Artículos de investigación
Identificación de competencias comunicativas en los procesos de educación superior
Identifying Communicative Competences In The Processes Of Higher Education1
Revista de Investigaciones de la Universidad Católica de Manizales
Universidad Católica de Manizales, Colombia
ISSN: 2539-5122
ISSN-e: 0121-067X
Periodicidad: Semestral
vol. 16, núm. 27, 2016
Recepción: 15/03/2016
Aprobación: 14/04/2016
Resumen: Objetivo: identificar el nivel de competencias comunicativas de los estudiantes del nivel técnico de educación superior. Metodología: corresponde al método cualitativo de orden evaluativo y caracteriza los niveles de competencia de estudiantes de primer semestre del ciclo técnico mediante verificaciones de datos y valoraciones sobre el tema investigado. La selección de la población fue intencionada y el proceso se desarrolló con distintos grupos control. Hallazgos: se evidencia la necesidad de trabajar sobre este tema en el primer semestre de formación superior para generar estrategias que fortalezcan las habilidades comunicativas. Conclusiones: el desarrollo de competencias comunicativas es un componente fundamental dentro de los procesos de educación superior que debe ser abordado mediante distintas estrategias que permitan practicar estas habilidades en los múltiples escenarios de formación.
Palabras clave: comunicación, competencias comunicativas, educación, contexto, diálogo de saberes, estrategias pedagógicas.
Abstract: Objetive: to identify the level of communicative competence in students at a technical level of higher education. Metodology: qualitative method with an evaluative component, which characterizes the levels of competence in students taking the first semester of the technical cycle through data verification and assessment regarding the subject of this research. There was a purposeful selection of the research population, and the process was developed with different control groups. Findings: there is a clear need to work on this issue during the first semester of higher education, in order to generate strategies that strengthen the communicative skills. Conclusions: the development of communicative competences represents a fundamental component within the processes of higher education, which should be specifically addressed through different strategies that allow the practice of these skills in the multiple educational scenarios.
Keywords: communication, communicative competences, education, context, dialogue of the different forms of knowledge, pedagogical strategies.
Introducción
A lo largo del desarrollo de la práctica docente en la educación superior, se hace notoria la dificultad que presenta gran parte los estudiantes de primer semestre, ante el desarrollo de las competencias comunicativas en los distintos espacios académicos. Esta situación que se da en muchas instituciones de educación superior, ocurre debido a diferentes factores de orden formativo, lo que se refleja en un manejo muy básico de contenidos temáticos fundamentales para el trabajo y el ejercicio académico desde el análisis, la comprensión y la interpretación textual. La identificación de los niveles de comprensión y de interpretación textual en el área comunicativa son determinantes en el contexto educativo de los distintos ciclos de formación, pues estos definen los principales aspectos de desarrollo en las diferentes áreas académicas.
El colectivo Saberes y Comunicación del departamento de investigaciones de San José Fundación de Educación Superior, formula una propuesta que se consolidó en una investigación a partir de la experiencia de los estudiantes de primer semestre de las facultades de Ingeniería, Diseño, Rendimiento Deportivo y de Ciencias Administrativas y Contables, lo que permitió generar una caracterización global de las competencias cognitivas, procedimentales y actitudinales trabajadas en los espacios académicos de técnicas de expresión oral y escrita y teoría de la comunicación de la institución educativa. En este mismo sentido, la investigación abordó la reflexión propuesta desde las competencias comunicativas de orden lingüístico, pragmático, cognitivo, argumentativo, literario, ideológico y tímico proxémica.
El principal objetivo de la investigación fue identificar el nivel de las competencias comunicativas en los estudiantes de primer semestre de las asignaturas de Técnicas de expresión oral y escrita y Teoría de la comunicación, con el fin de proponer estrategias metodológicas para su fortalecimiento. Los objetivos específicos correspondieron a determinar el nivel de análisis, comprensión e interpretación textual; establecer los niveles de desarrollo de las competencias comunicativas; y finalmente, proponer una estrategia pedagógica que permita fortalecer las competencias comunicativas de los estudiantes de primer semestre de acuerdo con los niveles de desarrollo que evidencie la investigación.
