La excursión educativa como estrategia de enseñanza aprendizaje en la educación superior, una experiencia de estudio participativo del legado cultural de los cocolos de Samaná, República Do- minicana.

The educational excursion as teaching learning strategy in the undergraduate education, an experience of participative study of the cultural legacy of Cocolos from Samaná, epública Dominicana

Damaris Alvarez De Felipe
Universidad Abierta para Adultos, República Dominicana
Pedro Emilio Ventura
Universidad Abierta para Adultos, República Dominicana
Carmen Nazaret Rodríguez
Universidad Abierta para Adultos, República Dominicana

Educación Superior

Universidad Abierta para Adultos, República Dominicana

ISSN: 2071-1271

ISSN-e: 2636-2163

Periodicidad: Semestral

vol. 19, núm. 29, 2020

educacionsuperior@uapa.edu.do

Recepción: 05 Marzo 2020

Aprobación: 30 Abril 2020



Resumen: El presente artículo expone la sistematización de práctica docente sobre la experiencia del uso de la excursión educativa como estrategia de enseñanza y aprendizaje utilizada en el desarrollo del diplomado Biculturalismo en la Identidad Dominicana: Caso los Cocolos en Samaná, que se ofreció en el Curso Final de Grado de la UAPA, en la República Dominicana. Este tiene como objetivo motivar el uso de la excursión educativa

como una estrategia que permite el desarrollo de competencias en los participantes de educación superior, y en favor de la gestión de buenas prácticas pedagógicas. Con el uso de esta estrategia, se apro- vechan oportunidades de aprendizaje en el enfoque por competencias, ya que favorece el contacto directo con el objeto de estudio y permite la interacción con los involucrados.

Palabras clave: Excursión educativa, estrategia, biculturalismo, competencia, sistematización de práctica docente.

Abstract: This article exposes the systematization of teaching practice on the experience of using the educational excursion as a teaching and learning strategy used in the development of the Diploma: Bi- culturalism in the Dominican Identity: Case of the Cocolos in Samaná, which was offered in the Final Course of Degree of the UAPA, in the Dominican Republic. It aims to motivate the use of the educational excursion as a strategy

that allows the development of competencies on participants of undergraduate education, and in favor of the management of good pedagogical practices. With the use of this strategy, learning opportunities in the competency based approach are taken advantage of, since it favors direct contact with the object of study and allows interaction with those involved.

Keywords: Educational excursion, stra- tegy, biculturalism, competency, systematization of the teaching practice.

INTRODUCCIÓN

Este estudio sistematiza la experiencia formativa desarrollada en el diplomado Biculturalismo en la Identidad Dominicana: Caso los Cocolos en Samaná que se ofreció en el Curso Final de Grado de la UAPA, correspondiente al cuatrimestre 2019-2, como requisito de graduación para la obtención del grado de licenciatura de los participantes de Educación, mención Ciencias Sociales, Lenguas Ex- tranjeras, Administración de Empresas Turísticas y Lenguas Modernas. Por lo que se ofreció en español e inglés.

El proceso de sistematización de prácticas docentes consiste en capturar el significado de la acción educativa y sus efectos. Es un proceso a través del cual se recupera lo que los sujetos tienen por

su experiencia para poder interpretarla y luego comunicar (Iovanovich, 2003). En este sentido está enfocado el presente artículo, el cual contiene una propuesta metodológica para la sistematización de la práctica docente en la Universidad Abierta Para Adultos, UAPA, en base a la excursión educativa como estrategia de enseñanza-aprendizaje en la educación superior, una experiencia de estudio participativo del legado cultural de los cocolos de Samaná, Rep. Dom.

