Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Buscar
Fuente


APROXIMACIONES LINGÜÍSTICAS DEL VOCABLO «IÑIKUK»[1]
Linguistic approaches to the word Iñikuk
Approches linguistiques du vocable Iñikuk
Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, vol. 75, núm. 75, pp. 481-502, 2024
Academia Peruana de la Lengua

Artículos

Boletín de la Academia Peruana de la Lengua
Academia Peruana de la Lengua, Perú
ISSN: 0567-6002
ISSN-e: 2708-2644
Periodicidad: Semestral
vol. 75, núm. 75, 2024

Recepción: 30 junio 2023

Aprobación: 24 enero 2024

Publicación: 29 junio 2024


Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.

Resumen: El vocablo Iñikuk da nombre a las participantes de la famosa ceremonia del norte peruano en la que se elige a las Iñikuk Muchik. Teniendo en cuenta ello, la presente investigación ha tenido como principales objetivos explicar su formación y posible significado a través de los diccionarios consultados y la opinión de lingüistas expertos, y elaborar algunas posibles aproximaciones a un significado alterno de acuerdo al análisis de una nueva lista de palabras en mochica. Además, se ha buscado explicar el significado que ha tomado el vocablo en el contexto actual de los medios de comunicación y las redes sociales. Para la realización de esta tarea, se llevó a cabo un interesante trabajo de campo en el distrito de Mórrope (Lambayeque), en donde se trabajó junto a las Iñikuk Muchik, docentes locales, intelectuales, gestores culturales mochicas, funcionarios municipales y la población en general.

Palabras clave: Lambayeque, etimología, Iñikuk, lengua mochica, reclamación lingüística.

Abstract: The word Iñikuk gives its name to the participants of the famous ceremony in northern Peru in which the Iñikuk Muchik is elected. Taking this into account, the main objectives of this research have been to explain its formation and possible meaning through the dictionaries consulted and the opinion of expert linguists, and to elaborate some possible approximations to an alternative meaning according to the analysis of a new list of words in Mochica. In addition, we have sought to explain the meaning that the word has taken in the current context of the media and social networks. With the purpose of performing this task, an interesting field work was carried out in the district of Morrope (Lambayeque), where we worked together with the Iñikuk Muchik, local teachers, intellectuals, Mochica culture managers, municipal officials and the people in general.

Keywords: Lambayeque, etymology, Iñikuk, Mochica language, linguistic reclamation.

Résumé: Le vocable Iñikuk nomme les participantes de la célèbre cérémonie du nord péruvien, où l’on élit les Iñikuk Muchik. Tenant compte de ce fait, les principaux objectifs de notre recherche ont été d’expliquer la formation du terme et son possible sens au moyen des dictionnaires consultés et de l’opinion de linguistes experts, et de proposer des approximations possibles a un sens alternatif, selon l’analyse d’une nouvelle liste de mots en mochica. Nous avons aussi voulu expliquer le sens qu’a pris ce mot dans le contexte actuel de médias et des réseaux sociaux. Pour ce faire, nous avons mené un intéressant travail sur le terrain, dans la commune (distrito) de Mórrope (département de Lambayeque), où nous avons travaillé avec les Iñikuk Muchik, des professeurs locaux, des intellectuels, des animateurs culturels mochicas, des fonctionnaires de la mairie et la population en général.

Mots clés: Lambayeque, étymologie, Iñikuk, langue mochica, réclamation linguistique.

1. Introducción

En el presente artículo, hemos tenido como principal objetivo explicar el posible significado y formación del vocablo Iñikuk. Para ello, presentamos una breve serie de descripciones lexicográficas del término encontradas en los diccionarios especializados en el idioma muchik, como las obras de los investigadores Fernando de la Carrera, Ernst Middendorf, Federico Villarreal y Jorge Zevallos Quiñones, así como en otros documentos trabajados en este idioma extinto, como el padre nuestro de Salas (2011). Consignamos, de igual manera, la opinión de lingüistas expertos y de una docente de mochica en Lambayeque, y nos hemos atrevido a elaborar algunas hipótesis acerca de posibles significados alternos de acuerdo con el análisis de una nueva lista de palabras en mochica, como la recogida en «Una nueva lista de palabras de la lengua mochica del siglo xxi» (Urban, 2021). El autor de este artículo presenta una lista de 125 palabras, pertenecientes a la lengua mochica, que fueron redactadas en 1865 a pedido de don Santiago C. Montjoy, quien tuvo en esa época el cargo de cónsul de los Estados Unidos en la región de Lambayeque.

