Artículos de revisión

Recorridos del cuerpo en la educación. Estado del arte

Steps of Corpus in Education. State of Art1

Daniel Alejandro Méndez Beltrán (*)
Institución Educativa Pública, Villavicencio, Meta, Colombia

Revista de Investigaciones de la Universidad Católica de Manizales

Universidad Católica de Manizales, Colombia

ISSN: 2539-5122

ISSN-e: 0121-067X

Periodicidad: Semestral

vol. 17, núm. 29, 2017

revistaeducacion@ucm.edu.co

Recepción: 27/03/2017

Aprobación: 28/04/2017



Resumen: Objetivo: presentar el análisis realizado a un rastreo documental que da cuenta de las tendencias, líneas y teorías investigativas en torno al Cuerpo en la Educación. Metodología: a nivel local, nacional e internacional, se hace una reflexión de forma analítica, hacia la interpretación de la imbricada forma que constituyen las diferentes investigaciones estudiadas desde las siguientes premisas: Población, Contexto, Metodología y Categorías de cuerpo. Conclusiones: el análisis del Estado del Arte deja ver vacíos, énfasis, espacios por llenar importantes para futuras investigaciones.

Palabras clave: cuerpo, educación, población, contexto y metodología.

Abstract: Objetive: to present the analysis carried out of a traced documentary that reveals the investigative tendencies, lines and theories around the corpus in education. Methodology: an analytical reflection was accomplished in local, national and international wide level, to the interpretation of embedded form that constitutes the different investigation studied from following statements: population, context, methodology and categories of corpus. Conclusions: the analysis of state of arts exposes important weaknesses, emphasis, blanks for future investigations.

Keywords: corpus, education, population, context and methodology.

Introducción

El presente escrito es un estado del arte del conocimiento sobre un problema que cada vez toma más fuerza y es de mayor interés para los investigadores de la educación: el cuerpo como eje epistemológico. Sin lugar a dudas es posible identificar un crecimiento en los estudios sobre el tema, con lo cual se releva la importancia de analizar sistemáticamente dichas producciones, dando cuenta del estado situacional del conocimiento y con ello, elementos centrales como: perspectivas teóricas y metodológicas en las cuales se han enmarcado las investigaciones, las principales fuentes de información, los intereses de indagación y los principales hallazgos, entre otras, para develar posibles dificultades o tendencias en el conocimiento del problema, observar aquellos campos en donde se evidencian, desplazamientos y vacíos epistémicos y metodológicos, dando lugar a nuevos campos de interés a la hora de crear nuevas rutas investigativas por recorrer.

En este sentido comprender un campo de conocimiento, un tema que disloque los sentidos. Constantemente se interrogue y busque por más, un tema muy difícil de situar y entender pero que a la vez es muy apasionante, tal vez, porque somos cuerpo o porque encarnamos el mundo en uno; pero también en cuanto a las diferencias que se encuentran en las culturas y sociedades. Es el devenir de como nuestros cuerpos se mueven, en un mundo de enseñanzas, trasmisiones de conocimientos, de formación, de aprendizaje, eso que llamamos Educación. Es otro intento por aproximarnos hacia una nueva posibilidad, una oportunidad y un aporte más al mundo de saberes. Una herramienta, una brecha, una forma para el intercambio epistémico en el dialogo de los mismos.

Consideraciones metodológicas

El presente estado del arte se desarrolló metodológicamente desde la investigación documental, desde dos premisas: la Heurística y la Hermenéutica (Londoño y otros. 2014)

El momento heurístico se caracteriza por la indagación y la búsqueda de la información. De tal forma que se utilizaron las siguientes bases de datos: Redalyc, Scielo y Dialnet. Se seleccionaron dichas bases de datos teniendo en cuenta el alto grado de visibilidad internacional y el auge de divulgación y consulta de las publicaciones en español. Además, realizamos el ejercicio para llegar a la información, desde las revistas electrónicas indexadas científicas de educación, humanidades y ciencias sociales en universidades colombianas y latinoamericanas.

Para la búsqueda se utilizó la palabra cuerpo que arrojo 175 publicaciones, las cuales fueron analizadas e interpretadas en el momento hermenéutico. Dando como resultado para nuestro rastreo en lo que tiene que ver con educación y cuerpo, 56 investigaciones, en varios contextos a nivel hispanoamericano y suramericano.

Como consecuencia de lo anterior la referencia del tiempo en que acontecen las investigaciones data entre 15 años, desde el año de 1999 hasta el año 2014. Periodo de tiempo suficiente para observar, fracturas, tópicos, vacíos y paradigmas en las tendencias, del tema cuerpo en la educación.

El momento o fase hermenéutica que es donde pone los esfuerzos en aras de realizar de manera rigurosa y profunda la comprensión de cada de los estudios analizados, en el cual se empleó un diseño cualitativo con un acercamiento de investigación documental, permitiendo hacer el rastreo en los diferentes documentos sobre las categorías centrales, desde cuatro elementos clave: los objetivos, la metodología, los resultados y análisis y las conclusiones de los estudios de forma que fueron tejiendo una red de categorías abiertas, axiales y selectivas que serán explicadas más adelante.

En tal sentido vimos necesario hacer el análisis con la premisa de que cada una de ellas corresponde a un problema histórico y social particular. De esta manera, las características, las vivencias, las experiencias de las diferentes culturas, ubicadas dentro del aspecto geopolítico y corpopolítico del conocimiento, obedecen a situaciones diferentes, que también se ajustan a las diversas escuelas de pensamiento de los investigadores. Es así, que los estudios los agrupamos según los diferentes entornos o contextos a nivel local, nacional e internacional.

Las investigaciones consultadas y analizadas en primera instancia tienen como común denominador el tema Cuerpo y su relación con la Educación, es decir cualquier estudio nacional o internacional que estuvieran dentro de estas consignas tendría que ser parte de nuestro análisis.