El objetivo de esta práctica se encamina a motivar el uso de la excursión educativa como una estrategia para el desarrollo de competencias en los participantes de educación superior, así como propiciar la gestión de buenas prácticas pedagógicas. En tal sentido el diplomado Biculturalismo en la Identidad Dominicana: Caso

los Cocolos de Samaná, que se ofreció en el Curso Final de Grado de la UAPA, en la República Dominicana, se enfoca a describir la identidad dominicana como resultado de la convergencia de múltiples grupos culturales que han dejado su legado al entrar en contacto con la Isla de Santo Domingo. Este proceso de interacción se remonta a los tiempos de la conquista, y sus vestigios siguen latentes y visibles por medio de la transculturación y el mestizaje existentes en el país. Por lo que conocer este sincretismo cultural fortalece la valoración de la cultura nacional y eleva el sentido de pertenencia.

Uno de los grupos culturales que forma parte de la identidad dominicana son los cocolos de Samaná. No obstante, muy poco se ha escrito y se ha dado a conocer de ellos. Por lo que una visita a su espacio fue necesaria para indagar más. En ese sentido, un programa que esté sustentado en un tópico no muy conocido, y cuyas fuentes bibliográficas sean efímeras debe fundamentarse en estrategias de enseñanza aprendizaje que permitan a los participantes tener una experiencia vivencial y puedan interesarse en el tema para así lograr la consecución de las competencias.

Sin embargo, desde la experiencia docente ha preocupado que la enseñanza se realice a partir de meras consultas bibliográficas, donde la repetición y memorización son las estrategias predominantes en el proceso formativo presencial, semipresencial y virtual, lo que resulta monótono y de poco interés para los parti-

cipantes. Por consiguiente, el desarrollo de sus competencias no se propicia de la forma programada dada la falta o poca oportunidad de implementar los conocimientos teóricos adquiridos en los con- textos en que se desenvuelven.

Enfoques teóricos que orientan la práctica docente y su sistematización.

Toda práctica pedagógica tiene el objetivo de que los estudiantes desarrollen ciertas competencias en el marco de la temática a tratar. Una de las estrategias de enseñanza aprendizaje que dinamiza el proceso formativo es la excursión educativa. La misma permite que el accionar pedagógico se desarrolle en varios escenarios (físicos y virtuales) y con una gran diversidad de recursos didácticos (Hughes y Codesa, 2013).

Las prácticas educativas configuran un marco de acciones y relaciones complejas entre los actores donde docentes y estudiantes interactúan en torno a diferentes saberes; generando formas particulares de llevar a cabo estas prácticas, atendiendo a su contexto, a sus necesidades específicas, a sus objetivos y a su creatividad. Lo anterior no sólo se hace, se vive y se convierte en una forma de ser rica en conocimientos que contribuyen al fortalecimiento del proceso formativo gracias a las transformaciones que se proponen por medio de la sistematización (La Piragua, 2006).

El autor Oscar Jara (1994) explica el proceso de sistematización de práctica docente de la siguiente manera: Sistema-

tizar implica una práctica formativa determinada, un diario de experiencia con los componentes teórico prácticos que permita a los sujetos comprender y explicar los contextos, fundamentos, aspectos positivos problemáticos que presenta la experiencia, con el fin de transformar y evaluar el proceso educativo. Conduce a un ejercicio que vincula la acción, experiencia y reflexión, por medio de esta triada que haga posible garantizar el método de enseñanza basado en una práctica docente reflexiva.

La tríada descrita en la sistematización se gestiona como resultado de a la implementación de estrategias de enseñanza aprendizaje que propician la puesta en marcha de los conocimientos adquiridos y busca la mejora del proceso formativo. Un ejemplo de este tipo de estrategia es la excursión educativa.