Además, en este estudio hemos recogido las versiones escritas y la resignificación del vocablo en páginas webs, medios de comunicación y redes sociales donde se hace uso e interpretación del término Iñikuk. Este panorama actual de revalorización de la lengua y de terminología asociada a la cultura mochica ha sido representado en los últimos tiempos por un discurso identitario, promovido por un importante sector de la comunidad de la costa norte peruana constituida principalmente por docentes, dirigentes locales, medios de comunicación, activistas culturales, estudiantes y padres de familia.

La lengua mochica formaba parte del antiguo multilingüismo de la costa norte peruana que conformaban otras lenguas extintas en la actualidad, como la lengua pescadora (o quignam), la lengua sec, la lengua tallán y la lengua de los olmos. Cerrón-Palomino (1989) señala que, durante el periodo de la dominación incaica, el proceso quechuizador habría afectado básicamente a los miembros de la elite local, así como a los funcionarios y mercaderes, acorde con la política idiomática vigente. No obstante, dado su carácter de lengua oficial, es de suponerse que el empleo del quechua en las esferas de la administración política, militar y religiosa contribuía a fomentar el bilingüismo, especialmente entre las generaciones jóvenes, al margen de su pertenencia a los grupos de poder. Tanto el aimara como el quechua habrían desempeñado un rol conquistador en tiempos incaicos, lo que explicaría la presencia de topónimos con elementos aimaras en lugares como la costa norte.

Acerca del registro de los términos de las lenguas en vías de desaparición, como sucede con el muchik, Swadesh (1948) enfatiza los efectos de la «obsolescencia social» de los sistemas lingüísticos en las lenguas moribundas. Las imperfecciones en los datos, o la insuficiencia de estos (como lo constituye, en este caso, la falta de documentos escritos en el mochica), pueden deberse a dicha obsolescencia como también al conocimiento pasivo del idioma.

Swadesh se extiende en la explicación: existía una fuerte presencia de la lengua quechua —así como del aimara— en la región de Trujillo, que fue lo suficientemente amplia como para dejar una marca notable en la toponimia «quechua o aimara, “lenguas generales” que tuvieron una amplia utilización en todo el territorio del antiguo país de los incas» (Cerrón-Palomino, 2020). Y, a propósito de la extensión del territorio de la lengua mochica, Salas (2002) especifica que esta estuvo asentada en la costa norte, entre la pampa de Paiján, en Lambayeque, y el norte de La Libertad. Es posible que el mochica haya compartido su uso y nivel de importancia social con la lengua pescadora.

Para poder analizar la descripción etimológica y el contexto de uso del vocablo Iñikuk, es necesario entender el evento étnico cultural representativo del norte peruano donde se hace uso y representación del término en cuestión: la ceremonia de elección de las Iñikuk Muchik. Según la revisión de las bases para su realización, elaboradas por el Área de Turismo y Promoción de Inversiones de la Subgerencia de Desarrollo Económico Local de la Municipal Distrital de Mórrope, podemos definir la ceremonia como un evento contemporáneo y costumbrista que busca revalorizar la cultura mochica y la presencia femenina en la organización social de la actual sociedad de descendientes de los mochicas. Esta ceremonia, realizada por algunas comunidades del norte peruano, es representada por las autoridades, maestros y padres de familia, muchos de ellos descendientes mochicas. En ella, se elige a la participante ganadora de acuerdo con criterios tales como la capacidad de pronunciar un discurso breve en mochica, dominar algunas expresiones mochicas de uso común, describir platos regionales o bailar danzas tradicionales lambayecanas. Entre las comunidades que aún organizan este evento, se puede citar a la comunidad de Mórrope, la cual se autodefine como el «último bastión» muchik del norte peruano debido a su amplia herencia étnico cultural, plasmada en la configuración social de dicho distrito norteño.

