Artículos de investigación

Comprensión lectora en estudiantes de educación general básica media

High school students’ reading comprehension

Roxana Dewendt
Instituto de Investigación Multidisciplinaria Perspectivas Globales, Ecuador

Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas

Instituto de Investigación Multidisciplinaria Perspectivas Globales, Ecuador

ISSN-e: 2773-7411

Periodicidad: Trimestral

vol. 1, núm. 1, 2021

rperspecticainvestigativa@gmail.com

Recepción: 13 Septiembre 2020

Revisado: 23 Septiembre 2020

Aprobación: 25 Noviembre 2020

Publicación: 01 Enero 2021



Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines. Los autores se hacen responsables del contenido publicado en la revista.

Resumen: La investigación tiene por objetivo analizar la comprensión lectora en estudiantes de educación general básica media del área de Lengua y Literatura, ubicados en la ciudad de Quito – Ecuador. Se desarrolló en función del enfoque cuantitativo, mediante un tipo descriptivo no experimental, en una muestra poblacional de 46 estudiantes a quienes se les aplicó un instrumento tipo prueba, con la finalidad de recopilar información, siendo procesada en función de la estadística descriptiva. Como resultado central, se tiene que el 17% de la muestra poblacional, logró comprender el texto. Como conclusión, es importante indicar que, para lograr un óptimo rendimiento en los discentes, es necesario que estos lean, es decir, que comprendan los mensajes escritos y les den significado, de lo contrario, no hay lectura, por cuanto el proceso lector es compresión de acuerdo con las experiencias o conocimiento previos.

Abstract: This research focused on analyzing high school students’ reading comprehension in the area of Language and Literature in Quito, Ecuador. Moreover, the study was based on the quantitative approach through a non-experimental descriptive type. To do that, it was necessary to analyze a sample of 46 students who answered a test with open and closed questions that allowed the researcher to get important information about descriptive statistics. The results showed that just 17% of students understood the text; it meant that they comprehended the written messages and gave them meaning. As a conclusion, it is important to emphasize that reading comprehension is necessary to achieve students’ optimal performance; that is, giving meaning to what they read, on the contrary, it is not reading because the reading process involves comprehension according to previous experiences or knowledge.

Keywords: enseñanza de la lectura, promoción de la lectura, orientación para la lectura, (Fuente: Tesauro UNESCO), reading instruction, reading promotion, reading guidance, (Source: UNESCO Thesaurus).

INTRODUCCIÓN

En el proceso educativo, las incorporaciones de estrategias pedagógicas de lectura introducen ciertas modificaciones a la forma de enseñar, considerándose estas acciones estratégicas como una de las alternativas viables para ayudar al estudiante a ser creativo y participativo en el proceso de enseñanza aprendizaje. Asimismo, de tales estrategias depende en parte el rendimiento académico, por cuanto a criterio de autores como (Valverde & Valverde, 2019), este concepto está determinado además de las acciones docentes por una gran variedad de factores, tales como la motivación, la creatividad, la iniciativa, entre otros.

Sin embargo, muchos de estos factores influyentes en el rendimiento académico, a diferencia de las estrategias docentes, son consideradas complejas y poco medibles, por ejemplo, el nivel social del alumno o la personalidad; de allí que a manera de comprobación científica sea mayormente pertinente el enfoque de la pedagogía que emplea el docente para proyectar un mejor rendimiento académico en sus alumnos. En el proceso de enseñanza – aprendizaje, la lectura juega un papel fundamental en el desarrollo del ser humano; concibiéndola como una actividad de pensamiento que abarca la inteligencia creadora, así como el proceso que envuelve la percepción de los símbolos y la asociación de estos con la experiencia, la extracción del significado de lo que se lee y, además, la posible aplicación de lo leído.

