Dossier

Clases de palabras y predicación no verbal en lenguas tupí-guaraníes meridionales

Part-of-speech and non-verbal predication in southern Tupi-Guarani languages

Florencia Ciccone
CONICET / Universidad de Buenos Aires, Argentina

Rasal Lingüística

Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos, Argentina

ISSN: 2250-7353

ISSN-e: 2618-3455

Periodicidad: Semestral

vol. 2022, núm. 2, 2022

revistarasal@gmail.com

Recepción: 05 Agosto 2021

Aprobación: 20 Septiembre 2021



DOI: https://doi.org/10.56683.rs222136

Algunos derechos reservados.

Resumen: El objetivo del artículo es analizar comparativamente en tres lenguas tupí-guaraníes meridionales la expresión de predicados no verbales nominales y locativos, y la posibilidad de las frases nominales de recibir o no afijos típicamente verbales. A partir de esta indagación, el trabajo busca aportar a la clasificación tipológica del sistema de clases de palabras y la tipología de la predicación no verbal en las lenguas de la familia tupí-guaraní a la luz de los desarrollos teóricos de la tipología funcional. El estudio se basa en datos primarios recolectados en terreno y en fuentes secundarias de las lenguas guaraní chaqueño, guaraní paraguayo y tapiete.

Palabras clave: tupí-guaraní, grupo meridional, clases de palabras, predicación nominal, predicación locativa.

Abstract: The purpose of this paper is to analyse the expression of nominal and locative non-verbal predication from a comparative point of view in three southern Tupi-Guarani languages, and the possibility of noun phrases to receive (or not) typically verbal affixes. From this inquiry, the study aims to contribute to the typological classification of the part-of-speech system, and the typology of non-verbal predication in Tupí-Guaraní languages in the light of theoretical developments from funcionalist-typological framework. The study is based on primary data collected through personal fieldwork, and secondary sources from the languages Chacoan Guaraní, Paraguayan Guarani and Tapiete.

Keywords: Tupí-Guaraní, southern languages, part-of-speech, nominal predication, locative predication.

1. Introducción

El estudio del dominio funcional de la predicación intransitiva en las lenguas de la familia tupí-guaraní ha estado centrado, principalmente, en el análisis de las construcciones que expresan la predicación atributiva. Esta inclinación se debe a que las lenguas de esta familia carecen de una categoría clara de adjetivo y se ha discutido acerca del estatus verbal o nominal de las bases léxicas que asumen este tipo de predicación.

Menos abordado y sistematizado ha sido el estudio de las construcciones que expresan la predicación nominal y locativa en estas lenguas. El interés en el análisis de las estrategias de expresión de estos otros subdominios funcionales de la predicación intransitiva reviste en que la ausencia de cópulas verbales en ciertas construcciones es un rasgo común en muchas de estas lenguas. Esto lleva a explorar las posibilidades de los nombres de asumir funciones predicativas y recibir (o no) afijos típicamente verbales en estos subdominios. La profundización de su estudio puede aportar a completar la tipología de la predicación no verbal en las lenguas de la familia y, a su vez, echar luz al debate acerca de la estrategia de expresión de la predicación atributiva.

El enfoque tipológico-funcional postula que diferentes lenguas poseen tipos distintos de estructuras posibles para codificar significados funcionalmente similares (Comrie, 1989; Shibatani y Bynon, 1995). Desde este marco, el estudio de la predicación en cláusulas declarativas intransitivas constituye un dominio semántico abordado por los estudios tipológicos y definido como aquel que codifica formalmente un tipo de proposición constituida por un predicado y su argumento (Stassen, 1997, p. 9). A su vez, dentro de este dominio funcional, en su estudio ya clásico sobre predicación intransitiva, Stassen (1997) distingue los siguientes cuatro subdominios: (i) la predicación verbal, que expresa un evento; (ii) la predicación adjetiva, en la que se expresa una propiedad o cualidad adjudicada al sujeto de la cláusula; (iii) la predicación nominal, en la cual se establece la pertenencia a una clase o identidad del sujeto de la cláusula; y (iv) la predicación locativa, en la que el referente del sujeto es situado, típicamente, a través de una frase que contiene un elemento adverbial (Stassen, 1997, p. 13; 2013). Si bien las denominaciones dadas a cada uno de estos subdominios remiten a la clase de palabra que prototípicamente participa en la codificación de cada tipo (verbo, adjetivo, nombre, adverbio, respectivamente), lo cierto es que, en cada lengua, estos subdominios pueden ser codificados por una o más estrategias formales distintas que no necesariamente son asumidas por las cuatro clases de palabras mencionadas. Dado que en las lenguas tupí-guaraníes la llamada “predicación adjetiva” en la clasificación propuesta por Stassen (1997, 2013), no es expresada por una clase manifiestamente adjetiva, como mencionamos (cf. Jensen, 1998; Dietrich, 2001, entre otros), en este trabajo preferimos referirnos a este tipo de predicación como “atributiva”. A continuación se ilustra cada tipo de predicación intransitiva a partir de datos del tapiete.

(1)
(1)(she)a-pukaPredicación verbal (agentiva)
Yo1.SG.AC-reír
‘yo río’

(2)
(2)(she) shi-ro’iPredicación atributiva (estativa)
yo1.SG.IN-frío
‘yo estoy frío/a’

(3)
(3)shetapietePredicación nominal
yotapiete
‘yo soy tapiete’

(4)
(4)yipe'atata-pePredicación locativa
leñafuego-loc
‘la leña está en el fuego’

En el ejemplo (1), la predicación verbal según la clasificación de Stassen es asumida por un verbo de tipo agentivo. La especificación de “agentivo” responde a que una pregunta que se ha discutido en estas lenguas es si en los ejemplos como en (2), la predicación atributiva constituye un tipo de cláusula verbal o no verbal. Una interpretación sostiene que esta es asumida por un subtipo de verbos de tipo “estativos” (Gregores y Suárez, 1967; Jensen, 1998; Seki, 2000; entre otros), que reciben prefijos pronominales de una serie distinta a los verbos del grupo agentivo. Nótese que en el ejemplo (2), la base léxica que asume la función predicativa está marcada por un prefijo pronominal shi- de primera persona singular “inactiva”, distinta al prefijo pronominal de primera persona a- en (1), glosado como “activo”. Otra interpretación es que en los ejemplos como en (2) la predicación atributiva es asumida por nombres con propiedades predicativas (Queixalós, 2001; Dietrich, 2001; 2017).

Por otra parte, los ejemplos (3) y (4) corresponden claramente a lo que se conoce como predicación no verbal. De acuerdo con el enfoque tipológico-funcional, el concepto de predicado no verbal establece una unidad de análisis semántico y se aplica a construcciones con un predicado central no verbal más allá de si están acompañadas por una cópula (Hengeveld, 1992, pp. 25-46; Stassen, 1997; Dryer, 2007, p. 224). En este sentido, es importante distinguir entre cláusulas con predicados no verbales, por ejemplo en lenguas donde existen cópulas verbales, y cláusulas no verbales (Dryer, 2007, p. 225), como en el ejemplo (3) donde la predicación surge de la yuxtaposición de un pronombre y un nombre.

La comparación de los distintos tipos de predicación intransitiva y su codificación lleva a la caracterización del sistema de clases de palabras. Siguiendo a Hengeveld (1992, pp. 47-72) y Hengeveld y van Lier (2010), el uso predicativo de una base léxica no debe considerarse decisivo para la inclusión de ese predicado en una clase léxica particular. El análisis debe explorar, además, las características morfosintácticas en distintos dominios. En este sentido, la presente investigación busca aportar a la caracterización del sistema de clases de palabras en las lenguas tupí-guaraníes a partir del análisis de la predicación no verbal nominal y locativa.

El trabajo se centra en el estudio de las lenguas tupí-guaraníes meridionales (Dietrich 2010a, p. 11) o Grupo I (Rodrigues y Cabral, 2002) y tiene como objetivos: (i) analizar comparativamente la expresión formal de predicados nominales y locativos en las lenguas guaraní chaqueño, guaraní paraguayo y tapiete y (ii) revisar brevemente la clasificación tipológica del sistema de clases de palabras y la tipología de la predicación no verbal en las lenguas de la familia tupí-guaraní a la luz de los desarrollos teóricos de la tipología funcional.