El evento de la elección de las Iñikuk Muchik tiene sus inicios en la comunidad de Mórrope en 2003, en la I. E. Julio César Tello del Centro Poblado de Cruz del Médano. En la ceremonia de elección, las Iñikuk son evaluadas y premiadas por sus valores de laboriosidad, honestidad y hospitalidad, así como por su dominio del idioma mochica, y son elegidas representantes de la belleza física y espiritual de la mujer muchik (véanse Figuras 1 y 2).


Figura 1
Candidatas en la ceremonia de elección de las Iñikuk Muchik

Nota. Extraída de Elección de doncella Iñikuk postula como buena práctica gubernamental de Lambayeque, por Andina, 2009.


Figura 2
Iñikuk ganadora del certamen de elección

Nota. Extraída de La Iñikuk postula a buenas prácticas gubernamentales, por Semanario Expresión, 2009.

Para la preparación de las Iñikuk se contratan los servicios de una persona o docente que «domina» el idioma mochica y las coreografías asociadas a la cultura mochica.

La presente investigación se organiza de la siguiente manera: en su primera parte, presentamos algunos alcances conceptuales necesarios para el desarrollo del tema; a continuación, detallamos la metodología empleada en nuestro trabajo de campo; luego, exponemos el análisis de los datos recolectados acerca del vocablo estudiado; tras ello, presentamos las conclusiones y, finalmente, la bibliografía consultada.

2. Alcances conceptuales

La búsqueda del origen supone una actitud que explique la naturaleza de las cosas a través de la interpretación del lenguaje. A partir de esta definición, podemos inferir que el significado de una palabra proviene del uso que las personas, integrantes de una comunidad de hablantes, le entreguen. Por esta razón, consideramos que es muy difícil hablar de significados inauténticos (así provengan de una lengua extinta), pues el uso de las palabras varía a lo largo del tiempo.

La raíz étymos ‘verdadero’ en la palabra etimología señala que existen dos tipos de orígenes de las palabras:

  1. Las versiones populares, que a lo largo del tiempo la gente ha creado o a resignificado para entender las palabras.

  2. La versión científica, que entrega el origen de las palabras mediante indagaciones y estudios en los textos antiguos y en el vocabulario de otras lenguas.

Según Bugueño Miranda (2004), no se puede cuestionar para qué sirve la etimología como hecho discriminante dentro del artículo léxico. La etimología, además de interesarse por el origen de la palabra, cumple la tarea de ofrecer informaciones sobre los posibles cambios de significación de un étimo (productividad sémica), sobre su expansión morfológica (productividad morfológica) e, igual de importante, sobre la edad de la palabra (registro del vocablo). Solo en estas condiciones la mención etimológica deja de ser «marginal» y se convierte en un hecho funcional en el artículo léxico.

Los diccionarios de mochica revisados ofrecen una indicación etimológica que aporta información sobre el origen de las palabras y su importancia para rastrear su significación originaria. Podemos confirmar el registro del vocablo explicado por Bugueño Miranda (2004) en las variantes grafémicas Yñicuc (De la Carrera, 1644, citado en Villarreal, 1921), Iñicuc (Villareal, 1921), Inikuk (Middendorf, 1892; Zevallos Quiñones, 1946). Sin embargo, si bien estos ofrecen información en idioma castellano, no realizan un análisis exhaustivo acerca de la composición morfológica del vocablo.

En la actualidad, los docentes, gestores culturales mochicas y medios de comunicación ligados a la cultura mochica han utilizado la versión Iñikuk para la elaboración de sus contenidos y tareas.

3. Metodología

La presente investigación es cualitativa, de tipo explicativo-descriptivo. Realizamos un estudio lexicográfico en los diccionarios especializados en el idioma mochica —ya mencionados en la introducción— y en listas como la presentada por Montjoy (citado en Urban, 2021). Asimismo, recogimos información contenida en los documentos elaborados por el Área de Turismo y Promoción de Inversiones de la Subgerencia de Desarrollo Económico Local de la Municipal Distrital de Mórrope durante el trabajo de campo efectuado con los docentes de la comunidad de Mórrope, quienes nos proporcionaron muestras de sus materiales de trabajo, como fichas, carteles, fotografías de sus representaciones teatrales escolares del universo mochica. Esta tarea fue llevada a cabo en las aulas de enseñanza del muchik en 2020-2022. Durante los primeros días de septiembre de 2021, entrevistamos en la plaza de Mórrope a las participantes y ganadoras de pasadas elecciones del evento.

