Empatía docente y su incidencia en el rendimien-to académico de los estudiantes del Nivel Secundario
Teaching empathy and its impact on the academic performance of high school students
Educación Superior
Universidad Abierta para Adultos, República Dominicana
ISSN: 2071-1271
ISSN-e: 2636-2163
Periodicidad: Semestral
vol. 19, núm. 29, 2020
Recepción: 05 Marzo 2020
Aprobación: 30 Abril 2020
Resumen:
Uno de los principales desafíos que enfrenta el sistema educativo dominicano en torno a la educación es lograr la calidad de la enseñanza y por consiguiente un mejor desempeño académico de los estudiantes. Es entonces cuando la empatía entra como objeto de análisis de la presente investigación debido a su influencia, en el proceso de enseñanza aprendizaje. La empatía es la capacidad de identificar las emociones de otros y responder de forma adecuada a las mismas, ya sea desde una dimensión cognitiva o afectiva, la empatía de los docentes es la clave del éxito de los estudiantes, esta. Genera no solo un buen ambiente de clase, sino que motiva a los alumnos y les
permite desarrollar sus capacidades de
manera óptima. La presente investigación analiza la incidencia del nivel de empatía de los docentes en el desempeño académico de los estudiantes del
Instituto Politécnico Hainamosa para el año escolar
2018-2019 y responde a la necesidad urgente de contribuir a mejorar los
resultados en el ámbito educativo. A la
vez otorga información a una temática altamente relevante y desconocida por el sistema educativo dominicano. Es un estudio mixto donde se mezclan
los enfoques cuantitativo y cualitativo con diseño de triangulación. Es una investigación de tipo exploratorio,
documental, descriptiva y de campo. Para conocer el nivel de
empatía de los docentes evaluados se aplicó el test de las miradas de Baron Cohen y la observación directa en el aula, tanto del personal docente como de los estudiantes. Además se analizaron los registros
académicos de los estudiantes. Los resultados muestran que el nivel de empatía de los docentes, atendiendo las variables evaluadas, está por debajo del estándar esperado para una persona empática aseverando el grado de impacto de la dimensión cognitiva y afectiva de la empatía
junto a la experticia pedagógica como
claves para lograr una enseñanza de calidad.
Palabras clave: Empatía, Empatía del docente, Dimensión Cognitiva, Dimensión Afectiva, Resultados Académicos.
Abstract: One of the main challenges facing the Dominican education system around education is to achieve the quality of teaching and therefore a better academic performance of students. It is then that empathy comes into the object of analysis of this research because of its significant influence on the teaching learning process. Empathy is the ability to identify the emotions of others and respond appropriately to them, either from a cognitive or affective dimension, the empathy of teachers is the key to the success of the students, es la clave del éxito de los estudiantes, esta. Genera no solo un buen ambiente de clase, sino que motiva a los alumnos y les permite desarrollar sus capacidades de manera óptima. La presente investigación analiza la incidencia del nivel de empatía de los docentes en el desempeño académico de los estudiantes del Instituto Politécnico Hainamosa para el año escolar 2018-2019 y responde a la necesidad urgente de contribuir a mejorar los resultados en el ámbito educativo. A la vez otorga información a una temática altamente relevante y desconocida por el sistema educativo dominicano. Es un estudio mixto donde se mezclan los enfoques cuantitativo y cualitativo con diseño de triangulación. Es una investigación de tipo exploratorio, documental, descriptiva y de campo. Para conocer el nivel de empatía de los docentes evalua- dos se aplicó el test de las miradas de Baron-Cohen y la observación directa en el aula, tanto del personal docente como de los estudiantes. Además se analizaron los registros académicos de los estudiantes. Los resultados muestran que el nivel de empatía de los docentes, atendiendo las variables evaluadas, está por debajo del estándar esperado para una persona em- pática aseverando el grado de impacto de la dimensión cognitiva y afectiva de la empatía junto a la experticia pedagógica como claves para lograr una enseñanza de calidad.
Keywords: Empathy, Teacher Empathy, Cognitive Dimension, Affective Dimension, Academic Results.
Abstract:
ne of the main challenges facing the Dominican education system around education is to achieve the quality of teaching and therefore a better academic
performance of students. It is then
that empathy comes into the object
of analysis of this research because
of its significant influence on the teaching-learning
process. Empathy is the ability to
identify the emotions of others and respond appropriately to them, either from a cognitive or affective dimension, the empathy of teachers is the key to the success of the students, it generates not only a good classroom environment, but motivates students and allows them to develop their skills optimally. This research analyses the impact of the level of teacher empathy on the academic performance of students of the Hainamosa Polytechnic Institute for the 2018-2019 school year and responds to the urgent need to contribute to improving educational outcomes. At the same time, it gives information to a subject highly relevant and unknown by the Dominican education system. It is a mixed study, in which quantitative and qualitative approaches are mixed with triangulation design. It is an exploratory, documentary, descriptive and field research. To know the level of empathy of the teachers evaluated, the Test of Baron Cohen’s eyes and direct observation in the classroom, both teaching staff and students, were also analyzed the academic records of the students. The results show that the level of empathy of the teachers, taking into account the evaluated variables, is below the expected standard for an empathetic person, asserting the degree of impact of the cognitive and affective dimension of empathy together with pedagogical expertise as keys to achieving quality teaching.