Cada análisis de artículos o tesis de investigación, en su mayoría de maestrías y doctorados, dan la fiabilidad necesaria para dar cuenta de los vacios en el conocimiento sobre los temas mencionados, pero también las diferentes tendencias que se van sumando a lo largo y ancho de este campo del saber.

Dentro de estos aspectos, de acuerdo con cada entorno, en primera instancia, advertimos la pertinencia de manera cuantificable la realización de unos criterios donde se evidencia los aspectos comunes y las tensiones equivalentes entre una y otra investigación. Después de esto, como segundo momento, plasmamos un análisis cualitativo que da cuenta de los senderos donde se dirigen los estudios del cuerpo y educación. De manera tal que, en lo concerniente a la organización de las investigaciones dentro del estado del arte, se incluyeron los siguientes criterios:

Sumado a lo anterior, las “Subcategorías” son todas aquellas que van hilando de manera particular cada una de las investigaciones y surgen de estas. Así, dentro de estas opciones se develan los sentidos de cuerpo en los análisis que, según los investigadores, dependiendo de sus intereses y en especial de acuerdo a sus problemas histórico-sociales, eligen y determinan una investigación sobre el tema Cuerpo en particular.

A continuación, se presentan las investigaciones tomadas en consideración a partir de 3 contextos: locales, nacionales e internacionales y analizadas a la luz de los criterios anteriormente mencionados.

Investigaciones locales

Desde el contexto local en la ciudad de Villavicencio, se dejan ver dos (2)1 estudios sobre el tema de cuerpo, donde el común denominador es la población, haciendo énfasis en los jóvenes, pero en escenarios distintos: Escolar y Extraescolar (la calle o ciudad); de igual manera, en ambos estudios la metodología utilizada fue la Fenomenología Hermenéutica.

Las categorías de cuerpo y sus categorías estudiadas por los investigadores son:

La primera premisa que se hace de este contexto es que las investigaciones son pocas pues son solo dos y que su metodología es la misma pues la intención de las mismas es tratar de comprender las realidades, los temas a investigar son diversos pues el tema cuerpo tiene relación con diversas esferas de la vida. Lo que hay que subrayar es que hace falta mucho por investigar en aras de ir desarrollando los estudios locales sobre el tema cuerpo, pues es un campo de saber que intenta desentrañar problemas y brindar algunas soluciones sociales.

Investigaciones nacionales

En el ámbito nacional se encontraron 34 investigaciones que ampliaron el panorama sobre la investigación sobre cuerpo; igualmente en este caso se analizarán los criterios ya relacionados:

Población

De acuerdo con los sujetos investigados en los estudios se puede diferenciar aquí cuatro aspectos.

  1. 1. En 13 de las 34 investigaciones se encontró que los sujetos de estudio son filósofos reconocidos por sus aportes a nuestro tema de interés.
    • Nietzsche (4)

    • Foucault (3)

    • Jorge Larrosa (2)

    • Fernando Bárcena (2)

    • Deleuze (1)

    • Merleau-Ponty (1)

  2. 2. En 18 de las 34 investigaciones, se identificaron diversos tipos de población correspondientes a los contextos en los que se desarrollan estos estudios.
    • Niños, niñas y jóvenes (5)

    • Mujeres y hombres (4)

    • Estudiantes universitarios (4)

    • Maestras y maestros (2)

    • Mujeres (3)

  3. 3. Asimismo, 3 investigaciones no se desarrollaron como comprensión los sujetos, pues su finalidad es histórica; no obstante, las 3 coinciden en su contexto. Investigaciones de cuerpo en el departamento de Antioquia, Colombia.

Por otro lado, es importante llamar la atención sobre uno de estos estudios, puesto que es un rastreo documental: el Estado del Arte sobre el Cuerpo, realizado por Nina Alejandra Cabra y Manuel Roberto Escobar (2014) denominado “El Cuerpo en Colombia. Estado del arte, Cuerpo y Subjetividad”, en el cual, podemos encontrar un análisis profundo sobre los aportes sobre el cuerpo, mostrando las escuelas que surgen a nivel nacional, estudios diversos, vacios y tendencias desde proyectos de investigaciones que han tomado de manera importante el tema del Cuerpo. Además, de la centralidad en pensadores como Nietzsche, Foucault, Merleau-Ponty; desde los cuales, es posible reconocer en el campo filosófico, fenomenológico y genealógico las diferentes maneras de preguntarse el cuerpo en torno a la educación, en los ámbitos de la vida misma, desde la cotidianidad, además del poder y sus prácticas.

A partir de la clasificación anterior, vale la pena plantear la crítica con relación a la fuerte influencia del pensamiento europeo en los planteamientos sobre cuerpo (y su relación con la educación), pues estos responden a problemáticas y pensamientos de otras latitudes, con realidades socio-culturales e históricas diferentes a las nuestras; no obstante, ello ha asegurado que se logre un dialogo inter-epistémico de saberes, y así poder enriquecer y construir un marco teórico de posibilidades sobre Cuerpo desde muchas visiones sin jerarquizar el conocimiento. Pero queda, aun así, la deuda con los autores Latinoamericanos y colombianos.

En cuanto a los sujetos investigados se puede observar que los estudios de cuerpo han sido enfocados en estudiantes hombres y mujeres en su gran mayoría. El énfasis en investigaciones de género se dirige únicamente a mujeres. También los estudios se dirigen a hombres y mujeres en edad adulta fuera del contexto escolar. En menor medida maestros y maestras.