Asimismo, hemos registrado información encontrada en las páginas webs de diferentes medios de comunicación y en el ciberespacio, teniendo como tema referencial el certamen de elección de las Iñikuk Muchik y las diversas definiciones que se asignan al vocablo Iñikuk. También, acudimos a la observación de videos sobre la realización de la ceremonia almacenados en las plataformas digitales YouTube y Facebook.

4. Análisis

Para el logro de este objetivo, hemos identificado diferentes propuestas que pertenecen al mismo conjunto etimológico, como el nombre actual Iñikuk Muchik en cuatro diccionarios y documentos especializados en la lengua mochica:

  1. En «Un diccionario yunga» (Zevallos Quiñones, 1946), se registra «Doncella Casadera-Iñikuk (M)».

  2. En La lengua yunga o mochica según el Arte publicado en Lima en 1644 por el licenciado D. Fernando de la Carrera (Villarreal, 1921), se encuentra la definición siguiente: «Iñicuc; iñicuc: la mujer por casar, novia». En esta obra, Federico Villarreal recopiló dos listas editadas donde se incluye el vocablo en cuestión, que datan de 1920: la primera es del informante Amado Vílchez y de otros habitantes de Eten; la segunda, de Lorenzo Colón. Al respecto, la investigadora Gertrud Schumacher (2004) comenta que la escritura del nombre Iñicuc por parte de los informantes es bastante pobre.

  3. En Die Muchik oder die Chimu-Sprache (Middendorf, 1892), se encuentra Iñikuk, que es la variación ortográfica del término registrado como «mujer casadera» (p. 58).

  4. En El arte de la lengva yvnga de los valles del obispado de Truxillo del Peru, con vn confessonario, y todas las oraciones christianas, traducidas en la lengua, y otras cosas (Carrera y Daza, 1644/1880), aparece yñicuc ‘mujer casadera’ (p. 146).

Eloranta (2019) registra en su tesis la siguiente hipótesis que el lingüista Rodolfo Cerrón-Palomino le comunicó acerca de la etimología del término Iñikuk y su procedencia lingüística:

El término mochica proviene de un neologismo quechua que se habría creado durante la época colonial período para referirse a una mujer que ha aceptado una propuesta de matrimonio, el supuesto neologismo quechua habría sido Iñikuq ‘el que dice que sí’, ‘el que acepta.

Al respecto, Eloranta señala:

Aunque no está registrado en quechua de la época colonial o contemporánea, su estructura segmentable apoya la sugerencia de Cerrón-Palomino. La ausencia de una oclusiva uvular sorda /q/ en el sistema mochica obliga a la adaptación de la /q/ final a una oclusiva velar sorda /k/. (2019)

Según esta propuesta, el vocablo Iñikuk presentaría la siguiente estructura morfológica:

I- ñi- ku- q

‘Sí’ ‘decir’ MID NOMINALIZADORAGENTE

‘El (la) que dice que sí’

Siguiendo el curso de nuestras indagaciones acerca de la composición morfológica del vocablo Iñikuk, pues creemos que estamos ante una palabra compuesta, consultamos con una docente de mochica lambayecana, autora del libro Tuk Muchik. Medalit Peralta nos manifestó lo siguiente:

La verdad que esta palabra se está difundiendo como se pronuncia. Si hablamos de fonología, Carrera lo escribe como Iñicuc, y no con k. Significa ‘doncella’ o ‘muchacha’. Sobre su morfología, no le podría dar alguna construcción. Lo único que podríamos sacar, el iñ, que significa ‘donde’. Cuc sería cuestión de buscar. No se encuentra información detallada para cada palabra en cuanto a su morfología. Iño también significa

‘de quien’. (comunicación personal, 24 de agosto de 2023)

Acerca del término doncella citado por los docentes, consultamos el Diccionario de la lengua española (Real Academia Española, s. f.) en su versión electrónica, que nos entregó el siguiente resultado:

doncella

Del lat. vulg. *domnicilla, dim. de domna ‘señora’.

1. f. Mujer virgen.

2. f. Criada que sirve cerca de la señora, o que se ocupa en los menesteres domésticos ajenos a la cocina.