El análisis se basa en datos primarios recolectados en terreno y en fuentes secundarias, según las lenguas consideradas. Para el tapiete se analizaron datos registrados mediante trabajo de campo en las comunidades de Argentina y Bolivia entre 2004-2019 y se cotejaron ejemplos de González (2005). Los datos del guaraní chaqueño corresponden, principalmente, a fuentes secundarias y, en menor medida, a datos recolectados en terreno durante 2019 en las comunidades de Cherenta y Tenta Püaü (Tartagal, Argentina). Las fuentes secundarias para esta lengua fueron tomadas de textos incluidos en Dietrich (1986) y material literario (Caurey, 2018; Hirsch y Caurey, 2020). Finalmente, para el guaraní paraguayo se tomaron fuentes secundarias relevadas en Gregores y Suárez (1967), Krivoshein de Canese y Acosta Alcaraz (2007), Guasch (2008), y material literario publicado en Bareiro Saguier y Villagra Marsal (2007). Asimismo, se registraron y cotejaron, durante 2021, algunos ejemplos mediante elicitación entre hablantes que viven en el Área Metropolitana de Buenos Aires. En los ejemplos que corresponden a fuentes secundarias se conservaron las convenciones de transcripción (fonológica u ortográfica) de la publicación original. Debido a que muchos ejemplos fueron tomados de textos que no incluían glosas, las mismas fueron repuestas en el análisis.

El artículo se organiza de la siguiente manera: luego de la presente introducción, en el punto §2 “Predicación nominal” se analizan comparativamente la expresión de este subtipo de predicación no verbal en las lenguas bajo estudio, profundizando en el alcance y distribución de la estrategia sin cópula (2.1.) y la estrategia con cópula no verbal (2.2.). En §3 “Predicación locativa” se desarrolla el análisis de este otro subtipo de predicación no verbal profundizando en la predicación locativa propiamente dicha (3.1.) y la predicación existencial (3.2.). En §4, “Retomando el debate por la codificación de la predicación atributiva: el sistema de clases de palabras en lenguas tupí-guaraníes”, se resumen las diferentes interpretaciones ya conocidas acerca de la expresión de este tipo de predicación intransitiva en las lenguas de la familia y el sistema de clases de palabras, a la luz de los datos presentados en las secciones previas. Finalmente, en §5 se desarrollan las conclusiones.

2. Predicación nominal

Siguiendo a Stassen (1997), entendemos la predicación nominal como un tipo de predicado “de clase” que denota una clasificación o identidad de dos participantes normalmente expresados por frases nominales: ‘aquel hombre es maestro’ o ‘esa mujer es mi madre’. Este tipo de predicados también ha sido denominado “construcción copulativa” (Benveniste, 2001 [1966]), aunque la cópula puede ser una de las estrategias formales de codificación de este tipo de predicación.

En las lenguas tupí-guaraníes meridionales, la predicación nominal canónica se codifica mediante construcciones sin cópula. Sin embargo, algunas construcciones con una cópula verbal pueden ocurrir en ciertos contextos morfosintácticos. Las lenguas bajo estudio también presentan un tipo de construcción menos estudiado que consiste en el uso del pronombre de tercera persona ha’e ‘el/ella’ como una cópula no verbal. A pesar de que el elemento que funciona como cópula en estas construcciones claramente no es un verbo, como veremos, puede recibir morfología típicamente verbal. En los apartados §2.1 y §2.2 a continuación analizamos cada una de estas estrategias de codificación de la predicación nominal y su distribución en las lenguas bajo estudio.

2.1. Construcciones sin cópula

La predicación nominal canónica se codifica mediante construcciones no verbales formadas por yuxtaposición de dos frases nominales o de un pronombre y una frase nominal, como se ejemplifica en (5), (6) y (7). Este tipo también se encuentra en lenguas de otros grupos tupí-guaraníes (p. ej., véanse Rose, 2003, para emerillón Grupo 8 y Da Cruz, 2011 para el ñe’engatu Grupo 3).

(5)
Guaraní chaqueño (Dietrich, 1986, p. 218)
(5)Guaraní chaqueño (Dietrich, 1986, p. 218)
erẽitupa hókwandéchi
CONJDios DEManciano
‘ahora bien, ese anciano era Dios’

(6)
Guaraní paraguayo (Krivoshein de Canese y Acosta Alcaraz, 2007, p. 138)
(6)Guaraní paraguayo (Krivoshein de Canese y Acosta Alcaraz, 2007, p. 138)
kokaraicheména
DEMseñor1.SG.POSmarido
‘este señor es mi marido’

(7)
Tapiete
(7)Tapiete
yawaiweshe(yi)wetapi'i
porqueyotambiéntapiete
‘porque yo también soy tapiete’

Esta estrategia no presenta una marca léxica específica de la relación entre el sujeto y el nominal que asume la función predicativa. No obstante, desde la perspectiva gramatical tradicional muchas veces se la denomina “cópula cero” (véase Stassen, 1997, p. 62) para distinguirla de las estrategias de expresión de la predicación nominal que presentan un elemento léxico específico, que puede ser verbal o no verbal (Givón, 1984, p. 91). Desde el punto de vista tipológico areal, se trata de un tipo de construcción altamente prominente entre las lenguas de América Central y Sudamérica, aunque su presencia puede variar entre lenguas incluso de la misma familia (Stassen, 1997, p. 63; 2013).

En los trabajos tipológicos se discute acerca de la distribución de estas construcciones sin cópula en una misma lengua y las posibilidades de codificación de información de tiempo, modo y aspecto. Según estos estudios, la tendencia es que la “cópula cero” ocurre preferentemente en cláusulas menos marcadas en tiempo y aspecto (Givón, 1984, p. 91), por lo que una misma lengua puede presentar estrategias escindidas de expresión de la predicación nominal.

En este mismo sentido, Stassen (1997) formula la siguiente generalización translingüística de distribución mínima de las construcciones sin cópula: “si una lengua admite algún tipo de cópula cero, mínimamente la seleccionará para oraciones de predicado nominal en tiempo presente con un sujeto de tercera persona” (Stassen, 1997, p. 65).. Es decir, esta formulación está estableciendo tres generalizaciones: (i) la estrategia de yuxtaposición es más frecuente para la expresión de la predicación nominal (con respecto a otro tipo de predicación intransitiva, por ejemplo, la locativa, como retomamos en el próximo apartado); (ii) ocurre preferentemente en cláusulas de tiempo presente o de tiempo-aspecto menos marcado en una lengua (Givón, 1984); y (iii) ocurre con mayor frecuencia con sujetos de tercera persona. Al mismo tiempo, esta generalización establece que si una lengua admite construcciones sin cópula mínimamente presentará evidencias de este tipo (predicación nominal en presente de tercera persona) y opcionalmente podrá haber desarrollado tipos translingüísticamente menos frecuentes.

En los ejemplos analizados, encontramos que la estrategia de yuxtaposición se admite en las tres lenguas más allá de la tercera persona. El ejemplo (7) del tapiete mostraba su uso con un sujeto de primera persona. A continuación incluimos ejemplos equivalentes en guaraní chaqueño y paraguayo:

(8)
Guaraní chaqueño (Poema “Cheivi”, Caurey, 2018, pp. 52-53)
(8)Guaraní chaqueño (Poema “Cheivi”, Caurey, 2018, pp. 52-53)
che-kochende-rekopeguache-ivi
yo-IDyo2.SG-porcausa1.SG.POS-tierra
‘por ti soy quien soy, mi territorio’

(9)
Guaraní paraguayo (Gregores y Suárez, 1967, p. 209)
(9)Guaraní paraguayo (Gregores y Suárez, 1967, p. 209)
šéparagwaìgwá
1.SGparaguaydesde
‘Yo soy de Asunción’

El sujeto se expresa mediante el pronombre de primera persona. En el ejemplo (8) del guaraní chaqueño, el morfema -ko sufijado al pronombre personal en posición inicial, es una marca de refuerzo deíctico de la identificación, “una variante material del demostrativo kwá” que “expresa la identificación mediante la deixis general” y puede combinarse con cualquier tipo de base léxica (Dietrich, 1986, pp. 150 y 301). En este ejemplo, parece adquirir valor de refuerzo de la identidad del sujeto..

