducido el Bossaball como: Brasil, Argentina, México, Turquía, Países Bajos, España, Alemania, Francia, Suiza, Portugal, Grecia, Eslovenia, Hungría, República Checa, Rumania, Israel, Egipto, Arabia Saudita, Qatar, Kuwait, Chile, Ecuador, Venezuela, Paraguay y Colombia (Bosaball, 2010).

El objetivo es lograr colocar la pelota en el campo del equipo contrario. Cada equipo tiene un máximo de ocho toques dentro de su campo. El jugador en la cama elástica tiene que saltar hacia la posición correcta para lograr un “smash”.

El balón puede tocarte en cualquier parte del cuerpo, pero solo una vez en la mano y dos veces consecutivas en el pie o la cabeza.

Cada toque se hace cuando el balón toca el campo del oponente. Sí, el balón toca la cama elástica contraria, hace tres puntos. Lo primordial en el Bossaball es la coordinación en los movimientos y, a la vez, acostumbrarse a las caídas, porque los jugadores se pasan la mayor parte del juego en el aire, que, de pie, sin embargo, el juego es bastante seguro (Bosaball, 2010).

El Footgolf: Se caracteriza por una fusión del fútbol y el golf, aunque se puede considerar que está más próximo al golf, en que los jugadores golpean un balón de fútbol, con el objetivo de introducirlo en los hoyos en el menor número de golpes posibles (BBC, 2017).

Este deporte guarda similitud con las del golf, destacándose en que, para este caso, se utiliza un balón de fútbol, en lugar de las bolas típicas del golf, y en lugar de los palos del golf, se usan los pies. Los jugadores deben introducir el balón en los hoyos, que son de un tamaño acorde al del balón (Launicafm, 2019).

El juego consiste en transitar un círculo de 9 o 18 hoyos. El jugador que complete el círculo con el menor número de toques con el pie es el ganador. Desde el primer golpe con el balón, se busca alcanzar el hoyo, el jugador se enfrenta con variados retos, por ejemplo, árboles, lagunas, desniveles y otros elementos que forman parte del espacio de juego. Es, por tanto, la relación entre técnica, exactitud y fuerza utilizada; por lo tanto, las habilidades de los jugadores desempeñan un rol fundamental en el desarrollo del juego (Launicafm, 2019).

El Human Bowling: Este deporte plantea la existencia de libertad y flexibilidad creativa para hacer uso del Human Bowling, como un espacio para la presentación de la especificidad, de la recursividad y diversidad de las formas y variantes señaladas anteriormente. Aparte de la diversidad de formas de ejercicio, técnicas y jugadas, su aplicabilidad es un aprendizaje permanente, progresivo e independiente de los gestos técnicos. Y, en estos procesos virtuales o presenciales, se acumula tanto conocimiento como experiencia, desde la diversidad de variantes implementadas que, mediante el proceso de práctica vivencial, facilitan los aprendizajes de multitud de juegos, ejercicios y técnicas deportivas (Baena-Extremera et al. 2013).

RESULTADOS

La revisión documental adelantada en el proceso de exploración de las nuevas disciplinas deportivas estableció, de un lado, hasta qué punto se han extendido estas prácticas en la vida cotidiana de la población colombiana, particularmente entre los jóvenes. Aunque los deportes tradicionales siguen desempeñando un papel destacado, la incursión de otras actividades de cultura física está permeando la vida del país con mucha fuerza. De otro lado, aún es muy poco, lo que se ha investigado acerca de tales acontecimientos, teniendo en cuenta, su elevado influjo en la cultura global experimentada en algunas ciudades principales como: Bogotá, Medellín, Barranquilla, entre otras. En el campo institucional raramente se hace referencia al respecto, en términos académicos, y en la educación, básica, secundaria e, incluso, universitaria, a pesar que se promociona, la práctica de las nuevas disciplinas, se invierte poco en hacer realidad su abordaje investigativo.

Lo anterior, también indica, la ausencia de innovación pedagógica en estas áreas y la necesidad de lograrlo, dado que los estudiantes y practicantes de las nuevas disciplinas requieren de herramientas teóricas y vivenciales, que les permita abordarlos desde visiones nuevas, ajustadas al espíritu deportivo impulsado por las nuevas tendencias del deporte mundial y colombiano, tal como lo afirma (Peire & Estrada, 2015).