Keywords: Empathy, Teacher Empathy, Cognitive Dimension, Affective Dimension, Academic Results.
INTRODUCCIÓN
La empatía es la capacidad de identificar las emociones y pensamientos de otra persona y responder con una emoción adecuada. Zahn Waxler en 1990 incluye en la definición de empatía el componente afectivo y cognitivo. La empatía cognitiva se ha definido como la capacidad de reconocer lo que el otro piensa o siente (Baron Cohen et al., 2004) y la empatía afectiva o emocional, como la capacidad de sentir una emoción apropiada en respuesta a los pensamientos o sentimientos del otro (Mehrabian & Eipstein, 1972; Cox et al., 2012 citados por Guilera 2017).
Realizada una revisión de investigaciones relacionadas con esta temática de estudio, se observa un interés creciente en investigadores de distintos países de Europa y América que han hecho de su objeto de estudio las habilidades sociales o la inteligencia emocional del personal docente.
En el plano internacional, la primera vez que se usó formalmente el término empatía fue en el siglo XVIII, refiriéndose a él Robert Vischer. Theodor Lipps (1903, 1905) se apropió del término para su uso en contextos más psicológicos, aplicándolo al proceso por el cual llegamos a conocer a otras personas. No fue hasta 1909 cuando Titchener acuñó el término “empatía” tal y como se conoce actualmente, valiéndose de la etimología griega μπ (cualidad de sentirse dentro) como una “traducción” al término
La importancia de conocer los aspectos relacionados a la empatía del docente y su incidencia en el resultado académico de los estudiantes lleva a tomar en cuenta elementos que no han sido lo suficien- temente abordados en el país; lo cual se convierte en uno de los principales desafíos del Sistema Educativo Dominicano para lograr la calidad de la enseñanza.
En el Instituto Politécnico Hainamosa se evidencian resultados deficientes en un grupo sustancial de estudiantes al término del año escolar, refiriendo los mismos, que es a consecuencia de la falta de atención e incomprensión de determinados docentes en el proceso de enseñanza aprendizaje. Por otro lado, el accionar de algunos docentes y sus manifestaciones abiertas de criterios desfavorables acerca de los estudiantes por su comportamiento, rendimiento académico, y las medidas tomadas están divorciadas de las demandas propias de un adolescente.
Una pedagogía moderna, revolucionaria, debe necesariamente incorporar la educación del docente en estos términos, si se aspira a mejorar los resultados en el ámbito de la educación y a la formación de ciudadanos capaces de elaborar proyectos de vida que enmarquen y preponderen el respeto a las demás personas. La empatía docente y su incidencia en el aprendizaje es el objeto de estudio que se plantea abriendo una línea de investigación que aporte a la calidad educativa de la República Dominicana. Atendiendo a
la problemática descrita, surge la siguiente interrogante:
¿Cuál es la incidencia de los niveles de empatía de los docentes en el desempeño académico de los estudiantes del nivel secundario del Instituto Politécnico Hainamosa, año escolar 2018-2019?
Frente a este panorama, esta investigación se plantea analizar la incidencia del nivel de empatía de los docentes del Nivel Secundario del Instituto Politécnico Hainamosa en el desempeño académico de sus estudiantes, para el año escolar lectivo 2018-2019.
Materiales y métodos
Esta investigación se llevó a cabo en el Instituto Politécnico Hainamosa, ubicado la calle Juan F. Pepén carretera Mella Km 10 ½ en el sector Invicea, Hainamosa, en la provincia Santo Domingo Este, República Dominicana. Se desarrolló desde la perspectiva de un modelo mixto (cuantitativo y cualitativo) con diseño de triangulación. Es una investigación de tipo exploratorio, documental, descriptiva y de campo (Hernández, Fernández & Baptista, 2014). La población corresponde a un total de 44 docentes y 495 estudiantes del Instituto Politécnico Hainamosa, del año escolar 2018-2019. De ellos se tomó como muestra 27 docentes y 60 estudiantes. Las técnicas utilizadas en esta investigación fueron la observa- ción no participante, la recolección de datos y la encuesta, entendiéndolas como el procedimiento para recoger informa-
ción a través de la percepción directa del fenómeno en estudio y posterior análisis respectivamente (Pardinas, 2005). Se realizó la observación a la práctica docente de cada profesor que imparte un área académica y técnica en las aulas de dicho centro. Se observaron veintisiete
(27) en total; cuatro (4) docentes de Matemáticas, tres (3) de Lengua Española, tres (3) de Ciencias Naturales, cuatro (4) de Ciencias Sociales, uno (1) de Educación Física, dos (2) de Ingles, uno (1) de Educación Artística, tres (3) de Informática, cuatro (4) de Instalaciones Eléctricas y dos (2) de Electrónica, teniendo en cuenta la muestra y el documento previamente preparado para ello.