Lo anterior deja en evidencia, vacíos relacionados en la edad de los sujetos de estudio, por tanto, no hay investigaciones con niños y niñas en edad preescolar o primera infancia, tampoco con adultos mayores. Los estudios de género se han hecho exclusivamente con mujeres, no se evidencian investigaciones con hombres. Por último, se necesitan muchas más investigaciones con maestros y maestras en las diferentes dimensiones del Cuerpo, por ejemplo, los estudios sobre el poder que se ejerce sobre los cuerpos en la escuela, van enfocados hacia los estudiantes y no se evidencian estudios en esta misma temática en maestros y maestras.

Contexto

En el marco de las investigaciones abordadas a nivel nacional, se encontraron diversidad de escenarios de estudio a saber:

  1. 1. La Escuela: es el lugar donde se han hecho la mayoría de las investigaciones, en total 27 de los 34 estudios analizados; es necesario aclarar que este escenario se refiere a todos los claustros donde haya un tipo de educación formal independiente del nivel educativo, es decir desde la educación básica hasta la superior.
    1. 1. 1. La Educación Física: por la particularidad de la temática se encontraron 7 estudios referidos a este campo de la educación.
      • Estudios históricos en educación física (2)

      • La clase de educación física (5)

  2. 2. Otros estudios se realizaron en Contextos urbanos 6, de los cuales dos 2 se centraron en tiendas de Tatuajes y Piercings.
  3. 3. Por su parte, tan solo una (1) investigación se aproximó al estudio del cuerpo en comunidades indígenas, para este caso el estudio se acercó a la Comunidad o Cultura Wayúu.

A nivel nacional, en los estudios sobre cuerpo y educación, se nota una marcada línea en los lugares donde se realizaron las investigaciones, en su mayoría la escuela. Allí, se evidencia el abordaje dentro del área o disciplina de Educación Física tanto en la clase como estudios históricos sobre este campo. En este sentido los vacíos en el tema corporal con respecto a otras áreas del saber son significativos hacia la consecución de un marco enriquecedor en la cuestión que nos envuelve, es así, que en las diferentes áreas del conocimiento en la escuela, como las lingüísticas, las matemáticas y las demás “ciencias o disciplinas”, se hacen necesarios estudios al respecto. También cabe mencionar la realización de estudios sobre Cuerpo y Educación en dirección de diferentes ámbitos teniendo como prioridad las demás actividades a realizar en la escuela en sentido estético, lúdico, político, como: el gobierno escolar, el recreo, el tiempo libre, etc.

Cabe destacar que existen muchos lugares donde el Cuerpo es el centro de las miradas, junto a la educación pueden ser estudiados, lugares como: cárceles, burdeles, discotecas, bares, centros de belleza, centros comerciales, hogares geriátricos, clínicas y espacios que las personas frecuentan en la cotidianidad.

Lo anterior, deja en evidencia, que se hacen necesarios estudios en otros escenarios, en el espacio rural, es decir, como es el vivir del campesino, sus experiencias y develar sus sentires, sus experiencias. Así mismo comprender lo que encarnan las comunidades étnicas de tradición ancestral. En suma, aportes importantes y fundamentales a un marco teórico y categorial.

Metodología

A nivel metodológico, se puede evidenciar que todas las investigaciones son de tipo cualitativo, más específicamente de corte histórico-hermenéutico, los investigadores ponen sus esfuerzos en lograr una interpretación y comprensión de las realidades y sus problemas.

  1. 1. Teórico documental (9)
  2. 2. Etnográficos (10) y de estos uno (1) desde la foto-etnografía.
  3. 3. Históricos (5) y de estos uno (1) desde el análisis del discurso.
  4. 4. Hermenéutica-fenomenológica (4)
  5. 5. Biográficos (2)
  6. 6. Experiencia empírica y observación participante. (Sistematización trabajo docente), uno solo (1) causa interés por que se realiza desde la sistematización, es una investigación que surge durante un largo tiempo en el sitio de trabajo de un docente con perspectiva investigativa.
  7. 7. Descriptivo (1)
  8. 8. Mixto (1)
  9. 9. Talleres teatrales y la conversación (1)

De acuerdo con lo anterior existe un énfasis o una tendencia a realizar estudios de corte cualitativo en el contexto nacional. De ahí que resulten los diferentes tipos y enfoques como la etnografía, los estudios históricos y los análisis teóricos.

Vale la pena destacar como existe un vacío en investigaciones que abordan el trabajo empírico de aula, desde el punto de vista de la cotidianidad de los docentes. Es necesario que los maestros docentes pasen a ser maestros investigadores en la escuela, especialmente en primaria y secundaria, que es donde se evidencia limitaciones. Además, se muestran espacios en blanco en investigaciones con metodologías alternativas.

Cuerpo y sus categorías

En este apartado se ordena las diferentes categorías del análisis de cada uno de los estudios. “Cuerpo” como categoría principal en cada investigación, como génesis. Desde la Educación se orienta el análisis de las investigaciones del presente trabajo, en este sentido las categorías de Cuerpo y Educación, se mantienen, la primera como fundamento o categoría principal, cruzada y trastocada por la segunda como categoría transversal.

Así, la categoría Cuerpo es la constante y se junta para ser estudiada a profundidad con otros ámbitos o esferas como la cultura, la sociedad, el contexto, la identidad, la imagen entre otras, que han sido motivo de estudio de las investigaciones analizadas en este trabajo. La categoría “Educación” atraviesa todos los ámbitos mencionados de tal forma que no se hace referencia explícitamente.

Las Sub-categorías surgen en tercera instancia, después de la categoría Cuerpo y los ámbitos ya mencionados, pero que hacen parte de los mismos, por ejemplo: en una investigación donde el tema corporal cobra un piso metodológico desde la hermenéutica o un estudio teórico documental de interpretación de un autor “Nietzsche”, claramente el investigador está haciendo referencia a una pedagogía desde el pensamiento de este filósofo, así, “Pedagogía” se transforma en una sub-categoría. Otro ejemplo seria, desde los estudios históricos, en los cuales se manifiesta como claramente lo investigado se basa desde el grueso de la época de la modernidad, es decir comprendidos entre los siglo XVIII y XIX. “Modernidad” sería la sub-categoría. Podríamos también mencionar el “Cuerpo Simbólico” Sub-categoría que da cuenta todo lo relacionado con la imagen y la estética. En ese sentido quedarían así las categorías:


*Estas categorías se encuentran dentro de las investigaciones, pero no son su finalidad, sin embargo, son trastocadas y se juntan y mezclan con las categorías principales.