Resulta necesario considerar el desarrollo de la lectura como un proceso continuo en el cual, las habilidades y destrezas lectoras están interrelacionadas y cuyo desenvolvimiento ocurre de manera sistemática; es por ello que, al enseñar a leer, se debe proveer al alumno de experiencias metódicas de aprendizaje para su formación integral (Hoyos- Flórez & Gallego, 2017). En este sentido, en la concepción de la capacidad es obviamente importante una serie de factores, tales como: la cultura social, el conocimiento previo, el control lingüístico, las actitudes y los esquemas conceptuales. A este respecto, la habilidad en la lectura dependería también del modo en que el lector enfoca el lenguaje en sus esquemas relacionados con el concepto y sus experiencias vitales.

En otras palabras, la búsqueda de significado es una de las características más importante del proceso de lectura y es en el ciclo semántico que todo toma su valor; es decir, el significado es construido mientras se lee, pero también es reconstruido, por cuanto se debe acomodar continuamente nueva información y adaptar el sentido del significado en formación (Zárate-Pérez, 2019). De este modo, a lo largo de la lectura de un texto, e incluso luego, el lector esta reevaluando el significado y reconstruyendo en la medida en que se obtiene nuevas percepciones. Por esta razón, la lectura debe apreciarse como una herramienta que brinda resultados a lo largo del proceso de aprendizaje y en momentos posteriores, aun cuando no se esté realizando en el momento en que se lleva a cabo el acto educativo (García-Dussan, 2016).

De acuerdo a lo expuesto, se puede afirmar que leer con mayor compresión significa generar el sentido del lenguaje escrito, relacionándolo con el conocimiento y la memoria de experiencias en lecturas; y que es necesario encontrar configuración de esquemas mentales dentro del texto para que el individuo proporcione una explicación adecuada y, de esa manera, ver la interacción entre el texto y el lector, por lo que el sentido lo aporta el propio lector de acuerdo con los conocimientos y experiencias almacenadas en su memoria (Núñez-Lira, et al., 2019).

Por consiguiente, la enseñanza de la lectura debe estar orientada a la compresión, a la fluidez y al desarrollo de habilidades para obtener, organizar y reproducir información, por cuanto la lectura permite la adquisición de conocimientos, la consolidación del hábito de leer y el aumento de las destrezas de compresión de textos, lo cual exige un esfuerzo mental para interpretar lo que se lee. Además, el proceso de lectura contribuye a mejorar la pronunciación y la entonación, a enriquecer el vocabulario, desarrollar la capacidad expresiva, entre otros; es decir, tiene amplias aplicaciones educativas y esto conlleva al docente a incluirlo en las diferentes técnicas e instrumentos que conforman su planificación. Dicho de otro modo, a menudo, el profesional de la enseñanza se verá impulsado a incluir la comprensión lectora para motivar un aprendizaje eficaz y productivo en áreas no directamente relacionadas con la lectura (Ramírez-Peña, et al., 2015).

En razón de lo planteado, la investigación tiene por objetivo analizar la comprensión lectora en estudiantes de educación general básica media del área de lengua y literatura, ubicados en la ciudad de Quito – Ecuador.

MÉTODO

La investigación se desarrolló en función del enfoque cuantitativo, mediante un tipo descriptiva no experimental, con apoyo del diseño de campo para la recolección de información, tal como se desarrollaban en la realidad. También se empleó el bibliográfico con el objetivo de contribuir en la discusión teórica de los resultados. La muestra poblacional estuvo conformada por 46 estudiantes de educación general básica media del área de lengua y literatura, ubicados en la ciudad de Quito – Ecuador.

Es de resaltar que la muestra poblacional asiste regularmente a asesoría privada en psicopedagogía, con el fin de conocer estrategias específicas para mejorar su comprensión lectora. Para tal fin, se aplicó un muestreo al azar simple, un cuestionario tipo prueba en virtud de conocer lo relacionado a los indicadores: extracción de significado, comprensión lectura e interpretación de texto. Los resultados obtenidos fueron procesados mediante estadística descriptiva, con el propósito de ser presentados en frecuencias y porcentajes. Estos fueron analizados en contrastación con trabajos y teorías publicados previamente con la finalidad de cotejar los resultados, proyectando amplificar el conocimiento sobre el tema objeto de estudio.

