Secciones
Referencias
Resumen
Servicios
Descargas
HTML
ePub
PDF
Buscar
Fuente


Epistemología y reflexión crítica en la evaluación de teorías de Enfermería: desafiando paradigmas y construyendo conocimiento
Lux Médica, vol. 19, núm. 56, 2024
Universidad Autónoma de Aguascalientes

ARTÍCULOS DE ACTUALIZACIÓN

Lux Médica
Universidad Autónoma de Aguascalientes, México
ISSN: 2007-1655
Periodicidad: Cuatrimestral
vol. 19, núm. 56, 2024

Recepción: 25 Enero 2024

Aprobación: 08 Febrero 2024

Resumen: Introducción: El análisis y la evaluación del conocimiento científico en Enfermería, incluyendo su origen, desarrollo, formas e impacto en la toma de decisiones, son esenciales para su validación. La evolución y transmisión de este conocimiento, a nivel individual y social, se destacan, considerando la influencia de la filosofía, la ciencia y la cultura. Se explora el papel del conocimiento científico en el progreso tecnológico y social, junto con la crítica posestructuralista que cuestiona su objetividad y universalidad. Se resalta la influencia del lenguaje en la construcción social del conocimiento. Objetivo: Proponer una evaluación crítica del conocimiento científico en Enfermería desde perspectivas posestructuralistas. Metodología: Revisión crítica, análisis y reflexión sobre la teoría y el conocimiento científico en Enfermería desde una perspectiva posestructuralista. Se presentan tres estrategias (Fawcett, Chinn y Kramer, Meleis) para analizar y evaluar teorías de Enfermería. Resultados: Desde una perspectiva posestructuralista se analiza el conocimiento científico, influenciada por prácticas lingüísticas y discursivas. Se considera la visión de Michel Foucault sobre “regímenes de verdad” y la relación entre conocimiento y poder, destacando la preferencia posestructuralista por reconocer diversas perspectivas. En el ámbito de la Enfermería se aborda el conocimiento científico y la importancia de validar la disciplina a nivel planetario, destacando la propuesta organizativa de Jacqueline Fawcett. Conclusión: Se propuso una evaluación crítica y reflexiva del conocimiento científico en Enfermería, en la práctica, educación e investigación. Se enfatiza la necesidad de cuestionar el uso estandarizado del lenguaje y el desuso de la teoría de Enfermería; se promueve un enfoque más inclusivo y diverso en el ámbito de la Enfermería.

Palabras clave: Conocimientos en Enfermería, Enfermería, Epistemología, Método científico.

Keywords: Knowledge in Nursing, Nursing, Epistemology, Scientific method

Introducción

La epistemología se encarga del estudio del conocimiento, un componente fundamental en la investigación científica.. De manera frecuente se asume que este proceso inicia con la formulación de una hipótesis, que posteriormente se aborda mediante modelos matemáticos para su comprobación, y concluye con la formulación de resultados válidos y reproducibles. La investigación científica, desde esta perspectiva (cientificista), se ha convertido en un método aceptado y validado para abordar preguntas o fenómenos nuevos con el objetivo de comprender los principios y leyes que sustentan al ser humano y su entorno. Este enfoque utiliza sistemas propios basados en el método de hipótesis-deducción/inducción, complementados con análisis estadísticos y de probabilidades..

Un adecuado manejo de la teoría del conocimiento en la investigación científica facilita respuestas precisas y técnicas para cualquier hipótesis planteada, destacando la importancia de que el investigador conozca la teoría y evolución de su campo.. Este modo de pensar la ciencia es el imperativo actual en los entornos académicos, de ahí que la noción de epistemología queda relegada al simple estudio del método científico (racionalista). En este sentido, es urgente plantear la ciencia con conciencia y repensar el conocimiento y el pensamiento; el cómo pensamos el conocimiento..

El concepto de conocimiento ha sido abordado por diversos filósofos a lo largo de la historia, y existen múltiples perspectivas y definiciones sobre este tema. El conocimiento es una construcción humana que surge de la interacción con el entorno y la interpretación de la información. Se refiere a la comprensión y conciencia que una persona adquiere a través de la experiencia, el razonamiento y la reflexión. Este proceso implica la asimilación de datos, hechos o conceptos que, una vez procesados mentalmente, se convierten en sabiduría utilizada para interpretar el mundo y tomar decisiones informadas..