La excursión educativa como estrategia didáctica implica principalmente poner en contacto directo al educando con la realidad de lo tratado en el aula física o virtual, u otro espacio dentro del centro educativo. En consecuencia, la investigación de campo, producto de la excursión, se convierte en una estrategia que permite la inclusión del educando y educador en el entorno del tema en estudio para la aplicación de técnicas e instrumentos de recolección de información que, luego de ser organizada y analizada, les permite contrastar la experiencia áulica vivida en el centro educativo o espacio virtual con lo encontrado en los entornos visitados. Al respecto, Nieto (s/f) plantea que las excursiones educativas tienen un gran

valor para la formación social y moral, porque exigen una convivencia más íntima y prolongada que en el aula, con múltiples ocasiones de actuación e integración en el grupo. Exigen, además, una gran apertura, respeto y comprensión hacia los demás.

La excursión educativa, como estrategia de enseñanza aprendizaje, implica una planeación sistemática que garantice los resultados esperados. Al respecto, Pulgarín (2000) recomienda algunos aspectos a considerar antes, durante y después de la excursión:

a) Antes de la salida, se lleva a cabo una aproximación conceptual sobre el tema o problema a trabajar, de acuerdo a las razones que motivan y justifican la realización de la excusión. Se define la ruta y programa a seguir. Se reconoce el lugar con una visita previa. Se formulan las recomendaciones y aspectos a considerar.

b) Durante la salida, se enfatiza en el desarrollo y construcción de los conceptos claves para el tema elegido, desde la observación y el análisis; se realizan las paradas necesarias, se aplican las entrevistas y/o encuestas planeadas; en general se obtiene la información requerida.

c) Al regresar de la actividad se evalúan los logros, a partir de la puesta en común por medio de la presentación de informes y trabajos que se complementan con la búsqueda bibliográfica realizada previamente.

Para Gouveia, Valle y Lozada (2009) la excursión educativa puede tratarse como una estrategia de pensamiento crítico

reflexivo, la cual permite que tanto el docente como el alumno clarifiquen contenidos, observen, describan, comparen, clasifiquen, hagan deducciones para la producción de nuevas ideas, nuevos enfoques y nuevas formas de orientar un trabajo. Los autores también refieren que:

Aprender en el terreno, y, sobre todo, aprender a educar en el terreno, es una experiencia que implica un gran desafío físico y mental. Es necesario considerar y desarrollar el excursionismo como una manera de enseñar y más aún, una manera de promover oportunidades de aprendizaje que aprovechen las opciones que ofrece la naturaleza vivida. (Gouveia, Valle y Lozada, 2009. p. 101).

Luego de participar en excursiones educativas o salidas al campo, como le llaman Martínez Pachon y TellezAcosta (2015), queda comprobado que el docente se motiva a implementar en el aula estrategias motivacionales teóricas y prácticas propiciando un cambio en la metodología de enseñanza, que per- mite al estudiantado el desarrollo de las competencias al contrastar lo teórico con lo procedimental como resultado de un análisis de sus acciones.

En este sentido, Hughes y Codesal (2013), al aplicar en dos oportunidades las excursiones educativas, determinaron

que los estudiantes pierden temor a los contenidos curriculares. Esto evidencia que las excursiones educativas pueden convertirse en espacios de interés para los estudiantes. Este aspecto es importante, porque genera una actitud favorable en el participante.

Según el Modelo Educativo por Competencia Centrado en el Aprendizaje (MECCA) de la UAPA (2009), para que se produzca un aprendizaje significativo, el estudiante debe tener una actitud favorable hacia el proceso, ya que el aprendizaje no puede darse si el participante no lo quiere. Este es un componente de disposiciones emocionales y actitudinales, en donde el facilitador sólo puede influir a través de la motivación. Algunos autores (MartínezPachon y Tellez Acosta, 2015) consideran que ponerse en contacto directo con el objeto de estudio, en visitas y experiencias directas, es una fuente de motivación debido a los alicientes y expectativas que generan logrando que los participantes vivencien lo aprendido teóricamente en un contexto real.

Otro elemento primordial a considerar en el proceso formativo son las competencias educativas entendidas como habilidad adquirida gracias a la asimilación de información y a la experiencia, sa- ber hacer, capacidad para realizar una tarea profesional según criterios estándares de rendimiento, definidos y evaluados en condiciones específicas. En este sentido, el MECCA asume la competencia como la integración de un conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y valores

que faculta a las personas para desempeñarse apropiadamente frente a la vida y el mundo del trabajo.