De acuerdo con lo anterior las diferentes categorías se organizan de la siguiente manera por relevancia numérica:

  1. 1. Cuerpo y Educación: once investigaciones (11)
  2. 2. Cuerpo y Pedagogía: cuatro investigaciones (4)
  3. 3. Cuerpo y Estética: cuatro estudios (4)
  4. 4. Cuerpo y Sexualidad: (3)
  5. 5. Cuerpo y Género: (2)
  6. 6. Cuerpo y Poder: (2)
  7. 7. Cuerpo y Contexto: (2)
  8. 8. Cuerpo y Política: una investigación (1)
  9. 9. Cuerpo y Salud: una investigación (1)
  10. 10. Cuerpo y Violencia: (1)
  11. 11. Cuerpo, Cultura y Sociedad: (1)
  12. 12. Cuerpo y Arte: (1)
  13. 13. Cuerpo y Tecnología: (1)
  14. 14. Cuerpo e Imagen: (1)
  15. 15. Cuerpo e Identidad: (1)

Lo anterior muestra que el ámbito de Cuerpo y Educación es el más requerido en los estudios analizados, esta categoría cumple un papel fundamental y una preocupación para los estudios del tema, sin olvidar que, como se mencionó con anterioridad la categoría Educación es la que cruza transversalmente.

Los siguientes estudios preferentes de los investigadores, son los estudios de Cuerpo y Pedagogía. En estos se evidencia un intento por repensar y comprender otros saberes diferentes a los hegemónicos, que puedan solventar la crisis del sistema educativo en la actualidad y en especial despertar otros sentidos desde la corporeidad.

También los componentes de Cuerpo y Estética y Cuerpo y Sexualidad predominan en las reflexiones de los estudios en este campo. En el primero de estos casos se busca desentrañar las subjetividades en cuanto a la apariencia, el cuidado de si, las afectividades, los imaginarios de belleza, la constitución de un Cuerpo Simbólico y los sentidos que allí resulten. En el segundo, en las investigaciones que tiene que ver con sexualidad, son estudios variados según las edades de los investigados, estas investigaciones surgen de las diferentes comprensiones de sentidos y significados sobre el cuerpo sexuado.

Otro ámbito que denota una tendencia es Cuerpo y Poder, allí no se evidencian muchos estudios, sino, más bien su importancia radica en que en las sub-categorías como: control, disciplina y vigilancia se asocian a prácticas de poder haciendo relevante el tema y un foco de interés para nuestra investigación en particular.

Investigaciones internacionales

Para este caso se estudiaron 20 investigaciones, mucho menos que en el ámbito nacional, pero con gran riqueza e importancia para nuestro ejercicio.

Población

En cuanto a los sujetos partícipes de las investigaciones y que desentrañan sentidos y significados, se pudo determinar lo siguiente:

  1. 1. En 1 de las investigaciones se encontró que el sujeto de estudio era Bourdieu o más bien, su obra y pensamiento, como autor que desde sus estudios aporta a nuestro campo de interés.
  2. 2. En 18 de las 20 investigaciones, se identificaron diversos tipos de población correspondientes a los contextos en los que se desarrollan estos estudios.
    • Mujeres y hombres jóvenes. (4)

    • Hombres y mujeres mayores. (3)

    • Mujeres jóvenes. (4)

    • Niños y niñas. (2)

    • Niños y niñas de 2 a 5 años o en edad preescolar. (2)

    • Maestros. (1)

    • Maestros y estudiantes. (1)

    • Niños, jóvenes y mujeres. (1)

  3. 3. De los 20 estudios internacionales, un estudio histórico en la disciplina de Educación Física en época moderna.

Se puede evidenciar que, a nivel internacional, son parejas las investigaciones según los sujetos investigados, (jóvenes mujeres), (hombres y adultos) y (mujeres y hombres). También demuestra una marcada línea en cuanto a vacíos en la infancia o niñez, de igual forma con adultos mayores o ancianos.

Igualmente, la preferencia de los estudios son los estudiantes y no los maestros. Por último, pocos estudios de autores teórico-documentales, cabe resaltar aquí, que al igual que en el nivel nacional, lo que tiene que ver con autores y pensadores, se muestra también la línea canónica europea, aunque en menor número, entonces el vacío en investigaciones teórico-documentales e igualmente con relación a autores del resto del planeta, que influyen enormemente en un dialogo democrático de saberes. También se necesitan estudios históricos más allá de la época moderna.

Contextos

En este apartado, numéricamente los contextos preferentes de las investigaciones analizadas son los siguientes:

  1. 1. La escuela: 15 estudios se realizaron en la escuela, distribuidos de la siguiente manera
    • La universidad (8)

    • La escuela primaria y secundaria (7). De estas cabe resaltar que dentro de la disciplina de la educación física y en la clase de la misma se evidenciaron (2) estudios. Igualmente desde las Artes, como área en la escuela. (1)

  2. 2. Contexto urbano: saliente de la escuela; calle, ciudad, playa, etc. (5) cinco estudios.

De allí, se hace evidente que, del total de las investigaciones, la mayoría se hicieron en la escuela; tan solo se realizaron dos en el área de Educación Física y un estudio en el área de Artes, a diferencia con los estudios nacionales encontrándose un estudio en la Educación Física, esto quiere decir, son las únicas disciplinas que hacen estudios sobre el cuerpo, se necesitarían estudios desde otras esferas del conocimiento dentro de la escuela.