Como aspecto fundamental en esta reflexión, se destaca el aprendizaje verbal significativo que es el principal mecanismo humano para adquirir y almacenar ideas e información (Ausubel, 2002). Este tipo de aprendizaje está directamente relacionado con pautas de relaciones que se suscitan desde el aula. Así como los estudiantes poseen una serie de preconceptos y experiencias, el docente debe garantizar la adquisición de nuevos significados frente a los procesos cotidianos del lenguaje en los espacios de formación.
De esta manera, el discurso como unidad portadora de significado, comprende diferentes procesos semióticos y lingüísticos en el contexto en el que se desarrolle. Para el caso de los escenarios de educación, las distintas acciones de estos discursos permiten tejer el texto mediante la composición de una red que vincula relaciones de orden cognitivo y semántico creando una macroestructura, cuyo reflejo va a estar asociado a distintos procesos del contexto socio cultural (Niño, 2005).
Materiales y métodos
El grupo de investigación formuló el proyecto a partir de la experiencia de los estudiantes de primer semestre, teniendo en cuenta los distintos registros de observación estructurada en las clases de teoría de la comunicación y de técnicas de expresión oral y escrita en las cuatro facultades de la institución, con el fin de revisar de manera específica el tema de competencias comunicativas dentro de los procesos de educación superior.
La investigación es planteada metodológicamente desde un enfoque cualitativo, considerando un carácter evaluativo. Desde el aspecto cualitativo, se estableció un orden dinámico creado por la misma acción de los participantes, cuyas significaciones fueron determinantes en la recuperación y el análisis de la información.
Por su parte, el carácter evaluativo se hizo presente a través de la recolección sistemática de diversos registros de talleres, asesorías y evaluaciones relacionados con las actividades vinculadas al tema de las competencias comunicativas, permitiendo que con estos insumos llevados a cabo en distintos momentos del proceso investigativo, se mejorara el diseño de las distintas actividades.
Los medios de observación implementados en distintos espacios académicos, permitieron establecer la formulación de las competencias que se trabajarían desde el proceso investigativo formulado, registrando acontecimientos simultáneos en el aula de clase.
En relación con su significación y comprensión, la evaluación establece criterios definidos que avalen el correcto desarrollo del proceso, para consolidar sistemáticamente distintos elementos de información y registros, a partir de una muestra representativa del objeto de estudio, con el fin de evaluar las categorías escogidas en la investigación, para que posteriormente, pueda ser traducida dicha información a expresiones valorativas y sea comparada con los criterios inicialmente establecidos (Aigneren, 1997).
Este tipo especial de investigación aplicada, cuya meta a diferencia de la investigación básica, no es el descubrimiento del conocimiento, hace énfasis en la utilidad derivada de criterios claros y específicos que garanticen el éxito del proceso, mediante la recolección sistemática de información, pruebas y testimonios de una muestra representativa de las audiencias que conforman el programa u objeto para evaluar (Vega, 2013).
La investigación evaluativa debe proporcionar información para la planificación del programa, su realización y su desarrollo (Muñoz, 2005); también, asume las particulares características de la investigación aplicada, que permite que las predicciones se conviertan en un resultado de la investigación.
Los estudiantes que respondieron el cuestionario se encontraban en primer semestre y cursaban, según el programa, las asignaturas de Teoría de la comunicación o de Técnicas de expresión oral y escrita. La cantidad de estudiantes se delimitó de la siguiente manera:
Procedimiento
Este estudio dio inicio en el primer semestre del año 2012 y se extendió hasta enero de 2014, analizando distintas reflexiones en torno a los niveles de competencias comunicativas con los que ingresaron los estudiantes al nivel técnico de educación superior. Luego de definir la propuesta investigativa para ser desarrollada, se llevó a cabo una revisión sobre los principales aspectos relacionados con las competencias comunicativas sobre los que se deseaba profundizar. El primer insumo para esta fase correspondió al taller de
inducción con los estudiantes que ingresan por primera vez a la institución, aquí se tuvo en cuenta el componente exploratorio para tener calcular los alcances y los principales aspectos del tema de la investigación. Partiendo de las opiniones de los estudiantes y de las reflexiones con los maestros, se procedió a realizar una primer evaluación en la plataforma institucional, que permitiera comprender las principales características de las competencias interpretativa, ideológica y argumentativa, mediante la aplicación de 5 ítems tomando como modelo preguntas tipo Saber Pro. A continuación se presenta la cantidad de participantes según el tiempo trabajado en la investigación.