RESULTADOS

En función del procedimiento metodológico, se presentan los resultados de la investigación:

Tabla 1
Lectura
Alternativas Frecuencia Porcentaje
Extracción de significado 18 39%
Comprensión lectora 08 17%
Interpretación de texto 20 44%
TOTAL 46 100%
Elaboración propia, 2020. Se evidencia que en la muestra estadística analizada, el 44% logró realizar interpretación de texto, 39% logró extraer eficazmente el significado del texto, solo el 17% de los involucrados logró comprender el texto.

Discusión

La lectura crítica, comprensiva, es un acto complejo que involucra diversos procesos, entre los cuales se encuentra la “conciencia fonológica”, esta subyazca a la capacidad para dividir y analizar el discurso, la cual es de particular importancia para decodificar las palabras desconocidas (Gutiérrez-Fresneda & Díez-Mediavilla, 2018). Por lo tanto, es de suma importancia para el lector formarse una conciencia fonológica, por cuanto esta, le permitirá comprender en profundidad el mensaje que quiere transmitir el texto. Para esto, el lector deberá recurrir a estrategias que le faciliten la comprensión del texto, como, por ejemplo: la búsqueda del significado de palabras ambiguas (Esquivel-Gámez, et al., 2016).

En el campo educativo, el docente como guía debe promover la lectura para un mejor aprendizaje, pero debe tomar en cuenta la postura de (Solé, 1992) quien explica que el lector debe poseer conciencia fonológica para lograr comprender el texto que lee de un mejor modo. Para esto, debe incentivar la búsqueda de significados de palabras, por cuanto esto, permite decodificar en profundidad léxica el texto, brindándole amplitud de conocimientos al lector. Sin embargo, se percibe poca promoción de la lectura desde un punto de vista reflexivo en el estudiante, debido a que no se está formando la conciencia fonológica del lector mediante la extracción de significados, lo que trae consigo que el lector sólo realice un proceso de lectura literal del texto y no un proceso de aprendizaje desde una visión crítica y reflexiva.

Por tal motivo, es imprescindible aplicar estrategias para ubicar sinónimos en el diccionario con la finalidad de afinar la comprensión lectora (Zapico & Vivas, 2015). De este modo, la conciencia de las palabras incluye las capacidades para dividir las oraciones o frases en palabras, las palabras separadas de sus referentes, apreciar los chistes que implican ambigüedad léxica, equiparar unas palabras con otras, reconocer sinónimos y antónimos y, por ende, sustituir palabras”.

La conciencia ortográfica permite comprender mejor la lectura, por cuanto el lector, se encuentra en una posición de amplitud de conocimientos, por cuanto dedica tiempo en profundizar el significado del mensaje que la lectura pretende transmitir, se encuentra en la capacidad de sustituir palabras por otras de igual significado que le permitan engalanar el texto o simplemente hacerlo menos ambiguo para facilitar su comprensión, sin que este pierda la profundidad de la idea que transmite (Rodríguez-Muñoz & Sánchez-Fernández, 2018).De ahí, que se debe realizar una promoción con estrategias de lecturas que permitan el crecimiento léxico y maduración ortográfica en el estudiante.

De allí que, para lograr un óptimo rendimiento en los alumnos, es necesario que estos lean, es decir, que comprendan los mensajes escritos y le den significado, de lo contrario, no hay lectura, por cuanto el proceso lector es compresión de acuerdo con las experiencias o conocimiento previos (Castellano-Gil, et al., 2018); por lo tanto, sí no se realiza un buen proceso de lectura, difícilmente se podrá comprender el verdadero significado que la lectura quiere transmitir, siendo indispensable la promoción de la relectura, para así incentivar un mejor proceso de aprendizaje en los estudiantes y, con ello, incentivar el crecimiento critico – reflexivo, debido a que así la buena lectura lo permite.

