Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Buscar
Fuente


APROXIMACIÓN A LAS INVESTIGACIONES SOBRE LINGÜÍSTICA MISIONERA QUECHUA DESDE LA HISTORIOGRAFÍA LINGÜÍSTICA
Approach to research on Quechua missionary linguistics from linguistic historiography
Contribution aux recherches sur la linguistique quéchua des missionnaires, du point de vue de l’historiographie linguistique
Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, vol. 75, núm. 75, pp. 239-293, 2024
Academia Peruana de la Lengua

Artículos

Boletín de la Academia Peruana de la Lengua
Academia Peruana de la Lengua, Perú
ISSN: 0567-6002
ISSN-e: 2708-2644
Periodicidad: Semestral
vol. 75, núm. 75, 2024

Recepción: 09 mayo 2023

Aprobación: 24 enero 2024

Publicación: 29 junio 2024


Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.

Resumen: El propósito de esta investigación ha sido presentar una revisión bibliográfica de carácter descriptivo sobre los estudios de la lingüística misionera en el área quechua desde la perspectiva historiográfica. Para ello, se han revisado las investigaciones contenidas en dos herramientas clave para el avance de los estudios sobre historiografía lingüística española: la Bibliografía temática de historiografía lingüística española: Fuentes secundarias (BiTe) y su apéndice (BiTe-Ap1). Tras el examen de dichos recursos, se puede sostener que los estudiosos sobre lingüística misionera quechua han investigado desde diversas ópticas las obras creadas por los religiosos y, aunque se ha avanzado mucho en este campo, todavía quedan cuestiones sobre las cuales los investigadores no se han detenido lo suficiente. Así pues, este trabajo se revela como un instrumento de control bibliográfico que no solo ha pretendido mostrar el progreso en las investigaciones sobre lingüística misionera quechua, sino también algunos vacíos en los estudios sobre quehacer lingüístico de los misioneros en esta área.

Palabras clave: América del Sur, lingüística, quechua, gramática, vocabulario.

Abstract: The purpose of this research has been to present a descriptive literature review of missionary linguistics studies in the Quechua area from a historiographic perspective. For this purpose, we have reviewed the research contained in two key tools for the study progress on Spanish linguistic historiography: the Bibliografía temática de historiografía lingüística española: Fuentes secundarias (BiTe) [Thematic Bibliography of Spanish Linguistic Historiography. Secondary Sources (BiTe)] and its appendix (BiTe-Ap1). After examining these resources, it can be argued that scholars on Quechua missionary linguistics have investigated the works created by the religious from various perspectives and, although much progress has been made in this field, there are still issues on which researchers have not dwelt sufficiently. Thus, this work is revealed as an instrument of bibliographic control that has not only sought to show the progress in the research on Quechua missionary linguistics, but also some gaps in the studies on the linguistic work of missionaries in this area.

Keywords: South America, linguistics, Quechua, grammar, vocabulary.

Résumé: Le but de cette recherche est de présenter une révision bibliographique descriptive des études sur la linguistique des missionnaires dans le domaine quéchua, depuis une approche historiographique. Pour ce faire, nous avons examiné les recherches contenues dans deux outils essentiels pour le développement des recherches sur l’historiographie linguistique espagnole : la Bibliografía temática de historiografía lingüística española: Fuentes secundarias (Bibliographie thématique de l’historiographie linguistique espagnole, sources secondaires, BiTe) et son appendice (BiTe-Ap1). Après cet examen, nous pouvons soutenir que les spécialistes de la linguistique quéchua des missionnaires ont étudié selon diverses perspectives les œuvres créées para les religieux et que, malgré les nombreux progrès dans ce domaine, il reste encore des questions sur lesquelles les chercheurs ne se sont pas suffisamment arrêtés. Ainsi, notre étude se pose comme un instrument de contrôle bibliographique qui a voulu montrer aussi bien les progrès des recherches sur la linguistique missionnaire quéchua que certains vides existant dans ces études sur le travail linguistique des missionnaires en ce domaine.

Mots clés: Amérique du Sud, linguistique, quéchua, grammaire, vocabulaire.

1. Introducción

Entre los siglos xvi y xvii, las necesidades de catequización de los misioneros, así como su interés por las lenguas vivas de América, Filipinas, Extremo Oriente o África, traen consigo la publicación de numerosas obras lexicográficas y gramaticales a nivel global (Auroux, 1992). Junto a los textos lingüísticos, los misioneros también escribieron documentos doctrinales, de manera que a través de sus obras se facilitaba no solo el aprendizaje de la lengua en cuestión, sino también su uso con fines evangelizadores. Todo este vasto material, denominado «lingüística misionera», ha sido estudiado desde diversas perspectivas.

Por lo que se refiere a la zona andina[1], de acuerdo con la información facilitada por los bibliógrafos Rivet y Créqui-Montfort (1956), existieron gramáticas o vocabularios sobre el quechua compuestos quizá con anterioridad a 1560 (entre los autores de estos documentos, se encuentran Blas Valera, Juan de Betanzos, Juan de Montoya, Juan de Vega, Martín de Victoria y Pedro Aparicio). Con todo, no se han localizado datos concretos sobre la existencia de esas artes o diccionarios; por ello, se considera que el dominico Domingo de Santo Tomás es el primer gramático y lexicógrafo de esta lengua. Este autor publica en Valladolid, en las prensas de Francisco Fernández de Córdova, la Gramática o arte de la lengua general de los indios del reino del Perú y el Lexicón o vocabulario de la lengua general del Perú (1560). A partir de este momento, se van imprimiendo nuevos textos lingüísticos en unas amplias coordenadas temporales (del siglo xvi al siglo xx). Por ejemplo, tenemos noticia de una obra de 1905, el Vocabulario políglota incaico, compuesto, tal y como indica su portada, «por algunos Religiosos Franciscanos Misioneros de los Colegios de Propaganda Fide de Perú»[2].

Cada uno de estos textos lingüísticos detalla la situación de las ciencias del lenguaje de la época; de esta manera, en palabras de Hernández de León-Portilla, «la empresa lingüística americana constituye un capítulo único en la historia de la lingüística de la Edad Moderna sin parangón fuera de Europa» (2003, p. 114). Téngase en cuenta, además, que estos textos recogen los rasgos idiosincráticos del quechua; por ello, para valorar el trabajo de los misioneros, conviene subrayar dos cuestiones: por un lado, la lengua quechua es eminentemente aglutinante desde el punto de vista tipológico (Cerrón-Palomino, 1987), lo cual supone que haya marcadas divergencias entre el funcionamiento lingüístico del quechua y las lenguas que los misioneros españoles dominaban; por otra parte, dado que la tradición gramatical quechua comienza en 1560, esta lengua carecía de una tradición lingüística previa que pudiera servir de punto de partida para compilar su léxico o codificar su gramática.

Particularmente, el propósito de esta investigación ha sido realizar una revisión bibliográfica de los estudios historiográficos que abordan cuestiones relativas a la lingüística misionera de la zona quechua, pues solo sabiendo hasta dónde han llegado otros investigadores podremos avanzar en esta parcela de la disciplina. Este estudio se inserta, por tanto, en la línea de trabajo de la metahistoriografía de la lingüística.

Para poder dar respuesta a esta cuestión de una forma ordenada y sintética, se ha estructurado este artículo en los apartados que se describen a continuación. Tras esta introducción, se presenta el campo conceptual de trabajo, la lingüística misionera; en el tercer apartado, se detalla la metodología elegida para alcanzar el objetivo del estudio; en cuarto lugar, se exponen los resultados del metaanálisis, así como la discusión sobre estos; y, finalmente, se recogen las principales conclusiones.

2. Consideraciones preliminares sobre los estudios de lingüística misionera

En 2010, Esparza Torres puso de manifiesto que la consideración de la lingüística misionera se ha ido transformando gracias a los avances en la investigación relativos a los materiales, a las dimensiones examinadas y a la manera de entender las ciencias del lenguaje. Más de veinte años después, se puede sostener que las obras de los misioneros y la noción de «lingüística misionera» siguen siendo debatidas por los investigadores. Desde que en 2004 Zimmermann publicó el trabajo «La construcción del objeto de la historiografía lingüística misionera», se han ido sucediendo otros estudios que procuran dar respuesta a los aspectos metodológicos relativos a este campo de investigación. Así, Hernández (2013) revisa los procedimientos de análisis de los materiales de lingüística misionera hispánica, enumera los requisitos que debe reunir una investigación para que se incluya dentro de esta parcela de la lingüística, y concluye:

En líneas generales, por lo tanto, la LM [lingüística misionera] se caracteriza por estudiar las gramáticas y los diccionarios de lenguas no indoeuropeas que fueron redactados durante la época colonial —desde el siglo xvi hasta la mitad del siglo xix— y que fueron realizados por misioneros con el objetivo práctico de que tales obras sirvieran a los propios frailes para comunicarse con los hablantes de tales lenguas exóticas. (p. 226)

La misma autora, no obstante, hace patente una visión más amplia de la lingüística misionera: aquella que considera otros textos misioneros no necesariamente lingüísticos, pero que surgen con el objetivo de salvaguardar el entendimiento interlingüístico. Hernández (2013, p. 226) se refiere, por un lado, a «catecismos, doctrinas, confesionarios, traducciones de textos bíblicos, sermones, vidas de santos, etc.» (es decir, obras dedicadas al ministerio cotidiano); por otro, a diversas crónicas que facilitaban información sobre los pueblos prehispánicos.

Precisamente ahondando en esta misma idea, Sales (2023) indica que es indispensable consultar «fuentes alternativas», pues estos textos nos permitirán conocer con más amplitud la historia de la lingüística misionera en Filipinas. Este autor recupera la definición clásica del ámbito de conocimiento propuesta por Ridruejo (2007)[3] y hace hincapié en la importancia de pensar en qué fuentes debemos trabajar en la lingüística misionera.

Esta visión amplia de la disciplina es recogida por Zimmermann (2018), para quien se denomina lingüística misionera a las descripciones gramaticales, léxicas y de otros aspectos de lenguas extranjeras que sirvieron como instrumento para la evangelización, y a «la redacción de textos religiosos (sobre todo catecismos y doctrinas religiosas), elaborados por misioneros cristianos europeos» (p. 71). Además, este inves tigador clasifica la producción de los misioneros como lingüística aplicada por cuanto está vinculada con la enseñanza y el aprendizaje de lenguas.

Teniendo en cuenta lo explicado hasta el momento, se entiende que las gramáticas, los vocabularios y los textos religiosos de las lenguas no europeas forman un vasto material de trabajo (puede consultarse la bibliografía publicada por Esparza Torres y Niederehe, 2023) que se ha dado en denominar «lingüística misionera». Debe considerarse que todas estas obras nacen para que los misioneros pudieran disponer de herramientas que contribuyesen a mejorar la comunicación con sus catecúmenos. No hay, por tanto, en un primer momento, un objetivo científico o lingüístico; sin embargo, a la luz de las investigaciones, los resultados superan dicho propósito inicial.

Conviene apuntar que el análisis historiográfico se ha interesado por la lingüística misionera bajo la denominada «historiografía de la lingüística misionera», una de las ramas de estudio que pueden abordarse desde la historiografía de la lingüística. Zwartjes (2012) analiza la producción de este subcampo historiográfico desde el 2002 al 2012 en lo concerniente a conferencias internacionales, volúmenes publicados, revistas, reimpresiones y ediciones de fuentes primarias, exhibiciones y otras actividades relacionadas con el tema. En este y otros trabajos (por ejemplo, Regúnaga y Zwartjes, 2020), se da muestra de la vitalidad de este ámbito de conocimiento que, como la historiografía de la lingüística, procura dar cuenta de un objeto de estudio complejo en el que se puede estudiar, de forma sistemática y crítica, «la producción y evolución de ideas lingüísticas, propuestas por “actantes”, que están en interacción entre sí y con un contexto socio-cultural y político y que están en relación con su pasado científico y cultural» (Swiggers, 2004, p. 115).