También se hacen necesarias investigaciones fuera de la escuela para contrastar y comprender a profundidad lo que tiene que ver con nuestros Cuerpos que pasan por la Educación.

En este nivel también se necesita investigaciones que develen sentidos, desde corporeidades y corporalidades en otros sujetos que ocupan un lugar muy importante en la sociedad y en la vida: los pescadores, agricultores, en fin, campesinos, indígenas que tienen que ver y mucho con nuestras condiciones en lo urbano, es repensar el urbano-centrismo y la escuela como único lugar primordial para hacer investigación.

Metodologías

En esta parte se hace todo lo referente al enfoque metodológico de preferencia en cada investigación.

  1. 1. Etnografía (7)
  2. 2. Histórico (1)
  3. 3. Historias de vida (2)
  4. 4. Fenomenológico (2)
  5. 5. Un estudio empírico analítico (3). (2 de estos por encuestas y otras variables antropométricas)
  6. 6. Grupo focales (2)
  7. 7. Análisis del discurso (1)
  8. 8. Análisis de estudios exploratorios (2)

Se observa que es variado lo utilizado en la metodología en las investigaciones, sin embargo, tienen el mismo fin: Comprender las realidades; realizar más investigaciones de este carácter, puesto que comprender las realidades del entramado cultural y social es bastante amplio. En este sentido, es necesario saber más sobre nuestros contextos, pero además realizar estudios con base en la intervención en aras de transformar esas realidades, ahí existen grandes vacíos.

Cuerpo y sus categorías

Este apartado tiene las mismas connotaciones que el contexto nacional. Entonces como categoría fundamental se encuentra el Cuerpo y como categoría transversal la Educación. Las categorías adyacentes son las que tienen que ver con las diferentes esferas donde se ha investigado; en menor medida que en las nacionales. Y las sub-categorías son en muchas ocasiones categorías adyacentes pero que cumple un papel menos protagonista o también conceptos que surgen de las mismas investigaciones.

En este sentido en las investigaciones internacionales se pueden destacar otros conceptos o sub-categorías a las encontradas en las investigaciones nacionales o locales y repetirse otras. Las categorías: fundamental y transversal no sufrieron cambios.


A continuación de manera enumerada los siguientes ámbitos de estudios de cuerpo.

  1. 1. Cuerpo y género (4)
  2. 2. Cuerpo y poder (1)
  3. 3. Cuerpo y salud (3)
  4. 4. Cuerpo e imagen (3)
  5. 5. Cuerpo y educación (2)
  6. 6. Cuerpo y sociedad (1)
  7. 7. Cuerpo y política (1)
  8. 8. Cuerpo y arte (2)
  9. 9. Cuerpo y estética (2)
  10. 10. Cuerpo y sexualidad (1)

Antes de hacer el análisis de las investigaciones en este apartado, cabe resaltar que aun cuando la categoría de Cuerpo como fundamental se relacione con las otras categorías como sociedad y cultura, política, arte, estética, sexualidad etc., la categoría de Educación permea estas dimensiones, es necesario mencionar esto para explicar de manera analítica lo que pasa de forma enredada en los estudios latinoamericanos.

Por consiguiente, una de las investigaciones con mayor número son las de Cuerpo y Género, aquí se nota un desvelo por comprender la amalgama y las tensiones que genera estas investigaciones. Se muestra lo que encarnan las mujeres, lo que pasan por sus cuerpos, las relaciones de poder en cuanto a la sociedad patriarcal, la huella de esta tradición. También cabe resaltar los medios de comunicación cómo influyen profundamente en la hegemonía política y social del patriarcado dominante.

Otros temas de interés para los investigadores son los estudios con la dimensión de Cuerpo e Imagen. Allí se dejan ver cómo el Cuerpo Simbólico ya sea, por un adorno corporal o las formas de vestirse y de actuar, cumple un papel preponderante para mostrar lo que encarnan los sujetos, en especial los jóvenes. En este sentido, los estratos socioeconómicos, los medios de comunicación hacen de la imagen mercancía, cosificando los cuerpos y generando una relación ineludible entre el género y el poder, desde un patriarcado hegemónico.

Por otro lado, son pocos los estudios investigativos con relación a Cuerpo y Educación; el Poder, la Sexualidad etc. aquí se muestran de manera esporádica y por ello se hace relevante la necesidad de hacer investigaciones en estos campos.

Por último, cabe resaltar el fuerte peso que marca los Mass media entre las diferentes investigaciones, y como afecta los cuerpos con discursos de poder en dirección del Sistema-Mundo hegemónico. El estilo de vida de los sujetos va en dirección de lo que dicte los Medios sociales.

Análisis del estado del arte

Este estado del arte permitió desglosar y ordenar las investigaciones alrededor del tema de Cuerpo y Educación, quedan en evidencia, vacíos, espacios por llenar, comunidades de dialogo, oportunidades para aportar a este inmenso campo del saber que apenas esta brotando, sus diversos pensamientos, contradicciones, sentimientos, nos envuelve en un espacio común.

Empecemos con la cuestión de hacia quienes necesitamos que develen sus sentidos, estos personajes que en nuestra sociedad se han dejado al margen, que parecen abandonados. Tenemos a los adultos mayores, sabios o sabedores con mucho recorrido histórico como biografía corporal; son sujetos que poco o nada se ha investigado, he ahí un espacio por investigar urgente.

Siguiendo esta línea, otros espacios en blanco en investigaciones, es necesario estudiar la población que corresponde a niñas y niños en edad de cero a siete años, parece que, en esta edad del niño, el adulto cree saber qué es lo mejor para ellos, no se las o los toma enserio, allí, también existen necesidades por explorar. Otras poblaciones que es preciso investigar son los campesinos, los indígenas, gentes de movimientos populares y sociales que se encuentran a las periferias y que evidencian problemas, como también apremiantes soluciones, tiene mucho por aportar a nuestro campo.