Existen diversas formas de conocimiento, incluyendo el empírico, basado en la experiencia directa; el teórico, derivado de la reflexión y la abstracción; y el práctico, relacionado con la aplicación efectiva del saber en situaciones concretas.. El conocimiento no es estático, sino que evoluciona a medida que se incorporan nuevas experiencias y se desafían las percepciones existentes..

El conocimiento no sólo se transmite individualmente, sino también a través de la comunicación y la educación, creando una base compartida de entendimiento en la sociedad. La filosofía, la ciencia y la cultura son fuentes cruciales de conocimiento, proporcionando marcos conceptuales para comprender la realidad. De acuerdo con lo anterior, el conocimiento es un proceso dinámico y multifacético que permite a las personas interpretar, adaptarse y transformar su entorno..

Por su parte, el conocimiento científico es una forma específica de conocimiento que se caracteriza por su enfoque sistemático, objetivo y metódico en la exploración y comprensión de fenómenos naturales y sociales. Se basa en el método científico, un proceso riguroso que implica observación, formulación de hipótesis, experimentación, análisis de datos y formulación de conclusiones. Algunas características clave del conocimiento científico incluyen, según algunos filósofos positivistas: objetividad, verificabilidad, sistematización, universalidad y la cualidad de ser acumulativo.. En esta perspectiva, el conocimiento científico ha sido fundamental para el progreso tecnológico y el entendimiento del mundo que nos rodea, contribuyendo significativamente al avance de la sociedad.

Se ha declarado que ciencia abarca diversas disciplinas como la física, la biología, la química y la sociología, entre otras. La aplicación del método científico y la revisión por pares son esenciales para garantizar la validez y la confiabilidad del conocimiento científico. Este enfoque ha llevado a avances significativos en la comprensión del mundo natural y ha contribuido al desarrollo tecnológico y social. No obstante, una fuerte tendencia a desarrollar la ciencia desde enfoques subjetivos ha cuestionado la perspectiva positivista, entre los que se encuentran las corrientes interpretativas y sociocríticas, así como los paradigmas poscoloniales, posestructurales y posmodernos, emergentes en las ciencias sociales y humanas.. Estos últimos enfoques de la indagación científica han permitido desarrollar, en las disciplinas, teorías de índole más subjetivo, contemplando la cualidad del sujeto y la subjetividad misma..

Una crítica más audaz al conocimiento científico viene dada por el posestructuralismo. El paradigma posestructuralista ofrece una perspectiva crítica sobre el conocimiento científico, cuestionando las nociones tradicionales de objetividad y universalidad. En este enfoque, el conocimiento científico no se considera una representación neutral de la realidad, sino más bien como un producto social y cultural permeado por relaciones de poder y discursos dominantes.

Desde la mirada posestructuralista, el conocimiento científico es visto como una construcción social enraizada en prácticas lingüísticas y discursivas. Los posestructuralistas argumentan que el lenguaje no sólo comunica ideas, sino que también constituye la realidad misma, influyendo en la manera en que percibimos y comprendemos el mundo. Así, el conocimiento científico no sería una mera representación objetiva de la verdad, sino una narrativa contingente influenciada por factores sociales, históricos y políticos..

Michel Foucault, un destacado teórico posestructuralista, exploró el concepto de “regímenes de verdad” y cómo el conocimiento se entrelaza con estructuras de poder. Según Foucault, las instituciones sociales y políticas moldean lo que se considera válido como conocimiento en una determinada época. Además, sostiene que el poder no sólo reprime, sino que también produce conocimiento, dando lugar a múltiples verdades coexistentes y en constante cambio..

En lugar de buscar una verdad objetiva y universal, los posestructuralistas abogan por la comprensión de las múltiples perspectivas y voces marginadas en la producción del conocimiento. Se destacan las diferencias y las identidades diversas, desafiando las jerarquías de poder inherentes a las narrativas científicas tradicionales.

Con este punto de vista, según el paradigma posestructuralista, el conocimiento científico es socialmente construido, influenciado por las dinámicas de poder, las prácticas lingüísticas y las estructuras sociales. Esta perspectiva invita a una reflexión crítica sobre las bases epistemológicas y la naturaleza misma de la verdad en el ámbito científico4,5,8.

Diferencia entre teoría y conocimiento científico

La teoría, según la epistemología, se refiere a un conjunto sistemático y organizado de proposiciones, conceptos, principios y leyes que buscan explicar y comprender un área particular del conocimiento. En el contexto de la epistemología, que es la rama de la filosofía que se ocupa del estudio del conocimiento, la teoría se considera una herramienta conceptual que ayuda a estructurar y explicar fenómenos observados en la realidad. Es decir, la teoría se refiere a las diversas explicaciones y modelos que se proponen para entender cómo se adquiere, valida y organiza el conocimiento.. La Tabla 1 muestra los componentes principales que la epistemología considera para examinar la teoría para proporcionar respuestas a las preguntas fundamentales.