Instrumento para la recolección de datos
En la investigación se llevó a cabo un muestreo con varios grupos de estudiantes que permitieron establecer las principales temáticas a trabajar mediante ejercicios de observación participante. Posteriormente, se llevó a cabo la recolección de la información a través del registro de talleres, actividades y pruebas en la plataforma de la institución. Finalmente, se generó un análisis de la información obtenida que reflejó los distintos niveles de competencias comunicativas de los estudiantes.
Durante cada uno de los periodos, se llevó a cabo un proceso de construcción de ítems y validación por pares expertos. La información se analizó con elementos de estadística descriptiva, debido al volumen de las muestras y los registros de la investigación. La cantidad de ítems y la aprobación fue variable.
Luego de realizar la evaluación del estado inicial de los estudiantes de primer semestre por medio de la aplicación de un examen de admisión compuesto por 10 preguntas, los resultados se caracterizaron en la figura Curva de Distribución Normal, mostrando una puntuación media de 51.8/100, desviación estándar de 16,3 puntos y nivel de confianza de 95%. Lo anterior indica que los estudiantes se encuentran en un puntaje inicial de competencias comunicativas entre los 35.6 y los 68.1 puntos, teniendo en cuenta un puntaje máximo de 100. Estos datos son importantes en comparación con los resultados de las pruebas Saber Pro, expuestas en la figura Curva de Distribución Normal Pruebas Saber 11 – Periodo 142, ya que a pesar que la desviación estándar para la prueba interna es más amplia, la media muestral aumentó en 3,1 puntos.
Resultados
Respecto de los cuatro periodos analizados, que comprenden desde el segundo semestre de 2012 hasta el primero de 2014, de acuerdo con los resultados para cada competencia, a continuación se muestran los principales aspectos.
Con relación a la competencia interpretativa, los porcentajes de aprobación fueron de 47% y 49%, siendo estos correspondientes al segundo semestre del año, en el cual la institución recibe un número menor de estudiantes, en comparación con los primeros semestres de cada año y con características socio-demográficas particulares. Estos estudiantes tienden a mostrar tiempos de desescolarización mayores que aquellos que se presentan para los primeros semestres del año académico.
En los primeros periodos académicos de la primera mitad del año, los porcentajes de aprobación se establecieron en 55% y un 74% respectivamente, siendo este un porcentaje mayor a los periodos anteriormente mencionados. Una posible explicación corresponde a que los estudiantes que ingresan en los primeros semestres del año, son estudiantes más jóvenes y que llevan un tiempo menor fuera del sistema educativo, lo que refleja un acercamiento más directo con los proceso de lectura y escritura en escenarios distintos al componente académico (Parra, 2004).
Cabe resaltar que para este último periodo, se implementaron estrategias para fortalecer las competencias comunicativas en los espacios académicos del área de comunicación, entre las que se encuentran la prueba de ingreso a la Institución, los talleres de desarrollo de competencia comunicativa y las tutorías académicas personalizadas. El comportamiento de los resultados relacionados con la competencia argumentativa responde a las mismas estrategias para el desarrollo de las competencias comunicativas.
En cuanto a los objetivos específicos propuestos en la investigación, se pudo determinar que el nivel de comprensión e interpretación textual de los estudiantes se encuentra asociado a un grado de educación media, aproximadamente relacionado con un noveno de bachillerato de acuerdo a los temas y contenidos propuestos en este grado. De igual forma, se estableció que en los niveles de competencias existe una tendencia a obtener mejores resultados en la solución de situaciones de lectoescritura vinculados a la competencia propositiva.