Por consiguiente, cabe destacar la importancia de la excursión educativa en el desarrollo de las competencias de los

participantes del mismo modo en la actitud que toma frente a los procesos de formación e investigación al ponerse en contacto directo con el objeto de estudio. En el gráfico abajo se muestra el proceso descrito antes.

[Esquema gráfico del proceso enseñanza aprendizaje]

Metodología

La metodología empleada para desarrollar esta experiencia pedagógica es la de investigación acción educativa que permite al docente investigar al mismo tiempo que enseña, convirtiendo el aula en un laboratorio que motiva la incursión de cambios para una práctica más efectiva que eficientice los resultados (Restrepo Gómez, 2004) en términos de competencias desarrolladas por parte de los participantes y del docente investigador.

Mediante los registros anecdóticos de las facilitadoras se emitieron observaciones en relación a lo acontecido durante las diferentes sesiones formativas en el aula física y virtual, las visitas de los invita- dos expertos, los talleres impartidos, la elaboración de proyectos y exposiciones demostrativas, pero sobre todo de la actitud y disposición de los estudiantes en el proceso. En este sentido, la excursión educativa fue ejecutada para constatar en el lugar de los hechos lo conocido en el aula física y virtual, por medio de búsqueda

bibliográficas, exposiciones demostrativas y encuentros con expertos, con la realidad en el espacio de asentamiento de los cocolos en relación a forma de vida, su legado cultural en Samaná y su contribución a la identidad dominicana. Luego de la misma se realizó una

consulta por medio de una encuesta aplicada virtualmente a los participantes de este diplomado para conocer su valoración respecto a la excursión educativa realizada.

La muestra quedó distribuida por carreras de la siguiente manera:

La población involucrada en este estudio estuvo conformada por las dos facilitadoras y los 42 participantes que cursaron el diplomado Biculturalismo en la Identidad Dominicana en el cuatrimestre 2- 2019, de los cuales sólo 35 completaron el formulario, siendo este el 83% de la población.

Para sistematizar esta experiencia docente se utilizó la observación participante porque los investigadores formaron parte del proceso de planeación, desarrollo y evaluación de la actividad. Para recoger los datos se recurrió a los registros anecdóticos de las docentes, la encuesta digital dirigida y el foro virtual donde los participantes manifestaron sus valoraciones durante el proceso del diplomado, en

especial de la excursión educativa realizada.

Para tabular y presentar los resultados se asumió el paquete de office.

Desarrollo de la práctica

La excursión educativa formó parte del diseño instruccional del diplomado Biculturalismo en la Identidad Dominica, caso los Cocolos en Samaná. Este se ofreció en el Curso Final de Grado durante el cuatrimestre 2-2019. La meta principal era involucrar a los participantes en actividades dinámicas que les permitiera recoger informaciones de primera mano en el escenario donde viven los sujetos objeto de estudio, es decir, las localidades

donde habitan los colocos en Samaná. Para el desarrollo de la misma, se partió de las siguientes actividades:

1. Revisión de referentes. Permitió la búsqueda y análisis de informaciones biblio- gráficas en documentos físicos y electrónicos sobre el legado cultural de los cocolos de Samaná en la cultura dominicana. La intención era generar la creación de una base conceptual e histórica que favorece la construcción de instrumentos para recoger las informaciones de campo. Para la sistematización de estas actividades, los participantes redactaron un esbozo histórico, antropológico y sociológico de la cultura cocola, en Samaná.