3. Metodología

Para cumplir con el propósito de esta investigación (esto es, presentar una panorámica de las investigaciones historiográficas sobre la lingüística misionera en el área quechua), se han examinado dos recursos que recopilan bibliografía secundaria sobre historiografía lingüística española: la Bibliografía temática de historiografía lingüística española: Fuentes secundarias (BiTe) (Esparza Torres et al., 2008) y su apéndice (BiTe-Ap1) (Battaner Moro y Esparza Torres, 2023).

Por un lado, BiTe reúne las fuentes secundarias de este campo de estudio publicadas hasta 2007. Este trabajo «completa las herramientas bibliográficas de que disponíamos (BICRES, sobre fuentes primarias, del Dr. Niederehe, maestro en estas lides) los historiadores e historiógrafos de la lingüística» (Zamorano Aguilar, 2009, p. 169). Por otra parte, BiTe-Ap1 continúa la línea de trabajo de BiTe y recopila en una página web (https://www.biteap1.com) los estudios de historiografía lingüística hispánica publicados desde 2008 hasta 2020.

Ahora bien, la valía de estas bibliografías reside en que no solo ofrecen a los investigadores de la historiografía de la lingüística un listado cronológico con las fuentes secundarias, sino que ponen a disposición de los estudiosos los recursos secundarios organizados temáticamente (según el capítulo de la historia de la lingüística española que se estudia, desde los orígenes de la tradición lingüística española hasta el siglo xx), por materia y por autores. Las fuentes bibliográficas sobre lingüística misionera se encuentran mayoritariamente incluidas en el capítulo xi, titulado «Lingüística española en América y en Filipinas y en su Área Extremo Oriental». En este capítulo, el lector se encuentra con 395 registros recogidos en el caso de BiTe (de los más de 4000 registros totales) y puede consultar 180 fuentes secundarias en la web de BiTe-Ap1 (de un total de 1300).

En esta investigación se ha revisado el total de los registros contenidos en el apartado xi de BiTe y BiTe-Ap1 (esto es, 575 fuentes secundarias). Se fueron seleccionando aquellos en los que o bien se mencionaba la lengua quechua, o bien se citaba a alguno de los misioneros lingüistas de esta área en el título, en el resumen, en la tabla de contenidos o en la lista de lingüistas tratados.

El resultado de estas búsquedas permitió la elaboración del corpus de referencia con un total de 103 fuentes secundarias (70 tomadas de BiTe y 33 de BiTe-Ap1) cuya investigación versa sobre la lingüística misionera en el ámbito quechua, que fueron registradas en un documento Excel. En este documento, se le fue asignando un número de registro a cada fuente secundaria y se fue señalando si había sido tomada de BiTe o de BiTe-Ap1; además, se detalló la siguiente información de cada una: autor, año, título, idioma, resumen, subapartado del capítulo xi, tipo de publicación (capítulo de libro, artículo de revista, etc.), lingüistas citados y época. Al registrar a los lingüistas, era frecuente encontrarse con una misma referencia secundaria en la que se citaba a más de uno; en estos casos, el registro (sin variar el número asignado) se repetía tantas veces como fuese necesario para dejar constancia de los lingüistas citados. De esta forma, la base de datos final, elaborada de enero a marzo de 2023, contó con 969 registros (ver Figura 1). A partir de estos datos, para analizar las investigaciones historiográficas sobre la lingüística misionera en el área quechua, se revisan los años de publicación, los idiomas en los que se ha escrito la investigación, el subapartado en el que se clasifica dicho recurso, los lingüistas citados y la época estudiada.


Figura 1
Visión parcial de la base de datos elaborada

Es necesario advertir que, aunque hemos partido de la información contenida en BiTe y BiTe-Ap1, se ha procurado, dentro de los límites establecidos (hasta 2020), ampliar los datos cuando se conociera alguna otra fuente secundaria sobre historiografía lingüística del área quechua y corregir los posibles errores (como los registros duplicados). Con todo, el panorama que se pretende mostrar no tiene pretensión de exhaustividad: se debe ser cauto con los resultados de la investigación, dado que, como ocurre con los trabajos de revisión, se puede haber omitido por desconocimiento alguna obra[4].

4. Resultados

4.1. Años de publicación e idiomas

Según los datos extraídos del corpus de referencia (ver Figura 1), el estudio más antiguo data de 1884 y corre a cargo del alemán Johann Jakob von Tschudi (1818-1889). De acuerdo con Niederehe, esta obra «contiene mucha información sobre las primeras gramáticas del quechua de los misioneros» (citado en Esparza Torres et al., 2008, p. 537).

En la Figura 2, se muestra que en 1997, 2000 y 2005 se publica un mayor número de trabajos sobre la lingüística misionera quechua. Estos datos concuerdan con el análisis general llevado a cabo en 2010 por Esparza Torres, quien, tras revisar las referencias contenidas en BiTe, concluyó que se «observa que el ligero aumento que se apunta en la década de los ochenta supera todas las previsiones en la de los noventa, años en los que la investigación experimenta un incremento fortísimo, claramente consolidado a partir del año 2000» (p. 206).


Figura 2
Distribución del número de registros del corpus según los años de publicación

Como explicaba Esparza Torres (2010), este incremento está relacionado con la publicación de actas y volúmenes colectivos. Particularmente, para el caso del quechua, destacan los siguientes: La descripción de las lenguas amerindias en la época colonial (Zimmermann, 1997), La lingüística española en la época de los descubrimientos (Bagola, 2000), Las gramáticas misioneras de tradición hispánica (siglos xvi-xvii) (Zwartjes, 2000), Missionary Linguistics II / Lingüística misionera II:

Orthography and Phonology (Zwarjes y Altman, 2005).

A partir de 2008, vuelve a haber un repunte en 2016 (aunque no tan fuerte como el de los noventa), año en que se publica El vocabulario de la lengua xebera, una doctrina cristiana en xebero y quechua, y la gramática de la lengua xebera (siglo xviii). Se trata del séptimo número de la colección Lingüística Misionera, de la editorial Iberoamericana Vervuert, cuyo objetivo principal es editar o reeditar textos de lingüística misionera relativos a idiomas amerindios y asiáticos. En este caso, Alexander-Bakkerus estudia y edita los manuscritos Add. 25 323 y 25 324 de la Biblioteca Británica (Londres). Los manuscritos, inéditos hasta la publicación de este libro, incluyen información sobre el jebero, una variedad lingüística de la Amazonía peruana hoy en día prácticamente extinta. El primero contiene un vocabulario español-quechua-jebero; el segundo, una doctrina cristiana en quechua y jebero seguida de una gramática de esta lengua.

En la colección Lingüística Misionera, dos años más tarde, también salió publicada la monografía Lexicografía hispano-amerindia

1550-1800: catálogo descriptivo de los vocabularios del español y las lenguas indígenas americanas. En esta obra, Hernández (2018) analiza los repertorios lexicográficos de las lenguas autóctonas de América Latina en su conjunto y examina los vocabularios en los que se enfrenta el español con el quechua: los de Santo Tomás (1560a), González Holguín (1608), Torres Rubio (1619), Torres Rubio y Figueredo (c. 1700), entre otros.

Durante estos años se publican volúmenes colectivos que recogen investigaciones relevantes para la lingüística misionera de la zona quechua; por ejemplo, Lingüística misionera: aspectos lingüísticos, discursivos, filológicos y pedagógico (Cerrón-Palomino et al., 2019). Asimismo, aparecen artículos sobre lingüística misionera del área quechua en revistas académicas como las siguientes: Boletín de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística, Historiographia Lingüística, Nueva Revista de Filología Hispánica o Revista de Investigación Lingüística. En concreto, la Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana publicó un número temático en 2020, coordinado por Zwartjes, titulado «Nuevos enfoques y desafíos metodológicos para el estudio de la lingüística misionera latinoamericana (siglos xvi-xviii)».

En relación con los idiomas en los que se han escrito las distintas investigaciones, el español es la lengua por excelencia (91,55 %), pero también se han recogido investigaciones en alemán (5,63 %), en inglés (1,41 %) y en portugués (1,41 %). Respecto al alemán, se localizaron cuatro fuentes secundarias. Además de la contribución del ya citado Tschudi (1884), encontramos dos estudios panorámicos: uno a cargo de Niederehe (2005a) y otro de Oesterreicher (2005). El primero presenta un trabajo sobre los religiosos españoles y la investigación sobre las lenguas amerindias durante el siglo xvi; el segundo estudia la relevancia de la gramática colonial en la historia de la reflexión del lenguaje. En el 2000, en cambio, Wölck y Gleich se centran en estudiar de forma particular el quechua como lengua nativa de América del Sur.

En relación con el inglés, Mannheim (1991) escribe «Lexicography of Colonial Quechua» y dirige su interés, como indica el título, hacia las fuentes lexicográficas de la lengua quechua (el contexto sociocultural en que surgen, los tipos de obras o su interpretación lexicográfica). Por otra parte, en portugués, Altman (1999) escribe «As gramáticas das “línguas gerais” sul-americanas como um capítulo da historiografia linguística ocidental». Este trabajo da cuenta de la complejidad lingüística de América del Sur y releva el importante papel que jugaron las «lenguas generales», pues sirvieron como un medio de comunicación entre diversas tribus y regiones incluso antes de la llegada de los europeos. La autora se ocupa de las gramáticas que surgieron precisamente sobre estas lenguas indígenas, entre las que se encuentra el quechua.

4.2. Subapartados del capítulo Xi de BiTe, «Lingüística española en América y en Filipinas y su Área Extremo Oriental»

Como se explicó antes, los recursos BiTe y BiTe-Ap1 no solo recogen la información bibliográfica de las fuentes relacionadas con la historiografía lingüística española, sino que también clasifican tales registros. En el caso del capítulo xi, los subapartados se dividen en seis secciones: (1) «Lingüística misionera española: estudios de carácter general», (2) «Lingüística misionera española en América», (3) «Lingüística misionera española en Filipinas y su Área Extremo Oriental», (4) «Política lingüística: el castellano y las lenguas indígenas hasta el siglo xviii», (5) «Aportaciones al conocimiento del español americano: siglos xvi y xvii» y (6) «La lengua española y la lingüística en Filipinas». Para esta investigación, no se han tenido en cuenta los apartados 3 y 6, pero sí se explican las referencias secundarias relacionadas con el ámbito quechua de los epígrafes 1, 2, 4 y 5. Para ello, y teniendo en cuenta los epígrafes de BiTe y BiTe-Ap1 (cf. Battaner Moro y Esparza Torres, 2023; Esparza Torres et al., 2008), se han distribuido las referencias del corpus estudiado en los siguientes subapartados:

  1. 1. (1) «Lingüística misionera española [LME] en América: estudios de carácter general»
  2. 2. (2) «Lingüística misionera española en América: fuentes»
  3. 3. (3) «Las gramáticas de las lenguas americanas»
  4. 4. (4) «Los diccionarios de las lenguas americanas»
  5. 5. (5) «Otros materiales de interés historiográfico en América»
  6. 6. (6) «Trabajos sobre las lenguas americanas y sus lingüísticas»
  7. 7. (7) «Política lingüística: el castellano y las lenguas indígenas hasta el siglo xviii»
  8. 8. (8) «Aportaciones al conocimiento del español americano: siglos xvi y xvii»

La Figura 3 muestra que la mayor parte de las fuentes secundarias se interesan por las cuestiones gramaticales, seguidas de las relativas a la lexicografía, los trabajos generales y los estudios de las fuentes. Se repasa cada apartado en los siguientes epígrafes.