Para guiar la observación y realizar registro de esta, se utilizó un instrumento de observación que se elaboró para estos fines, en él se emplean dos dimensiones:
1. Empatía cognitiva: comprender lo que siente o piensa la otra persona, es poder ver desde la perspectiva del otro.
2. Empatía afectiva: reaccionar emocionalmente al sentimiento de la otra persona, es poder sentir lo que siente el otro. En dicho instrumento se llevó a cabo la recolección de los datos durante la prác- tica áulica del docente, además de ser utilizado para la observación del desempeño y participación de los estudiantes dentro de la clase observada teniendo en cuenta el contexto interpersonal.
Otro de los instrumentos que se utilizó fue el Test de la Mirada de Baron-Cohen (Baron-Cohen y otros 2001), el cual
consta de 36 fotografías, en cada una de las cuales se presentan cuatro opciones, donde se les pidió entonces, a los docentes involucrados, interpretarlas y elegir una opción entre cuatro posibles en cada una de ellas.
Y el tercer y último instrumento utilizado fue una ficha de registro de datos la cual se usó, precisamente, para la recolección de las calificaciones obtenidas por la muestra de estudiantes en las materias que recibieron durante el período analizado. En ella se registraron los promedios por área, tanto en las asignaturas académicas como técnicas de cada grado, a saber 4to, 5to y 6to y se organizaron en una hoja de cálculo la que permitió la comprensión efectiva de los promedios obtenidos.
Los instrumentos de investigación sustentan su validación en la teoría de Tamayo, (1998) quien considera que validar es “determinar cualitativa y/o cuantitativamente un dato”.
La empatía y la práctica docente
En el ámbito internacional, la primera vez que se usó formalmente el término empatía fue en el siglo XVIII, refiriéndose a él Robert Vischer. Theodor Lipps (1903, 1905) apropió el término para su uso en contextos más psicológicos, aplicándolo al proceso por el cual llegamos a conocer a otras personas. No fue hasta 1909 cuando Titchener acuñó el término “empatía” tal y como se conoce actualmente, valiéndose de la etimolo-
gía griega μπ (cualidad de sentirse den- tro) como una “traducción” al término “Einfühlung”. (Davis, 1996; Fernández, López & Márquez, 2008). Años más tarde las autoras Zahn- Waxler y Radke del Institute of Mental Health (1990) mostraron que “la capacidad de sentir empáticamente estaba presente en niños a temprana edad y que es posible modelarla a partir de cómo los demás reaccionan frente a la aflicción de alguien”.
Artavia (2005), realizó un estudio de caso que se denominó Interacciones Personales entre Docentes y Estudiantes en el Proceso de Enseñanza y Aprendizaje, con el objetivo de identificar las interac- ciones personales que se suscitan cotidianamente en el proceso de enseñanza y aprendizaje concluyendo que la relación afectiva entre docente y estudiantes está influenciada por relaciones interpersonales basadas en el respeto y espacios abiertos a la participación de niños y niñas que conduce a un aprendizaje significativo.
Camacho, G., Rodas, M., & Carrión,
F. (2017) aborda el tema de la empatía docente en su investigación titulada, “Capacidad de empatía en docentes de la facultad de medicina de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Quito”. Este estudio fue de carácter descriptivo realizado a través de encuesta transversal para una muestra total de 97 docentes. Las variables consideradas en el mismo fueron edad, sexo, la especialidad, el tiempo dedicado a la docencia y el campus donde imparte su cátedra; a partir, del instrumento utilizado para
medir el nivel de empatía de los participantes fue la prueba o Test de rostros de Baron Cohen.
Las conclusiones aportadas por el autor indican que la edad de los docentes tiene una fuerte relación con la capacidad empática, a menor edad mayor el nivel de empatía; por otro lado, concluye que en promedio el personal docente logra buenos niveles de empatía. Entre los factores que no tienen incidencia en el nivel de empatía se encuentra el sexo, la especialidad, el tiempo de dedicación y el lugar donde desarrollan la docencia, puesto que no se observan diferencias significativas.
En este tenor, Canales & Rovira (2016), abordan el tema de la empatía docente en su investigación titulada “La importancia de la autorregulación y la empatía en la formación docente”. El propósito es evaluar el nivel de empatía que presentan estudiantes de licenciatura en educación infantil de primer año en la universidad de Zaragoza, España. En este estudio se muestra un bajo nivel de autorregulación y empatía en los estudiantes participantes del estudio y vista la importancia de estas habilidades para el desarrollo emocional se hace imprescindible la incorporación de estos contenidos en el pro- grama de formación docente, que es la principal recomendación que otorgan las investigadoras.
Autores como García, García, & Reyes, (2014), Rossado, (2016, p. 207), Sánchez
(2005), Siekkinen y otros (2013), Mar-
tínez Otero (2011)González de Rivera, (2005) han estudiado la relación de la empatía en la práctica docente desde distintas perspectivas, llegando todos a la conclusión de la importancia que tiene en el aprendizaje significativo de los estudiantes.