2. Los expertos en el aula. Fue una secuencia de visitas programadas en la que expertos en la temática objeto de estudio compartían sus saberes y experiencia a través de charlas y conversatorios, en correspondencia a los objetivos del diplomado. En estas actividades se contó con la participación de Wilfredo Benjamín Kelly, descendiente de una familia coco la que se dedica al estudio y promoción del legado cultural de esos inmigrantes en Samaná y con Amparo González, también descendiente de cocolos. Estas interacciones favorecieron en los participantes, la elaboración de los instrumentos de recolección de datos para el trabajo de investigación de campo realizado.

3. Explorando los escenarios cocolos. Esta experiencia materializó la excusión educativa en sí. Se realizó una visita a Santa Bárbara de Samaná, en la que los

participantes realizaron diversas actividades de interacción directa con habitantes descendientes cocolos del pueblo, como: visitas guiadas a los lugares más emblemáticos para los cocolos, entrevis- tas estructuradas y semiestructuradas a descendientes colocolos y a personas que compartieron de manera directa y frecuente con cocolos y sus descendientes, la observación y práctica de juegos y bailes tradicionales, la escucha de música y algunas oraciones religiosas, el uso del inglés en sus conversaciones y degustaciones de alimentos y bebidas propios de la gastronomía cocola.

Esta parte del proceso permitió contrastar los resultados recolectados gracias a la excursión, con los expuestos en las fuentes bibliográficas utilizadas, permitiendo esto la corrección de algunas ambigüedades en el proceso investigativo.

Cabe resaltar que uno de los grupos participantes en este diplomado está relacionado directamente al uso del idioma inglés por las características de la carrera. Por lo que esta investigación le permitió indagar la trascendencia de dicho idioma en la cultura dominicana, específicamente en Samaná.

4. Sistematización de los hallazgos. Después de las recogidas de informaciones y evidencias del modus vivendi de los cocolos en Samaná, los participantes se encaminaron a sistematizar las informaciones y experiencias dándoles a conocer a través de artículos descriptivos y reflexivos, revistas temáticas, posters

científicos, documentales audiovisuales y exposiciones demostrativas basadas en degustaciones de alimentos y exhibiciones de productos agrícolas propios de la cultura cocola en Samaná.

5. Presentación en una feria cocola. Los resultados fueron presentados en una feria donde presentaron proyectos basados en el legado cultural de los inmigrantes cocolos en Samaná. En ese evento, los participantes mostraron de forma oral y gráfica las competencias desarrolladas a través de la presentación de revistas, poster y artículos científicos, documentales y exposiciones demostrativas, realizados como producción final del diplomado. Estas producciones se dieron a conocer por medio de una exhibición de la

gastronomía, baile, productos agrícolas, religiosidad, arquitectura, música y vida cotidiana de los cocolos de Samaná. Con esta feria los participantes y demás asistentes al evento evidenciaron el valor intangible de la diversidad cultural dominicana.

Para conocer la opinión de los participantes en relación a su experiencia en la excursión educativa para estudiar el legado cultural de los cocolos en Samaná, se empleó una encuesta a través de un cuestionario. Los resultados se presentan a continuación:

1. Respecto a si habían visitado a Samaná


Cuestionario aplicado a los participantes

De acuerdo con los participantes, la excusión, además del aprendizaje, les dio la oportunidad de conocer la provincia de Samaná, ya que un 46% nunca había ido. Así lo hizo saber uno de ello al ex- presar:

“Pienso que esta excursión fue muy innovadora, de la cual pudimos adquirir

conocimientos y aclaraciones de dudas acerca de lo que son los cocolos de Samaná. Para concluir pienso que, una investigación para ser completa necesita de la investigación de campo, como lo fue esta”.

2. De manera general, ¿cómo valoras la experiencia de realizar esa excursión?


Cuestionario aplicado a los participantes

Esta iniciativa evidenció altos niveles de aceptación, de acuerdo con la valoración de los participantes, ya que un 60% de ellos estima la experiencia como excelente y 29% considera que es buena. El siguiente comentario de un participante, lo confirma:

“La excursión a Samaná ha favorecido nuestro equipo con informaciones de

mano que complementa nuestra investigación. En lo particular me pareció una estrategia investigativa importante para el desarrollo de este tema. Con relación a la comida estuvo muy buena y delicada”.