En cuanto al lugar en la escuela, como ya se mencionó con anterioridad, los sujetos llamados a desentrañar sentidos, observar qué sienten, piensan, qué viven corporalmente son los Maestros y Maestras, aquí poco se ha investigado, al igual que otros sujetos en la escuela, como los directivos, los administrativos, madres y padres. Sujetos fundamentales para las vidas en las instituciones educativas.

Otro aspecto son los estudios Teóricos-Documentales, de los cuales es preciso descentralizar la marcada línea canoníca de autores o teorías europeas y norteamericanas. Es esencial llenar de investigaciones de esta índole documental desde pensamientos y teorías otras, que se encuentren en nuestro propio contexto, así, delimitar y cargar de saberes diversos las investigaciones. En este sentido podríamos dar ejemplos de algunos autores muy importantes y que darían un giro epistémico y otro sentido en lo que tiene que ver con el tema de Cuerpo. Estos son: Paulo Freire, Enrique Dussel, Orlando Fals borda, Silvia Rivera Cusicanqui, Frantz Fanón, Leopoldo Zea, José Carlos Mariátegui, entre muchos otros. De esta forma hacer de los saberes y en especial del Cuerpo mucho más endógeno y pertinente. Comprender cuál es el cuerpo que encarnan las otras teorías, nuestras teorías.

Se hacen necesarias más investigaciones en lo referente a estudios teóricos e históricos más allá de la modernidad. En este recorrido por los análisis de las diferentes investigaciones se mostró como en la mayoría de los casos estos se abordan desde la época de la modernidad, el proyecto civilizatorio moderno. Como el urbanismo propio de este proyecto formó instituciones, tales como la escuela, la prisión, entre otras tejiendo allí una historia del Cuerpo. Así, aunque la modernidad llegue casi a todas las culturas, es necesario investigaciones que se encuentren en teorías con campos categoriales claros, transmodernos.

Diferentes ámbitos se relacionan con el Cuerpo y la Educación como se mencionó en el grueso del análisis, dentro de los más abordados están los estudios de Género donde se hace énfasis en su mayoría hacia la mujer, pero no se conocen investigaciones que se pregunten el rol del cuerpo del hombre, allí existe una variante para investigar en cuanto a este tema. Incluso las teorías feministas surten también ampliamente estos estudios, pero cabe preguntarse: ¿La lucha de Género es contra el hombre cuya opresión y dominación es similar al de la mujer que pasan por problemas comunes en estas latitudes, o si por el contrario es una lucha política contra el patriarcado hegemónico dominante?

En el mismo sentido, hablando en los campos donde circula el Cuerpo, se nota grandes vacíos en dirección al tópico de Violencia, allí se pueden realizar diversos estudios, la Violencia es parte de la vida del ser humano, se representa de diferentes formas y se da en diferentes contextos incluido el educativo, entonces llenar con estudios estos vacios desde el cuerpo y violencia para desentrañar así las diferentes relaciones de poder en las sociedades.

También resultan del presente Estado del Arte espacios en blanco, hacia estudios desde el sentido político del cuerpo en sus diferentes contextos, al igual que se necesitan investigaciones en las tecnologías de la comunicación y la informática (TICS). Otros vacíos tienen que ver con el Poder en todas sus formas, las diferentes relaciones que pasan por los cuerpos, también de manera histórica no basta con saber de los dispositivos del poder en la escuela, hay que ir más allá donde Foucault queda limitado y es en aquellas teorías contemporáneas como las des-coloniales y otras.

Por último, hay que mencionar que dentro de la escuela existen espacios donde sería importante estudiar en un futuro el Cuerpo desde diferentes disciplinas establecidas en la escuela: Matemáticas, Ciencias naturales, Ciencias Sociales, lingüísticas etc., desde investigaciones emergentes o alternativas de manera comprensiva y liberadoras.

Con lo anterior establecemos que existen tópicos o tendencias que resultan importantes en el sentido de que no existen muchos estudios. De ahí la importancia en mostrar estos vacíos para brindar elementos hacia siguientes investigaciones, resultando de éstas nuevas maneras de comprender las realidades históricos-sociales. De manera que es ir creciendo paralelamente y equilibrar la balanza en este campo de conocimientos que se encuentra en invención.

Conclusiones

El presente estado del arte, es un intento por hacer de un campo del saber, como lo es el cuerpo, un componente fundamental para la educación, de manera tal que todo aquello en donde exista la relación entre un educando-educador o si se quiere entre un aprendiz y su maestro o tal vez entre un estudiante y profesor, sea el vínculo primordial como símbolo de humanidad, de la sociedad y la cultura.

Así mismo se puede resaltar cómo durante los últimos años se están emprendiendo investigaciones que proponen nuevas rutas, nuevas estrategias y miradas diferentes de la problemática asocial que se vive en torno al cuerpo. Además de ello, propuestas y rutas metodológicas encaminadas a partir de una perspectiva emancipadoras que posibilitan el acercamiento a cambios y transformaciones.

Largo es el camino por recorrer dentro del conocimiento que puede generar los estudios sobre el cuerpo, como mencionábamos existen varios trayectos que dejan huellas y marcas, donde se puede ahondar de manera profunda y rigurosa en el desarrollo de un marco categorial en el tema. Visiblemente el cuerpo es trascendente en todas las dimensiones de la vida de las personas, es tanto así que la economía, la espiritualidad, la pedagogía, la estética, la política, el género, la sexualidad, la medicina, entre otros aspectos tienen que ver con el cuerpo, como se establece en nuestro recorrido en las diferentes investigaciones al respecto. No obstante, hay que dislocar la mirada para notar desde un foco o un eje y desde un sentido político las formas imbricadas de relaciones de poder que son invisibilizadas y que tal vez constituyen una esperanza en la mejora de nuestras vidas.