Tabla 1.
Aspectos epistemológicos para examinar la teoría

elaboración propia

La teoría se utiliza para organizar datos empíricos, establecer relaciones causales, y proporcionar un marco conceptual que guíe la investigación y la comprensión de ciertos aspectos de la realidad. En esencia, las teorías son construcciones intelectuales que buscan modelar, explicar o predecir fenómenos de interés. Por otro lado, la diferencia entre teoría y conocimiento radica en su naturaleza y alcance9,10.

Al respecto, la teoría es un conjunto sistemático de conceptos, proposiciones y leyes que buscan explicar y organizar el conocimiento en un campo específico. Es una construcción intelectual que proporciona un marco conceptual para entender fenómenos particulares. Puede ser específica de una disciplina, como una teoría científica, o más general, abordando aspectos filosóficos, sociológicos, entre otros. Mientras que el conocimiento, en un sentido más amplio, se refiere a la comprensión y conciencia que una persona tiene sobre diversos temas. Puede derivar de la experiencia directa, la observación, el estudio o la reflexión.. El conocimiento puede estar respaldado por teorías, pero también puede ser más informal y contextual. Incluye información, habilidades y comprensión que una persona ha adquirido a lo largo de su vida.

Es importante mencionar que la teoría es un componente del conocimiento que proporciona un marco conceptual más formal y estructurado para entender fenómenos específicos, mientras que el conocimiento abarca un espectro más amplio de comprensión que puede incluir elementos empíricos, teóricos y prácticos10.

En relación con el conocimiento de Enfermería, este viene dado por los aportes de los pacientes, sus cuidadores y/o familiares. El conocimiento de la Enfermería, además de darse de manera tácita en la práctica cotidiana11, también viene de los aportes que brinda la ciudadanía, pues se ha descrito que la sociedad en general y particularmente el núcleo de las familias alberga un nicho propio de conocimiento que se transmite, transformándose de generación en generación12; y que éste luego pasa a ser explorado (y explotado) por algunas disciplinas como la Enfermería.

Desarrollo

Sobre el conocimiento científico y la teoría en Enfermería

La Enfermería es una disciplina científica en la medida que se desarrolla como disciplina única y expande su conocimiento a partir de un conjunto de estrategias y métodos de indagación13. Epistemológicamente, la ciencia de Enfermería es aquella en la que el conocimiento de la disciplina se desarrolla a través de los marcos y teorías de Enfermería existentes, a partir de la investigación y conceptualización creativa14. En el presente manuscrito se asume a la disciplina de Enfermería como el estudio de la experiencia o vivencia del cuidado de la salud humana15,16,17.

Jaqueline Fawcett, bajo la influencia de la corriente pospositivista, ha formulado la organización del conocimiento en el ámbito de la Enfermería13,16. Este marco conceptual, ampliamente aceptado por la comunidad de Enfermería, surge como resultado de un proceso de reflexión metateórica. Aunque hay críticas y debates en curso que generan discusiones significativas, la autora acoge favorablemente estas conversaciones, expresando de manera constante sus opiniones sobre el desarrollo actual del conocimiento en la Enfermería. Propone una serie de niveles que van de mayor a menor complejidad y que se correlaciona con la propuesta de Smith y Liehr, quienes proponen una estructura similar y que lleva por nombre “escalera de la abstracción” de conocimiento18. Seguido de los dos primeros niveles (metaparadigma y filosofías/visiones del mundo), se encuentra el nivel correspondiente a las teorías y modelos de Enfermería16. Este nivel corresponde propiamente a la teoría y al conocimiento científico de la Enfermería.

El conocimiento científico debe ser validado en los marcos de un contexto planetario que permita la trascendencia o superación de la ciencia19,20, y de no darse esa validación, la disciplina corre el riesgo de desaparecer21,22; validar el conocimiento supone conocer los límites y los alcances de la Enfermería como disciplina científica. Reconocer este marco permite su difusión y divulgación académica y social, proyectándose así como una disciplina profesional consolidada. Examinar el conocimiento científico dentro de una disciplina es la tarea de la epistemología. Se entiende por validar no al análisis cuantitativo de la teoría o conocimiento, sino más bien a un proceso crítico de análisis y evaluación del origen, desarrollo, contenido y aplicabilidad de dicho conocimiento13,23.