Desde las Neurociencias la empatía y su relación con los resultados en el proceso aprendizaje cobra aún más sentido. En el material de estudio La Emoción en el Aula Universitaria: Relación Profesor/ alumno Sánchez, (2005, p.7) expone como cada uno de nosotros reconoce las emociones de otros, habitualmente expresadas por gestos corporales y/o faciales, mediante el reconocimiento y la imitación de los gestos, y de esta forma se llega a la representación interna de dichas emociones, lo que se traduce en experimentar lo que el otro siente.
Concretamente, la observación de las expresiones faciales de los otros produce una activación de nuestras propias neuronas espejo y éstas activan nuestro “cerebro emocional”, lo que nos permite sentir como propias las emociones de los otros; constituyéndose esta capacidad en un requisito fundamental del comportamiento empático que caracteriza a nuestras relaciones. Aborda la empatía como la capacidad de entender, ser consciente o sensible a los sentimientos, pensamientos y experiencias del otro sin necesidad de que éste los comunique totalmente de una manera objetiva y explícita. Es la capacidad de una persona de salirse de sí misma para acercarse y comprender a los
demás, aprende a aceptar y reconocer su derecho a ser diferente. Cuando media la empatía, aparece la tolerancia y la integración de las necesidades de los demás, haciendo flexible y abierta a la persona.
En muchas situaciones del ámbito de la educación, es el profesor el que debe conectar con los estudiantes, empatizar desde el primer momento, comunicar el propósito de las sesiones, acordar los objetivos de aprendizaje y el plan a llevar a cabo, clarificar expectativas, establecer las reglas del juego, normas y procedimientos, establecer el calendario, el número y tipo de evaluación y los plazos de consecución de los objetivos, etc. En este sentido, el objetivo de desarrollar una buena empatía va a traducirse en una mejor disposición a escuchar. El ver con los ojos del otro, va a permitir mostrar respeto por las necesidades de los alumnos, va a fomentar la participación de un mayor número de personas con ideas y opiniones, puede ayudar a que todos reflexionen sobre su contribución a las cosas que ocurren y a los resultados que se obtienen, sean estos buenos o malos.
A pesar de los indicios que otorgan estas investigaciones internacionales respecto a la importancia de la empatía docente en la calidad de la educación y su incidencia en los resultados académicos de los estudiantes, en la República Dominicana es un tema que no ha sido abordado. Tal condición, estimula a desarrollar este estudio y dar inicio de investigaciones que ahonden en aspectos relacionados con el desarrollo emocional del personal docen-
te, en especial de las habilidades de empatía como elemento fundamental para crear un ambiente de aula que propicie el aprendizaje y la formación integral del estudiantado.
Tras los estudios en investigaciones expuestas con anterioridad, se puede patentizar que existe un vasto margen de evidencia que muestran los efectos positivos de la empatía para desarrollar un estado emocional armónico necesario para enfrentar las exigencias en el ámbito de la educación. Esta investigación muestra un interesante acercamiento a la medición del nivel de empatía en un grupo de docentes, logrando su propósito de establecer las variables que puedan influir en mejores niveles de empatía, entendiendo esta habilidad como un elemento fundamental en el ejercicio de la docencia.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Nivel de empatía docente
El propósito de esta variable fue, en el caso del test, medir el nivel de empatía de los docentes evaluados a través de la observación de treinta y seis (36) ítems de fotografías de miradas humanas. Cada uno de estos ítems mostraban cuatro (4) opciones y el docente debía elegir una, según su percepción de lo que la mirada representa; mientras que en la observación de clase se buscaba
indagar en la práctica áulica del docente, teniendo como parámetros fundamentales la observación de dos dimensiones de la
empatía: la cognitiva y la afectiva.
Test de la mirada
El puntaje típico del Test va entre 22 a 30 puntos. Esto significa que el docente que esté en ese rango tiene un adecuado nivel de empatía, pero es bueno señalar que mientras más cerca de 30 puntos esté, mayor nivel de empatía tiene el docente evaluado.
De acuerdo con los resultados obtenidos el 59% de los docentes evaluados alcanzó un adecuado nivel de empatía con un índice de 23.3 puntos, por el contrario, el resto solo alcanzó un índice de 18.2 muy por debajo del puntaje mínimo que representa adecuados niveles de empatía, mostrando dificultades para comprender el mundo emocional que se transmite a través de los gestos de la mirada.
Los resultados obtenidos en la observación de la práctica áulica evidencian que los docentes de Matemáticas en su totalidad manifestaron adecuada empatía en la dimensión cognitiva y una tendencia a no manifestar empatía en la dimensión afectiva. Por su parte los docentes que imparten Lengua Española, uno de ellos muestra niveles adecuados en am-
bas dimensiones y dos mejores niveles en la dimensión afectiva que en la cognitiva. Para los docentes observados en Ciencias Naturales, dos de ellos se manifiestan con una adecuada empatía en ambas dimensiones, en cambios uno de ellos manifiesta mejor nivel en lo cognitivo que en lo afectivo. En Ciencias Sociales todos los docentes observados manifiestan una
ajustada empatía en la dimensión afectiva, sin embargo, dos de ellos muestran menos empatía en la dimensión cognitiva.