En las construcciones en tercera persona, el sujeto puede ser expresado mediante demostrativos (10) en predicados nominales referenciales o mediante frases nominales con marcas posesivas, como en (11), en este caso en un predicado nominal atributivo (Givón, 1984, p. 91) que contiene una cláusula nominalizada: pe h-uguy syrý-va (dem 3.pos-sangre fluir-nomz), literalmente, ‘esa su sangre que fluye’.

(10)
Guaraní paraguayo (De Guarania, 1992, p. 35)
(10)Guaraní paraguayo (De Guarania, 1992, p. 35)
ãvachememby
estos1.SG.POShijo/a de la mujer
‘estos son mis hijos’

(11)
Guaraní paraguayo (poema de C. M. Giménez en Bareiro Saguier y Villagra Marsal, 2007, p. 81; mis glosas)
(11)Guaraní paraguayo (poema de C. M. Giménez en Bareiro Saguier y Villagra Marsal, 2007, p. 81; mis glosas)
upé-vai-jurupe h-uguysyrý-va
ese-NOM3.POS-bocaese 3.POS-sangrefluir-NOMZ
‘sus labios son cántaros de latiente sangre’

Además, como se desprende de los ejemplos anteriores, las construcciones sin cópula para la expresión de la predicación nominal ocurren en cláusulas simples que expresan tiempo no futuro (presente-pasado). Recordemos que en estas lenguas el no futuro es el tiempo que no requiere morfología temporal, sino que normalmente se expresa opcionalmente a través de sufijos aspectuales o construcciones adverbiales.

Para el tapiete, encontramos que cuando la predicación nominal es de tiempo futuro se recurre a otra estrategia de codificación: el uso del verbo auxiliar ï ‘estar’,. como se observa en (12). Esta misma estrategia ocurre para la expresión de la predicación nominal en cláusulas subordinadas. Si bien es posible expresar la predicación nominal mediante construcciones sin cópula en cláusulas subordinadas, esto es muy poco frecuente. De hecho, hemos relevado solo un ejemplo de este tipo (13). El ejemplo (12) muestra ambos usos del verbo auxiliar: en la cláusula subordinada inicial, el verbo ï marcado con la tercera persona activa. recibe el sufijo subordinación adverbial -rä, mientras que la cláusula matriz en posición final expresa un predicado nominal de tiempo futuro donde también es el verbo auxiliar ï ‘estar’ el que carga con la morfología temporal y aspectual.

(12)
Tapiete (González, 2005, p. 410)
(12)Tapiete (González, 2005, p. 410)
tapipekasike-räo-ï-räkiná(o)-ï-po-yiwé
mujercacique-FUT.NOM3.AC-estar-SUBasí3-estar-FUT-siempre
‘si una mujer está de cacique, tiene que ser igual / lo mismo’ (lit. ‘así será igual/siempre’)

(13)
Tapiete (González, 2005, p. 409)
(13)Tapiete (González, 2005, p. 409)
hame-mbashi-yariamíyi-pwere-äkasike-rä
entonces-EVD1POS-abuelafinado3IN-poder-NEGcacique-FUT.NOM
mondo-ha
mandar-IMPER
‘entonces a mi finada abuela no se podía mandar de cacique’
arka'e-piyawaiwetapipe-rä
antes-LOCporque mujer-SUB
‘porque era mujer’

Asimismo, nótese en los ejemplos (12) y (13) que la frase nominal kasike ‘cacique’ recibe el sufijo homófono -rä de futuro nominal. En este sentido, es interesante destacar que muchas lenguas de la familia presentan un tipo de marcación de tiempo-aspecto exclusivo de las formas nominales. En las lenguas bajo estudio, se identifican los sufijos de futuro nominal o aspecto destinativo -rã o -rä y de tiempo pasado nominal o aspecto perfectivo/terminativo -kwe. No obstante, estos morfemas no expresan el tiempo-aspecto de la predicación, sino un estado del referente expresado por la frase nominal: por ejemplo, en guaraní paraguayo kunã oi-apo tembi’u-rã ‘la mujer prepara la comida’ (tembi’u-rã comida-fut.nom) y h-embireko-kue ‘su ex-esposa’ (Dietrich, 2010b, pp. 75-76).

En este punto de la exposición, es necesario traer una hipótesis discutida en la bibliografía teórica, denominada Dummy Hypothesis (Dik, 1989, entre otros, en Stassen, 1997, pp. 65-66), que sostiene que en lenguas que admiten construcciones sin cópulas, su inserción en determinados contextos ocurre generalmente para cargar con un número de categorías gramaticales que deben ser marcadas en la cláusula pero no pueden ser codificadas en el predicado léxico en sí mismo. Desde esta perspectiva se considera que estas cópulas son elementos semánticamente vacíos que solo proveen soporte para la expresión de categorías gramaticales normalmente codificadas en predicados verbales (véase también Hengeveld, 1992). Si bien la generalización de esta tendencia tipológica ha sido relativizada o puesta en duda (véase Stassen, 1997, pp. 65-75), en nuestro caso la hipótesis permite explicar parcialmente la inserción del verbo auxiliar en contextos en los que la raíz nominal no puede recibir morfología temporal verbal. No obstante, esta hipótesis no resulta explicativa para la codificación de la subordinación, en la medida en que el sufijo -rä de subordinación adverbial, si bien tiende a ocurrir en bases verbales, también es posible que aparezca en otras partes de la cláusula, como de hecho se observa en el ejemplo (13), donde aparece en el sustantivo que expresa la predicación nominal tapipe-rä. Lo que es claro es que la inserción del verbo auxiliar ï resulta agramatical en una cláusula simple en tiempo no futuro (presente-pasado) para expresar predicación nominal, como se muestra en (14).

(14)
Tapiete
(14)Tapiete
ha’e (o)ïkuñantaï
ella3-estarmuchacha
‘ella es una jovencita’

2.2. Construcciones con cópula no verbal

Las lenguas guaraní paraguayo, guaraní chaqueño y tapiete han desarrollado una cópula no verbal a partir del pronombre de tercera persona hae, ja’e o ha’e ‘el/ella’. Esta estrategia de codificación de la predicación nominal se encuentra en variación con el uso de la construcción sin cópula y ha sido menos estudiada. Para el tapiete fue documentada por González (2005) y analizada en relación con fenómenos de contacto con el español en Ciccone (2015a). Para el guaraní paraguayo es identificada por Krivoshein de Canese y Acosta Alcaraz (2007, p. 86). A continuación mostramos ejemplos en cada lengua:

(15)
Guaraní chaqueño
(15)Guaraní chaqueño
che-reehae-koDomínguez Luis Alberto
1.SG.POS-nombreél/ella-ID
‘mi nombre es Domínguez Luis Alberto’

(16)
Guaraní paraguayo (De Guarania, 1992, p. 35)
(16)Guaraní paraguayo (De Guarania, 1992, p. 35)
kóvaha'echeróga
DEMél/ella1.SG.POScasa
‘esta es mi casa’

(17)
Tapiete
(17)Tapiete
katiñani-ñë'ëha'etinonde
pero1.PL.INCL.POS-idiomaél/ellaprimero
‘porque nuestro idioma es primero’

Las tendencias tipológicas indican que las cópulas derivadas de pronombres personales o demostrativos, cópulas de tipo pronominales, ocurren con mayor frecuencia con sujetos de tercera persona (Stassen, 1997, p. 77). En las lenguas bajo estudio, podría suponerse que estas construcciones en tercera persona se hayan originado a partir de formas topicalizadas de las construcciones sin cópula, que enfatizaban la relación de identidad entre el pronombre y el nombre, por ejemplo, ‘Mi nombre, él [es] Domínguez’, ‘Esa, ella [es] mi casa.’ Sin embargo, en las tres lenguas encontramos el uso frecuente del pronombre de tercera persona como cópula con sujetos de primera persona y segunda persona, como se ejemplifica a continuación. Esta cópula es invariable y no recibe marcación pronominal en ninguna de las personas. En (21) se observa que puede presentarse en posición inicial, una posición poco frecuente para las bases léxicas típicamente predicativas como los verbos.