A lo largo de la historia de desarrollo y progreso de la ciencia de Enfermería ha surgido la necesidad de validar aquello que se va produciendo. El conocimiento científico de Enfermería es el producto de la ciencia de Enfermería16,17. Pensar el desarrollo del conocimiento científico hacia la disciplina supone el desarrollo de la ciencia básica24. Proyectar la teoría hacia el exterior de la Enfermería le da la condición de ciencia aplicada y esto posibilita la consolidación de la ciencia de Enfermería como disciplina profesional16,25. En este sentido, analizar y evaluar el conocimiento de Enfermería resulta crucial en el contexto planetario actual, caracterizado por el aceleracionismo científico-tecnológico25.

Actualmente se reconocen varias perspectivas que permiten el análisis de la teoría de Enfermería. Para fines de este documento se mencionarán las más empleadas y las que según algunas autoras, como McEwen, son las más citadas en el campo de la Enfermería26. Se muestra el nombre de la autora y su estrategia para examinar la teoría, asimismo, se expone el año en que se propuso y su última actualización (Figura 1).

Figura 1. Estrategia para examinar la teoría


Figura 1.
Estrategia para examinar la teoría
elaboración propia a partir de McEwen, M. Theory Analysis and Evaluation. En: McEwen, M. Theoretical Basis for Nursing. 6° Edición. Philadelphia: Wolters Kluwer; 2022, p. 111-127.

El análisis y evaluación de la teoría y del conocimiento científico de Enfermería se remonta a la década de los sesenta, cuando comienzan a tener auge las teorías propias de la disciplina13,23. Estas teorías, altamente influenciadas por los paradigmas científicos de la época, así como de las principales discusiones globales en torno a la ciencia, comienzan a ser sometidas a una crítica por parte de los mismos miembros de la disciplina. Surge de este modo la necesidad de crear un marco con estrategias para el análisis de éstas26.

Propuestas de análisis y evaluación según autoras

Se sabe que la teoría de Enfermería puede ser aplicada a la práctica clínica y que además es útil para investigar en la educación de enfermeras, así como en la gestión y administración de los servicios. Sin embargo, es importante identificar qué teoría y cuándo emplearla. Encuadrar un marco teórico que examine el conocimiento en la disciplina de Enfermería responde a qué mecanismos o criterios determinan si las teorías son útiles al propósito para el que se han creado.

El análisis y la evaluación de la teoría no busca hacer más grande la teoría (expandir su conocimiento), sino más bien conducir a nuevos conocimientos sobre esa teoría que se examina13,27, es decir, conocer mejor la teoría. Se evalúa el conocimiento para determinar la manera en la que contribuye a la disciplina, de este modo la evaluación proporciona un modo objetivo y sistemático de explorar una teoría (o modelo teórico) que pretende nuevos conocimientos y planteamientos que se sumarán al campo de conocimiento de la ciencia de Enfermería, y que, por lo tanto, se desarrollarán en la práctica, en la educación o la investigación26,28. La evaluación posibilita igualmente la detección de incongruencias y vacíos en la teoría cuando se aplica en el ámbito práctico o en la investigación.

De acuerdo con McEwen, existen varios métodos o estrategias para desarrollar este proceso. Han sido descritos de múltiples maneras, por ejemplo, análisis teórico, evaluación teórica, análisis y crítica de la teoría, entre otros, todos refiriéndose a la aplicabilidad y relevancia en la práctica y la investigación, por lo que determina el uso de “evaluación de la teoría” para referirse a los términos que se utilizan cuando se abordan diferentes autoras26. Con base en la anterior, se muestran los aportes de esta autora para clarificar la reflexión epistemológica.

La evaluación teórica se describe como un proceso de una, dos o de tres fases. Autoras como Alligood y Hardy sostienen que se desarrolla en una sola fase: análisis de la teoría29 y evaluación de la teoría30, respectivamente. Fawcett y DeSanto-Madeya junto con Duffey y Muhlenkamp refieren dos fases: análisis y evaluación o crítica de la teoría. Y finalmente hay autores como Meleis23 que proponen un método con tres fases, en el que además de análisis y evaluación/crítica de teoría propone una descripción previa. La Figura 1 mostrada anteriormente ilustra estos métodos.