Referencias

Aisenstein, A. (agosto, 1999). La Educación del Cuerpo infantil en la escuela urbana poscolonial. El caso de la ciudad de buenos aires. 1817-1828. Lecturas: Educación Física y deportes, 4(15). Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd15/colonia.htm

Aréchaga, A.J. (2010). El cuerpo y las desigualdades sociales: el espiral de la reproducción social. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 2(2), 16-26.

Aristizábal, M. (2005). Cuerpo, ciudadanía, subjetividad: la relación de tres conceptos en la educación de las mujeres del siglo XIX. Revista Historia de la Educación en Colombia, (8), 117-134.

Bedoya, M.H., Marín, A.F. (2010). Cuerpo vivido e identidad narrativa en mujeres diagnosticadas con trastornos de la conducta alimentaria. Revista Colombiana de Psiquiatría, 39(3), 544-555.

Britto, D. y Ordóñez, J. (2005). Las prácticas de distinción social. Un estudio de caso entre jóvenes de la ciudad de Cali, Colombia. Polis Revista Latinoamericana, (11). Recuperado de file:///D:/Usuario/Downloads/polis-5713.pdf

Cabra, N.A. y Escobar, M.R. (2014). El Cuerpo en Colombia. Estado del arte. Cuerpo y Subjetividad. Bogotá: Universidad Central.

Carreño, D. y Rojas, A. (2009). El cuerpo en la filosofía virtual. Discusiones Filosóficas, (14), 119-132.

Castañeda, G.M. (2009). Vivencia de prácticas corporales artísticas: allegar-se al cuerpo vivido desde las expresiones dancísticas. (Tesis de maestría). Recuperado de http://viref.udea.edu.co/contenido/pdf/153-vivencia.pdf

Chaparro, H.R., Guzmán, C.M. y Pineda, A.A. (2011). Identidades en tránsito: comunicación, cuerpo y tecnología en jóvenes urbanos de Villavicencio. Revista Orinoquia, 15(2), 223-232.

Correa, A. (2011). Cuerpo y educación en Nietzsche. Los personajes pedagógicos como mecanismo de transformación. Revista Educación física y deporte, 30(2), 529-536.

Díaz, A. y Alvarado, S. (2012). Subjetividad Política Encorpada. Revista Colombiana de Educación, (63), 111-128.

Crestelo, D. (2003). La geopolítica del cuerpo: la visión del cuerpo respecto de los distintos sexos y su construcción en función de los discursos legitimados. Nómadas, (8), 1-25. Recuperado de https://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/8/dcrestelo.htm

Cáceres, M. (2008). El cuerpo deseado y el cuerpo vivido. La apropiación de los discursos mediáticos y la identidad de género. Cuadernos de Información y Comunicación, (13), 195-212.

Duran, V.H. (2010). Cuerpo y Educación en la Cultura Wayúu. Lúdica pedagógica, 2(15), 169-177.

Escobar, M.G. y Romero, K. (2003). Desarrollo de la representación del cuerpo humano y la familia en el niño preescolar a través de las artes: reflexiones teóricas. Educere, 6(21), 33-39.

Espinal, C.E. (2006). Una Historia del Cuerpo en la ciudad de Medellín. 1950. Co-herencia, 3(4), 115-135.

Filgueiras, M., Galvão, K. y Beiras, A. (2009). Reflexiones sobre corporeidad y constitución de subjetividades en jóvenes de una ciudad del sur de Brasil. La ventana, (30), 222-250.

Gallo, M.A. (2013). Prácticas corporales estéticas en sentido formativo. (Tesis de maestría). Universidad de Antioquia.

Gallo, L. (2011). El cuerpo en perspectiva de una hermenéutica de la sensibilidad como ámbito de estudio de la educación corporal. Medellín: Universidad de Antioquia.

Gallo, L. (2011). La Educación Corporal bajo la figura del acontecimiento. Revista Educación física y deporte, 30(2), 505-513. Funámbulos editores.

Galvis, N.C. (2009). Prácticas corporales: un despliegue del cuerpo en la tensión de lo formal y lo informal. Revista Educación física y deporte, 28(2), 13-21.

García, D. (2011). La presencia del gesto y del cuerpo en la escuela: Hacia la comprensión de la escuela intercultural desde la comunicación no verbal. Manizales: CINDE.

García, C. E. (2013). El cuerpo-artista en tono estético de la educación corporal. Educación y Educadores, 16(2), 329-342.

García, C.E., Pulido, S.M. y Urrego, L.J. (2003). Influencia de las ideas modernas en la Educación del Cuerpo en el ámbito escolar de los discursos de la Educación Física del siglo XIX en Medellín. Lecturas. Educación física y deportes, (64). Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd64/ideas.htm

Gil, K.L., Montoya, J.A. (2013). Cuerpo e imagen en la clase de educación física. Cuadernos de Formação RBCE, 4(1) 83-93.

Gil, P. (2013). La satisfacción corporal y su rol en las relaciones sociales. Universitas Psychologica, 12(2), 547-558.

González, A.M. y González Correa, C.H. (2010). Educación Física desde la Corporeidad y la Motricidad humana. Hacia la promoción de la salud, 15(2), 173-187.

Guzmán, C.M. (2011). “Escuela, cuerpo y poder: una mirada desde la Educación Física”. Ponencia presentada en el 9º Congreso Argentino y 4º Latinoamericano de Educación Física y Ciencias. Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

Herrera, C.X. (2013). Las prácticas corporales y la educación Física en la escuela primaria entre 1870 y 1913. Revista Iberoamericana de Educación (número monográfico).