Figura 3
Distribución del número de publicaciones del corpus según el apartado del capítulo x

4.2.1. «Lingüística misionera española: estudios de carácter general»

Entre los estudios de carácter general recogidos en BiTe y BiTe-Ap1 que aportan información relevante para el ámbito andino, se pueden citar, en primer lugar, tres de los seis volúmenes de Missionary Linguistics, publicados por John Benjamins en la serie Studies in the History of the Language Sciences. Estos son los volúmenes colectivos editados por Zwartjes y Hovdhaguen (2004); Zwartjes y Altman (2005), y Zwartjes et al. (2009). Asimismo, es mención obligada el volumen colectivo editado por Zwartjes en 2000.

En segundo lugar, deben citarse dos trabajos panorámicos de Ridruejo en los que se alude a los misioneros lingüistas del área quechua. En 2007, este investigador ahonda sobre el concepto de lingüística misionera. En 2014, saca a la luz algunas de las características comunes en las obras lingüísticas misioneras hispánicas y, al mismo tiempo, explica algunas de las diferencias que existen entre estas obras según la fecha de publicación, la orden religiosa de los autores o las lenguas descritas.

Entre otros estudios de corte general que abordan aspectos relativos a la lingüística misionera quechua, Castro y Castro (1988) estudia, por regiones y de forma cronológica, las tareas que llevaron a cabo los franciscanos a lo largo del siglo xvi; respecto a Perú, revisa los aportes de Fr. Jodoco Ricke, Fr. Juan de Vega, Fr. Luis Jerónimo Oré y Diego de Olmos. Amate Blanco (1992) valora la labor cultural llevada a cabo por los misioneros del siglo xvi, para quienes el conocimiento de los idiomas prehispánicos fue una pieza clave para desarrollar sus quehaceres en América. Un año más tarde, Hernández de León-Portilla (1993) se centra en las repercusiones de Nebrija en los comienzos de la lingüística mesoamericana, aunque también alude a la labor de Domingo de Santo Tomás. Cerrón-Palomino (1997) aborda el estudio de la labor del Tercer Concilio Limense en relación con el aimara y su normalización, y tiene en cuenta el trabajo de gramáticos misioneros de la lengua quechua, como González Holguín o Santo Tomás. Quilis (1999) estudia el tratado de misionología de José de Acosta y las informaciones que contiene sobre las lenguas generales de América, la enseñanza del español y el aprendizaje de las lenguas autóctonas. Galeote (2001) analiza los aspectos gramaticales y lexicográficos de la vasta producción sobre náhuatl, pero también se refiere a la obra de otros misioneros, como Santo Tomás. Cancino Cabello (2017) presenta una taxonomía de los elementos paratextuales que incluyen las gramáticas misioneras y pone el foco en la importancia de este tipo de textos como objeto de estudio; al año siguiente (2018a), subraya que en las diversas gramáticas misioneras también se pueden encontrar nuevas formas de conceptualizar la lengua española. Finalmente, Zimmermann (2018) repasa el estado de las investigaciones historiográficas sobre lingüística misionera.

4.2.2. «Lingüística misionera española en América: fuentes»

En este apartado destinado a las fuentes, es referencia fundamental el trabajo de Viñaza (1977), dedicado especialmente a los idiomas autóctonos de América, así como los distintos tomos de la Bibliografía cronológica de la lingüística, la gramática y la lexicografía del español (Esparza Torres y Niederehe, 2012, 2015; Niederehe, 1994, 1999, 2005b), que recopila las publicaciones de carácter lingüístico escritas en español desde la Edad Media hasta 1899.

Como complemento a las bibliografías anteriores, los inventarios que facilitan material bibliográfico centrado en los documentos hispano-quechuas resultan de gran ayuda para los estudiosos que deseen profundizar en la lingüística misionera del área andina. A este respecto, cabe citar las bibliografías de Créqui-Montfort (1956) y Medina (1930), centradas en las lenguas quechua y aimara; además, el volumen sobre la imprenta en Lima (Medina, 1965) puede ayudar a añadir información sobre impresores limeños y las obras allí publicadas. Asimismo, se pueden consultar bibliografías especializadas, como el trabajo de Guzmán Betancourt (2004).

De cualquier manera, es necesario señalar que hacía falta un trabajo que reuniera un listado con las fuentes de documentación sobre lingüística misionera española actualizadas. La Bibliografía de la lingüística misionera española (BILME), a cargo de Esparza Torres y Niederehe (2023), llena este vacío. Una obra de este tipo permite agrupar los datos sobre las publicaciones de lingüística misionera (diseminados en bibliografías como las antes citadas), además de añadir otras informaciones bibliográficas, y aporta una visión panorámica de las publicaciones sobre esta materia a lo largo del tiempo.

Según la clasificación de BiTe y BiTe-Ap1, en el apartado de «Fuentes» se encuentran también los trabajos de Roland (1978), Enguita Utrilla (1992), Dietrick (1996-1997) y Martino Alba (2015)[5]. El primero de ellos revisa la presencia de indigenismos en las obras del P. Bernabé Cobo; el segundo estudia el pensamiento de José Acosta sobre el empleo de los idiomas autóctonos a la hora de evangelizar en el Virreinato de Perú; el tercero se ocupa de los recursos bibliográficos incluidos en inventarios en las misiones chiquitanas (zona de la actual Bolivia) cuando se produce la expulsión de los jesuitas (1767), y el cuarto destaca la contribución de Domingo de Santo Tomás a la teoría y práctica de la traducción.

4.2.3. «Las gramáticas de las lenguas americanas»

Esparza Torres (2010) analiza los resultados de la BiTe relativos a la lingüística misionera española y concluye que «el apartado que, con diferencia, más se ha desarrollado es el de las gramáticas de las lenguas americanas y a una distancia considerable se encuentra, en segundo lugar, el de los diccionarios de las lenguas americanas» (p. 205). Si se examinan los datos extraídos del corpus de referencia para esta investigación, se puede llegar a la misma conclusión: los textos que más atención han atraído a los investigadores son las gramáticas o artes de la lengua quechua, seguidas de los trabajos sobre los diccionarios de esta lengua (ver Figura 3).

En este apartado, en primer lugar, se da cuenta de las obras gramaticales que han sido objeto de ediciones modernas; en segundo lugar, se mencionan algunos estudios de corte general que aluden a autores o textos circunscritos al ámbito quechua; y, finalmente, se hace hincapié en aquellos trabajos que estudian de forma particular las gramáticas de la tradición quechua.

La Tabla 1 puede dar una visión panorámica de los textos gramaticales que han sido objeto de reediciones modernas. Como se ve, las tres primeras gramáticas de esta lengua son las que más atención han recibido. Ahora bien, también es interesante anotar que las gramáticas de Diego de Torres Rubio (1619), Esteban Sancho de Melgar (1691) o Juan Roxo Mexía y Ocón (1648) no han sido objeto de reediciones modernas con sus respectivos estudios.

Tabla 1
Listado de gramáticas misioneras que han recibido ediciones modernas

En relación con los estudios de carácter general englobados bajo el epígrafe «Las gramáticas de las lenguas americanas», cabe destacar los siguientes trabajos que aluden a las gramáticas de la lengua quechua o las estudian teniendo en cuenta otras tradiciones. Benítez Pérez (1991) examina tratados gramaticales de algunas lenguas generales (quechua, náhuatl, mapuche) y de lenguas menores o locales (mazahua, yunga), y concluye que estos toman como base las gramáticas de las lenguas latina y española para realizar la descripción de las lenguas indígenas. Alvar (1992) coteja las obras de Nebrija con una gramática del náhuatl, otra del quechua y otra del chibcha, y llega a la conclusión de que «probablemente Introductiones y Arte se encontraron en la mesa de alguna celda y en unión conformaron la nueva cultura que estaba naciendo» (p. 317). Sarmiento González (2000) se propone descubrir la influencia que pudo ejercer el modelo gramatical nebrisense de las Introductiones Latinae (1481) en tres gramáticas indígenas (náhuatl, quechua y guaraní).

Los tres estudios señalados se detienen en revisar el arte de Santo Tomás (1560a); en cambio, los siguientes no prestan atención solo a la primera gramática del quechua. Así, Miranda (2006) estudia los primeros tratados gramaticales del español y de las lenguas indígenas del Perú. Breva-Claramonte (2008) procura recomponer el «marco intelectual y doctrinal» bajo el que los primeros misioneros de América compusieron sus obras. Hernández de León-Portilla (2010) presenta una panorámica de las gramáticas que surgieron a partir del siglo xvi en el Nuevo Mundo y estudia cuatro grandes regiones americanas: Mesoamérica, la región andina, Selva Amazónica y América del Norte. Cancino Cabello (2018b) estudia la relación abstracto-concreto en los tratados gramaticales misioneros y en otros textos escritos en el Arzobispado de Lima (siglos xvi y xvii). Haßler (2019) revisa la consideración de los evidenciales en las descripciones antiguas de las lenguas autóctonas americanas, entre las que se encuentran las artes de Santo Tomás o González Holguín. Dietrich (2000), tomando como ejemplos las primeras artes impresas del quechua y del guaraní, estudia cómo se reflejan en estas obras algunos aspectos sintácticos. Finalmente, Adelaar (1997) estudia la noción de «transición» en la tradición gramatical de Hispanoamérica.

Si nos centramos ahora en las fuentes cuyo objeto de estudio son particularmente los textos del ámbito quechua, en primer lugar, se puede sostener que la gramática que más estudios particulares ha recibido es la Gramática o arte de la lengua general de los indios del reino del Perú (Santo Tomás, 1560a). El trabajo de Cisneros (1951) es el primero que se propone adentrarse en la obra del dominico. Hoyos Hoyos (1994) toma como referencia la obra gramatical de Nebrija y analiza esta primera gramática de la lengua quechua. Calvo Pérez (1997) estudia la escuela de Juli, un verdadero seminario para aprender sobre el quechua, el aimara o el puquina. Segovia Gordillo (2016a) continúa esta línea de investigación y pone de relieve el vínculo que existe entre dos misioneros jesuitas, Bertonio y González Holguín. Esparza Torres (2016) se acerca al pensamiento de Santo Tomás poniendo el foco en que la apreciación de la lengua nativa del misionero repercute en los procesos de gramatización. Cancino Cabello (2018c) coteja las explicaciones sobre la categoría gramatical «nombre» en la obra de Santo Tomás y en Arte de la lengua mexicana y castellana (1571), de Alonso de Molina.

En segundo lugar, se debe destacar que un número no desdeñable de trabajos (algunos ya citados previamente) tratan de averiguar las fuentes y las influencias de las gramáticas de la tradición andina (sirvan de ejemplo Calvo Pérez, 1994, 2000, o Segovia Gordillo, 2016b). Sin duda, «[l]a premisa fundamental por la que se rige esta concepción es la de que todo modelo teórico debe ser interpretado dentro de su contexto de aparición y en los términos de la época, para evitar así extrapolaciones y valoraciones injustificadas» (Fernández Casas, 2003, p. 3).