(18)
Guaraní chaqueño (Ortiz y Caurey, 2011, p. 78; mis glosas
(18)Guaraní chaqueño (Ortiz y Caurey, 2011, p. 78; mis glosas)
che-koja'eiya
1.SG.POS-IDCOPdueño/espíritu
‘yo soy el dueño’

(19)
Guaraní chaqueño (Hirsch y Caurey, 2020, p. 13; mis glosas)
(19)Guaraní chaqueño (Hirsch y Caurey, 2020, p. 13; mis glosas)
nde-kojaechetumpa
2.SG-IDCOP1.SG.POSDios
‘Tú eres mi Dios’

(20)
Tapiete
(20)Tapiete
sheha'eCarlohi-indi
yoCOPCarlos3.POS-hermana_del_hombre
‘yo soy la hermana de Carlos’

(21)
Tapiete
(21)Tapiete
ha'eshekwaretayi-sapekahei-mbañandearika'e
COPyohumanidad3.POS-luz3:decir-EVD1.PL.INCLhace_mucho
‘yo soy la luz de la humanidad, nos decían antes’

La gramaticalización de formas copulativas invariables derivadas de pronombres de tercera persona ha sido documentada en otras lenguas del mundo (Stassen, 1997; Dryer, 2007).. Si bien estas se caracterizan translingüísticamente por carecer de rasgos morfológicos que distinguen a la clase de verbos, los datos de la muestra dan cuenta de la posibilidad de estas cópulas de origen no verbal de recibir morfología típicamente verbal. En tapiete, puede ocurrir con el sufijo de negación de las bases verbales -ä y adoptar el significado ‘no ser’, como se observa en (22). En guaraní paraguayo, también es frecuente el uso de nda-ha’é-i como negación de la cópula derivada del pronombre de tercera persona ha’e, ejemplificado en (23) y (24).

(22)
Tapiete
(22)Tapiete
peroha’e-’äai-mbi-koreshi-ye(he)-wa
peroel/ella-NEG1.SG-CAUS-ser_grande1.SG.IN-REFL-NOMZ
‘pero no es que yo me agrando’

(23)
Guaraní paraguayo (Guasch, 2008, p. 445; mis glosas)
(23)Guaraní paraguayo (Guasch, 2008, p. 445; mis glosas)
nda-ha’é-ih-óga
NEG-COP-NEG3.POS-casa
‘no es su casa’

(24)
Guaraní paraguayo
(24)Guaraní paraguayo
chenda-ha’é-iRogelia memby
yoNEG-COP-NEGRogelia hijo_de_la_mujer
‘yo no soy el hijo de Rogelia’

En guaraní chaqueño se lo documenta marcado con un sufijo de aspecto resultativo -ma, como se observa en (25). No obstante, si bien este sufijo aspectual tiende a ocurrir en bases verbales, se trata de un morfema bastante flexible que puede sufijarse también a otras bases léxicas como nombres y pronombres (cf. ejemplo (35)).

(25)
Guaraní chaqueño (Dietrich, 1986, p. 212; mis glosas)
(25)Guaraní chaqueño (Dietrich, 1986, p. 212; mis glosas)
hãe-ma-koore-mbáe
el/ella-RES-ID1.PL.EXCL-cosa
‘este mismo ya es nuestra propiedad’

Por otra parte, aunque menos frecuente, su uso puede ocurrir en construcciones subordinadas como en (26) donde el pronombre de tercera persona encabeza una construcción marcada con el nominalizador clausal. Nótese que en este contexto ha’e ‘él/ella’ recibe el sufijo de negación nominal, a diferencia del ejemplo (22). Esta marcación habilita una lectura “cópula cero”.

(26)
Tapiete
(26)Tapiete
awi ñai-mbi-korehe(se)kokaraii-ñë’ë
NEG.IMP1.PL.INCL-CAUS-kore3.sobreDEMhombre blanco3.POS-idioma
‘no nos agrandemos con la lengua de los criollos’
ha’e-mbañani-ñë’ë-wa
él/ella-NEG.NOM1.PL.INCL-idioma-NOMZ
‘que no es nuestro idioma’

3. Predicación locativa

En este apartado analizamos la expresión de la predicación locativa en las lenguas tupí-guaraníes meridionales seleccionadas en este trabajo. La predicación locativa denota una locación expresada mediante una frase adverbial con respecto a un participante: ‘la casa está en el pueblo’. En otras palabras, sitúa una entidad en un espacio locativo (Stassen, 1997, p. 15).

Debido a que en muchas lenguas, y de hecho en las lenguas bajo estudio, las construcciones existenciales corresponden a un tipo de construcción locativa (Hengeveld, 1992, pp. 96-97), incluimos el análisis de este subtipo en § 3.2.

3.1. Expresión de la predicación locativa

De acuerdo con los estudios tipológicos la expresión de la predicación locativa tiende a ser codificada translingüísticamente mediante algún tipo de cópula, verbal / no verbal, o un verbo locativo (Hengeveld, 1992; Stassen, 1997). En este sentido, los predicados locativos sin cópula son poco frecuentes en las lenguas del mundo y, normalmente, solo se encuentran en lenguas que admiten construcciones sin cópula para la expresión de la predicación nominal. Al respecto, Stassen (1997, p. 64) establece como generalización tipológica el “universal de la cópula cero” según el cual si una lengua presenta algún tipo de codificación de tipo “cópula cero” esta será utilizada para la expresión de predicados nominales (1997, p. 64). Esta generalización implica que si una lengua expresa la predicación locativa mediante una construcción sin cópula o verbo locativo, entonces, necesariamente admite este mismo tipo de estrategia para la predicación nominal.

En las lenguas de la muestra, encontramos que las estrategias de codificación de la predicación locativa no son homogéneas entre ellas, sino que existen divergencias en las posibilidades de expresión.

Por un lado, el guaraní chaqueño y el tapiete tienen en común el presentar este tipo de expresión de la predicación locativa poco frecuente translingüísticamente que es el de las construcciones sin cópula. Es decir, una forma de expresión es la yuxtaposición de una frase nominal y una construcción marcada con alguno de los sufijos locativos que proveen estas lenguas.

(27)
Guaraní chaqueño (Dietrich, 1986, p. 210)
(27)Guaraní chaqueño (Dietrich, 1986, p. 210)
che-rẽtahóko-pe-ño-ma
1.SG.POS-casaDEM-LOC-solo/mismo-RES
‘mi casa está en esta misma situación’

(28)
Tapiete
(28)Tapiete
Hamaä’äsheArgentina-peyiwe
entonces ahorayoArgentina-LOCtambién
‘entonces hoy yo estoy en Argentina’

En el caso del tapiete esta estrategia se usa con frecuencia, especialmente en hablantes mayores. En el caso del guaraní chaqueño, la cópula cero en estos predicados solo fue relevada en los textos en un único caso (Dietrich, 1986, p. 210). Entre hablantes contemporáneos se identificó el uso extendido del verbo auxiliar ï ‘estar’ como cópula verbal, que como dijimos se flexiona con prefijos de persona del paradigma activo. Este verbo ocupa normalmente la posición final de cláusula, que es el orden canónico de las lenguas tupí-guaraníes, como se muestra en (29).

(29)
Guaraní chaqueño
(29)Guaraní chaqueño
che-mburuvichache-komunida-peo-ï
1.SG.POS-dirigente1.SG.POS-comunidad-loc3.AC-estar
‘El dirigente está en mi comunidad’

En tapiete, el uso del verbo auxiliar ï ‘estar’ (y su forma alternativa ë en la tercera persona) para expresar la predicación locativa fue documentada en hablantes jóvenes y de mediana edad o en contextos de cambio de código con el español, por lo que su uso fue analizado previamente como un fenómeno de cambio por contacto con el español (véase Ciccone, 2015a y b). El ejemplo (30) fue tomado de un discurso político, un género en el que el cambio de código es la norma. Nótese que a diferencia del ejemplo del guaraní chaqueño, en este caso el verbo ï ocurre en posición inicial.