Lameiras Fernández, M., Calado Otero, M., Rodríguez Castro, Y. y Fernández Prieto, M. (2003). Hábitos alimentarios e imagen corporal en estudiantes universitarios sin trastornos alimentarios. International Journal of Clinical and Health Psychology, 3(1), 23-33.

Loaiza, M.C., Moreno, L.Y. y Zuluaga, E. (2007). Apartar la mente del cuerpo: un acercamiento a los pensamientos y sentimientos de las estudiantes universitarias trabajadoras sexuales. Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública, 25(2), 95-99.

López, S. y Vélez, B.E. (2001). La puesta en escena de la corporalidad femenina y masculina en la escuela urbana: Linda como una muñeca y fuerte como un campeón. Revista de estudios de género. La ventana, II(14), 83-101.

Londoño Palacio, O.L., Maldonado Granados, L.F. y Calderón Villafáñez, L.C. (2014). Guía para construir Estados del arte. Bogotá: International Corporation of Networks of Knowledge.

Magri, M.G. (2013). Resuena el cuerpo: hacia una etnografía con cantantes de música popular en la plata. Questión, Revista especializada en Periodismo y Comunicación, 1(40).

Marca García, Y.S. y Rodríguez Cortés, A.B. (2012). Imaginarios de belleza en estudiantes de Educación Física. Avances en Psicología Latinoamericana, 30(1), 108-117.

Martínez, L.V. (2013). Antropología y Teatro: Dramatizaciones en una etnografía con niños/as migrantes. Nómadas, 39, 197-211

Moreno Gómez, W. (2007). La Educación Corporal y los Rituales Escolares. Revista Ágora para la EF y el Deporte, (4–5), 111-129.

Milstein, D. y Mendes, H. (2013). Cuerpo y Escuela. Dimensiones de la política. Revista Iberoamericana de Educación (monográfico), (62), 143-161.

Mora, L. Muñoz, G. y Villarreal, C. (2001). La imagen corporal en adolecentes: expresión de los aprendizajes socioculturales adquiridos sobre el ser mujer. Educación, 25(1), 111-122.

Moreno, A. y Álvarez, N. (2010). Creencias del profesorado universitario de Educación Física en relación a los conceptos de cuerpo y salud. Estudios pedagógicos, XXXVI(1), 159-175.

Nateras Domínguez, A. (2005).Los usos públicos del cuerpo alterado en jóvenes urbanos mexicanos. Polis, Revista de la Universidad Bolivariana, 4(11).

Ocampo-Plazas, M.L. (2013).Accionar del fisioterapeuta en instituciones educativas: socialización de una experiencia desde la perspectiva del estudiante. Rev. Fac. Med., 61(4), 415-421.

Páez Martínez, R.M. (2009). Cuerpo reconocido: formación para la interacción sin violencia en la escuela primaria. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7(2), 989-1007.

Pateti, Y. (2007). Reflexiones acerca de la corporeidad en la escuela: hacia la despedagogización del cuerpo. Paradigma, XXVIII(1), 105-129.

Pérez Fonseca, A.L. (2009). Cuerpos tatuados, “Almas” tatuadas: nuevas formas de subjetividad en la contemporaneidad. Revista Colombiana de Antropología, 45(1), 69-94.

Pinzón Romero, C. C. (2014). Tu amor me hace grande: sentidos del cuerpo sexuado en la escuela. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 43, 98-112.

Piñón Lora, M. Cerón Hernández, C. (2007). Ámbitos sociales de representación del cuerpo femenino. El caso de las jóvenes estudiantes universitarias de la Ciudad de México. Última Década, (27), 119-139.

Prados, E. Márquez., M.J. y Padua, D. (2013). Relatando el Cuerpo. Una Experiencia Narrativa con un Grupo de Mujeres Universitarias. Barcelona: Universidad de Almería.

Prado J.R. y Meza Y.L. (2001). Desarrollo corporal en niños preescolares del municipio autónomo libertador del Estado Mérida. Educere, 5, 55-60.

Recio, C.M. (2009). Escuela, espacio y cuerpo. Revista Educación y Pedagogía, 21(54), 127-139.

Restrepo, A.P. y Álvarez, P. (2011). La vivencia sexual del maestro... otra manera de transitar y de habitar el cuerpo. Revista Educación Física y Deporte, 30(1), 413-426.

Sánchez Zuluaga, M.A. (2013). Sentidos de la corporeidad en el programa de licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Educación Física, Recreación y Deportes de la Universidad de Caldas. Manizales: Universidad de Caldas.

Sastre, A. (2011). Cuerpos que narran: La práctica del tatuaje y el proceso de subjetivación. Revista Diversitas Perspectivas en Psicología, 7(1).

Scharagrodsky, P.A. (2004). Juntos, pero no revueltos: La educación física mixta en clave de género. Cuadernos de Pesquisa, 34(121), 59-76.

Uribe Alvarado, A.B. (2003). Notas sobre la representación del cuerpo en la obra de Michel Foucault. Estudios sobre las culturas contemporáneas, IX(18), 127-139.

Uribe Sarmiento, J.J. y Acosta Fandiño, J.J. (2012). Cuerpo: de cara a las políticas cotidianas de la apariencia. Lúdica pedagógica, 2(17), 61-72.

Zarza Delgado, M.P. (2009). Universitarios y universitarias de México y el cuerpo simbólico como construcción de género. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7(2).

Notas

1 Artículo derivado del estado del arte de la investigación “Recorrido del cuerpo en la educación”, realizada en el año 2016.
2 Los números entre paréntesis significan la cantidad y la manera numérica de investigaciones analizadas, que dependen, según los criterios en el orden establecido en el escrito.

Notas de autor

(*) Daniel Alejandro Méndez Beltrán. Licenciado en Educación Física y Deportes, Universidad de Los Llanos. Estudiante de Maestría en Educación. Profesor de educación básica y media, Institución Educativa Pública, Villavicencio, Meta.
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R