Finalmente, se puede concluir que los trabajos que toman como base las gramáticas de la lengua quechua suelen dedicarse a estudiar con amplitud aspectos relacionados con la morfosintaxis. Así, por ejemplo, Calvo Pérez (2004) analiza el tratamiento de las perífrasis verbales en el arte de González Holguín. Segovia Gordillo (2020a) analiza las secciones de las artes dedicadas a la interjección y a la conjunción, y matiza el impacto de la obra gramatical nebrisense en estas gramáticas mostrando que la gramática latina de Manuel Álvares (1526-1583) no pasó inadvertida, sobre todo, en aquellas gramáticas compuestas al abrigo de la orden jesuita. Ahora bien, de acuerdo con el corpus de fuentes secundarias estudiado, también se han abordado otras cuestiones más allá de lo morfosintáctico. Por ejemplo, Dedenbach-Salazar Sáenz (1997) estudia la atención que han recibido los «morfemas del discurso» en las tres gramáticas quechuas impresas entre 1560 y 1607, en textos doctrinales de la época y en los textos quechuas de Huarochirí. Calvo Pérez (2005) se detiene en estudiar las explicaciones relativas a la fonología y la ortografía presentes en las primeras obras gramaticales de América del Sur. Merma Molina (2009) investiga sobre el trato que reciben las lenguas en contacto en las gramáticas del quechua y Segovia Gordillo (2020b) estudia el componente paratextual de estas obras.

4.2.4. «Los diccionarios de las lenguas americanas»

La Tabla 2 muestra las únicas dos obras lexicográficas que han recibido ediciones modernas. Queda, por lo tanto, trabajo pendiente en relación con la lexicografía hispano-quechua, pues sería interesante reeditar repertorios como los de Torres Rubio (1619) o Torres Rubio y Figueredo (c. 1700).

Tabla 2
Listado de diccionarios misioneras que han recibido ediciones modernas

Los trabajos sobre los vocabularios que enfrentan las lenguas española y quechua reivindican su valor lingüístico, examinan la técnica lexicográfica empleada por los misioneros, ponen de relieve el impacto de Nebrija o estudian terminología específica contenida en estas obras. A este respecto, cabe destacar que el lingüista misionero sobre el que más estudios particulares se han realizado vuelve a ser Santo Tomás. Por ejemplo, Moreno Fernández (1994) apunta que el repertorio lexicográfico del dominico sigue de cerca la técnica lexicográfica empleada por Nebrija en su repertorio hispano-latino. Calvo Pérez (1997) pone el foco en los aciertos de Santo Tomás al confeccionar su diccionario. Torero (1997) indaga en los propósitos que tuvo al compilar el léxico quechua. Galeote (2002) insiste en que el dominico se inspiró en la obra lexicográfica nebrisense, pero también realizó cambios para adaptarse al panorama léxico del español andino hacia mitad del siglo xvi. Por otra parte, los aportes de González Holguín en el campo de la lexicografía también han sido estudiados: Acero Durántez (1999) reivindica el valor lingüístico de este diccionario y Segovia Gordillo (2014) trata de descubrir cuáles fueron sus modelos lexicográficos. Además, se han realizado trabajos panorámicos sobre los vocabularios bilingües del español con las lenguas indígenas. Hernández (2008) da cuenta de los vocabularios compilados por los misioneros lexicógrafos a lo largo del siglo xvi (y, por tanto, estudia la obra de Santo Tomás). Más adelante, se publican investigaciones centradas en América del Sur: Hernández y Segovia Gordillo (2012) estudian los vocabularios del siglo xvii, y Hernández (2019) pone el foco en los vocabularios compilados por misioneros jesuitas e impresos a lo largo del siglo xviii.

En este apartado también se encuentran fuentes secundarias que estudian la producción lexicográfica de esta zona desde otras perspectivas. Así, Hampe Martínez (1991) saca a la luz los vocabularios de lenguas europeas y americanas conservados en las bibliotecas del Perú colonial (siglos xvi-xvii), y analiza la influencia ejercida por estos instrumentos lexicográficos en la cultura peruana de los siglos xvi y xvii. Por su parte, Enguita Utrilla (2005) examina los términos quechuas contenidos en Historia general y natural de las Indias, escrita por Gonzalo Fernández de Oviedo. Asimismo, Moulian et al. (2015) estudian las voces quechuas registradas en el trabajo de Luis de Valdivia, Vocabulario de la lengua de Chile (1606), prueba del influjo cultural del Tawantinsuyo sobre la cultura mapuche[6].

4.2.5. Otros apartados del capítulo xi, «Lingüística española en América y en Filipinas y su Área Extremo Oriental»

En relación con el epígrafe «Otros materiales de interés historiográfico en América», destacan las obras del Inca Garcilaso de la Vega (1539-1616) entre los materiales que pueden resultar valiosos para las investigaciones sobre la lingüística misionera del área andina. En el corpus estudiado, se ha recogido la investigación de Scharlau (1987), en la que se analizan las reflexiones acerca del quechua contenidas en los Comentarios reales (1609) y se cita a lingüistas misioneros, como González Holguín, Diego o Santo Tomás. En BiTe se pueden consultar otras referencias relativas a la figura del Inca Garcilaso —para acercarse a su pensamiento lingüístico, se puede consultar Miró Quesada (1973) y Cerrón-Palomino (1993, 1995)[7]—. En este epígrafe, además, se recoge el trabajo de Ameal Pérez (2005), que estudia la traducción del lenguaje cristiano en catecismos, breviarios, artes para aprender las lenguas nativas (como la de Santo Tomás) y confesionarios de distintas épocas.

Por lo que respecta al apartado «Trabajos sobre las lenguas americanas y sus lingüísticas», en él se registran tres fuentes secundarias: por un lado, la investigación de Eguía Ruiz (1945), en la cual se aborda la labor realizada en Paraguay por misioneros que también estudiaron la lengua quechua, como Bárcena, Figueredo, González Holguín o Torres Rubio; por otro lado, los trabajos de Tovar (1963) y Tovar y Larrucea de Tovar (1984), que profundizan en dicha lengua.

En relación con las contribuciones registradas en el apartado «Política lingüística: el castellano y las lenguas indígenas hasta el siglo xviii», Mannheim (1989) presenta un panorama sobre historia del estatus del quechua surperuano. Por su parte, Borrero Barrera (1999) analiza las particularidades que los autores de textos cronísticos indianos reconocieron y otorgaron a las lenguas indígenas americanas.

Finalmente, dentro de la sección «Aportaciones al conocimiento del español americano: siglos xvi y xvii», en el corpus de referencia se registra la investigación de Baldinger (1983), que estudia el vocabulario contenido en las narraciones históricas de Cieza de León (c. 1520-1554) con la intención de contribuir al conocimiento de la historia de la lengua española del siglo xvi en Perú. También, se encuentra el estudio de Lerner (1997), que pretende avanzar en el apartado dedicado a la historia de los contactos del español y las lenguas indígenas americanas.

4.3. Lingüistas citados y época estudiada

Cada registro de BiTe y BiTe-Ap1 aporta una relación de los lingüistas tratados. Esta información se condensa en el Índice Histórico de Lingüistas del español (InHLE), que puede consultarse desde el sitio web de BiTe-Ap1. A partir de esta información se han recogido 198 lingüistas en la base de datos configurada.


Figura 4
Listado con los diez lingüistas más citados en el corpus

En primer lugar, se observa que los lingüistas de la tradición latina están presentes en las fuentes secundarias estudiadas. Particularmente, Antonio de Nebrija es citado en más de cuarenta estudios; en cambio, Manuel Álvares solo aparece en seis. Este hecho es significativo: el influjo del primero en las gramáticas y diccionarios de la lengua quechua ha sido ampliamente estudiado; sin embargo, todavía se tendría que indagar más la posible influencia de la gramática de Álvares (véase, por ejemplo, Segovia Gordillo, 2020a). Además, en el listado de lingüistas citados se recogen las figuras de Juan de Pastrana, Juan Luis de Cerda o Francisco Sánchez de las Brozas, (en una, dos y cuatro ocasiones, respectivamente), y se plantea como una nueva línea de trabajo, pues, como indicó Esparza Torres:

Cabría, en fin, plantearse hasta qué punto no es abusivo identificar «gramática latina» solo con Nebrija y si no deberíamos hacernos preguntas como éstas: ¿No hubo acaso otros autores? Los primeros misioneros, ¿sólo habían sido formados en la lengua latina con textos nebrisenses? ¿Es aquella joya de la bibliografía mexicana [una edición rara del De institutione hecha en México en 1709] un testimonio de la presencia de Nebrija en América? ¿Marca realmente aquella fecha de 1598 la hegemonía absoluta de la gramática nebrisense o, por el contrario, su final? (2007, p. 8)

En segundo lugar, llama la atención la presencia de lingüistas misioneros que no estudian la lengua quechua, como Alonso de Molina o Andrés de Olmos, quienes se enfocan en el estudio del náhuatl; Ludovico Bertonio, que se dedica a la enseñanza del aimara; Antonio Ruiz de Montoya, que describe el guaraní, y Luis de Valdivia, que codifica el mapudungun, lengua hablada en Chile. Todos estos lingüistas se enfrentaron a la tarea de describir por primera vez las lenguas mencionadas, lo cual genera que, junto con Santo Tomás, hayan sido estudiados en trabajos panorámicos. La variedad de lingüistas citados en la base de datos (algunos expertos de lenguas de América del Sur) pone de relieve cómo se ha trabajado la conexión entre las diversas tradiciones lingüísticas surgidas en América. Así, por ejemplo, Cancino Cabello (2018c) confronta las gramáticas de Santo Tomás (1560) y Molina (1571), y Segovia Gordillo (2016a) vincula los trabajos de Bertonio y González Holguín.

Finalmente, dentro de la tradición quechua, entre los lingüistas misioneros más citados en el corpus sobresale —como era de esperar— la figura de Domingo de Santo Tomás, seguida de Diego González Holguín y Diego de Torres Rubio. También ha recibido atención la figura de Antonio Ricardo por ser el impresor de Arte y vocabulario en la lengua general del Perú llamada quichua, y en la lengua española (1586)[8]. En el listado de lingüistas elaborado a partir de la base de datos, se citan otros gramáticos y lexicógrafos del quechua, como Alonso de Huerta y Juan Roxo Mexía y Ocón (diez citas), o Juan de Aguilar y Juan de Figueredo (cuatro citas); ahora bien, como muestran estos números, han interesado menos a los investigadores.

Las épocas más estudiadas son, sin lugar a dudas, los siglos xvi y xvii (en conjunto o por separado). Los siglos posteriores han sido muy poco trabajados, pero se han recogido algunas investigaciones. Hernández (2019) estudia los diccionarios impresos del siglo xviii que compusieron misioneros de la Compañía de Jesús en América del Sur. Cerrón-Palomino (2019) llama la atención sobre los intentos de normalización del quechua que Fr. José Francisco María Ráez, del Colegio de Propaganda Fide del Perú, realizó a comienzos del siglo xx. Por otra parte, Masson (1997) también presta atención a descripciones gramaticales de fines del siglo xix.