El docente debe promover un proceso de reflexión en el estudiante por medio de la lectura con el propósito de lograr autonomía crítica – académica – social (Núñez-López, et al., 2017), lo cual contribuye a la búsqueda de información en diversas fuentes bibliográficas y permite que el estudiante amplíe su conocimiento dándole la oportunidad de realizar comparaciones en relación a lo que investiga, lo que le conlleva a conocer lo manifestado por diferentes autores, para luego cotejar con el conocimiento previo que posee. De ese modo, realizará una reestructuración y construcción de esquemas que contribuirán a ampliar su conocimiento y, con este, propiciar un mejor aprendizaje.

Esto trae consigo la estimulación de los estudiantes para la investigación a fin de ampliar los conocimientos discutidos en clase, de ahí, es menester impulsar la búsqueda en fuentes bibliográficas, por cuanto esto propicia la adquisición de nuevos conocimientos que le conllevan a un aprendizaje significativo, debido a que son ellos mismos los que están descubriendo la información para luego ir a un proceso de restructuración por medio de la reflexión y así ser agentes críticos.

En complemento, (Agama-Sarabia & Crespo-Knopfler, 2016), consideran que las estrategias de enseñanza de orden constructivista constituyen, hoy en día, un medio muy eficaz e influyente en la motivación de los estudiantes, logrando mantener sus intereses durante el proceso de lectura, donde su uso prolongado proporciona bienestar y provecho, además de contribuir a acelerar el proceso de aprendizaje. Una de estas estrategias es la interpretación individual que pueda realizar un estudiante para luego exponerla en grupo.

Esta actividad promueve la participación y el crecimiento intelectual del estudiante, por cuanto no es propiamente un análisis, pero es un paso primario para llegar a este, lo que permite que vaya creciendo en el proceso de reflexión y así gestarse en un estudiante crítico frente al medio social que le rodea. Esta práctica de la interpretación es importante, no sólo porque ayuda a comprender mejor la lectura en sí, sino, que el estudiante al convertirla en hábito, le permitirá ser crítico frente a los acontecimientos del día a día.

Por otro lado, (Neira-Martínez, et al., 2015) manifiestan que el subrayado es una técnica de organización de la lectura que pretende identificar lo más importante y organizarlo con el fin de estudiarlo y aprenderlo. Es un suplemento para la comprensión de la lectura y la base para su organización en instrumentos de síntesis personales. Se aconseja a los estudiantes subrayar después de haber comprendido cada unidad de lectura de manera mecánica.

En este sentido, Solé (1992) afirma que entre los procesos de lectura se encuentra la atención y concentración, las cuales se alcanzan realizando una lectura exploratoria del texto. Esto, con el propósito de lograr la visión general del lector acerca de dicho texto, preparar la comprensión de este o buscar algún dato aislado de interés. Otro propósito de esta lectura es que pueda ser realizada por el estudiante como estudio previo a la clase, es decir, que pueda leer y tener una idea previa de lo que se va a discutir en el aula para favorecer el aprendizaje.

De acuerdo a las estadísticas, se evidencia un mal manejo de este procedimiento, lo que afecta el aprendizaje de los estudiantes, por cuanto no se realiza un proceso de lectura apropiado, ya que la lectura no sólo se basa en leer, sino en un proceso psicológico que tiene la persona para asimilar y acomodar nueva información, es decir, con una lectura diagnóstica, el estudiante puede llegar a tener un mejor aprendizaje, por otro lado, podrá tener una mejor atención y concentración en la lectura que realiza.

La conciencia de la forma semántica o sintáctica incluye las capacidades para detectar la ambigüedad estructural en las oraciones, corregir las violaciones en el orden de palabras y completar oraciones cuando falten palabras. Esta conciencia se logra mediante la búsqueda de significados lingüísticos, es decir, el estudiante debe interpretar los mensajes o palabras abstractas presentes en el texto, con el fin de pasar a un proceso profundo en la lectura que realiza y no quedarse en nivel literal de la misma (Mariángel & Jiménez, 2016).