En los docentes observados en la materia de inglés, hubo uno que evidenció un pobre nivel empático en ambas dimensiones, a diferencia del otro, que mostró un nivel apropiado en ambas dimensiones. En este mismo orden los docentes de las materias de Educación Artística y Educación Física coinciden en un limitado nivel empático en la dimensión afectiva pero no así en la cognitiva. Por su parte los docentes observados del área de Electrónica, uno de ellos, evidencia un adecuado nivel de empatía en ambas dimensiones, en cambio el segundo lo hace para un escaso nivel, tanto en la dimensión afectiva como en la afectiva. Así mismo los observados del área de Electricidad casi en su totalidad son empáticos
en ambas dimensiones, solo uno muestra un bajo nivel en ellas. En el caso de los docentes observados de Informática se pone de manifiesto una adecuada empatía en ambas dimensiones a diferencia de uno de ellos que evidencia un escaso nivel de empatía en ambas dimensiones.
Sexo
La muestra participante del estudio corresponde a veintisiete (27) docentes del Instituto Politécnico Hainamosa, con una presencia mayoritaria de mujeres representando el 52% por sobre los hombres con un 48% del total evaluado.
La distribución por sexo indicó un nivel levemente superior de empatía para las mujeres con relación a los hombres, con un índice promedio de 21.1 para las féminas contra un 20.8 los hombres.
Nivel de instrucción
El personal docente en su mayoría tiene un grado académico de licenciatura reflejado en un 78% y en un porcentaje mucho menor, un 22%, ostenta el grado de maestría, no se registran docentes
que indiquen haber cursado un doctorado. El grado académico y su relación con el nivel de empatía mostró un índice levemente superior para quienes poseen Licenciatura, con 21.4, respecto al promedio de quienes poseen maestría con 20 puntos.
Años de experiencia laboral
La experiencia laboral de los docentes encuestados indicó que un 52% tiene más de 11 años en el ejercicio de la docencia, le sigue un 26% que cuenta con una experiencia de 0 a 5 años y levemente inferior en un 22% con una trayectoria de 6 a 10 años como docentes. En cuanto a la empatía mostrada en esta variable se ob-
servó en el promedio una leve tendencia a disminuir el índice de empatía de los docentes que se encuentran entre 6 a 10 años de labor docente. Se obtuvo como resultado un puntaje de 22 para los que tienen de 0 a 5 años; un puntaje de 19.7 para los de 6 a 10 años y 21.8 para los que tienen 11 años o más de experiencia docente.
Años en el centro educativo
Los resultados obtenidos sobre los años que han laborado como docentes en el actual centro educativo, indica que un 59%, ha trabajado entre 4 y 7 años, seguido de un 26% que tiene 8 años o más y muy de cerca un 15% que está entre 0 a 3 años. Se observó una tendencia a
disminuir el índice de empatía en los docentes que tienen de 0 a 3 años de permanencia en el centro educativo, lo cual va en aumento según la permanencia en el mismo. En este sentido tiene un índice de 20 para 0 a 3 años; índice de 20.9 para 4 a 7 años y un índice de empatía de
21.9 para los que tienen 8 años o más de trabajo en el centro educativo.
Contexto interpersonal
En el contexto interpersonal, la percepción de los estudiantes durante el desarrollo del proceso áulico es que hay cercanía, en algunos casos, y lejanía en otros tantos. Los mismos revelan con claridad que aquellos docentes con mayores niveles de empatía cognitiva reciben como respuesta estudiantes más atentos y participativos en cuanto a argumentar y presentar sus propios puntos de vista. Los estudiantes expresaron, en relación a los docentes con adecuados niveles de empatía afectiva, que estos generan climas áulicos que los invitan a sentirse escucha-
dos y valorados, permitiéndole de este modo manifestarse con más naturalidad en cuanto a sus emociones y percepciones propias.
Rendimiento académico
Los resultados del promedio académico obtenidos por los estudiantes en las asignaturas impartidas incluyendo las especialidades en el Instituto Politécnico Hainamosa se comportó de la siguiente forma:
Los resultados obtenidos por los estudiantes son coincidentes con los resultados obtenidos por parte de los docentes en cuanto a niveles de empatía se refiere. Contrasta un tanto los resultados obtenidos por los estudiantes en la asignatura de Educación Física pues los mismos obtuvieron una calificación muy por encima de los niveles de empatía demostrado por el docente. En este caso es bueno señalar que el rigor de exigencia que se toma en cuenta para las calificaciones en esta asignatura dista mucho con el espacio, complejidad y entorno con que cuentan otras.