5. Conclusiones

En el apartado anterior se han revisado las investigaciones que se ocupan de la lingüística misionera quechua desde la historiografía de la lingüística. Gracias al análisis efectuado, se ha podido mostrar que esta es una parcela de la investigación con publicaciones constantes, estimuladas, en gran medida, gracias a la celebración de congresos o a la publicación de volúmenes especializados en lingüística misionera. Además, se han revisado los estudios sobre fuentes, gramáticas o diccionarios, y se han revisado los misioneros y las épocas que más atención han atraído a los investigadores. Hasta aquí, por lo tanto, se ha expuesto el progreso en las investigaciones.

Ahora bien, la revisión bibliográfica realizada también permite poner de relieve cuáles son los aspectos menos trabajados hasta el momento. En primer lugar, sería necesaria una investigación mayor relativa a los documentos doctrinales. De esta forma, se difuminaría la separación entre las artes y diccionarios que realizaron los misioneros, por un lado, y las obras doctrinales o las crónicas, por otro, pues en estos textos se puede encontrar información útil para el desarrollo de la disciplina. Con todo, esta no es una conclusión novedosa, dado que Bossong ya había afirmado lo siguiente:

La conclusión metodológica que podemos sacar es que para estudios futuros no solo las gramáticas («artes») y los diccionarios («vocabularios») de los misioneros son una fuente de datos imprescindible, sino que también lo son las «doctrinas cristianas» que abundan desde mediados del siglo xvi en América y Asia. Estos catecismos nos ofrecen documentos textuales preciosísimos para analizar la tipología y reconstruir la historia de estas lenguas nunca antes documentadas. Constituyen así un tesoro incalculable para la lingüística que habrá que aprovechar más en el futuro.

(2011, p. 20)

Téngase en cuenta, además, que Swiggers (2004) hizo hincapié en el valor de las fuentes marginales (o marginalizadas). De hecho, sería muy interesante indagar no solo sobre los textos doctrinales en lengua quechua[9], sino también sobre la posible correspondencia entre los integrantes de las distintas órdenes religiosas.

En segundo lugar, las cuestiones relativas a las labores de traducción tampoco han sido estudiadas suficientemente. En realidad, el volumen colectivo Lingüística misionera V, editado en 2014 por Zwartjes, Zimmermann y Schrader-Kniffki, tuvo como objeto estudiar las prácticas de traducción misionera y no recibió ningún trabajo relacionado con la lengua quechua. Además, en el corpus estudiado solo una fuente secundaria se encarga del estudio de la traducción misionera relativa a la lengua quechua (Martino Alba, 2015).

En tercer lugar, se podría también explorar con más detalle la técnica lexicográfica de algunos de los vocabularios bilingües, los préstamos e indigenismos que albergan, o la terminología específica sobre diversas materias. A este respecto, Esparza Torres (2010, p. 210) ya puso de relieve que

puede notarse fácilmente que los diccionarios de las lenguas americanas, si comparamos con el trabajo hecho sobre repertorios bilingües y plurilingües aparecidos en Europa, no han sido objeto de estudios que entren de lleno en el análisis de cuestiones relativas a la teoría lexicográfica.

Aunque han pasado más de diez años desde esta afirmación, aún queda trabajo por hacer relacionado con los diccionarios bilingües que enfrentan las lenguas española y quechua. Con todo, debemos señalar que este es un campo de estudio vivo y sobre el que siguen apareciendo nuevas investigaciones. Así, Urban (2021) estudia la terminología marítima contenida en el Lexicon de 1560.

En cuarto lugar, los siglos xviii, xix y xx merecen recibir una mayor atención. Particularmente, sería relevante abordar en futuras investigaciones la huella que los gramáticos misioneros de los siglos xvi y xvii han dejado en la lingüística moderna. Adelaar (2007, p. 10) puso de manifiesto que «en la primera mitad del siglo xix los precursores de la lingüística norteamericana adoptaron conceptos[10] que sin ninguna duda tuvieron su origen en la tradición gramatical hispanoamericana». Sería, por lo tanto, recomendable continuar con esta línea de investigación y poner el foco en el siglo xix, porque, como explican

Regúnaga y Zwartjes,

los nuevos horizontes que se avizoran en torno de la lingüística misionera en el siglo xix no se limitan a la recepción y difusión de obras clásicas —por medio de reimpresiones, publicaciones facsimilares, circulación de documentos inéditos— y la utilización de materiales previamente documentados por los misioneros en estudios científicos realizados por académicos, sino que este período se constituye como un eslabón que conecta la producción lingüística de la época colonial con la lingüística del siglo xx, en tanto disciplina autónoma, y sus desarrollos hasta el día de hoy, sin olvidar las valiosas prospecciones a futuro vinculadas a procesos de mantenimiento y/o revitalización de lenguas amenazadas. (2020, p. 8)

En quinto lugar, son muchos los gramáticos y lexicógrafos misioneros que no han sido estudiados en profundidad. Basta mencionar a Huerta, Aguilar o Sancho de Melgar. Además, aunque se han digitalizado algunos ejemplares de gramáticas y vocabularios sobre la lengua quechua (cf. Alvar Ezquerra y García Aranda, s. f.), sería interesante plantear las ediciones de textos menos conocidos y de difícil acceso (Aguilar, 1690; Breve instrucción, 1753; Huerta, 1616; Roxo Mexia y Ocon, 1648). De hecho, Zwartjes (2012) ya puso de relieve esta cuestión. De igual manera, se deben seguir buscando gramáticas y vocabularios ignorados hasta el momento. En resumen, «la tarea de los próximos años consiste todavía en la búsqueda de gramáticas y vocabularios desconocidos y el estudio detallado y múltiple de cada uno de ellos, así como de comparaciones con diferentes enfoques» (Zimmermann, 2019, p. 78).

Gracias a esta revisión bibliográfica, se ha realizado una síntesis del estado de la cuestión de esta parcela de la historiografía lingüística. Este trabajo metahistoriográfico (que no podría haberse culminado sin el auxilio de BiTe y BiTe-Ap1) presenta algunas de las líneas futuras de investigación y, así, estimula el avance de la historiografía de la lingüística misionera.

RefeRenciAs bibliogRáficAs

Acero Durántez, I. (1999). Notas para la historia de la lexicografía americana: A propósito del Vocabulario de Diego González Holguín. En J. A. Samper Padilla y M. Troya Déniz (Eds.), Actas del XI Congreso Internacional de la Asociación de Lingüística y Filología de la América Latina (Las Palmas de Gran Canaria, del 22 al 27 de julio de 1996), Vol. 3 (pp. 1793-1806). Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Adelaar, W. F. H. (1997). Las transiciones en la tradición gramatical hispanoamericana: Historia de un modelo descriptivo. En K. Zimmermann (Ed.), La descripción de las lenguas amerindias en la época colonial (pp. 259-270). Iberoamericana Vervuert.

Adelaar, W. F. H. (2007). Prólogo. En Pedro de la Mata, Arte de la lengua cholona (1748) (pp. 9-12). Iberoamericana Vervuert.

Adelaar, W. F. H. (con Muysken, P. C.). (2004). The languages of the Andes [La lengua de los Andes]. Cambridge University Press.

Aguilar, J. (1939). Arte de la lengua quichua general de los Indios del Perú. Ms. (R. A. Altieri, Ed.). Instituto de Antropología. (Obra original publicada en 1690)

Alexander-Bakkerus, A. (2016). El vocabulario de la lengua xebera, una doctrina cristiana en xebero y quechua, y la gramática de la lengua xebera (siglo xviii). Iberoamericana Vervuert.

Altman, C. (1999). As gramáticas das línguas gerais sul-americanas como um capítulo da historiografia lingüística occidental [Las gramáticas de las lenguas generales sudamericanas como capítulo de la historiografía lingüística occidental]. En M. Fernández Rodríguez, F. García Gondar, y N. Vázquez Veiga (Eds.), Actas del I Congreso Internacional de Historiografía Lingüística Española (18-21 de febrero de 1997, La Coruña) (pp. 151-160). Arco Libros.

Alvar, M. (1992). Nebrija y tres gramáticas de lenguas americanas (náhuatl, quechua y chibcha). En Gramática de la lengua castellana y estudios nebrisenses (1492-1992) (pp. 313-339). Instituto de Cooperación Iberoamericana.

Alvar Ezquerra, M., y García Aranda, M. A. (s. f.). Biblioteca Virtual de la Filología Española (BVFE): directorio bibliográfico de gramáticas, diccionarios, obras de ortografía, ortología, prosodia, métrica, diálogos e historia de la lengua. Recuperado el 25 de mayo de 2023, de www.bvfe.es

Amate Blanco, J. J. (1992). La filología indigenista en los misioneros del siglo xvi. Cuadernos Hispanoamericanos, (500), 53-70.

Ameal Pérez, A. J. (2005). Problemas de traducción en textos misioneros del siglo xvi en América hispánica. En N. M. Contreras Izquierdo, M. Á. García Aranda, M. Á. Moreno Moreno y C. Cazorla Vivas (Eds.), Congreso Nacional de la Asociación de Jóvenes Investigadores de Historiografía e Historia de la Lengua Española: Estudios de historia de la lengua e historiografía lingüística (pp. 75-83). Compañía Española de Reprografía y Servicios.

Arte y vocabulario en la lengua general del Peru llamada Quichua, y en la lengua española (1586), ed. Facsimilar del original conservado en la Biblioteca Nacional de España de Madrid [BNE R/9166] (2009).(J. Calvo Pérez, Ed.). Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. (1586)

Arte y vocabulario en la lengua general del Perú llamada qquichua, y en la lengua española. (1586). Antonio Ricardo.

Auroux, S. (1992). Introduction. Le processus de grammatisation et ses enjeux [Introducción. El proceso de gramaticalización y sus retos]. En S. Auroux (Ed.), Histoire des idées linguistiques (pp. 11-64). Mardaga.

Bagola, B. (Ed.). (2000). La lingüística española en la época de los descubrimientos: actas del coloquio en honor del profesor Hans-Josef Niederehe, Treveris, 16 a 17 de junio de 1997. Buske.

Baldinger, K. (1983). Vocabulario de Cieza de León. Contribución a la historia de la lengua española en el Perú del siglo xvi. Lexis, 7(1), 1-131. https://doi.org/10.18800/lexis.198301.001

Battaner Moro, E., y Esparza Torres, M. Á. (Coords). (con Acevedo López, V., Fernández de Gobeo, N., Gil de la Puerta, M., Herranz Llácer, C., López Iniesta, J. A., y Segovia Gordillo, A.). (2023). Bibliografía temática de historiografía lingüística española - Apéndice 1 (2008-2020). Recuperado el 4 de mayo de 2023, de www.biteap1.com

Benítez Pérez, P. (1991). Actitud lingüística en las primeras gramáticas para América. En C. Hernández Alonso (Ed.), El español de América: Actas del III congreso internacional de El español en América (Valladolid, 3 a 9 de julio de 1989) (Vol. 1, pp. 165-170). Consejería de Cultura y Turismo.

Borrero Barrera, M. J. (1999). El latín junto con el castellano en Europa y las lenguas generales en el Nuevo Mundo: Tras la huella de un status similar de éstas Crónicas de Indias. En J. V. Bañuls Oller, J. P. Sánchez Méndez y J. Sanmartín Sáez (Eds.), Literatura iberoamericana y tradición clásica (pp. 75-82).

Bossong, G. (2011). La tipología del quechua y del aymara reflejada en el «Catecismo Limeño» de 1584. En R. Enghels, M. Meulleman y C. Vanderschueren (Eds.), Homenaje a Eugeen Roegiest con motivo de su 65 cumpleaños (pp. 3-22). Academia Press.