Por otro lado, la identificación de teorías lingüísticas que componen el texto constituye un modo de organizar los conocimientos presentes en el mismo. Es importante que el estudiante pueda identificar estas teorías porque así podrá realizar un mejor proceso de análisis. (Silva-Trujillo, 2014). De este modo, se tiene que los estudiantes van creciendo en su formación académica, sin tener la conciencia intelectual inmersa detrás de todo texto, por lo general, existe una teoría lingüística que lo avala.

Se trata no de medir el conocimiento de los estudiantes en cuanto a las teorías lingüísticas, sino el nivel de conciencia que se genera en ellos por parte del docente en cuanto la existencia de estas teorías, con el fin de incentivar en el estudiante un proceso de análisis que le permita descomponer el texto en sus partes y desde allí organizar sus ideas. Mediante la comprensión lectora, el docente puede promover en los estudiantes la creación de constructos psicológicos que le permitan ir más allá de las líneas literales del texto incentivando así la creatividad literaria de los mismos. Por consiguiente, la lectura no sólo debe quedarse en un nivel literal, sino que debe ir más allá, es decir, propiciar un nivel creativo, debido que esto permite efectuar un análisis de contenido que conduce a un mejor aprendizaje.

CONCLUSIÓN

Como resultado central, se tiene que el 17% de la muestra poblacional, logró comprender el texto, siendo necesario indicar que para lograr un óptimo rendimiento en los discentes es necesario que estos lean, es decir, que comprendan los mensajes escritos y le den significado, de lo contrario, no hay lectura, por cuanto el proceso lector es compresión de acuerdo con las experiencias o conocimiento previos. Por lo tanto, el docente debe promover un proceso de reflexión en el estudiante por medio de la lectura, con el propósito de lograr una autonomía crítica – académica apoyada en la interpretación individual como una estrategia que luego pueda ser expuesta en grupo, debido que esta promueve la participación y el crecimiento intelectual. En resumen, la comprensión lectora debe ser vista como el eje fundamental que, desde las aulas de clase acerque al estudiante con su realidad social.

FINANCIAMIENTO

No monetario

CONFLICTO DE INTERÉS

No existe conflicto de interés con personas o instituciones ligadas a la investigación.

AGRADECIMIENTOS

A los participantes y familias que asisten a las asesorías privadas en psicopedagogía.

Referencias

Agama-Sarabia, Adiel, & Crespo-Knopfler, Silvia. (2016). Modelo constructivista y tradicional: influencia sobre el aprendizaje, estructuración del conocimiento y motivación en alumnos de enfermería [Constructivism and traditional model: learning influence, knowledge structure and nursing student's motivation]. Index de Enfermería, 25(1-2), 109-113.

Castellano-Gil, José Manuel, Stefos, Efstathios, Sánchez, Mariana, Torres-Orellana, Kamila, & Reiban-Garnica, Danilo Isaac. (2018). Un caso de estudio sobre conocimiento previo en tres universidades ecuatorianas: UC, UDA y UNAE [A case study on previous knowledge in three Ecuadorian universities: UC, UDA and UNAE]. Estudios pedagógicos (Valdivia), 44(1), 377-402. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052018000100377

Esquivel-Gámez, Ismael, Martínez-Olvera, Waltraud, Córdoba-del-Valle, Rafael, & Reyes-Gutiérrez, Carlos. (2016). Memoria operativa y lectura comprensiva: medición con pruebas de amplitud lectora y tipo cloze en ámbitos pre y universitarios [Working memory and reading comprehension: Measurement through reading span test and cloze type test for high school and university levels]. Apertura (Guadalajara, Jal.), 8(2), 38-53.

García-Dussan, Eder. (2016). Un modelo de análisis para la lectura comprensiva y la construcción de conocimientos culturales [A Model of Analysis for Comprehensive Reading and the Construction of Cultural Knowledge]. Folios, 1(43), 89.101. https://doi.org/10.17227/0123487043folios89.101

Gutiérrez-Fresneda, Raúl, & Díez-Mediavilla, Antonio (2018). Conciencia fonológica y desarrollo evolutivo de la escritura en las primeras edades [Phonological awareness and writing evolutionary development in early ages]. Educación XX1, 21(1),395-415.