Discusión
El propósito general que se planteó en esta investigación fue analizar la incidencia del nivel de empatía de los do-
centes del Nivel Secundario del Instituto Politécnico Hainamosa en el desempeño académico de sus estudiantes para el año lectivo 2018–2019. Los resultados obtenidos dan respuesta a dicho propósito de acuerdo con la propuesta del presente trabajo.
El puntaje típico del Test de la mirada de Baron Cohen va entre 22 a 30 puntos, se traduce en que el docente que esté en ese rango tiene un adecuado nivel de empatía. De acuerdo con los resultados obtenidos, el 59% (16) de la población evaluada alcanzó un adecuado nivel de empatía con un índice de 23.3, El contrario, el resto solo alcanzó un índice de 18.2, muy por debajo del puntaje mínimo que representa adecuados niveles de empatía, mostrando dificultades para comprender el mundo emocional que
se transmite a través de los gestos y la mirada.
En cuanto a la manifestación de la empatía cognitiva y afectiva por el docente en la práctica áulica, los registros de las clases observadas permitieron determinar una tendencia a poseer mejores niveles de empatía para las asignaturas de Ciencias Naturales y las áreas técnicas de Electrónica, Instalaciones Eléctricas e Informática. En este sentido se observa una mayor empatía por parte de los docentes de las asignaturas técnicas. Se observa además una diferencia significativa por el docente, en el trabajo realizado entre la dimensión afectiva sobre la dimensión cognitiva, obteniéndose mejores niveles en la dimensión afectiva, destacándose en este sentido las asignaturas antes mencionadas además de Ciencias sociales.
Aun cuando no se encontraron referentes nacionales ni internacionales respecto a diferencias en los niveles de empatía docente por la asignatura que imparte, se puede relacionar el bajo resultado gene- ralizado que manifiestan los profesores encuestados, el bajo nivel educativo y alto índice de deserción que existe en República Dominicana con las conclusiones a las que llegó Martínez-Otero (2011), que indica que la falta de empatía se convierte en un factor de gran relevancia en la deserción escolar, al analizar esta problemática en la deserción escolar de centros educativos de bachilleratos tecnológicos. En este caso es certero, pues al término del bachillerato es significativa la población de estudiantes que comienza y no
termina. En gran medida inciden los ba- jos niveles empáticos que manifiestan los docentes hacia sus estudiantes.
No se observan diferencias significativas en cuanto a puntuación se refiere en los niveles de empatía de hombres y mujeres participantes del estudio. En este sentido, hay una similitud relativa de los re- sultados obtenidos en esta investigación y los datos aportados por Mejía (2012) quien indica que el sexo no influye en la conducta empática, ni en sus diferentes dimensiones, al evaluar la conducta empática de estudiantes de ciencias de la salud.
Coincide también con la investigación realizada por Camacho et al (2017) que no encontró diferencias significativas en los niveles de empatía diferenciados por sexo, en la investigación realizada con docentes de la facultad de medicina.
En el nivel de instrucción del docente se pone de manifiesto que el personal docente encuestado presenta niveles acordes con las exigencias para el grado que imparten, en su gran mayoría ostentan el grado de Licenciados en Educación (78%). En el mismo orden, es preciso señalar que los docentes con el nivel de licenciatura son los que muestran un índice superior en cuanto a empatía se refiere con relación a los que poseen maestría, lo cual evidencia que mientras mayor es el grado académico del docente se convierte en una figura mucho menos empática con relación a sus estudiantes.
Estos hallazgos guardan cierta relación con los resultados expuestos por Parra, & Cámara (2017), quienes realizaron un estudio sobre el nivel de empatía médica y factores asociados en estudiantes de medicina y concluyeron que a mayor grado escolar menor habilidad para la toma de perspectiva, atención compasiva y «situarse en el lugar del otro; aunque la investigación no medía nivel académico se puede evidenciar que cuanto más alto es el grado de conocimiento que se adquiere menos empático parece ser el individuo. Otro de los hallazgos de la presente investigación establece que se observan diferencias al analizar los niveles de empatía según la variable años de experiencia docente, obteniendo su mayor nivel empático los docentes de cero (0) a cinco (5) años de experiencia docente. En tal caso, aun cuando la diferencia no es sustancial, se observa un nivel más bajo de empatía para los docentes que tienen de seis (6) a diez (10) años. Este resultado es coincidente con los datos aportados también por Camacho et al (2017) quien establece que los docentes evaluados en la facul- tad de medicina muestran una tendencia a disminuir su capacidad empática a medida que avanza en años de experiencia docente. Por el contrario, en la variable, años en centro educativo, se observa una tendencia a elevar estos niveles empáticos en la medida que aumentan los años de labor en el centro educativo.
Las asignaturas que tienen a su cargo estos docentes muestran niveles muy similares en los promedios alcanzados para el nivel de empatía. En este punto levemen-
te superior se muestran los promedios obtenidos por los docentes de Educación Artística, Electrónica e Instalaciones Eléctricas y muy inferior a todos para el docente de Educación Física, le sigue Matemática y luego Ciencias Naturales, resultado que contrasta bastante con los resultados académicos de sus estudiantes los que obtuvieron el mejor promedio de calificación. Estos resultados coinciden con los presentados por Camacho et al (2017), quien indica que la materia impartida y la especialidad del docente no tienen asociación, ni son significativos con la capacidad de empatía docente.