La fase inicial del procedimiento de evaluación implica la presentación de la teoría. En este proceso se examinan las obras de un teórico, centrándose en el contexto histórico de la teoría13,31. Además, se investigan trabajos afines de otros teóricos con el propósito de obtener una comprensión clara de los componentes estructurales y funcionales de la teoría. Los componentes estructurales engloban supuestos, conceptos y proposiciones, mientras que los componentes funcionales consisten en los conceptos de la teoría y su aplicación para describir, explicar, predecir o controlar situaciones23.

La segunda fase del proceso de evaluación se refiere al análisis teórico. Este análisis constituye una revisión sistemática y objetiva del contenido, la estructura y la función de una teoría. Se lleva a cabo cuando hay potencial para que la teoría o el marco teórico sean útiles en contextos prácticos de investigación, administrativos o educativos. La principal tarea del análisis teórico es lograr la comprensión de la teoría mediante un examen minucioso e imparcial23,31.

La etapa final del proceso de evaluación está vinculada a la evaluación teórica, también conocida como crítica de la teoría. Esta fase sigue al análisis y tiene como objetivo evaluar el aporte potencial de la teoría al cuerpo de conocimientos en la disciplina13. En el proceso de evaluación de teorías la reflexión crítica implica determinar la eficacia con la que una teoría cumple su propósito. El resultado de la evaluación conduce a una decisión o acción en relación con el uso de la teoría, contemplando su aplicación en la dirección de la práctica y las intervenciones de Enfermería, así como su contribución a resultados positivos o negativos32.

A continuación se exponen tres de las teóricas que han desarrollado sistemas o estrategias para el análisis y evaluación de la teoría. Estas estrategias son empleadas en teorías de rango medio o modelos conceptuales y grandes teorías, pues el uso y creación de teorías de situación específicas en Enfermería es un acontecimiento reciente33, lo que muestra la necesidad emergente de incursionar en la creación, implementación y evaluación de éstas.

A) Fawcett: Análisis y evaluación de la teoría

Jacqueline Fawcett propone un método de dos fases para el análisis y evaluación de teorías y marcos conceptuales en Enfermería. En la fase de análisis se exploran los orígenes históricos, el enfoque único y el contenido de la teoría, abordando aspectos como la evolución histórica, la motivación del autor y las visiones distintivas de los conceptos del metaparadigma. Las teorías se clasifican en categorías como desarrollo, sistemas, interacción, necesidades, centradas en el cliente, centradas en la interacción persona-entorno y centradas en la terapéutica de Enfermería. El análisis teórico se enfoca en cómo la teoría incorpora los conceptos y proposiciones del metaparadigma. Para el análisis se plantean las siguientes preguntas:

· ¿Cómo se definen y describen los seres humanos?

· ¿Cómo se define y describe el entorno?

· ¿Cómo se define la salud?

· ¿Cuál es el objetivo de la Enfermería?

· ¿Qué afirmaciones se hacen sobre las relaciones entre los cuatro conceptos del metaparadigma?

La fase de evaluación implica emitir juicios sobre la importancia de la teoría según criterios como los orígenes de la teoría, la amplitud del contenido, la congruencia lógica y su capacidad para generar nuevas teorías. La legitimidad se evalúa considerando la utilidad, congruencia y relevancia social de la teoría. El último paso consiste en examinar la contribución de la teoría a la disciplina de Enfermería13,31.

B) Chinn y Kramer: Descripción y crítica de la teoría

La propuesta de estas autoras es la más compleja pero también la más completa hasta ahora, y por lo mismo la más empleada actualmente. Alligood, en su popular obra Teorías y modelos de Enfermería, emplea la propuesta de Chinn y Kramer para la evaluación de la teoría (descripción y critica)29,32.

Chinn y Kramer examinaron los métodos utilizados para analizar teorías, introduciendo los términos “descripción de la teoría” y “reflexión crítica” como parte de un proceso de dos fases. La descripción de la teoría incluye seis componentes: propósito, conceptos, definiciones, relaciones, estructura y supuestos32.

La reflexión crítica de una teoría se centra en la evaluación de su efectividad en cumplir su propósito. Este análisis crítico considera la claridad, consistencia, complejidad, generalidad, accesibilidad e importancia de la teoría. Al evaluar la claridad y coherencia, el enfoque crítico de Chinn y Kramer se enfoca en aspectos como la claridad y la coherencia semánticas para garantizar que los conceptos estén bien definidos y se utilicen de manera coherente. Además, se exploraría la coherencia semántica, verificando si los conceptos se utilizan de manera coherente y si son congruentes con sus definiciones32.