(30)
Tapiete
(30)Tapiete
hamea-ïkope
entonces 1.sg.ac-estaraquí
‘entonces estoy aquí’

Como en el caso de la predicación nominal, en construcciones subordinadas la predicación locativa se expresa en tapiete y guaraní chaqueño indefectiblemente mediante el verbo auxiliar ï ‘estar’, como se observa en (31) y (32):

(31)
Guaraní chaqueño (poema “Iguasu kuñataipöra jare che”, Caurey, 2018, p. 84)
(31)Guaraní chaqueño (poema “Iguasu kuñataipöra jare che”, Caurey, 2018, p. 84)
tendaiguasuj-embei-peo-ïvae
asientomar3.POS-orilla-LOC3.AC-estarNOMZ
‘la banca que está a orillas del mar’

(32)
Tapiete
(32)Tapiete
kiná=ndaheiñandearika’ekoiwi-piya-ï-va
así=EVD3:decir1.PL.INCLhace_muchoDEMtierra-LOC1.PL.INCL-estar-NOMZ
‘así nos dijo antes, que estamos aquí en la tierra’

Por su parte, en guaraní paraguayo la forma más frecuente de expresión de la predicación locativa es a través de un verbo locativo ime ‘haber/estar’ (33), también marcado con el paradigma de persona activo. Sin embargo, la cópula cero puede encontrarse en usos poéticos.

(33)
Guaraní paraguayo (Gregores y Suárez, 1967, p. 163)
(33)Guaraní paraguayo (Gregores y Suárez, 1967, p. 163)
o-imẽokẽmẽ
3.SUJ-haberpuertaen
‘él está en la puerta’

3.2. Expresión de la predicación existencial

Las cláusulas existenciales se construyen, en guaraní chaqueño y tapiete, mediante la partícula ime ‘haber/estar’. En tapiete, a diferencia del guaraní chaqueño, ime presenta una forma única sin flexión verbal y solo se utiliza para la predicación existencial. El guaraní paraguayo, en cambio, utiliza el verbo con la forma ĩ ‘haber’, también flexionado con el paradigma activo de persona (35).

(34)
Guaraní chaqueño (Dietrich, 1986, p. 213)
(34)Guaraní chaqueño (Dietrich, 1986, p. 213)
O-ime-yeĩruhárepẽtiyemongéta
3.AC-haber-ITRotro yunopensamiento
‘hay de nuevo otro cuento’

(35)
Guaraní paraguayo (Guasch, 2008, p. 247)
(35)Guaraní paraguayo (Guasch, 2008, p. 247)
hetao-ĩ
mucho3.AC-haber
‘hay mucho / en abundancia’

(36)
Tapiete
(36)Tapiete
íme-ra-teyipe’atata-pe
haber-I-SUPleñafuego-LOC
‘¿Hay leña en el fuego?’

Por su parte, el tapiete también admite la posibilidad de expresar la existencia mediante la yuxtaposición de una frase nominal y una construcción adverbial de modo (por ejemplo, expresado mediante la forma adverbial invariable heta ‘mucho/a’) o locativa, como se muestra en (37) y (38), respectivamente.

(37)
Tapiete
(37)Tapiete
hetasanya'i-reta / hetakunumi-ma-va-reta
muchoniño/a-plmuchomuchacho-res-nomz-pl
‘hay muchos chicos, hay muchos que ya son jóvenes’

(38)
Tapiete
(38)Tapiete
Kurvita-pehetat-enta-reta
Curvita-locmucho3.pos.def-casa-pl
‘en Curvita hay muchas casas’

Finalmente, el tapiete y el guaraní chaqueño presentan una construcción existencial negativa conformada por partícula negativa mba’eti ‘no/ nada’ + una frase locativa. La negación puede recibir morfología aspectual y temporal en tapiete, como se ve en (40) y (41) donde ocurre marcada con los sufijos -ma y -we y de tiempo futuro -po.

(39)
Guaraní chaqueño (Dietrich, 1986, p. 212)
(39)Guaraní chaqueño (Dietrich, 1986, p. 212)
mbáetimbaehóko-pe / mbáetiropa
nadacosaDEM-LOCnadaropa
‘No había nada allí, no había ropa’

(40)
Tapiete
(40)Tapiete
añentemba'eti-ma-weko-pekwakwava
verdaderamentenada-RES-tambiénDEM-LOCanciano
‘Cierto, aquí ya no hay ancianos’

(41)
Tapiete
(41)Tapiete
yawaiwemba'eti-ma-poen todo a nivel mundial-pe / mba'eti-ma
porquenada-RES-FUTen todo a nivel mundial-LOCnada-RES
‘porque ya no va a haber a nivel mundial, ya no hay más’

4. Retomando el debate por la codificación de la predicación atributiva: el sistema de clases de palabras en lenguas tupí-guaraníes

Con el fin de hacer un aporte a la tipología de la predicación no verbal en las lenguas meridionales de la familia tupí-guaraní, en las secciones anteriores se buscó analizar comparativamente en guaraní chaqueño, guaraní paraguayo y tapiete la expresión formal de dos tipos de predicados intransitivos (siguiendo la clasificación de Stassen, 1997; 2013), poco abordados de manera sistemática en los estudios descriptivos: los predicados nominales y locativos. En este apartado, queremos revisar brevemente, a la luz de los datos antes presentados, el debate ya conocido acerca de la estrategia de expresión de la predicación atributiva. Dado que se ha discutido en la bibliografía si este tipo de predicados es codificado por medio de verbos o de nombres (Queixalós, 2001), nos parece relevante retomar esos argumentos y comparar algunos comportamientos morfosintácticos de estas construcciones con respecto a las ya analizadas en las secciones previas.

Como mencionamos en la introducción, los estudios en el área coinciden en afirmar que las lenguas de la familia tupí-guaraní se caracterizan por presentar un sistema de clases de palabras que carece de la categoría de adjetivo. El tipo de base léxica que asume lo que aquí llamamos predicación atributiva pertenece, en términos de Queixalós (2001, pp. 7-9), a una subclase “de estados”, por referir semánticamente a estados internos permanentes o temporales, cuyos rasgos atípicos ha llevado a discutir sobre el estatus nominal o verbal de esa subclase.

Esos “rasgos atípicos” que menciona el autor tienen que ver con que este grupo de raíces exige la marcación pronominal de persona mediante prefijos de un paradigma específico que difiere del paradigma pronominal de las raíces que denotan eventos y pertenecen a la clase prototípica de los verbos (véanse los ejemplos (1) vs. (2), en §1). A su vez, los prefijos pronominales de las formas estativas coinciden con los prefijos que marcan posesión en raíces que pertenecen a la clase nominal. En (42) y (43) se ilustra esta distribución a partir de ejemplos del tapiete. Nótese en (42) que el prefijo de tercera persona posesivo es idéntico al prefijo de tercera persona que marca la raíz kohi ‘(ser) lindo/a’. En el ejemplo (43), la raíz hë ‘salir’ recibe el prefijo de tercera persona del paradigma “activo”, es decir, aquel que corresponde a la subclase que expresa semánticamente un evento.

(42)
Tapiete
(42)Tapiete
háme=ndayi-sakoyi-kohi=nda
entonces=evd3.pos-saco3.in-ser lindo=evd
‘Entonces se dice que su saco era lindo’

(43)
Tapiete
(43)Tapiete
yasio-hë
luna3.ac-salir
‘la luna sale’

La subclase de lexemas que expresan “estados” presenta correspondencias más o menos estables de una lengua a otra de la familia. Las diferencias en su caracterización según el modelo teórico que se asume y la interpretación de los datos en las lenguas particulares se resumen a continuación.