3. En lo referente al aprendizaje logrado,

¿cómo califica la visita a Samaná?


Cuestionario aplicado a los participantes

Los participantes reconocen el valor de la excusión como estrategia educativa. El 63% de ellos entiende que logró un aprendizaje significativo, 28% tiene una buena valoración del aprendizaje logra- do. Así lo manifestó uno de los participantes cuando externó:

“Desde mi punto de vista esta excursión fue una gran iniciativa de parte la Universidad, lo que me hace pensar que cada

día seguirán renovándose. Esta fue una experiencia que no voy a olvidar, ya que aprendí tantas cosas importantes acerca de este grupo de inmigrantes llamados Cocolos. A pesar de que soy dominica- na, no contaba con tanto conocimiento de este tema tan importante en nuestra historia”.

4. En relación al aporte que la excursión educativa incorporó al diplomado:


Cuestionario aplicado a los participantes

Al evaluar la decisión de incluir la excursión como actividad en el diplomado, el 74% de los participantes manifestó estar totalmente de acuerdo y el 23% planteó estar de acuerdo. Al respecto, uno de ellos estableció:

“Las prácticas de campo son muy importantes y ofrecen grandes conocimientos a los participantes, creo que se deben implementar en los programas de estudios como Geografía para que los participantes obtengan un conocimiento más profundo sobre su país”.

5. Referente a la práctica docente referida en el registro anecdotario de las facilitadoras, la excursión educativa incentivó el involucramiento activo de los estudiantes en el proceso gracias a la actitud mostrada luego de la excursión educativa, facilitando la práctica pedagógica durante la parte pendiente del desarrollo del diplomado y su conclusión gracias a las informaciones y aclaraciones que la misma aportó. Esto fue sustentado por algunos de los participantes en la encuesta cuando expusieron que la excursión a Samaná ha favorecido con informaciones de mano que complementan nuestra investigación. En lo particular me pareció una estrategia investigativa importante para el desarrollo de este tema Apredì

dtantas cosas importantes acerca de este grupo de inmigrantes llamados cocolos… en la que pudimos adquirir conocimientos y aclaraciones de dudas.

CONCLUSIONES

Después de sistematizar la experiencia docente en relación con el estudio del legado cultural de los cocolos en Samaná, un acercamiento desde la Excursión Educativa, como parte de las actividades del diplomado Biculturalismo en la Identidad Dominicana, ofertado en el Curso Final de Grado de la Universidad Abierta para Adultos en el cuatrimestre 2- 2019, se presentan las siguientes conclusiones: La excursión educativa como estrategia de enseñanza ofrece múltiples oportunidades de aprendizaje en el enfoque por competencias, ya que favorece el contacto directo con el objeto de estudio y per-mite la interacción con los involucrados. En este caso, se logró un involucramiento oportuno con los descendientes cocolos en Samaná y los participantes pudieron interactuar con ellos, cuestionar sobre sus ancestros, observar su modo de vida, degustar sus alimentos y bebidas y despejar dudas en relación al legado cultural de estos inmigrantes.

Los participantes que tuvieron la oportunidad de ser parte de la excursión educativa para estudiar el legado cultural de los cocolos en Samaná mostraron altos niveles de satisfacción con la actividad, estimaron como significativo el aprendizaje obtenido. Saludaron la iniciativa y recomendaron replicarla en otras asignaturas.

Las facilitadoras participantes adquirieron experiencia de una forma práctica en el uso de la excursión educativa como

estrategia didáctica. El evento favoreció la integración del equipo docente con los participantes investigadores dando paso a un mejor seguimiento del proceso investigativo, de igual forma propició eficientizar aún más la calidad de la retroalimentación otorgada a cada producción.