Breva-Claramonte, M. (2008). El marco doctrinal de la tradición lingüística europea y los primeros misioneros de la Colonia. Bulletin Hispanique, 110(1), 25-59. https://doi.org/10.4000/bulletinhispanique.431

Breve instruccion o arte para entender la lengua comun de los Indios, segun se habla en la provincia de Quito. (1753). Imprenta de la Plazuela de San Christoval.

Calvo Pérez, J. (1994). Las gramáticas de Nebrija y las primeras gramáticas del quechua. En R. Escavy Zamora, J. M. Hernández Terrés y A. Roldán Pérez (Eds.), Nebrija V centenario: Actas del Congreso Internacional de Historiografía Lingüística, Vol. 2 (Nebrija y las lenguas amerindias) (pp. 63-80). Universidad de Murcia.

Calvo Pérez, J. (1997). La gramática aimara de Bertonio (1603) y la escuela de Juli. En K. Zimmermann (Ed.), La descripción de las lenguas amerindias en la época colonial, (pp. 321-338). Iberoamericana Vervuert.

Calvo Pérez, J. (2000). Las gramáticas del Siglo de Oro quechua: Originalidad y diversidad. En O. Zwartjes (Ed.), Las gramáticas misioneras de tradición hispánica (siglos xvi-xvii) (pp. 125-204). Rodopi. https://doi.org/10.1163/9789004488564_008

Calvo Pérez, J. (2004). Las perífrasis verbales en la gramática quechua de Diego González Holguín (1607). En O. Zwartjes y E. Hovdhaugen (Eds.), Missionary Linguistics / Lingüística misionera: Selected papers from the First International Conference on Missionary Linguistics, Oslo, 13–16 March 2003 (pp. 93-111). John Benjamins. https://doi.org/10.1075/sihols.106.09cal

Calvo Pérez, J. (2005). Fonología y ortografía de las lenguas indígenas de América del Sur a la luz de los primeros misioneros gramáticos. En O. Zwartjes y C. Altman (Eds.), Missionary Linguistics II / Lingüística misionera II: Orthography and Phonology.Selected papers from the Second International Conference on Missionary Linguistics, São Paulo, 10–13 March 2004 (pp. 137-170). John Benjamins. https://doi.org/10.1075/sihols.109.08cal

Calvo Pérez, J. (2021). Historia de la lengua quechua. Universidad Ricardo Palma.

Cancino Cabello, N. (2017). Los paratextos de artes y gramáticas misioneras americanas. Nueva revista de filología hispánica, 65(2), 407-440.

Cancino Cabello, N. (2018a). El español desde América: la visión de los misioneros coloniales. En M. L. Arnal Purroy, R. M. Castañer Martín, J. M. Enguita Utrilla, V. Lagüéns Gracia y M. A. Martín Zorraquino (Eds.), Actas del X Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (Zaragoza, 7-11 de septiembre de 2015) (Vol. 2, pp. 1797-1810). Institución Fernando el Católico.

Cancino Cabello, N. (2018b). Lo abstracto y lo concreto de las lenguas indígenas según las gramáticas misioneras del Arzobispado

Cancino Cabello, N. (2018c). La categoría «nombre» en la Grammatica o Arte (1560) de Domingo de Santo Tomás y en el Arte (1571) de Alonso de Molina. Historiographia Linguistica,

Cárdenas Bunsen, J. (2017). Problemas de autoría: Blas Valera, su obra lingüís- tica y el Tercer Concilio de Lima. En R. Cerrón-Palomino, Á. Ezcurra Rivero y O. Zwartjes (Eds.), Lingüística misionera: aspectos lingüísticos, discursivos, filológicos y pedagógico (pp. 311-334). Fondo Editorial PUCP.

Castro y Castro, M. (1988). Lenguas indígenas americanas transmitidas por los franciscanos del siglo xvi. Archivo IberoAmericano, 48(189), 485-572.

Cerrón-Palomino, R. (1987). Lingüística quechua. Centro de Estudios Rurales Andinos «Bartolomé de las Casas».

Cerrón-Palomino, R. (1997). La primera codificación del aimara. En K. Zimmermann (Ed.), La descripción de las lenguas amerindias en la época colonial (pp. 195-257). Iberoamericana Vervuert.

Cerrón-Palomino, R. (2002). Fuentes lingüísticas. Boletín del Instituto Riva-Agüero, (29), 523-560.

Cerrón-Palomino, R. (2019). El contraste como clave de normalización y enseñanza-aprendizaje del quechua: una propuesta temprana y solitaria del franciscano Ráez. En R. Cerrón-Palomino, Á. Ezcurra Rivero y O. Zwartjes (Eds.), Lingüística misionera. Aspectos lingüísticos, discursivos, filológicos y pedagógicos. (pp. 49-67). Fondo Editorial PUCP.

Cerrón-Palomino, R., Ezcurra Rivero, Á., y Zwartjes, O. (Eds.). (2019). Lingüística misionera. Aspectos lingüísticos, discursivos, filológicos y pedagógicos. Fondo Editorial PUCP.

Cisneros, L. J. (1951). La primera Gramática de la lengua general del Perú. Boletín del Instituto Riva-Agüero, 1, 197-264. https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/113903

Dedenbach-Salazar Sáenz, S. (1997). La descripción gramatical como reflejo e influencia de la realidad lingüística: La presentación de las relaciones hablante-enunciado e intra-textuales en tres gramáticas quechuas coloniales y ejemplos de su uso en el discurso quechua de la época. En K. Zimmermann (Ed.), La descripción de las lenguas amerindias en la época colonial (pp. 291-319). Iberoamericana Vervuert.

Dedenbach-Salazar Sáenz, S. (1999). Las lenguas andinas. En L. G. Lumbreras (Ed.), Historia de América andina (pp. 499-536). Universidad Andina Simón Bolívar.

Dietrich, W. (2000). La sintaxis en las primeras gramáticas del quechua y del guaraní. En B. Bagola (Ed.), La lingüística española en la época de los descubrimientos: Actas del coloquio en honor del profesor Hans-Josef Niederehe, Treveris (del 16 a 17 de junio de 1997) (pp. 31-42). Buske.

Dietrick, D. A. (1996). Aproximación a las bibliotecas jesuíticas de la Chiquitanía (Bolivia). Anuario de Lingüística Hispánica, 12-13, 247-268.

Eguía Ruiz, C. (1953). España en América: lenguas y lingüistas en el antiguo Paraguay español. Revista de Indias, 6(21), 445-480.

Enguita Utrilla, J. M. (1992). Las lenguas indígenas en la evangelización del Perú a través de la obra del padre Acosta. En M. Ariza Viguera, R. Cano-Aguilar, J. M. Mendoza Abreu y A. Narbona Jiménez (Eds.), Actas del II Congreso Internacional de Historia de la Lengua española (Vol. 2, pp. 343-354). Pabellón de España.

Enguita Utrilla, J. M. (2006). Voces quechuas en la Historia general y natural de las Indias, de Gonzalo Fernández de Oviedo. En Filología y lingüística: estudios ofrecidos a Antonio Quilis (Vol. 2, pp. 1679-1700). Consejo Superior de Investigaciones Científicas; Universidad Nacional de Educación a Distancia; Universidad de Valladolid.

Esparza Torres, M. Á. (2007). Nebrija y los modelos de los misioneros lingüistas del náhuatl. En O. Zwartjes, G. James y E. Ridruejo (Eds.), Missionary Linguistics III / Lingüística misionera III: Morphology and Syntax. Selected papers from the Third and Fourth International Conferences on Missionary Linguistics, Hong Kong/Macau, 12-15 March 2005, Valladolid, 8-11 March 2006 (pp. 3-40). John Benjamins. https://doi.org/10.1075/sihols.111.03esp

Esparza Torres, M. Á. (2010). Dimensiones de la lingüística misionera española. En C. Assunçao, G. Fernandes y M. Loureiro (Eds.), Ideias linguísticas na Península Ibérica (séc. xiv a séc. xix): Projeção da linguística ibérica na América Latina e Ásia: [VII Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística (SEHL), (Vila Real, Portugal, del 3 al 6 de noviembre de 2009) (Vol. 1, pp. 201-214). Nodus.

Esparza Torres, M. Á. (2016). Elogio de la lengua nativa y planteamiento metalingüístico en las gramáticas misioneras: el ejemplo de Domingo de Santo Tomás. Revista de Investigación Lingüística, 19, 15-33.

Esparza Torres, M. Á., y Niederehe, H.-J. (2012). Bibliografía cronológica de la lingüística, la gramática y la lexicografía del español (BICRES IV). John Benjamins. https://doi.org/10.1075/sihols.118

Esparza Torres, M. Á., y Niederehe, H.-J. (2015). Bibliografía cronológica de la lingüística, la gramática y la lexicografía del español (BICRES V). John Benjamins. https://doi.org/10.1075/sihols.124

Esparza Torres, M. Á., y Niederehe, H.-J. (2023). Bibliografía de la lingüística misionera española (BILME). Nodus.

Esparza Torres, M. Á. (Dir.), Battaner Moro, E., Calvo Fernández, V., Álvarez Fernández, A., y Rodríguez Barcia, Susana (2008). Bibliografía temática de historiografía lingüística española. Fuentes secundarias. Buske.

Ezcurra Rivero, A. (2012). Ritmos discursivos y licencias semántico referenciales: aproximación al sermonario de Fernando de Avendaño (1649). Allpanchis, 44(79), 147-172. https://doi.org/10.36901/allpanchis.v44i79.249

Ezcurra Rivero, A. (2021). Concesiones, transformaciones y rechazos del conocimiento indígena en los sermones de Fernando de Avendaño (Perú, siglo xvii). En L. Dierksmeier, F. Fechner y K. Takeda (Eds.), Indigenous Knowledge as a Resource: Transmission, Reception, and Interaction of Knowledge between the Americas and Europe, 1492-1800 (pp. 281-292). Tübingen University Press.

Fernández Casas, M. X. (2003). La importancia de mirar hacia el pasado: la perspectiva historiográfica en lingüística. Linred: Lingüística en la Red, (1), 4.

Galeote, M. (2001). Proyección lingüística de Nebrija en las Indias: la obra de Alonso de Molina. En M. A. Maquieira Rodríguez, M. D. Martínez Gavilá y M. Villayandre Llamazares (Eds.), Actas del II Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística (León, 2-5 de marzo de 1999) (pp. 423-433). Arco Libros.

Galeote, M. (2002). Notas de historiografía lingüística colonial (a propósito del lexicón bilingüe español-quechua de 1560). En M. Á. Esparza Torres, B. Fernández Salgado y H.-J. Niederehe (Eds.), Estudios de historiografía lingüística: actas del III Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística (SEHL) (Vigo, 7-10 de febrero de 2001) (Vol. 2, pp. 839-850). Buske.

González Holguín, D. (1607). Gramática y arte nueva de la lengua general de todo el Perú, llamada lengua qquichua, o lengua del inca. Francisco del Canto.

González Holguín, D. (1608). Vocabulario de la lengua general de todo el Perú llamada lengua qquichua, o del inca. Francisco del Canto.