Por un lado, autores como Gregores y Suárez (1967). para el guaraní paraguayo, Seki (2000) para el kamaiura, González (2005) para el tapiete, entre otros, incluyen a este grupo como una subclase de verbos “descriptivos”, “estativos” o “inactivos”. En esta línea, se ha caracterizado tipológicamente a las lenguas tupí-guaraníes como lenguas de tipo activo-inactivo.

Los argumentos centrales de esta interpretación, que cuestiona la existencia de una indeterminación entre las categorías léxicas del nombre y el verbo en las lenguas tupí-guaraníes (véase, principalmente, Seki, 2001, p. 51) son que estos lexemas, además de funcionar directamente como predicados admitiendo una frase nominal en función de sujeto (42), comparten características formales con los verbos: (i) la obligatoriedad de estas raíces de ocurrir flexionadas por índices de persona (44-48); (ii) ser aptas para recibir otro tipo de morfología típicamente verbal como sufijos de tiempo y aspecto (45) y (47), negación verbal (46), causativos (48), entre otras; y (iii) la posibilidad de admitir sufijos nominalizadores clausales (que varían según las lenguas), idénticos a los que ocurren con los verbos transitivos e intransitivos activos, cuando la construcción asume la función sintáctica de argumento. En el ejemplo (44) las bases léxicas que expresan cualidad son marcadas con nominalizadores clausales para asumir funciones nominales referenciales y en (48) pueden tomar un causativo morfológico y transitivizarse:

(44)
Guaraní paraguayo (Gregores y Suárez, 1967, p. 160)
(44)Guaraní paraguayo (Gregores y Suárez, 1967, p. 160)
yai-peʔala i-kiʔávahala i-potíva
1.pl.incl-separarla 3.ser sucio nomz yla 3-ser limpianomz
‘separamos las limpias y las sucias’

(45)
Guaraní paraguayo
(45)Guaraní paraguayo
chero’y-ta
1.sg.inestarfrío-fut
‘tendré frío’

(46)
Tapiete
(46)Tapiete
háma=ndayawañi-mbahi-ma=ndaarika’e
entonces=evdtigre3.in-hambriento-res=evdhace_tiempo
‘entonces, (se cuenta) que el tigre ya tenía hambre’

(47)
Tapiete
(47)Tapiete
shi-poshi-’a
1.sg.in-estar_enojado/ser malo-neg
‘no estoy enojado’

(48)
Tapiete
(48)Tapiete
ña-mi-wache-yi
1.pl.incl-caus-ser_igual-frc
‘lo igualamos’

Asimismo, cuando estas raíces que expresan la predicación atributiva asumen funciones de atributo modificador de un núcleo nominal, deben ser nominalizadas. En tapiete, la nominalización es marcada mediante el sufijo -wa ~ -a, como se muestra en (50).. Es decir, la diferencia formal entre la construcción predicativa sakwa marë’ï “el agujero es grande”. y el sintagma nominal sakwa marë’ïa “agujero grande” es la presencia del nominalizador en el segundo caso.

(49)
Tapiete
(49)Tapiete
sakwaØ-marë’ï
agujero3-(ser)_grande
‘el agujero es grande’

(50)
Tapiete
(50)Tapiete
sakwaØ-marë’ï-a
agujero3-(ser) _ grande-nomz
‘agujero grande’

Por otra parte, existe una postura que difiere de la interpretación anterior que incluye a esta subclase de lexemas dentro de la clase mayor de los nombres. En esta línea, Queixalós (2001) y Dietrich (2001; 2009/10; 2017) enfatizan el carácter predicativo de los nombres en esta familia lingüística, su capacidad “omni predicativa” (Queixalós, 2001, p. 9), y consideran que las bases léxicas que expresan estados o cualidades (así como las posesivas, no incluidas en el presente estudio)10 son nombres. Desde esta perspectiva, construcciones como i-puku (3-largo), en guaraní chaqueño, deberían traducirse como ‘existe su largor’ (Dietrich, 2009/10, p. 336), ya que, como afirma Dietrich, esta expresa una predicación nominal: “es la sintaxis que, más allá de estas clases de palabras, permite hacer las distinciones necesarias entre sintagmas predicativos, tanto verbales como nominales, y no predicativos, entre la expresión de referentes (nominales) y atributos (nominales)” (Dietrich, 2009/10, p. 335). Nótese que al hablar de predicación nominal, el autor lo hace en un sentido diferente a la clasificación propuesta por Stassen (1997; 2013) presentada en la introducción de este trabajo (cf. §1) y analizada en el apartado §2. Mientras Stassen propone una clasificación funcional, Dietrich refiere a una distinción basada en el tipo de clase de palabra que, según esta segunda interpretación, asume la predicación.

Consideramos que esta capacidad de los nombres de asumir funciones predicativas en las lenguas de la familia es un rasgo que se evidencia en ciertas construcciones, como analizamos en los apartados previos, pero que es necesario distinguir dominios funcionales y comportamientos morfosintácticos en cada caso para tener una idea más clara de esta delimitación entre nombres y verbos. De hecho, al comparar comportamientos morfosintácticos de las bases léxicas que asumen la predicación intransitiva en subdominios funcionales distintos, se advierten diferencias como las que se desprenden al confrontar los ejemplos (51) y (52) del guaraní chaqueño. En (51) parawéte ‘(ser) pobre’ (préstamo adjetivo del español) expresa la predicación atributiva y ocurre marcado con prefijos de persona. En (52) la predicación nominal es asumida por el núcleo sustantivo kuimbae ‘hombre’ a través de la estrategia de yuxtaposición, sin ningún tipo de marca pronominal. A su vez, parawéte funciona en este ejemplo como atributo modificador del núcleo nominal, para lo cual debe ser marcada con el sufijo nominalizador -wa.

(51)
Guaraní chaqueño (Dietrich, 1986, p. 212)
(51)Guaraní chaqueño (Dietrich, 1986, p. 212)
ore-rẽta-peóre-parawéte
1.pl.excl-casa-loc1.pl.excl-(ser)_pobre
‘en nuestro país fuimos pobres’

(52)
Guaraní chaqueño (Dietrich, 1986, p. 210)
(52)Guaraní chaqueño (Dietrich, 1986, p. 210)
śé-kokuimbaeparawéte-wa
1.sg-idhombre(ser)_pobre-nomz
‘yo soy un hombre pobre’

El tipo de comportamiento de parawéte ‘pobre’ en estos ejemplos parece ser característico de las lenguas que, de acuerdo con el modelo tipológico de los sistemas de clases de palabras de Hengeveld (1992, pp. 47-72) y Hengeveld y van Lier (2010), corresponde al tipo rígido. Este se caracteriza por presentar clases léxicas definidas y especializadas, dedicadas a la expresión de dos funciones específicas, a saber: verbo — núcleo de una frase predicativa; sustantivo — núcleo de una frase referencial. A diferencia de los sistemas diferenciados, este tipo de sistema de clases de palabras no presenta las cuatro clases léxicas básicas (verbo, nombre, adjetivo, adverbio de manera). Cabe aclarar que estas lenguas presentan un número reducido y ambiguo de adverbios de manera (Dietrich, 2017). No obstante, una pregunta que puede formularse es acerca del grado de rigidez (o flexibilidad) (van Lier y Rijkhoff, 2013, p. 25) de este sistema en otros dominios funcionales como exploramos en apartados previos.

Como se buscó mostrar en §2 y §3, los nombres asumen la función predicativa en predicados nominales y locativos, y pueden hacerlo sin ningún tipo de cópula en construcciones afirmativas de tiempo no marcado (no futuro). Sin embargo, en construcciones que expresan un tiempo marcado o negación son las cópulas, verbales o no verbales, aquellas que reciben afijos típicamente verbales. Mientras las cópulas verbales exigen un prefijo pronominal, además de recibir sufijos temporales y aspectuales, las cópulas no verbales solo pueden ocurrir con algunos afijos verbales como marcas de aspecto y negación verbal. En este sentido puede afirmarse que el comportamiento de las bases léxicas que expresan la predicación nominal y locativa se diferencia morfosintácticamente del que presentan las bases léxicas que asumen la predicación atributiva. Por ejemplo, en (53) la base léxica que expresa la atribución ‘enfermo’ puede recibir negación verbal. En cambio, en el ejemplo (24), que repetimos como (54), la negación no se marca en la base léxica que asume la predicación nominal, sino en la cópula ha’e (cf. §2.2).