En lo referente a la competencia propositiva, el comportamiento de los resultados permite evidenciar un crecimiento secuencial del porcentaje de aprobación por periodo, que va del 48% al 86%. Esto indica que es la competencia con mayor porcentaje promedio de aprobación. La realización de un análisis desde los distintos resultados obtenidos, le permite al grupo de investigación comprender los elementos cognitivos que facilitan las competencias comunicativas en comparación con la información obtenida.
Es importante reconocer que el tipo de formación previa de los estudiantes en competencias comunicativas genera un mayor nivel de receptividad en los ejercicios y las pruebas propuestas. Un ejemplo de esta situación corresponde al el área de diseños y publicidad, debido a que la dinámica cultural y aplicación de este tipo de pruebas se ha llevado a cabo desde un número mayor de semestres, dando lugar a la apropiación de los procesos evaluativos y de aprehensión de la prueba en la comunidad estudiantil.
A lo largo del desarrollo de la investigación, el diseño y la implementación de los talleres del plan lector se consolidó como una de las principales estrategias que permitió a los estudiantes reforzar distintos contenidos relacionados con la interpretación y la producción textual desde distintos temas de orden literario, cuya intención radicó en fortalecer diferentes habilidades en el escenario académico.
Asimismo, otro factor que influyó significativamente en los resultados encontrados, corresponde a los perfiles de los estudiantes en relación con la cultura de la lectura con la que llegan a la institución. En el caso de rendimiento deportivo, los estudiantes presentan menores niveles de apropiación de lectura, mientras que los estudiantes de ingeniería, ciencias administrativas y diseño y publicidad muestran unos niveles mayores de competencias comunicativas.
Discusión de resultados
Es importante comprender que los resultados evidencian el nivel de competencias comunicativas con el que los estudiantes ingresan a la educación superior y que en muchos casos, provienen de colegios oficiales y de barrio, lo que sumado a las condiciones socioeconómicas particulares, presentan condiciones poco favorables para enfrentar la exigencia en la educación superior.
Sin embargo, mediante las distintas estrategias adoptadas por San José Fundación de Educación Superior, se buscó mejorar estos procesos académicos con la realización de refuerzos y acompañamientos en diferentes áreas con el fin de fortalecer sus habilidades comunicativas en un periodo de 4 meses, mediante la metodología de taller teórico y práctico. Respecto a este tema de investigación, se evidencia la importancia que existe en la causalidad de los procesos de enseñanza aprendizaje, partiendo del contexto del estudiante desde una mirada práctica y objetiva a partir de su propio conocimiento (Camillioni, 2007).
De esta manera, es fundamental reconocer la importancia que adquiere el desarrollo de las habilidades comunicativas en el campo de la formación universitaria, teniendo en cuenta el fortalecimiento de la función comunicativa que se desarrolla a partir de los distintos instrumentos para enseñar, evaluar y hacer público el conocimiento. Es así como la función social se realiza a partir de la mediación en las relaciones interpersonales, los acuerdos y los proyectos cooperativos, y la función epistémica se consolida como herramienta intelectual y de aprendizaje (Dubois, 1994).
En el proceso de comprensión y producción textual que se lleva a cabo en la educación superior, la investigación permitió evidenciar distintos factores asociados con el tema de las competencias comunicativas, asumiéndolo como un conjunto de habilidades y elementos para la transferencia de información en distintos niveles. Desde esta perspectiva, es fundamental destacar el tipo de mecanismos cognoscitivos implicados en la lectura (Golder & Gaonac’h, 2001), que son llevados a cabo en los distintos modelos educativos, aspectos como la memorización silábica, el acceso al léxico y la asociación fonética se llevan a cabo con bases comunes, pero adquieren un nivel de profundidad determinado inicialmente por los procesos de formación, para pasar más adelante a ser combinados en un ejercicio de interiorización de las distintas competencias comunicativas.
Dentro de este escenario, el término de competencia originalmente busca explicar el conocimiento intuitivo y práctico de un hablante ideal, que lo capacita para producir oraciones bien formadas comprendiendo que existe un conocimiento frente al sistema del hablante y oyente ideal mediante su realización efectiva -actuación- para cualquier proceso generativo que se presente en el habla (Chomsky, 1970).