Si bien la descripción de la docente Medalit Peralta no nos entrega muchas luces para nuestra investigación, hay algunos aspectos que nos llaman poderosamente la atención: en la descripción que realiza, señala que significa ‘donde’ (adverbio relativo); además, nos indica que en el diccionario de Fernando de la Carrera podemos encontrar el morfema iño, que actuaría como genitivo (‘de quien’). Por otro lado, durante la revisión de la lista de palabras de Montjoy (citado en Urban, 2021) encontramos el vocablo ñi ‘mar’ y cuc ‘sangre’.

A partir de la recolección de estos datos, podemos conjeturar un posible origen mochica del término: al encontrarse vinculado con sangre, se relacionaría con el inicio de la etapa de menstruación y el alcance de la pubertad en las doncellas. Los posibles significados podrían tener la siguiente configuración:

I- ñi- cuc

GEN ‘mar’ ‘sangre’

‘De quien brotan mares de sangre’

Iñi cuc

GEN ‘mar’

‘De quien tienes (es) sangre’

Podemos encontrar correspondencia histórica del protagonismo que adquieren las doncellas o «vírgenes» en algunos mitos del mundo andino. Fijamos que se encuentran descritas con nombres compuestos como «Acllas» o «mujeres escogidas», como nos refiere el Inca Garcilaso de la Vega (2016): a la fiesta del Inti Raymi, la principal del Cusco, asistían «los curacas, señores de vasallos, de todo el imperio [...] con sus mayores galas e invenciones que podía haber [...]. En todo este tiempo no encendían fuego en toda la ciudad y no se permitían dormir con sus mujeres». Para la ceremonia misma, las Acllas (del quechua akllasqa ‘escogida’) preparaban unos panecillos de maíz. Al parecer, muchas de estas palabras de las lenguas andinas nombradas en la cita se forman a partir del mecanismo de la composición (Lovón, 2019).

En la historia del general Ollantay, otra leyenda correspondiente al mundo andino, observamos este mismo protagonismo de las doncellas y su descripción con un nombre compuesto. Durante la ceremonia, Ollantay queda impresionado con una bella mujer: Kusi Qoyllur, una de las hijas del inca Pachacútec.

Podemos precisar la similitud del posible significado propuesto en lengua mochica con otras ceremonias de celebración de paso a la adultez en algunas provincias de China; por ejemplo, las ceremonias Ji Li (para chicas) y Guan Li (para chicos), pertenecientes al confucionismo. Dichas ceremonias honran el paso a la adultez; celebran a las y los jóvenes que cumplen veinte años, y son una oportunidad para vestir trajes típicos tradicionales. Para las chicas, también representa una oportunidad para seguir prácticas típicas de la Ji Li, como hacerse moños en el cabello, fijarlos con horquillas, y rendirle homenaje a Huangdi, un ancestro chino.

4.1. El vocablo Iñikuk utilizado durante la ceremonia de elección de las Iñikuk Muchik

Presentamos la utilización del vocablo Iñikuk a través del speech o manual elaborado por nuestro docente informante, quien a su vez fue el preparador de las candidatas para la celebración de este evento.


Figura 3
Speech elaborado para su declamación en la ceremonia de elección de las Iñikuk Muchik

En la tercera línea del cuadro expuesto en la Figura 3, observamos el siguiente enunciado, el cual escribimos en lengua muchik y traducimos al español de acuerdo a los significados asignados por el docente que elaboró el documento:

Peño Pamana ñoven, Iñikuk, ich mo quesmik tun ich Mórrope.

Buenas tardes joven, señorita de este ancestral pueblo de Mórrope.

El docente informante utilizó el vocablo muchik Iñikuk en la elaboración del presente speech o discurso escrito, el cual sería utilizado como «guía» y contiene un breve discurso que sería declamado por las concursantes del evento de elección de la Iñikuk Muchik. El término Iñikuk en su traducción castellana recibe el significado de ‘señorita’, que contrasta con el significado registrado por los diccionarios citados, donde se consigna como ‘doncella’ y ‘mujer casadera’.

4.2. Resignificación o reapropiación semántica del vocablo Iñikuk

A medida que el concepto de revalorización cultural avanza en las sociedades, algunos grupos pertenecientes a pueblos originarios oprimidos se han liberado cada vez más en el uso de su cultura y lengua. Los significados de las palabras también pueden cambiar para reflejar estos puntos de vista sociales cambiantes. Podemos inferir que la recuperación semántica es un ejemplo significativo de cómo se conectan los desarrollos en la sociedad y el lenguaje.