La excursión educativa permitió contrastar lo investigado de forma documental con las informaciones recolectadas en el lugar de los hechos permitiendo así aclarar y corregir situaciones sobre los coco los de Samaná que se consideran ciertas y no lo eran. De ahí que los participantes pudieron desarrollar un aprendizaje más significativo que les aportó herramientascríticas y reflexivas para hacer contri- buciones documentales de una forma objetiva y basadas en evidencias científicas en sus producciones.

Los resultados de aprendizaje de los participantes en relación al estudio de la Cultura Cocola en Samaná a través de una excursión educativa son destacados, ya que los participantes mostraron buen desempeño en los diferentes proyectos realizados de manera escrita y oral los cuales se mostraron en ponencias desarrolladas en la feria cocola organizada por los propios participantes. Esto se reflejó en las calificaciones finales de los participantes en su diplomado.

La excursión educativa ha sido valorada por la gran mayoría de los participantes como una estrategia que dinamiza el proceso de enseñanza aprendizaje y que permite el desarrollo de las competencias

que se plantean lograr en el programa de estudio.

Tomando en consideración las expresiones de los participantes y demás referencias obtenidas en la investigación se pueden considerar las excursiones educativas, como estrategias pedagógicas que convierten los conocimientos obtenidos en las aulas en competencias prácticas relacionadas con los objetivos planteados. Son propuestas motivadoras que dinamizan el proceso de enseñanza aprendizaje gracias a los estímulos que incorporan en el mismo.

La implantación de la metodología investigación acción educativa facilitó la puesta en marcha de la sistematización de la excursión educativa como una estrategia de enseñanza aprendizaje y que se caracteriza por formar parte de las buenas prácticas pedagógicas en el nivel de educación superior.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Gouveia, E.; Valle K. y Lozada, J. (2009) El excursionismo como estrategia didác- tica para el aprendizaje significativo de la geomorfología en la educación superior. Revista Omnia, vol. 15, núm. 3, 2009, pp. 97-116 Universidad del Zulia Maracaibo, Venezuela

Hughes, V. y Codesal, A. (2013). La Salida Educativa: una estrategia de enseñanza. I Jornadas Norpatagónicas de Experiencias Educativas en Ciencias Sociales para la Escuela Secundaria. II Jornadas Provinciales de Geografía, Ciencias Sociales y Educación (Neuquén). Instituto de Formación Docente Continua Luis Beltrán, Luis Beltrán, Río Negro.

Iovanovich, M. (2003). La sistematización de la práctica docente en EDJA. OEI /Revista Iberoamericana de Educación. Jara, O. (1994): Para sistematizar experiencias. San José, Alforja.

Martínez Pachón, D. y Tellez-Acosta, E. (2015). Salidas de campo como estrategia didáctica para el fortalecimiento del concepto ambiente. IV Congreso Internacional Multidisciplinar de Investigación Educativa. Valencia.

Nieto M (s/f) Excursiones y Paseo Escolares. Recuperado de: file:///C:/Users/pedro- ventura/Downloads/00820083009523. pdf. 12 de octubre del 2019.

Pulgarín R. (2000) La Excursión Escolar como Estrategia Didáctica en la Enseñanza de la Geografía. Revista La Gaceta Didáctica N° 2 de la Universidad de Antioquia. Recuperado de: https://www. academia.edu/31898793/Pulgar%- C3%ADn_Silva_R._abril_2000. El 12 de octubre del 2019.

Restrego Gómez, B. (2004). La investigación acción educativa y la construcción de saber pedagógico. No.7, págs. 45-56.

La Piragua: Revista Latinoamericana de Educación y Política. (2006). Sistematización de Experiencias, caminos recorridos, nuevos horizontes. No. 23. México.

Universidad Abierta para Adultos, UAPA. (2009). Modelo Educativo por Competencias Centrado en el Aprendizaje. Ediciones: Documentos Institucionales.

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R