En el contexto interpersonal durante el proceso áulico con la participación de los estudiantes y teniendo en cuenta sus respuestas, los resultados revelan que los docentes con mayores niveles de empatía generan en los estudiantes un mayor grado de interés y participación en cuanto a argumentar y presentar sus propios puntos de vista y generan climas áulicos que invitan a sus estudiantes a sentirse escuchados y valorados, manifestando con más naturalidad sus emociones y percepciones propias.
Estos resultados reafirman lo planteado por Rumble, Lange y Parks (2010), quienes señalan que la empatía se asocia a una conducta más cooperativa y que las intervenciones que consideran un comportamiento empático incrementan la motivación y una correlación negativa entre la empatía y las conductas violentas como el acoso escolar y el bulling.
Esta postura es reforzada también por los hallazgos encontrados por Martínez Otero (2011), quien afirma que los docentes capaces de comprender a sus estudiantes y disponer de los apoyos que otorguen seguridad y motivación, logran mejor desempeño en ellos.
En la observación y análisis de los promedios académicos por asignaturas se pudo determinar que existen diferencias significativas en los resultados académicos obtenidos por los estudiantes en las asignaturas analizadas. Sin embargo, algunos de ellos contrastan con el nivel de empatía de sus docentes, es decir, existen docentes con un nivel empático bajo, sin embargo, sus estudiantes obtuvieron calificaciones satisfactorias como es el caso de Educación Física. En el resto de las asignaturas existe coherencia entre el resultado académico de los estudiantes con los niveles empáticos de los docentes haciéndose enfático en la asignatura de Matemática con promedio de setenta y tres punto ocho (73.8).
Lo antes expuesto patentiza la importancia de ahondar sobre el tema, debido a su incidencia en el rendimiento académico y los resultados de aprendizaje de los estudiantes del nivel secundario, lo cual pudiera dar un reverso a las estadísticas del tercer estudio regional comparativo y explicativo (TERCE) llevado a cabo en 2015 (Treviño, y otros, 2016), donde el país se ha colocado dentro de los niveles educativos más bajos de la región.
CONCLUSIONES
El nivel de empatía del personal docente del nivel secundario del Instituto Politécnico Hainamosa se muestra, de forma general, por debajo del estándar esperado en una persona con adecuado nivel de empatía, sin que existan diferencias significativas con relación al sexo, el nivel de instrucción, los años de experiencia docente y los años de permanencia en el centro educativo.
Las dimensiones de la empatía, tanto la cognitiva como la afectiva, son necesarias considerar como competencias fundamentales en la formación docente para que, junto a la experticia que se debe poseer de la pedagogía y el contenido a abordar, se logre el salto cualitativo que el país espera en materia de educación. Un ambiente áulico respetuoso que permita a los estudiantes manifestar sus opiniones e inquietudes con naturalidad, un docente con habilidades para una comunicación efectiva y generador de diálogos reflexivos con sus estudiantes, capaz de adaptar la enseñanza a sus caracterís- ticas individuales tanto personales como cognitivas y/ o de aprendizaje, les permitirá la implementación real del enfoque histórico cultural, el enfoque socio crítico, y el enfoque por competencia que contiene el diseño curricular de República dominicana.
La empatía es fundamental en un proceso de aprendizaje, así lo evidencia la investigación realizada la cual resalta la importancia de esta habilidad so-
cial-emocional para el ejercicio de una docencia que logre resultados de calidad en el proceso de desarrollo integral de los estudiantes.
Los estudiantes que muestran un mayor grado de interés y participación en cuanto a argumentar, participar y presentar sus propios puntos de vista, los que manifiestan con más naturalidad sus emociones y percepciones propias y que se sienten valorados en el proceso áulico, son aquellos que han tenido la influencia de docentes con mayores niveles de empatía.
Existe, de manera general, una relación significativa entre los promedios académicos obtenidos por los estudiantes y el nivel empático mostrado por los docentes, con la excepción de los resultados evidenciados por los estudiantes en la asignatura de Educación Física, como caso particular, los cuales son incoherente con el nivel de empatía de su docente, figurando por debajo del nivel adecuado a lo que se asume que se trata de las características de la asignatura.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Artavia, J. (julio-diciembre de 2005). Interacciones Personales entre Docentes y Estudiantes en el Proceso de Enseñanza y Aprendizaje. San Pedro de Montes de Oca.
Baron-Cohen , S., & Wheelwright, S. (2004). The empathy quotient: An investigation of adults with Asperger syn- drome or high functioning autism, and normal sex differences. Journal of Autism and Mental Disorders, 34, 163–175.
Baron-Cohen, S., Wheelwright, S., Hill, J., Raste, Y., & Plumb, I. (2001). The “Reading the Mind in the Eyes” Test Revised Version: A study with Normal Adults, and Adults with Asperger Syndrome or High-Functioning Autism. Journal of Child Psychology and Psychiatry. Disponible en: https://doi. org/10.1111/1469-7610.00715, 42(2), 241–251.