(53)
Guaraní paraguayo
(53)Guaraní paraguayo
nda-che-rasy-i
neg-1.sg.in-enfermo-neg
‘no estoy enfermo’

(54)
Guaraní paraguayo
(54)Guaraní paraguayo
che nda-ha’é-iRogelia memby
yoneg-cop-negRogelia hijo_de_la_mujer
‘yo no soy hijo de Rogelia’

En este sentido, consideramos que la comparación de los distintos tipos de predicación intransitiva, su codificación y características morfosintácticas permite tener una perspectiva más clara, sin dudas para seguir indagando, sobre la caracterización del sistema y comportamiento de las clases de palabras en estas lenguas.

5. Conclusión

El análisis de las estrategias de expresión de la predicación nominal y locativa, y su distribución en las lenguas guaraní chaqueño, guaraní paraguayo y tapiete permite tener una mirada más completa de las características tipológicas del dominio funcional de la predicación intransitiva en estas lenguas, en particular, de la predicación no verbal. El cuadro a continuación busca sistematizar los datos comparativamente:

Cuadro 1
Estrategias de codificación de la predicación intransitiva en las lenguas tapiete, guaraní chaqueño y paraguayo
Predicación nominal- Sin cópula en presente-pasado- Sin cópula en presente-pasado- Sin cópula en presente-pasado
- Cópula verbal ï ‘estar’ en subordinadas y/o tiempo futuro/marcas de aspecto- Verbo ï ‘estar’ en subordinadas- Cópula no verbal ha’e en 1, 2 y 3 personas (+tma, neg)
- Cópula no verbal ha’e en 1, 2 y 3 personas (+tma, neg)- Cópula no verbal ja’e en 1, 2 y 3 personas (+tma, neg)
Predicación locativaLocativa- Sin cópula en presente-pasado- Sin cópula en presente-pasado- Cópula verbal (o)-ĩme ‘estar’ (flexionado)
- Cópula verbal (o)-ï ‘estar’ (flexionado)- Cópula verbal (o)-ï ‘estar’ (flexionado)
Existencial- Sin cópula en presente-pasado- Cópula verbal (o)-íme ‘haber’ (+tma)- Cópula verbal (o)-ĩ ‘haber’ (+tma)
- Cópula afirmativa invariable íme ‘haber’ (+tma)
- Cópula no verbal negativa mba’eti ‘nada’ (+tma)- Cópula no verbal negativa mba’eti ‘nada’ (+tma)

Cuadro 1. Estrategias de codificación de la predicación intransitiva en las lenguas tapiete, guaraní chaqueño y paraguayo

A partir del Cuadro 1 es interesante resaltar algunos puntos de interés sobre las estrategias de expresión de la predicación nominal y locativa. El tapiete se destaca por habilitar las construcciones sin cópula de manera extendida. El guaraní chaqueño ocupa un lugar intermedio, mientras que el guaraní paraguayo solo presenta este tipo de construcciones en la predicación nominal. Es decir, las lenguas meridionales occidentales de la muestra presentan una mayor tendencia al uso de la yuxtaposición, además de otras similitudes. Sin embargo, en todos los casos en donde la estrategia de la ausencia de cópula es posible, esta se encuentra en función complementaria con otras estrategias (cópulas verbales o no verbales) cuando es necesario marcar categorías típicamente verbales como tiempo-aspecto, negación o recibir sufijos subordinantes. Esto estaría indicando que los nombres pueden asumir parcialmente la predicación en los contextos aquí analizados ya que no pueden marcar, por ejemplo, persona y tiempo (Hengeveld, 1992).11

Resulta esperable que las cópulas verbales puedan recibir morfología verbal. No así el comportamiento de las cópulas no verbales, especialmente del pronombre ha’e ‘él/ella’ que al ocupar una función copulativa puede ocurrir marcado con sufijos de aspecto y negación. Sin embargo, no ocurre indexado con marcas de persona aun con sujetos de primera persona. De forma similar la partícula mba’eti ‘nada’ que expresa la negación existencial, puede recibir sufijos de tiempo-aspecto típicamente verbales. Es decir, a pesar de que estas bases léxicas no son verbos, pueden comportarse morfosintácticamente como tales en estos contextos predicativos.

Por último, al comparar estos dominios no verbales con la predicación atributiva se observa mayor homogeneidad entre las lenguas y una divergencia con respecto a las estrategias de codificación de los demás subdominios aquí analizados. A diferencia de las bases léxicas que asumen la predicación nominal y locativa, estas otras bases léxicas que denotan cualidades ocurren marcadas con prefijos pronominales y pueden recibir sufijos de tiempo-aspecto, negación, causativos, entre otros, como ya ha sido ampliamente desarrollado en la bibliografía. En este sentido, pareciera acertado sostener que las lenguas analizadas en este trabajo presentan un sistema de clases de palabras que corresponde al tipo rígido, según las clasificaciones tipológicas, con una gran distinción nombre-verbo y ciertas áreas más flexibles en subdominios específicos.

Referencias

Bareiro Saguier, R. y Villagra Marsal, C. (2007). Antología de la poesía culta y popular en guaraní. Edición bilingüe. Servilibro.

Benveniste, È. (2001) [1966]. Problemas de lingüística general I. Siglo Veintiuno Editores.

Caurey, E. (2018). Yayandu ñeere. (Poemas guaraní – castellano). Editorial 3600.

Ciccone, F. (2015a). Variación ï vs. ë en la tercera persona del verbo ‘estar’ en tapiete (tupí- guaraní): ¿Un caso de cambio lingüístico inducido por contacto? Lingüística, 31(1), 93-110.

Ciccone, F. (2015b). Contacto, desplazamiento y cambio lingüístico en tapiete (tupí-guaraní) [Tesis doctoral, Universidad de Buenos Aires].

Comrie, B. (1989). Language Universals and Linguistic Typology: Syntax and Morphology. University of Chicago.

Da Cruz, A. (2011). Fonologia e gramática do Nheengatú: A língua geral falada pelos povos Baré, Warekena e Baniwa. LOT.

Dietrich, W. (1986). El idioma chiriguano: Gramática, textos, vocabulario. Instituto de Cooperación Iberoamericana.

Dietrich, W. (2001). Categorias lexicais nas línguas tupi-guarani (visão comparativa). En F. Queixalós (Resp.), Des noms et des verbes en tupi-guarani: état de la question (pp. 21-37). Lincom Europa.

Dietrich, W. (2009/10). Sintaxis del guaraní chaqueño (chiriguano, tupí-guaraní). La cláusula y las relaciones interclausales. Amerindia, 33/34, 333-363.

Dietrich, W. (2010a). O tronco tupi e as suas famílias de línguas. Classificação e esboço tipológico. En N. Volker y W. Dietrich (Eds.), O português e o tupi no Brasil (pp. 9-25). Contexto.

Dietrich, W. (2010b). Tiempo, aspecto y evidencialidad en guaraní. LIAMES, 10, 67-83.

Dietrich, W. (2017). Word classes and word class switching in Guaraní syntax. En B. Estigarribia y J. Pinta (Eds.), Guaraní linguistics in the 21st century (pp. 158-193). Brill.

Dik, S. C. (1989). The Theory of Functional Grammar. Foris.

Dryer, M. (2007). Clause types. En T. Shopen (ed.), Language typology and syntactic description, Vol. I: Clause structure (pp. 224- 275). Cambridge University Press.

Givón, T. (1984). Syntax. A functional-typological introduction. John Benjamins Publishing Company.

González, H. (2005). A grammar of Tapiete (Tupi-Guarani) [Tesis de doctorado, Department of Linguistics, University of Pittsburgh].

González, H. y Ciccone, F. (2009/10). Nominalización y relativización en tapiete (tupí-guaraní): aspectos morfo-sintácticos. Amerindia 33/34, 307- 332.