Reproducimos algunos textos encontrados en nuestra búsqueda en el ciberespacio acerca del vocablo Iñikuk, y examinamos cómo lo representan algunos grupos culturales comprometidos con la revalorización de la cultura mochica. Así, en el portal Tu Región Informa (2017), el entonces gerente regional de Comercio Exterior, Turismo y Artesanía del Gobierno Regional de La Libertad, Alan Sisniegas, se refiere con respecto al certamen de elección de las Iñikuk Muchik 2017: «La palabra “Iñikuk” es un vocablo Mochica, que en español significa “Doncella”, lo que hace que este evento sea netamente regional».

En el portal virtual del Gobierno Regional de La Libertad (2015), se señala respecto a la elección de Gabriela Villena de Pacasmayo como Iñikuk La Libertad 2015: «“Hemos usado la palabra ‘Iñikuk’, que es un vocablo muchik, que significa ‘doncella’, en lugar del inglés miss[énfasis añadido], lo cual refuerza nuestro regionalismo”, aseveró el gerente regional de Comercio Exterior, Turismo y Artesanìa [sic], Eduardo Azabache».

En el portal virtual del Semanario Expresión (2009), se publica la siguiente noticia:

El Gobierno Regional de Lambayeque impulsa el rescate y la promoción de la cultura ancestral Muchik. No sólo a través del lenguaje, y su indumentaria, sino recogiendo lo más trascendente que nuestros antepasados realizaban como parte de sus actividades. Una de sus manifestaciones es la famosa elección de la Iñikuk Regional, es decir de la doncella mochica [énfasis añadido].

Según Brontsema (2004), la resignificación o reapropiación semántica, en términos de teoría lingüística, puede verse como un caso específico de un tipo de cambio semántico, es decir, de mejora. A través de este proceso, el significado de una palabra se vuelve más positivo con el tiempo, como proponemos que ocurre con el vocablo estudiado. En el ámbito de la lingüística, la resignificación se define como la capacidad de interpretar de forma distinta un significado pasado para otorgarle una nueva comprensión en el presente. Se emplea como forma de reubicar o reorientar el sentido de algo cuyo significado ha tomado nuevas características en un contexto determinado, o incluso fuera de este.

Brontsema (2004) sugiere que existen tres objetivos identificables de resignificación: inversión de valor, neutralización y explotación del estigma. La inversión de valor está relacionada con el cambio de significado peyorativo a uno neutral o positivo. La neutralización está referida a negar un término a quienes quieren usarlo, a fin de oprimir a un grupo de hablantes. Por último, la explotación del estigma consiste en que el uso de los términos resignificados actúa como un recordatorio de la opresión de la que ha sido víctima el grupo humano.

De los tres tipos, el proceso de inversión de valor se adaptaría más a la descripción de nuestra propuesta, debido a que, en los ejemplos encontrados en internet se promueven la lengua y la cultura mochicas. La recuperación de una lengua extinta —en este caso, de vocablos relacionados con la lengua muchik, como Iñikuk—, puede verse como un proceso individual psicológico comunitario y como un proceso sociológico de la comunidad de Mórrope. Según los argumentos teóricos de Brontsema (2004), el uso del término Iñikuk para la realización de la ceremonia generaría un empoderamiento que desembocaría en la intención de

desarmar el poder de un grupo dominante para controlar la propia visión propia y la de los otros, y ganar control sobre la forma en que uno es descrito, y, por lo tanto, la propia imagen, el autocontrol y la autocomprensión de uno.

Las palabras recuperadas a menudo siguen siendo controvertidas por un periodo debido a su naturaleza peyorativa original. Para algunos términos, incluso el uso «reclamado» por miembros de la comunidad en cuestión es objeto de controversia. En otros casos, una palabra puede considerarse aceptable cuando la usan los miembros de la comunidad que la han reclamado (uso dentro del grupo), pero su uso por parte de terceros (uso fuera del grupo) puede considerarse despectivo y, por lo tanto, controversial.