Belacchi, C., & Farina, E. (2012). Fee- ling and Thinking of Others: Affective and Cognitive Empathy and Emotion Comprehension in Prosocial/Hostile Preschoolers. Aggressive Behavior, 38(2), 150-165.
Camacho, G., Rodas, M., & Carrión, F. (2017). Capacidad de empatía en docentes de Medicina de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Educación Médica Superior, 33(3), e1724. Epub 01 de septiembre de 2019. Recuperado en 10 de enero de 2020. Obtenido de http:// scielo.sld.cu/pdf/ems/v33n3/1561-2902- ems-33-03-e1724.pdf
Canales, & Rovira. (2016). La Importancia de la Autorregulación y la Empatia en la Formación Docente. Movimento, 22(1),157-172.[fecha de Consulta 26 de Abril de 2019]. ISSN: 0104-754X. Obte- nido de https://www.redalyc.org/articu- lo.oa?id=1153/115344155012
Davis, M. (1996). Empathy. A Social Psychological Approach. Disponible en: https://scholar.google.com/scholar_lookup?title=Empathy.%20A%20 Social%20Psychological%20Approach&author=M.H.%20Davis&publica- tion_year=1996. Westview Press.
Fernández, I., López, B., & Márquez, M. (2008). Empatía: Medidas, teorías y aplicaciones en revisión. Anales de Psicología. Disponible en: https://www.um.es/ analesps/v24/v24_2/12-24_2.pdf, 24(2), 84-298.
García, E., García, A., & Reyes, J. (ju- lidiciembre de 2014). Relación Maestro Alumno y sus Implicaciones Aprendizaje. Ra Ximhai, 10(5), 279-290.
González de Rivera, J. (2005). Avances en Salud Mental Relacional / Advances in relational mental health, 4(2), 5-7.
Guilera, T. (2017). Empatía en estudiantes de medicina: estudio psicométrico, biométrico, de evolución y propuestas de intervención psicoeducativa. Tesis Doctoral, Universidad de Lleida, Departament de Medicina. Obtenido de http://hdl. handle.net/10803/457873
Hernández, R., Fernández, C., & Bap- tista, P. (2010/2014). Metodología de la Investigación (5ta y 6ta ed.). México D.F., México: McGraw-Hill/ Iteramericana Editores, S.A.
Martínez-Otero, V. (2011). La Empatía en la Educación: Estudio de una Muestra de Alumnos Universitarios. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 14(4), 174- 190.
Mejía, M. (2012). Conducta empática en los Estudiantes de las Ciencias de la Salud. Universidad de Los Andes, Mérida Venezuela. Recupera de https:// repositorio.uam.es/bitstream/hand- le/10486/9898/50769_mejia_de_diaz_ maria_arnolda.pdf?sequence=1.
Pardinas, F. (2005). Metodología y Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales. (Trigésimoctava edición ed.). México: Si- glo XXI.
Parra, G., & Cámara , R. (2017). Nivel de empatía médica y factores asociados en estudiantes de medicina. Inv. Ed Med. 6:221-27. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/iem/v6n24/2007-5057- iem-6-24-00221.pdf
Rossado, V. (2016). Enseñanza en la Era Digital: Empatia Docente y el Aprendizaje Colaborativo. XX Congree Of The Iberoamerican Society Of Digital Graphics 9-11 Nov. 2016. Buenos Aires, Argenti- na., 206-210. Buenos Aires, Argentina.
Rumble, A., Van Lange , P., & Parks, C. (2010). The Benefits of Empathy: When Empathy may Sustain Cooperation in Social Dilemmas. European Journal of Social Psychology,(40), 856-866.
Sánchez, A. (2005). La relación maestro alumno: ejercicio del poder y saber en el aula universitaria. Revista de Educación y Desarrollo. Disponible en: http:// www.cucs.udg.mx/revistas/edu_desarro- llo/anteriores/4/004_Sanchez.pdf.
Siekkinen, M., Pakarinen, E., Lerkkanen, M., Poikkeus, A., Salminen, J., Poskiparta, E., & Nurmi, J. (25 de julio de 2013). Social Competence Among 6-yearold Children and Classroom Instructional Support and Teacher Stress. Early Education and Development, 24( 6), 877-897.
Tamayo, M. (2004). El Proceso de la Investigación Científica (Cuarta Edición ed.). México: Limusa.
Treviño, E., Fraser, P., Meyer , A., Mo- rawietz, L., Inostroza , P., & Naranjo, E. (2016). Tercer estudio regional comparativo y explicativo (TERCE 2015). Organizaciónde las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe. LABORATORIO LATINOAMERICANO DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN. Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/ pf0000243533/PDF/243533spa.pdf. multi
Zahn-Waxler, C., & Radke, M. (1990). The Origins of Empathic Concern. Motivation and Emotion, 14(2), 107-130.