Igualmente, es necesario anotar la nueva imagen corporal auspiciada por las nuevas prácticas deportivas, como la delgadez, la fortaleza física, autocuidado sanitario, el control dietario, entre otras.

Así mismo, estamos hablando del concepto de post-deportes, seguramente relacionado con el post-humanismo (categoría que hace referencia a las nuevas formas de organización social producto de los desarrollos tecnológicos y científicos contemporáneos) definido como prácticas circulares, flexibles, fugaces, en donde el espectáculo y los dispositivos tecnológicos son su condición de existencia, Cabe anotar aquí, también, la independencia institucional como atributo notable de su ejercicio. El descenso en la práctica de los deportes modernos tradicionales tiene consecuencias inmediatas y deja el lugar a las nuevas prácticas lúdico-deportivas, que pueden realizarse en espacios colectivos no convencionales, deportivizando todo el país en sus ciudades.

DISCUSIÓN

No cabe la menor duda que en Colombia, particularmente, en su capital y principales ciudades, se necesita la reflexión profunda acerca del impacto de los vertiginosos cambios que se han venido presentando en los últimos treinta años. Desde la economía, la política, el contexto social y la cultura, se han presenciado transformaciones imposibles de creer en muy poco tiempo. Del conocimiento que se obtenga alrededor de tales cambios depende, no solo la ubicación del país en los acontecimientos del futuro próximo, sino también, la propia supervivencia de las instituciones encargadas de tramitar los ajustes pedagógicos visionales y misionales necesarios, cuando se presentan estas situaciones.

Dado lo anterior, los ajustes implican la introducción de nuevas formas educativas orientadas a entender, entre otras, las formas y los contenidos de las nuevas disciplinas deportivas, entendidas ahora como actividades entrelazadas con muchas áreas del conocimiento, que las potencian en el cumplimiento de sus propósitos transformadores.

Otro elemento crucial en esta discusión se relaciona con la proyección social de estas nuevas prácticas, porque estas involucran el entorno familiar y social, como elementos clave del disfrute del deporte en las más recientes visiones culturales.

De la misma manera, se necesita considerar el tema de los espacios de práctica de las nuevas disciplinas deportivas, debido a que, normalmente, las áreas de juego se caracterizaban por ser territorios de competencia, circunstancia casi completamente ausente en estas novedosas actividades.

Ciertamente, Colombia se ha destacado en muchas disciplinas deportivas en los últimos años, como: El fútbol, el ciclismo, el patinaje, la natación, el boxeo, las pesas, no únicamente en lo local y lo regional, sino también a nivel olímpico. Pero ¿De qué manera se incorpora el país en estas nuevas disciplinas deportivas? ¿Cómo las ingresa en la legislación y en las normas del deporte colombiano? ¿En qué ajustes educativos, pedagógicos, epistemológicos se comprometen las instituciones formadoras de estudiantes, docentes, entrenadores para alcanzar los exigentes niveles presentes en estas nuevas prácticas?

Se trata de muchas indagaciones que necesitan de respuestas para que el deporte colombiano continúe sus exitosos recorridos en el tiempo y el espacio que hoy experimenta el país.

CONCLUSIONES

Al arribar al final de este ejercicio investigativo, se presentan las inferencias más destacadas, producto del análisis y procesamiento de la información obtenida y que se quiere compartir con el lector, particularmente, con las entidades académicas formadores de los profesionales, protagonistas principales de las ciencias del deporte.

Lo primero que se destaca es el hecho, que a nivel internacional se ha producido mucha documentación, producto de variadas investigaciones adelantadas por expertos en las nuevas disciplinas deportivas y de diferentes países, especialmente europeos.

En segundo lugar, la constatación de la cantidad de nuevas actividades deportivas surgidas en el mundo, particularmente, en Europa; algunas de ellas surgidas de las combinaciones de actividades físicas existentes previamente, y otras completamente nuevas.

En tercer lugar, el cambio profundo de la visión en las actividades deportivas, más enfocadas en el disfrute y en el compartir que en la competencia.