En la publicación realizada en el blog Murrup.blogspot, Néstor, quien se describe como consultor y asesor etnocultural muchik, se refiere al vocablo Iñikuk en la noticia publicada en su plataforma reasignando el significado original extraído que podrían tener como referencia los diccionarios de mochica:

Continuando con la revalorización de nuestros valores y costumbres ancestrales, se reafirma por primera vez en nuestra Municipalidad como inédita y genuina Experiencia Edil a nivel Macro regional, de elegir y distinguir a nivel Municipal a la Mujer como símbolo de belleza, espiritualidad y laboriosidad; en el grado más significativo de IÑIKUK MURRUP, frase mochica que significa Doncella Morropense [...] que instituye a IÑIKUK como símbolo de laboriosidad, honestidad, hospitalidad y representante de la belleza física y espiritual de la Mujer Muchik [...]; nuestra Municipalidad fortalece y/o vigoriza la presencia institucional de IÑIKUK como servidora edil administrativa durante el año de su doncellado [...]. [La] Dirección Regional de Educación continúa promoviendo el fortalecimiento y afirmación de nuestra Etnia Muchik a través de Elección de sus IÑIKUK (señorita). (2009)

En el texto citado, podemos leer los diferentes significados atribuidos por el autor para el vocablo Iñikuk (véase Tabla 1).

Tabla 1
Resignificación o reapropiación del vocablo Iñikuk

Según la propuesta teórica utilizada, estos diferentes significados denotan una inversión positiva desde la concepción original registrada en los diccionarios antes mencionados. En esta publicación virtual que promueve la cultura y lengua mochicas, el autor ha ampliado las definiciones a mujer laboriosa, mujer honesta, miss (señorita en inglés), bella servidora administrativa y señorita.

Finalmente, de acuerdo con Tavera (2022), también se ha iniciado un proceso de revalorización y «rescate» de la cultura y lengua mochicas tras el descubrimiento de las tumbas del Señor de Sipán.

5. Conclusiones

Consideramos que Iñikuk es un vocablo polisémico y compuesto que podría tener origen tanto quechua como mochica. Este podría escribirse como Iñi kuk o Iñi-kuj, pero al soldarse ha pasado a conformarse como Iñikuj.

Podemos concluir que la interpretación y divulgación de los docentes, los investigadores, los gestores culturales y los funcionarios públicos acerca del significado del vocablo mochica Iñikuk nace a partir de la consulta de los diccionarios analizados en este artículo —particularmente, el diccionario de Ernst Middendorf—. El vocablo Iñikuk es utilizado por la comunidad del norte peruano para las actividades sociales relacionadas con la ceremonia de elección de las Iñikuk Muchik, así como por los medios de comunicación cuando abordan el tema.

Los descendientes mochicas del distrito de Mórrope preservan y transmiten su bagaje cultural a las nuevas generaciones, dentro del cual se encuentran rezagos del léxico originario mochica. Para la realización del evento de elección de las Iñikuk Muchik, las organizaciones encargadas han promovido el significado ‘doncella’ para el vocablo Iñikuk.

Los medios de comunicación y las plataformas virtuales actuales tienden a amoldarse al comportamiento lingüístico de su entorno social. Así, en la resignificación del término Iñikuk, le asignan valores como señorita, miss, mujer laboriosa, honesta y servidora pública.

En la última década en el norte peruano, se han iniciado espacios dinámicos para el intercambio y el entendimiento entre las culturas mediante eventos étnico-culturales como la elección de las Iñikuk Muchik. Esta investigación constituye el inicio de otras investigaciones que se encargarán de profundizar en el estudio etnolingüístico del léxico mochica y de otras áreas de interés asociadas a esta lengua extinta.

Referencias bibliográficas

Allen, V. (1983). Techniques in Teaching Vocabulary [Técnicas para la enseñanza de vocabulario]. Oxford University Press. https://archive.org/details/techniquesinteac00alle

Andina. (2009, 25 de mayo). Elección de doncella Iñikuk postula como buena práctica gubernamental de Lambayeque. https://andina.pe/agencia/noticia-eleccion-doncella-inikuk-postula-como-buena-practica-gubernamental-lambayeque-234572.aspx

Brontsema, R. (2004). A Queer Revolution: Reconceptualizing the Debate Over Linguistic Reclamation [Una revolución queer: replanteamiento del debate sobre la reclamación lingüística]. Colorado Research in Linguistics, 17. https://doi.org/10.25810/dky3-zq57

Bugueño Miranda, F. (2004) La etimología del diccionario de la lengua. Revista Letras, (64), 173-188. https://revistas.ufpr.br/letras/article/view/2976

Butler, J. (2014). Phantasmatic Identification and the Assumption of Sex. En Bodies That Matter (pp. 93-120). Routledge.