Competencias comunicativas educativas
Desde el punto de vista del desarrollo de las competencias comunicativas en el contexto de la educación superior, busca fortalecer aspectos de participación y apropiación del conocimiento, mediante el fortalecimiento de habilidades que le permitan a las personas comprender sus realidades más inmediatas para actuar de manera asertiva en distintos contextos (Tobón, 2005).
Chomsky (1970) formula una crítica relacionada con las visiones empíricas del lenguaje, con el fin de argumentarlo como una repetición de la memoria. Es desde esta idea que se formula el concepto de competencia lingüística, el cual se establece como una construcción a priori. Así también, el conocimiento de cada estudiante refuerza su discurso desde las experiencias y las construcciones colectivas con sus pares, docentes y demás grupos sociales en los procesos de formación de educación superior.
La competencia comunicativa se fundamenta en que los hablantes de una lengua determinada han de desarrollar una serie de habilidades que trascienden el componente gramatical, con el fin de poder comunicarse de manera asertiva (López –Mezquita, 2007). Desde esta visión, es necesario comprender cómo los demás miembros de la comunidad usan dichos elementos del lenguaje para construir conocimiento colectivo y personal. Es así como la competencia comunicativa implica tanto el conocimiento de la lengua, como la habilidad que se desprende en su uso cotidiano y natural en diferentes tipos de situaciones. La destreza en el uso de dichas habilidades sobresale frente al dominio de las estructuras teóricas, valorando los aspectos de fluidez en lugar del componente conceptual (Lomas, 2003).
La adquisición de tal competencia está mediada por la experiencia social, las necesidades, las motivaciones y la acción en el contexto social y académico de los estudiantes. De esta manera, es importante comprender la importancia que adquiere el desarrollo y el fortalecimiento de estas habilidades que, en muchas ocasiones, han tenido distintos niveles de desarrollo en la formación media, pero que para la educación superior se convierten en un requisito fundamental para la construcción de textos y la socialización de contenidos acordes con los niveles de exigencia establecidos en este nivel de formación.
Es fundamental comprender la importancia que tiene el completo desarrollo de este tipo de aprendizaje en la acción educativa, ya que los procesos de formación desde la educación básica son los que les permiten a los sujetos mejorar a futuro sus destrezas en campos fundamentales como el investigativo, donde se requiere el desarrollo de habilidades de observación, registro, interpretación y divulgación (Muñoz, Quintero & Munévar, 2005).
Impacto del proyecto
En distintas consultas realizadas con docentes y referentes de investigación institucional, en el desarrollo de las clases de Teoría de la comunicación y de Técnicas de expresión oral y escrita a lo largo del proceso investigativo, se comprendió la importancia que tuvo el desarrollo de estrategias acordes con las exigencias de trabajo en el aula, teniendo en cuenta aspectos como el aprendizaje colaborativo y la producción textual a partir de temas complementarios al syllabus de las asignaturas.
Los hallazgos de la investigación permitieron realizar un análisis mucho más detallado a los factores asociados a la apropiación textual en el nivel en que se encuentran los estudiantes, de esta manera, con la realización de actividades de apoyo al tema del fortalecimiento de las competencias comunicativas en la institución, se busca fortalecer dicha macrohabilidad intelectual, buscando aumentar los niveles de complejidad en cuanto a análisis y producción se refiere, desde una continua reelaboración del conocimiento de los estudiantes, mediante estrategias de orden cognitivo que fortalezcan el nivel de lectura en el orden metasemántico de la producción textual. (De Zubiría, 2006).
En espacios de socialización de la investigación, el diálogo establecido con diferentes representantes de las universidades manifestó que el tema del fortalecimiento de las habilidades comunicativas en el escenario de educación superior requiere el trabajo desde distintos enfoques para que los estudiantes cuenten con diferentes herramientas de orden conceptual y en el sentido práctico, donde se puedan definir los niveles de comprensión correspondientes con las necesidades académicas dentro de los diferentes espacios formativos. El reconocimiento de las relaciones internas y externas de los diferentes tipos de texto, requiere de procesos inferenciales que deben ser abordados desde distintas implicaciones conceptuales, partiendo de la experiencia y la apropiación de la realidad, hasta llegar a la construcción específica del discurso (Niño, 2005).