En cuarto lugar, se destaca la forma completamente improvisada e inesperada de llegar las nuevas disciplinas deportivas a suelo colombiano. Hasta donde se sabe, muy pocas instituciones le han prestado la atención necesaria a este fenómeno tan importante.

En quinto lugar, la poca preparación de las instituciones relacionadas con el deporte para adecuar estas prácticas a las condiciones y a las necesidades colombianas.

En sexto lugar, y quizá lo más importante, la oportunidad que se abre a la sociedad colombiana y sus instituciones educativas para incorporar las nuevas prácticas en la vida cotidiana, principalmente, en su ciudad capital y ciudades principales.

Finalmente, a partir de los resultados aquí presentados, se abren enormes posibilidades para adelantar investigaciones aún más amplias y profundas alrededor de las Nuevas Disciplinas Deportivas, que se le ofrecen a la sociedad colombiana, a las facultades de cultura física y deportes, una amplia gama de temas y puntos de interés para promover la cultura de la investigación y el cambio para lograr la actualización cultural requerida por el país en estos tiempos tan complejos.

Referencias

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE TCHOUKBALL. 2017. La Historia del Tchoukball. AETB. Disponible desde Internet en: http://tchoukballspain.com/historia-del-tchoukball

BAENA-EXTREMERA, A.; SERRANO, J.; FERNÁNDEZ, R.; FUENTESAL, J. 2013. Adaptación de nuevos deportes de aventura a la educación física escolar: las vías ferratas. Apunts. Educación Física y Deportes. 114:36-44.

BAGNARA, C.; PACHECO, I. 2011. El desarrollo tecnológico en las actividades físicas y el deporte. Efdeportes. 159:1-4.

BBC. 2017. Qué es el footgolf, el curioso deporte mezcla del fútbol y el golf que es un fenómeno global. BBC News Mundo.

BELTRÁN, T. 2012. El país se llena de los deportes más novedosos. Publimetro. 1-30.

BOSABALL. 2010. Un deporte radicalmente diferente. Disponible desde Internet en: https://www.bossaballsports.com/es/bossaball-2/que-es-bossaball/

BUBBLE SOCCER MX. 2016. ¿Qué es Bubble Soccer? Disponible desde Internet en: https://www.bubblesoccer.mx/que-es-bubble-soccer

CONGRESO DE COLOMBIA. 1925. Ley 80 de 1925, sobre educación fisica, plazas de deportes y precio de becas nacionales. Disponible desde Internet en: http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=1625996

DOMÍNGUEZ, G. 2015. Snookball: al billar también se juega con los pies. Libertad Digital. Disponible desde Internet en: https://www.libertaddigital.com/deportes/mas-deporte/2015-01-22/el-snookball-el-ultimo-deporte-que-causa-furor-en-medio-mundo-1276538830/

FUSTER, J.; FUNOLLET.; F.; GÓMEZ, J. 2008. Características Elementales de los Nuevos Deportes en el Medio Natural. Ágora para al EF y el Deporte. 7-8:35-47.

GALVIS, A. 2015. Historia Olímpica I: Los 10 hechos que condujeron a la creación del Comité Olímpico Colombiano. Comité Olímpico de Colombia. Disponible desde Internet en: http://www.coc.org.co/news/historia-olimpica-1-los-10-hechos-que-condujeron-a-la-creacion-del-comite-olimpico-colombiano/

GARCÍA, A. 2013. Deportes Alternativos. Disponible desde Internet en: https://es.slideshare.net/alberto.garciahuerta/deportes-alternativos-13-14

GARCÍA, S. 2017. Estudio comparativo de la práctica de actividades físico-deportivas en los espacios urbanos entre universitarios italianos y españoles. Tesis Doctoral. Universidad Pablo de Olavide (Sevilla). Disponible desde Internet en: https://rio.upo.es/xmlui/handle/10433/4742

GARCÍA, S.; FERNÁNDEZ-TRUAN, J. 2018. Génesis de los Deportes Urbanos. Athenea Digital. 18(1):349-364.

GOMES, R. 2011. Tchoukball, un nuevo deporte en las arenas. El Globo. 7-15.