Carrera y Daza, F. (1644). Arte de la lengua yunga de los valles del Obispado de Trujillo con un confesionario y todas las oraciones cristianas y otras cosas (C. Paz Soldán, Ed.). Imprenta Liberal. (Obra original publicada en 1880)

Cerrón-Palomino, R. (1989). Quechua y mochica: lenguas en contacto. Lexis, 13(1), 47-68. https://doi.org/10.18800/lexis.198901.003

Cerrón-Palomino, R. (1995). La lengua de Naylamp. Fondo Editorial PUCP.

Garcilaso de la Vega, I. (2016). Comentarios reales de los incas. Castalia Ediciones.

Eloranta, R. (2019). Lingüística mochica: cuestiones etimológicas y analíticas. Lexis, 43(1), 117-163. http://dx.doi.org/10.18800/lexis.201901.004

Gobierno Regional de la Libertad. (2015). Gabriela Villena de Pacasmayo fue elegida Iñikuk La Libertad 2015. https://www.gob.pe/institucion/regionlalibertad/noticias/107914-gabriela-villena-de-pacasmayo-fue-elegida-inikuk-la-libertad-2015

Lovón, M. (2019). Las palabras compuestas en el aimara de Conima. Lexis, 43(1), 55-85. https://doi.org/10.18800/lexis.201901.002

Middendorf, E. (1892). Das Muchik oder Chimu-Sprache [La lengua muchik o chimú]. Brockhaus.

Néstor. (2009, 13 de agosto). Mórrope: tierra de felam y del canto de la iguana. Murrup.blogspot. https://wwwmurrup.blogspot.com/2009/08/inikuk-murrup-doncella-morrope.html

Real Academia Española. (s. f.). Cultura. En Diccionario de la lengua española. Recuperado el 11 de febrero de 2020, de https://dle.rae.es/cultura

Salas, J. A. (2002). Diccionario mochica-castellano, castellano-mochica. Universidad San Martín de Porres.

Salas, J. A. (2011). El padre nuestro en la lengua mochica. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, 51(51), 69-111. https://doi.org/10.46744/bapl.201101.002

Schumacher, G. (2004). El diccionario Mochica-Castellano, CastellanoMochica de José Antonio Salas. Patio de Letras. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Semanario Expresión (2009, 29 de mayo). La Iñikuk postula a buenas prácticas gubernamentales.http://www.semanarioexpresion.com/Presentacion/noticia1.php?noticia=1502&edicionbuscada=617

Swadesh, M. (1948). Sociologic Notes on Obsolent Languages [Notas sociológicas sobre las lenguas obsolentes]. International Journal of American Linguistics, 14(4), 226-235. https://doi.org/10.1086/464009

Tavera, P. (2022). Ideologías lingüísticas de la autenticidad y la mercantilización: el caso del «rescate» de la lengua muchik en el norte peruano. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, 72(72), 219-257. https://dx.doi.org/10.46744/bapl.202202.007

Tu Región Informa. (2017, 21 de septiembre). Presentan a candidatas del certamen Iñikuk La Libertad 2017. http://www.regionlalibertad.gob.pe/noticias/regionales/7884-presentan-a-candidatas-del-certamen-inikuk-la-libertad-2017-que-se-realizara-en-huamachuco

Urban, M. (2021). Una nueva lista de palabras de la lengua mochica del siglo xix. Bulletin de l’Institut français d’études andines, 50(2), 117-146. https://doi.org/10.4000/bifea.13465

Villarreal, F. (1921). La lengua yunga o mochica según el Arte publicado en Lima en 1644 por el licenciado D. Fernando de la Carrera. Imp. Peruana de E. Z. Casanova. http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000120059

Zevallos Quiñones, J. (1946). Un diccionario yunga. Revista del Museo Nacional, (15), 162-188.

Notas

[1] Este artículo se deriva de la investigación de la tesis de la Maestría de Lingüística que presenté en la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM).


Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R