Gregores, E. y Suárez, J. (1967). A description of colloquial guarani. Mouton and Co.

Guasch, A. (2008) [1961]. Diccionario castellano-guaraní. Guaraní-castellano. Sintáctico, fraseológico, ideológico. Centro de Estudios Paraguayos “Antonio Guasch”.

Hengeveld, K. (1992). Parts of speech. En M. Fortescue, P. Harder y L. Kristoffersen (Eds.), Layered structure and reference in a functional perspective, Pragmatics and Beyond New Serie 23, (pp. 29-55). Benjamins.

Hengeveld, K. y van Lier, E. (2010). An implicational map of part-of-speech. Linguistic Discovery, 81(1), 129-156.

Hirsch, S. y Caurey, E. (2020). Tayi poti. Florecer del lapacho. Poesía en guaraní. UNSA, sede Tartagal.

Jensen, C. (1998). Comparative Tupi-Guarani Morphosyntax. En D. C. Derbyshire y G. K. Pullum (Eds.), Handbook of Amazonian Languages, Vol. 4 (pp. 489-618). Mouton de Gruyter.

Krivoshein de Canese, N. y Acosta Alcaraz, F. (2007). Gramática guaraní. Servilibro.

Lier, van E. y Rijkhoff, J. (2013). Flexible word classes in linguistic typology and grammatical theory. En J. Rijkhoff y E. van Lier (Eds.), Flexible word classes: a typological study of underspecified parts-of-speech (pp. 1-30). Oxford University Press.

Ortiz, G. E. y Caurey, E. (2011) Diccionario etimológico y etnográfico de la lengua guaraní hablada en Bolivia (guaraní-español). Fundación Xavier Albó.

Queixalós, F. (2001). Le tupi-guarani en chantier. En F. Queixalós (Resp.), Des noms et des verbes en tupi-guarani: état de la question (pp. 1-19). Lincom Europa.

Rodrigues, A. y Cabral, A. S. (2002). Revendo a classificação interna da familia Tupí-Guaraní. En A. Cabral y A. Rodrigues (Orgs.), Línguas Indígenas Brasileiras. Fonologia, Gramática e história. Atas do I Encontro Internacional do Grupo de Trabalho sobre Línguas Indígenas da Anpoll, (pp. 327-337). Tomo I. Universidade Federal do Pará.

Rose, F. (2003). Morphosyntaxe de l’emerillon, Langue tupi-guarani de Guyane francaise [Tesis de doctorado, Faculté des Lettres, Sciences du Langage et Arts, Université Lumière Lyon 2].

Seki, L. (2000). Gramática do Kamaiurá. Língua Tupi-Guarani do Alto Xingu. UNICAMP.

Seki, L. (2001). Classes de palavras e categorias sintáctico-funcionais en kamaiurá. En F. Queixalós, (Resp.), Des noms et des verbes en tupi-guarani: état de la question (pp. 39-66). Lincom Europa.

Shibatani, M. y Bynon, T. (1995). Approaches to language typology. Oxford University Press.

Stassen, L. (1997). Intransitive Predication. Clarendon Press.

Stassen, L. (2013). Predicative adjetives; Nominal and Locational Predication; Zero Copula for Predicate Nominals. En M. Haspelmath, M. S. Dryer, D. Gil y B. Comrie (Eds.), The World Atlas of Language Structures Online (Caps. 118-120). Max Planck Digital Library. Disponible en: http://wals.info/chapter/118.

Velázquez-Castillo, M. (1996). The Grammar of Possession. Inalienability, incorporation and possessor ascension in Guaraní. Studies in Languages Companion Series (SLCS). John Benjamins Publishing Company.

Velázquez-Castillo, M. (2002). Grammatical relations in active systems: The case of Guaraní. Functions of Language 9(2), 133-167.

Abreviaturas

1: primera persona

2: segunda person

3: tercera persona

AC : activo

CAUS : causativo

CONJ : conjunción

COP: cópula

DEF: por defecto

DEM : demostrativo

EVD : evidencial

EXCL : exclusivo

FRC : frecuentativo

FUT : futuro

I: interrogación

ID : identidad

IMPER : impersonal

INCL : inclusivo

IMP : imperativo

IN : inactivo

ITR : iterativo

LOC : locativo

NEG : negación

NOM : nominal

NOMZ : nominalizador

PL : plural

POS : posesivo

REFL : reflexivo

RES : resultativo

SG : singular

SUB : subordinador

SUJ: sujeto

SUP : superlativo

TMA : tiempo, modo y aspecto

Notas

1 Agradezco la colaboración de los miembros de la comunidad tapiete de Argentina y Bolivia, y de la comunidad guaraní hablante de Tartagal, Salta, quienes apoyan con entusiasmo el estudio de sus lenguas, en especial, a Hermelinda Romero, Agustina Mercado, Victoria Mercado y Awara Montes de Misión Tapiete y a Luis Domínguez y Antonia Segundo de Misión Cherenta (Tartagal, Salta). También, quiero a agradecer a Walter Sánchez, hablante de guaraní paraguayo residente en Buenos Aires, quien colaboró en la comparación de algunos datos en esta lengua. Por otra parte, quiero expresar mi sincero agradecimiento a las coordinadoras de este Dossier, Verónica Nercesian y Filomena Sandalo, y a los evaluadores anónimos del presente trabajo cuyos cuidadosos comentarios y devoluciones han permitido sin dudas enriquecer las discusiones aquí desarrolladas. Cualquier error y/u omisión en este escrito son de mi exclusiva responsabilidad.
2 “If a language allows a zero copula at all, it will minimally select this option for predicate nominal sentences in the present tense with a third-person subject” (Stassen, 1997, p. 65); mi traducción.
3 La construcción nde-reko pegua forma parte de un paradigma de posposición compleja constituida por un prefijo pronominal der (persona inactiva) + téko ‘principio’ y el sustantivo pegua /pégwa/ ‘ligado a’ (véase Dietrich, 1986, p. 140).
4 En tapiete, ï ‘estar’ ocurre como verbo auxiliar en construcciones con sentido progresivo como a-mbe’u a-ï (1.sg.ac-narrar 1.sg.ac-estar) ‘estoy narrando.’ Ciccone (2015a y b) describe en profundidad la distribución y comportamiento de este verbo en la lengua tapiete, como así también la posibilidad de que la variación en sus usos más actuales estén relacionados con fenómenos de contacto con el español.
5 Para un análisis de este fenómeno por el cual ciertos tipos de verbos estativos ocurren marcados con morfología activa en lenguas TGs (o viceversa) véase el trabajo de Velázquez-Castillo (2002) sobre el guaraní paraguayo.
6 Por ejemplo, la lengua nuer, familia nilótica, hablada en Sudán, posee dos cópulas, una para sujetos singulares y otra para sujetos plurales, derivados del pronombre de tercera persona singular y plural (Dryer, 2007, p. 226). Al igual que en las lenguas aquí estudiadas, son formas invariables.
7 El trabajo pionero de Gregores y Suárez (1967) sobre el guaraní paraguayo identificó la cualidad verbal de esta subclase como “verbos de cualidad” (1967, p. 138).
8 Este tipo de construcciones muchas veces adoptan la forma de una cláusula relativa (véase González y Ciccone, 2009/10).
9 En tapiete, un grupo de verbos de la clase estativa recibe prefijos pronominales cuya forma coincide con la de otras lenguas tupí-guaraníes. Es decir, reciben el prefijo h- para la tercera persona y el relacionante -r- en el resto de las personas. Otro grupo de verbos estativos presenta los siguientes prefijos pronominales de tercera persona: y(V)-, hi-, Ø- (González, 2005, p. 149).
10 Para un análisis de las características de la predicación posesiva en lenguas tupí-guaraníes véase Velázquez-Castillo (1996), entre otros.
11 Recordamos que los sufijos de tiempo-aspecto exclusivo de las formas nominales no expresan el tiempo-aspecto de la predicación, sino el estado del referente expresado por la frase nominal (cf. § 2.1).

Enlace alternativo

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R