Conclusiones
Como conclusión de la investigación, se reafirma la necesidad de generar una nueva aplicación del examen de admisión para poder llevar a cabo un análisis a profundidad sobre la confiabilidad de la prueba, ya que, en comparación con los resultados Saber – Pro, podemos observar que la desviación estándar es alta. Asimismo, se genera la hipótesis sobre la efectividad de la realización de talleres de refuerzo sobre competencias comunicativas durante la semana de inducción de los estudiantes.
En la reflexión de los espacios académicos de las asignaturas trabajadas en la investigación, se evidencia que existe dificultad por parte de los estudiantes para analizar y comprender textos escritos, gráficos y visuales. De igual forma, la expresión de ideas de manera verbal, la práctica de hablar en público argumentando ideas y puntos de vista carece de los elementos necesarios para defender argumentos en los espacios académicos y de esta manera, su percepción de distintas habilidades del lenguaje varía según la situación (Parra, 2004). Frente a esta situación, se evidencia la necesidad de proponer estrategias de trabajo que les permitan a los estudiantes desenvolverse en diversos contextos, con una expresión corporal eficaz y pertinente, lo que a su vez, les permitirá generar mayores habilidades desde su propia realidad (Habermas, 1988).
A partir de estos resultados y de conversaciones con maestros e investigadores de la institución, se desarrolla un conjunto de actividades en escenario académico que permite apoyar el desarrollo de actividades relacionadas con el campo de las habilidades comunicativas para los estudiantes de primer semestre. La primera actividad consiste en la implementación de talleres de refuerzo que tienen como propósito desarrollar de manera práctica las competencias comunicativas trabajadas. Estos talleres son diseñados y construidos por el grupo de investigación y están en permanente ajuste y revisión para determinar el nivel de desarrollo y profundización en los distintos grupos, y mejorar el componente metodológico de los mismos.
Por otra parte, se encuentran las tutorías, consolidadas como un espacio que les permite a los estudiantes tener un acompañamiento por parte de un docente experto en la materia, quien apoya el desarrollo y la elaboración de ejercicios por parte de los estudiantes. Estas son programadas según espacios de disponibilidad académica y se trabajan según las necesidades de los estudiantes considerando sus ritmos de aprendizaje.
De igual forma, se encuentran los talleres de inducción, que consisten en un conjunto de cinco talleres que se diseñan y elaboran por el equipo de expertos institucionales, con el objetivo de trabajar las competencias comunicativas con los estudiantes que ingresan a primer semestre a la institución. Esta modalidad de apoyo se propone identificar los niveles de desarrollo de competencias con los que llegan los estudiantes, para partir desde allí y luego dar lugar a una nivelación.
Otra estrategia es el plan lector, que hace referencia a en un conjunto de 16 talleres que se diseñan y elaboran por el equipo de expertos institucionales, cuyo propósito es trabajar las competencias comunicativas dentro de los procesos de las clases de Técnicas de expresión oral y escita y de Teoría de la comunicación, aunque cualquier estudiante y/o docente que desee los puede tomar y desarrollar. Para Pérez (2001), estas actividades están vinculadas a aspectos de la lingüística textual, que se ve fortalecida con la práctica de distintas estrategias en el aula de clase. Muchos de estos aportes teóricos sirven de soporte para realizar construcciones temáticas a través del taller, aunque la principal intención tiene un enfoque hacia la composición escrita permitiendo el desarrollo de las habilidades comunicativas.
Para finalizar, esta investigación permite formular una serie de proyecciones encaminadas a mejorar el proceso investigativo formulado. La primera de ellas corresponde a la profundización en el desarrollo de los talleres de inducción, con el fin de comprender de manera más detallada los temas específicos que deben reforzarse en el desarrollo de las asignaturas de Teoría de la comunicación y de Técnicas de expresión oral y escrita. Frente a este planteamiento, los estudios hechos por Van Dijk (1980) demuestran que las observaciones sobre el verdadero uso de la lengua contribuyen a comprender la variación social y dialéctica de los modelos más adecuados y formales para explicar el sentido y la referencia de las expresiones.