González Holguín, D. (1842). Gramática y arte nueva de la lengua general de todo el Perú, llamada lengua qquichua, o lengua del inca (nueva edición revista y corregida). (Obra original publicada en 1607)

González Holguín, D. (1952). Vocabulario de la lengua general de todo el Perú llamada lengua qquichua o del inca (nueva edición) (R. Porras Barrenechea, Ed.). Instituto de Historia; Imprenta de Santa María. (Obra original publicada en 1608)

González Holguín, D. (1975). Gramática y arte nueva de la lengua general de todo el Perú, llamada lengua qquichua, o lengua del inca (B. Pottier, Ed.). Cabildo. (Obra original publicada en 1607)

González Holguín, D. (1993). Vocabulario de la lengua general de todo el Perú, llamada lengua qquichua, o del inca (1608) (R. Moya, Ed.). Proyecto Educación Bilingüe Intercultural; Corporación Editora Nacional. (Obra original publicada en 1608)

Gramática quechua y vocabularios. Adaptación de la primera edición de la obra de Antonio Ricardo Arte y vocabvlario en la lengva general del Perv llamada quichua, y en la lengua española, Lima, 1586. (1970). (R. Aguilar Páez, Ed.). Universidad Nacional Mayor de San Marcos. (1586).

Guzmán Betancourt, I. (2004). Bibliografía sobre historiografía lingüística y filológica de lenguas amerindias (2.ª ed. corregida y aumentada). CONACULTA-INAH; Sociedad Mexicana de Historiografía Lingüística.

Hampe Martínez, T. (1991). Lexicografía y cultura: Diccionarios de lenguas europeas e indígenas en las bibliotecas del Perú colonial (siglos xvi-xvii). Thesaurus: Boletín del instituto Caro y Cuervo, 46(1), 16-42.

Haßler, G. (2019). El surgimiento y el desarrollo del concepto de «evidencialdad» en la descripción de lenguas indígenas americanas: Un enfoque historiográfico. En A. Briz Gómez, M. J. Martínez Alcalde, N. Mendizábal de la Cruz, M. Fuertes Gutiérrez, J. L. Blas Arroyo y M. Porcar Miralles (Eds.), Estudios lingüísticos en homenaje a Emilio Ridruejo (pp. 661-674). Universidad de Valencia.

Hernández, E. (2008). La lexicografía hispano-amerindia del siglo xvi. Philologia hispalensis, 22(1), 189-211. https://doi.org/10.12795/PH.2008.v22.i01.06

Hernández, E. (2013). Aspectos metodológicos de la lingüística misionera hispánica. En P. Máynez (Ed.), El mundo indígena desde la perspectiva actual. Aproximación multidisciplinaria: Vol. II (pp. 223-247). Grupo Destiempos.

Hernández, E. (2018). Lexicografía hispano-amerindia, 1550-1800: catálogo descriptivo de los vocabularios del español y las lenguas indígenas americanas. Iberoamericana Vervuert.

Hernández, E. (2019). El impacto de las lenguas indígenas en los vocabularios indoamericanos de los jesuitas (siglo xviii). En R. Cerrón-Palomino, Á. Ezcurra Rivero y O. Zwartjes (Eds.), Lingüística misionera. Aspectos lingüísticos, discursivos, filológicos y pedagógicos (pp. 69-88). Fondo Editorial PUCP.

Hernández, E., y Segovia Gordillo, A. (2012). Lexicografía bilingüe del siglo xvii en América del Sur: Fuentes e influencias. En E. Battaner Moro, V. Calvo Fernández y P. Peña Rodríguez (Eds.), Historiografía lingüística: líneas actuales de investigación (Vol. 1, pp. 466-475). Nodus.

Hernández de León-Portilla, A. (1993). Nebrija y el inicio de la lingüística mesoamericana. Anuario de Letras, 31, 205-223.

Hernández de León-Portilla, A. (2003). El mestizaje en la comunicación de ideas. El español, el portugués y las lenguas indígenas del nuevo mundo. En Iberoamérica mestiza. Encuentros de pueblos y culturas (pp. 131-148). Fundación Santillana; Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior.

Hernández de León-Portilla, A. (2010). Paradigmas gramaticales del nuevo mundo: un acercamiento. Boletín de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística, (7), 73-108.

Hoyos Hoyos, C. (1994). Análisis del Arte de la lengua Quechua de F. Domingo de Santo Tomás. En R. Escavy Zamora, J. M. Hernández Terrés y A. Roldán Pérez (Eds.), Nebrija V centenario: actas del Congreso Internacional de Historiografía Lingüística (Vol. 2, pp. 137-152). Universidad de Murcia.

Huerta, A. (1616). Arte de la lengua quechua general de los indios de este reino del Pirú. Francisco del Canto.

Huerta, A. (1993). Arte breve de la lengua quechua, ed. Facsimilar con presentación de M. Abram, estudio introductorio de R. Moya y transcripción de E. Villacís (R. Moya y E. Villacís, Eds.). Cooperación Editora Nacional; Proyecto Educación Bilingüe Intercultural.

Lerner, I. (1997). La colonización española y las lenguas indígenas de América. Colonial Latin American Review, 6(1), 7-15.

Mannheim, B. (1989). La memoria y el olvido en la política lingüística colonial. Lexis, 13(1), 13-45. https://doi.org/10.18800/lexis.198901.002

Mannheim, B. (1991). Lexicography of Colonial Quechua [Lexicografía del quechua colonial]. En F. J. Hausman (Ed.), Wörterbücher. Ein internationales Handbuch zur Lexikographie: Vol. III (pp. 2676-2684). Walter de Gruyter.

Martino Alba, P. (2015). Las aportaciones lingüísticas y literarias de fray Domingo de Santo Tomás, O. P.: de la traducción sin original textualizado a las fuentes documentales. Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción, 8(1), 8-27. https://doi.org/10.17533/udea.mut.21912

Masson, P. (1997). Gramáticas coloniales y más recientes de variedades quichuas ecuatorianas, elaboradas por lingüistas-misioneros: una comparación. En K. Zimmermann (Ed.), La descripción de las lenguas amerindias en la época colonial (pp. 339-368). Iberoamericana Vervuert.

Medina, J. T. (1930). Bibliografía de las lenguas quechua y aymará. Museum of the American Indian; Heye Foundation.

Medina, J. T. (1965). La imprenta en Lima: 1584-1824. N. Israel.

Merma Molina, G. (2009). El tratamiento de las lenguas en contacto en las gramáticas históricas del quechua. En T. Bastardín Candón, M. Rivas Zancarrón y J. M. García Martín (Eds.), Estudios de historiografía lingüística (VI Congreso Internacional de la Sociedad Español de Historiografía Lingüística, 6 al 9 de noviembre de 2007) (pp. 483-496). Universidad de Cádiz.

Miranda, L. (2006). Las primeras gramáticas del español y de las lenguas indígenas del Perú: el proceso de gramatización. En J. L. Girón Alconchel y J. J. de Bustos Tovar (Eds.), Actas del VI Congreso Internacional de Historia de la Lengua española (Madrid, 29 de septiembre-3 octubre 2003) (Vol. 3, pp. 2253-2268). Arco Libros.

Miró Quesada, A. (1973). Las ideas lingüísticas del Inca Garcilaso. Boletín de la Academia Argentina de Letras, 38, 43-76.

Moreno Fernández, F. (1994). Antonio de Nebrija y la lexicografía americana del siglo xvi. Voz y Letra: revista de literatura, 5(1), 79-104.

Moulian Tesmer, R., Catrileo, M., y Landeo, P. (2015). Afines quechua en el vocabulario mapuche de Luis de Valdivia. RLA:

Niederehe, H.-J. (1994). Bibliografía cronológica de la lingüística, la gramática y la lexicografía del español (BICRES). John Benjamins. https://doi.org/10.1075/sihols.76

Niederehe, H.-J. (1999). Bibliografía cronológica de la lingüística, la gramática y la lexicografía del español (BICRES II). John Benjamins. https://doi.org/10.1075/sihols.91

Niederehe, H.-J. (2005a). Die spanischen Missionare und das Studium der amerindischen Sprachen (16. Jahrhun-dert) [Los misioneros españoles y el estudio de las lenguas amerindias (siglo xvi)]. En V. Noll y H. Symeonidis (Eds.), Sprache in Iberoamerika. Festschrift für Wolf Dietrich zum 65. Geburtstag (pp. 85-104). Buske.

Niederehe, H.-J. (2005b). Bibliografía cronológica de la lingüística, la gramática y la lexicografía del español (BICRES III). John Benjamins. https://doi.org/10.1075/sihols.108

Oesterreicher, W. (2005). Differenzerfahrung und Wissenstransformation: Projektions- und Retrospektionshori-zonte frühneuzeitlicher Kolonialgrammatik [Vivencias de la diversidad y transformación del conocimiento: proyección y retrospectiva de la gramática colonial de la temprana Edad Moderna]. En V. Noll y H. Symeonidis (Eds.), Sprache in Iberoamerika. Festschrift für Wolf Dietrich zum 65. Geburtstag (pp. 105-121). Buske.

Quilis, A. (1999). Las lenguas amerindias en «De procuranda indorum salute» de José de Acosta. En M. C. Henríquez Salido y M. Á. Esparza Torres (Eds.), Estudios de historiografía lingüística hispánica (ofrecidos a Hans-Josef Niederehe) (pp. 113-121). Universidade de Vigo.

Regúnaga, M. A., y Zwartjes, O. (2020). La lingüística misionera a la luz de sus congresos: retrospectiva y avances. RAHL: Revista argentina de historiografía lingüística, 12(1), 1-10.

Ridruejo, E. (2007). Lingüística misionera. En J. Dorta Luis, C. J. Corrales Zumbado y D. Corbella Díaz (Eds.), Historiografía de la lingüística en el ámbito hispánico (pp. 435-478). Arco Libros.

Ridruejo, E. (2014). Constantes y variables en la Lingüística Misionera hispánica. En M. L. Calero Vaquera, A. Zamorano Aguilar, M. C. García Manga, M. Martínez Atienza y F. J. Perea Siller (Eds.), Métodos y resultados actuales en historiografía de la lingüística: IX Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística (SEHL) (Córdoba, España, del 11 al 13 de septiembre de 2013) (Vol. 2, pp. 617-641). Nodus.

Rivet, P., y Créqui-Montfort, G. (1951). Bibliographie des langues aymará et kichua [Bibliografía de las lenguas aymará y kichua]. Institut d’Ethnologie.

Roland, H. (1978). El padre Bernabé Cobo y las lenguas indígenas de América. Lexis, 2(1), 91-96. https://doi.org/10.18800/lexis.197801.007

Roxo Mexía y Ocón, J. (1648). Arte de la lengua general de los indios del Perú. Jorge López de Herrera.

Salas García, J. A. (2011). El Padre Nuestro en la lengua mochica. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, 51, 69-111. https://doi.org/10.46744/bapl.201101.002

Sales, M. J. (2023). Además de artes y vocabularios: fuentes y lecturas alternativas de la lingüística misionera de Filipinas. En M. Á. Esparza Torres y A. Segovia Gordillo (Eds.), Nuevas aportaciones a la lingüística misionera española (pp. 339-360). Peter Lang.

Sancho de Melgar, E. (1691). Arte de la lengua general del inga llamada qquechhua. Diego de Lira.

Santo Tomás, D. (1560a). Gramática o arte de la lengua general de los indios de los reinos del Perú. Francisco Fernández de Córdoba.

Santo Tomás, D. (1560b). Lexicón o Vocabulario de la lengua general del Perú. Francisco Fernández de Córdoba.