Hoyos-Flórez, Ana María, & Gallego, Teresita María (2017). Desarrollo de habilidades de comprensión lectora en niños y niñas de la básica primaria. [Elementary school children’s reading comprehension skills development]. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 51, 23-45.

Mariángel, Sandra V., & Jiménez, Juan E. (2016). Desarrollo de la conciencia sintáctica y fonológica en niños chilenos: un estudio transversal [Development of syntactic and phonological awareness in Chilean children: A cross-sectional study]. Revista Latinoamericana de Psicología, 48(1),1-7.

Neira-Martínez, Angie Carolina, Reyes-Reyes, Fernando Teddy, & Riffo-Ocares, Bernardo Esteban. (2015). Experiencia académica y estrategias de comprensión lectora en estudiantes universitarios de primer año [Freshmen university students’ academic experience and reading comprehension strategies]. Literatura y lingüística, (31), 221-244. https://dx.doi.org/10.4067/S0716-58112015000100012

Núñez-Lira, Luis Alberto, Novoa-Castillo, Pedro Félix, Majo-Marrufo, Helga-Ruth, & Salvatierra-Melgar, Ángel. (2019). Los mapas mentales como estrategia en el desarrollo de la inteligencia exitosa en estudiantes de secundaria [Mind Maps as a Strategy in the Development of High School Students Successful Intelligence]. Propósitos y Representaciones, 7(1), 59-82. https://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.263

Núñez-López, Susana, Ávila-Palet, José-Enrique, & Olivares-Olivares, Silvia-Lizett. (2017). El desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes universitarios por medio del Aprendizaje Basado en Problemas [The development of university students’ critical thinking abilities by means of problem-based learning]. Revista iberoamericana de educación superior, 8(23), 84-103.

Ramírez-Peña, Pamela, Rossel-Ramirez, Katherine & Nazar-Carter, Gabriela. (2015). Comprensión lectora y metacognición: Análisis de las actividades de lectura en dos textos de estudio de la asignatura de Lenguaje y Comunicación de séptimo año básico [Reading comprehension and metacognition: Analysis of reading activities into two textbooks of seventh year for the Language and Communication course]. Estudios pedagógicos (Valdivia), 41(2), 213-231. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052015000200013

Rodríguez-Muñoz, F. J., & Sánchez-Fernández, J. (2018). El desarrollo de la competencia ortográfica en estudiantes de educación secundaria [The Improvement of the Orthographic Competence of High School Students]. Cuadernos De Lingüística Hispánica, (31), 153-171. https://doi.org/10.19053/0121053X.n31.2018.6095

Silva-Trujillo, Macarena. (2014). El estudio de la comprensión lectora en Latinoamérica: necesidad de un enfoque en la comprensión [Study of reading comprehension in Latin America: The need for a comprehension-oriented perspective]. Innovación educativa (México, DF), 14(64), 47-55.

Solé, Isabel. (1992). Estrategias de Lectura [Reading strategies]. Barcelona, España: Editorial Graó.

Valverde, Gabriel Herrada, & Valverde, Rosario Isabel Herrada. (2019). Estudio sobre la formación de futuros docentes en estrategias de comprensión lectora y expresión escrita [Study on the training of future teachers in reading comprehension and written expression strategies]. Educação e Pesquisa, 45, e201012. https://doi.org/10.1590/s1678-4634201945201012

Zapico, Martin, & Vivas, Jorge (2015). La sinonimia desde una perspectiva linguístico-cognitiva. Medición de la distancia semántica [Synonymy from a linguistic-cognitive perspective. Measuring semantic distance]. Onomázein, 32,198-211.

Zárate-Pérez, Adolfo. (2019). Habilidades de lectura crítica en los libros de texto de educación secundaria [Critical reading skills in high school textbooks]. Revista signos, 52(99), 181-206. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342019000100181

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R