HALANI, S.; RILEY, J.; PRADILLA, G.; AHMAD, F. 2016. How safe is Bubble Soccer. Journal of Clinical Neuroscience. 34:227-229. https://doi.org/10.1016/j.jocn.2016.08.007

HERNÁNDEZ, R. FERNÁNDEZ, C.; BAPTISTA, P. 2014. Metodología de la Investigación. McGRAW-HILL (México). 6ª edición. 600p.

IMPLY. 2018. La historia del Bowling. Disponible desde Internet en: https://www.imply.com/es/entretenimiento/la-historia-del-bowling-milenario/#:~:text=Siglo%20XIX%3A%20La%20versi%C3%B3n%20de,estandarizar%20y%20mejorar%20las%20normas

JONES, S. 2014. Bubblesoccer. Disponible desde Internet en: https://www.bubblesoccer.mx/information

LARA, B. 2016. Plan de negocios para la creación de un club de bossaball. Tesis de pregrado. Universidad de las Américas (Quito, Ecuador). Disponible desde Internet en: http://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/5931

LAUNICAFM. 2019. Footgolf: El Nuevo Deporte que también arrasa en Talavera. Launicafm. Disponible desde Internet en: https://www.launicafm.com/footgolf-el-nuevo-deporte-que-tambien-arrasa-en-talavera/

LÓPEZ, V.; GEA, J. 2010. Innovación, Discurso y Racionalidad en Educación Física. Revisión y Prospectiva. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. 10(38):245-270.

MEJÍA, D. 2014. Caracterización Del Tchoukball. Calameo. Disponible desde Internet en: https://en.calameo.com/read/00590706348131fe8955d

MERCEDESYA. 2020. Qué es el Footgolf que este domingo se juega en Navarro. Disponible desde Internet en: https://mercedesya.com/noticias/que-es-el-footgolf-que-este-domingo-se-juega-en-navarro-zuxtfqb

NOAK, P.; RUÍZ, D. 2014. Introducción al Tchoukball en el Ámbito Escolar como Medio para Mejorar y Fortalecer las Habilidades Básicas Motoras. Universidad Libre de Colombia (Bogotá).

OLIVERA, J. 2006. El sistema deportivo. Amenazas y oportunidades. Apunts Educación Física y Deportes. 85:3-6.

PARDO, Y. 2016. Escuela de Kickball, una Apuesta por el Desarrollo de las Niñas y Jóvenes Clemencieras desde el Deporte. Universidad de Cartagena (Cartagena).

PEIRE, T.; ESTRADA, J. 2015. Innovación en la Educación Física y en el Deporte Escolar: Métodos de Enseñanza, Deportes y Materiales Alternativos. e-balonmano.com Revista de Ciencias del Deporte. 11:223-224.

PIÑEIRO, S. 2015. Contribución de la innovación deportiva al crecimiento económico europeo. SporTK-Revista EuroAmericana De Ciencias Del Deporte. 4(2):25-32. https://doi.org/10.6018/242911

PYLE, C.; ERNIE, A.; KELLY, L.; ORR, O. 1943. Here Is Your War. Story of G.I. Joe (Nueva York).

QUITIÁN, D. 2013. Deporte y modernidad: caso Colombia del deporte en sociedad a la deportivización de la sociedad. Revista Colombiana de Sociología. 36(1):19-42.

RADOJEVIĆ, J.; GRBOVIĆ, M.; JEVTIĆ, B. 2019. Academic Study Programs and Education for the Profession of Sports Coach Occupation. Review Paper. 73(2):90-106.

SÁNCHEZ, R. 2015. Modernización, Actividad Física y Reproducción Social. Una Antropología de las Culturas Deportivas Contemporáneas. Tesis doctoral. Universitat Ramon Llull (España).

SHAPIRO, D.; MASTRO, J.; BALMER, S. 2015. Bip Kickball: un deporte adaptado para personas con pérdida de visión de todas las edades. Palestra. 29(1):37-42.

URRUTIA, M. 2019. Esta es la historia. Disponible desde Internet en: https://estaeslahistoria.com/c-deportes/historia-del-kikimbol/

ZAGALAZ, M.; MORENO, R.; CACHÓN, J. 2001. Nuevas Tendencias en la Educación Física. Contextos Educativos. 4:263-294.

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R