En palabras de Zubiría (2005), es permitirle a los estudiantes mejorar su proceso cognitivo complejo para que incida en el conocimiento de las estructuras lingüísticas, la cultura y el contexto.
La segunda proyección es generar un análisis de los resultados con la aplicación de pruebas de ingreso, lo que dará un panorama más amplio sobre los temas que debe evaluar desde el campo de las competencias comunicativas. La tercera corresponde a mantener la continuidad en la realización de los talleres y las tutorías, teniendo en cuenta los resultados con calificaciones inferiores para facilitar el seguimiento y el apoyo a los estudiantes que presenten mayores dificultades. La cuarta es retroalimentar el plan lector con docentes y estudiantes de las asignaturas de primer semestre, con el fin de abarcar contenidos y actividades acordes con las necesidades observadas para el periodo correspondiente. Y por último, se encuentra la divulgación de resultados, la cual se hará mediante la publicación de los talleres y la difusión de la investigación en distintos escenarios académicos.
Referencias
Aigneren, A. (1997). Investigación cuantitativa en ciencias sociales. Procesamiento y análisis de datos. Medellín: Universidad de Antioquia.
Ausubel, D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento: una perspectiva cognitiva. Barcelona: Editorial Paidós.
Camillioni, A. (2007). El Saber Didáctico. Buenos Aires: Paidós.
Chomsky, N. (1970). Aspectos de la teoría de la sintaxis. Madrid: Ediciones Aguilar.
De Zubiría, M. (2005). Teoría de las seis lecturas. Mecanismos del aprendizaje semántico. Tomo I. Bogotá: Fondo de publicaciones Bernardo Herrera Medina.
De Zubiría, M. (2006). Teoría de las seis lecturas. Cómo enseñar a leer y a escribir ensayos. Tomo II. Bogotá: Fondo de publicaciones Bernardo Herrera Medina.
Dubois, M. (1994). El proceso de lectura: de la teoría a la práctica. Buenos Aires: Aique.
Golder, C. & Gaonac’h, D. (2001). Leer y comprender. Psicología de la lectura. Argentina: Siglo XXI.
Habermas, J. (1988). La acción comunicativa. Madrid: Taurus.
Lomas, C. (2003). Leer para entender y transformar en el mundo. Enunciación, (8), 57 – 67. Universidad Distrital. Recuperado el 25 de marzo de 2012, de Edu.co/ojs/index.php/enunc/article/view/2478
López-Mezquita, M. (2007). La evaluación de la competencia léxica: Test de vocabulario.Su fiabilidad y validez. Andalucía, España: Ministerio de Educación y Ciencia.
Muñoz, B. (2005). Cultura y comunicación: introducción a las teorías contemporáneas. Madrid: Editorial Fundamentos.
Muñoz, J., Quintero J. & Munévar, R. (2005). Cómo desarrollar competencias investigativas en educación. Bogotá: Aula Abierta Magisterio.
Niño, V. (2004). Semiótica y Lingüística aplicada al español. Bogotá: Ecoe Ediciones.
Niño, V. (2005). Competencias en la comunicación, hacia las prácticas del discurso. Bogotá: Ecoe Ediciones.
Parra, M. (2004). Cómo se produce el texto escrito. Bogotá: Magisterio.
Penas, M.A. (2009). Cambio semántico y competencia gramatical. España: Iberoamericana libros.
Pérez, H. (2001). Nuevas tendencias de la composición escrita. Bogotá: Magisterio.
Tobón, S. (2005). Formación basada en competencias. Bogotá: Ecoe Ediciones.
Van Dijk, T. (1980). Estructuras y funciones del discurso. Una introducción interdisciplinaria a la lingüística del texto y a los estudios del discurso. México: Siglo XXI Editores.
Vega Cano, R., Torres Chávez, T. & Cerna Piñón, R. (Febrero, 2013). Revisión documental acerca de la investigación evaluativa. Contribuciones a las Ciencias Sociales. Recuperado el 9 de septiembre de 2014, de http://www.eumed.net/rev/cccss/23/investigacion-evaluativa-politicas-publicas-mexico.html
Notas
Notas de autor