Santo Tomás, D. (1891). Arte de la lengua quichua (J. Platzmann, Ed.). B. G. Teubner. (Obra original publicada en 1560)

Santo Tomás, D. (1947). La primera gramática quichua por Fr. Domingo de Santo Tomás (introducción de Fr. José María Vargas, O. P.) (J. M. Vargas, Ed.). Instituto Histórico Dominicano. (Obra original publicada en 1560)

Santo Tomás, D. (1951a). Gramática o arte de la lengua general de los indios de los reinos del Perú por el maestro fray Domingo de Santo Tomás (R. Porras Barrenechea, Ed.). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Instituto de Historia. (Obra original publicada en 1560)

Santo Tomás, D. (1951b). Lexicón o vocabulario de la lengua general del Perú (R. Porras Barrenechea, Ed.). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Instituto de Historia. (Obra original publicada en 1560)

Santo Tomás, D. (1994). Gramática o arte de la lengua general de los indios de los reinos del Perú por el maestro fray Domingo de S. Thomas (ed. facsimilar, transliteración y estudio por R. Cerrón-Palomino) (R. Cerrón-Palomino, Ed.). Ediciones Cultura Hispánica; Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. (Obra original publicada en 1560)

Santo Tomás, D. (1995). Gramática o arte de la lengua general de los indios de los reinos del Perú (R. Cerrón-Palomino, Ed.). Centro de Estudios Regionales Andinos «Bartolomé de las Casas». (Obra original publicada en 1560)

Santo Tomás, D. (2013). Lexicón o vocabulario de la lengua general del Perú compuesto por el maestro fray Domingo de Santo Thomas de la orden de Santo Domingo. Edición crítica (J. Calvo Pérez y H. Urbano, Eds.). Fondo Editorial de la Universidad San Martín de Porres. (Obra original publicada en 1560)

Sarmiento, R. (2000). Antonio de Nebrija y la lingüística en la época del descubrimiento. En B. Bagola (Ed.), La lingüística española en la época de los descubrimientos: actas del coloquio en honor del profesor Hans-Josef Niederehe, Treveris (del 16 a 17 de junio de 1997) (pp. 157-173). Buske.

Scharlau, B. (1987). La palabra y el lenguaje en el humanismo español. Del ‘verbum rationale’ al ‘sermo communis’. En H.-J. Niederehe (Ed.), Schwerpunkt. Siglo de Oro. Akten des Deutschen Hispanistentages Wolfenbüttel, 28.2.-1.3.1985 (pp. 235-254). Buske.

Segovia Gordillo, A. (2014). El vocabulario hispano-quechua (1608) de González Holguín, ¿heredero de Nebrija? Philologia hispalensis, 28(1), 7-23.

Segovia Gordillo, A. (2016a). Repercusiones de la escuela de Juli en los trabajos lingüísticos de González Holguín y Bertonio. RAHL: Revista argentina de historiografía lingüística, 8(2), 123-154.

Segovia Gordillo, A. (2016b). La gramática quechua de González Holguín (1607) y las de sus predecesores. Boletín de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística, 10, 23-42. https://doi.org/10.5281/zenodo.3542069

Segovia Gordillo, A. (2020a). Interjecciones y conjunciones en las artes de la lengua quechua: Continuidades y rupturas. Revista internacional de lingüística iberoamericana, (36), 235-256.

Segovia Gordillo, A. (2020b). Las gramáticas misioneras sobre la lengua quechua a través de sus paratextos. Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH), 68(2), 451-497. https://doi.org/10.24201/nrfh.v68i2.3645

Swiggers, P. (2004). Modelos, métodos y problemas en la historiografía de la lingüística. En C. J. Corrales Zumbado, J. Dorta Luis, A. N. Torres González, D. Corbella Díaz y F. del M. Plaza Picón (Eds.), Nuevas aportaciones a la historiografía lingüística: actas del IV Congreso Internacional de la SEHL. La Laguna (Tenerife) (del 22 al 25 de octubre de 2003) (Vol. 1, pp. 113-146). Arco Libros.

Torero, A. (1997). Entre Roma y Lima: El «Lexicon» quichua de fray Domingo de Santo Tomás (1560). En K. Zimmermann (Ed.), La descripción de las lenguas amerindias en la época colonial (pp. 271-290). Iberoamericana Vervuert.

Torres Rubio, D. (1619). Arte de la lengua quichua. Francisco Lasso.

Torres Rubio, D., y Figueredo, J. (c. 1700). Arte de la lengua quichua. José de Contreras y Alvarado. (Obra original publicada en 1619)

Torres Rubio, D., y Figueredo, J. (1963). Arte de la lengua quichua con las adiciones que hizo Juan de Figueredo. Prólogo y biografías de los autores mencionados por Luis A. Pardo (L. A. Pardo, Ed.). Editorial H.G. Rozas. (Obra original publicada c. 1700)

Tovar, A. (1963). Español, lenguas generales, lenguas tribales en América del Sur. En Homenaje ofrecido a Dámaso Alonso (pp. 509-525). Gredos.

Tovar, A., y Larrucea de Tovar, C. (1984). Catálogo de las lenguas de América del Sur (con clasificaciones, indicaciones tipológicas, bibliografía y mapas). Nueva edición refundida. Gredos.

Tschudi, J. J. (1884). Organismus der Khetšua-Sprache [Estructura de la lengua quechua]. F. A. Brockhaus.

Urban, M. (2021). Terminología marítima en el Lexicon, o Vocabulario de la lengua general del Perú de Domingo de Santo Tomás (1560) y posibles implicaciones para la historia de la familia lingüística quechua. Boletín de la Academia Peruana de la Lengua, 70(70), 13-61. https://doi.org/10.46744/bapl.202102.001

Viñaza, C. (1977). Bibliografía española de lenguas indígenas de América por el conde de La Viñaza. Estudio preliminar: Carmelo Sáenz de Santa María del Instituto Gonzalo Fernández de Oviedo. Atlas. (Obra original publicada en 1892)

Vocabulario y phrasis en la lengua general de los indios del Perú llamada quichua y en lengua española. (1951). (G. Escobar Risco, Ed.). Instituto de Historia, Filosofía y Letras. (1586).

Wölck, W., y Gleich, U. (2000). Das Studium der Eingeborenensprachen des Südamerikas: Das Ketschua [Estudio de las lenguas indígenas de América del Sur: el quechua]. En S. Auroux, E. F. K. Koerner, H.-J. Niederehe y K. Versteegh (Eds.), History of the Language Sciences. An International Handbook on the Evolution of the Study of language from the Beginnings to the Present: Vol. I (pp. 950-959). Walter de Gruyter.

Zamorano Aguilar, A. (2009). Materiales y herramientas para el estudio de la historia del pensamiento lingüístico. A propósito de la BiTe. Beiträge zur Geschichte der Sprachwissenschaft, 19(1), 167-171.

Zimmermann, K. (1997). La descripción de las lenguas amerindias en la época colonial. Iberoamericana Vervuert.

Zimmermann, K. (2004). La construcción del objeto de la historiografía de la lingüística misionera. En O. Zwartjes y E. Hovdhaugen (Eds.), Missionary Linguistics / Lingüística misionera: Selected papers from the First International Conference on Missionary Linguistics, Oslo, 13–16 March 2003 (pp. 8-32). John Benjamins. https://doi.org/10.1075/sihols.106.03zim

Zimmermann, K. (2018). Lingüística misionera (colonial): El estado actual de los estudios historiográficos al respecto. En J. V. Lozano (Dir.), Études de linguistique ibéro-romane en hommage à Marie-France Delport (pp. 71-106). Publications électroniques de l’Eriac-LibeRo.

Zwartjes, O. (2012). The Historiography of Missionary Linguistics: Present state and further research opportunities

Zwartjes, O. (Ed.). (2000). Las gramáticas misioneras de tradición hispánica (siglos xvi-xvii). Rodopi.

Zwartjes, O., y Altman, C. (Eds.) (2005). Missionary Linguistics II / Lingüística misionera II. John Benjamins. https://benjamins.com/catalog/sihols.109

Zwartjes, O., y Hovdhaugen, E. (Eds.) (2004). Missionary Linguistics / Lingüística misionera. John Benjamins. https://benjamins.com/catalog/sihols.106

Zwartjes, O., Arzápalo Marín, R., y Smith-Stark, T. C. (Eds.) (2009). Missionary Linguistics IV / Lingüística misionera IV. John Benjamins. https://benjamins.com/catalog/sihols.114

Zwartjes, O., Zimmermann, K., y Schrader-Kniffki, M. (Eds.) (2014). Missionary Linguistics V / Lingüística Misionera V. John Benjamins. https://benjamins.com/catalog/sihols.122

Notas

[1] Es necesario matizar que, según Dedenbach-Salazar Sáenz (1999, pp. 505-506), el área andina está formada por «las regiones que abarcan el sur de Colombia, la sierra y la costa del Ecuador y del Perú, la sierra de Bolivia, las zonas del noroeste argentino, así como el norte de Chile». Esta zona se corresponde con la «esfera inca» de Adelaar (2004). En este amplio territorio, los misioneros no solo centraron su atención en el quechua, sino que también compusieron obras sobre otras lenguas de esta zona, como el aimara, el mochica (también llamado yunga) o el puquina. Así, el jesuita Ludovico Bertonio estudia el aimara; Fernando de la Carrera, el mochica, y del puquina se tiene noticia gracias a las traducciones de textos religiosos que hace Luis Jerónimo de Oré (Cerrón-Palomino, 2002). Con todo y debido a la necesidad de poner límites a la investigación, se ha propuesto con el presente artículo revisar la producción historiográfica que se ha encargado de estudiar la lingüística misionera de la lengua quechua. Las personas interesadas en conocer el desarrollo diacrónico de la lengua quechua pueden consultar Historia de la lengua quechua (Calvo Pérez, 2021).
[2] Se puede acceder a este texto desde la Biblioteca Virtual de la Filología Española (Alvar Ezquerra y García Aranda, 2023): https://acortar.link/q7Nnq2
[3] «Se denomina Lingüística Misionera al conjunto de estudios sobre lenguas no europeas redactados entre el final del siglo xv y la mitad del siglo xix, realizados por clérigos cristianos y con el objetivo de facilitar mediante el acceso a tales lenguas la evangelización de los pueblos que las hablan» (Ridruejo, 2007, p. 435).
[4] Ha de tenerse en cuenta que los recursos BiTe y BiTe-Ap1 suponen «un intento de organizar y dar a conocer lo que hasta ahora sabemos de la tradición lingüística española» (Esparza Torres et al., 2008, p. 16); como tal, se pueden echar en falta trabajos sobre las lenguas andinas y su historia.
[5] También se recoge en este apartado el trabajo de Alexander-Bakkerus (2016).
[6] No se ha podido consultar el estudio de Calvo Pérez (2018) sobre lexicografía peruana, editado en la Universidad Ricardo Palma; con todo, se considera pertinente citarlo aquí.
[7] Particularmente, se trata de los estudios de Cerrón-Palomino titulados «Los fragmentos de gramática quechua del Inca Garcilaso» (publicado en 1993 en Lexis, Vol. 17, N.º 2) y «El concepto de «lengua» en el Inca Garcilaso» (publicado en 1995 en el Boletín de la Academia Peruana de la Lengua). Ahora bien, estas dos referencias no forman parte del corpus estudiado porque no cumplen el requisito establecido al inicio de la investigación.
[8] Sobre la cuestión de la autoría, véase el estudio de Cárdenas Bunsen (2017), para quien Blas Valera es el «coordinador y compilador» de esta obra.
[9] A este respecto, pueden consultarse las investigaciones de Ezcurra (2012, 2021). Sobre otras lenguas de la zona andina que abordan este tipo de estudios, se puede consultar Salas (2011).
[10] El investigador citado se refiere al concepto de las «transiciones».


Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R