La reflexión crítica también se extiende a la claridad estructural, evaluando si las conexiones y el razonamiento dentro de la teoría son comprensibles, así como la consistencia estructural para determinar si la estructura de la teoría es coherente en su forma. La simplicidad o complejidad de la teoría se considera evaluando si es sencilla o compleja. La generalidad de la teoría se examina en términos de su capacidad para abarcar una amplia gama de experiencias y fenómenos32.

C) Meleis: Descripción, análisis y crítica de la teoría

Meleis propone un proceso evaluativo para las teorías dividido en tres fases: descripción, análisis y crítica. En la etapa descriptiva se realiza un examen detallado de los componentes estructurales y funcionales. El análisis implica considerar variables que influyeron en la formación de la teoría. La crítica evalúa la relación entre la estructura y la función de la teoría, la representación gráfica, su adopción en la comunidad académica, utilidad y componentes externos, incluyendo valores personales y sociales.

En la fase de descripción se examinan detenidamente los componentes estructurales y funcionales como lo son los supuestos, conceptos y consecuencias anticipadas. Se analiza cómo la teoría aborda aspectos clave como el cliente, la Enfermería, la salud, las interacciones enfermera-cliente, el entorno, los problemas de Enfermería y las terapéuticas de Enfermería.

El análisis implica variables influyentes como el teórico, los orígenes paradigmáticos y las dimensiones internas, recomendando revisar factores externos e internos. Meleis aboga por la integración reflexiva de teorías de otros campos, destacando la importancia de considerar referencias, antecedentes del teórico y contexto sociocultural. Es decir, sugiere examinar las dimensiones internas de la teoría, revelando su justificación, relaciones, contenido, objetivos, alcance, contexto, abstracción y método de desarrollo.

La crítica, fase final, se enfoca en la relación entre estructura y función, la representación visual, la adopción por parte de otros, la utilidad y los componentes externos. Se evalúan aspectos como claridad, consistencia, simplicidad, complejidad, tautología y teleología. Destaca la utilidad de las representaciones visuales y la importancia de evaluar la aplicación práctica en la asistencia del cuidado, investigación, educación y administración de la teoría.

Los componentes externos, como valores personales y congruencia con valores profesionales y sociales, son esenciales, junto con la determinación del significado social de la teoría. Los principales elementos que exponen las diversas autoras se representan en la Figura 2, en la que es posible observar las teorías con mayor número de criterios para desarrollar su estrategia de evaluación teórica.

Para fines académicos se considera elemental comprender el origen, desarrollo y evaluación del conocimiento científico en la Enfermería, más allá de una Enfermería científica, se enfatiza en la ciencia de Enfermería.

Figura 2.
Criterios para evaluar teorías de Enfermería según autoras

A Los colores enumerados en la columna izquierda corresponden a los criterios que tienen en común algunas autoras. Estos son los criterios mayormente empleados para evaluar las teorías de rango medio y las teorías para la práctica. B Representa semánticamente la cantidad de criterios que cada autora emplea para el análisis y evaluación de la teoría. Se corresponden con el color y número de criterio para su mejor identificación. Traducción y adaptación de: McEwen, M. Theory analysis and evaluation. En: McEwen M. Theoretical basis for Nursing. 6° ed. Philadelphia: Wolters Kluwer; 2022. p. 111-127.

Conclusión

Como aporte crítico para la evaluación de la teoría desde las aulas es importante destacar que la epistemología no sólo aborda la cuestión del conocimiento en términos abstractos, sino que también influye en cómo entendemos y evaluamos las distintas disciplinas y formas de saber, incluyendo la ciencia, la filosofía, la religión y otros campos del conocimiento humano.

En gran parte de América Latina, y específicamente en México, el conocimiento de Enfermería se desarrolla de manera frecuente en términos de su aplicación o utilidad práctica, y está mayormente enfocado en el desarrollo de técnicas y procedimientos. Esta tendencia se refuerza con el desplazamiento del proceso enfermero, en términos de conocimiento científico, a un nivel teórico o metodológico que, al mismo tiempo, se reduce a la estandarización de la práctica por medio de la estandarización del lenguaje. No obstante, es urgente plantear nuevos paradigmas que orienten el desarrollo de la Enfermería en términos epistemológicamente disciplinares y retroalimenten el uso de ciertas pautas o guías para la buena práctica.

La evaluación teórica, desde una Enfermería contemporánea, en la actualidad debe orientarse en la teoría crítica y el estructuralismo, esto con el fin de llevar a la disciplina a un nivel científico y político que cuestione las metanarrrativas, incluso las implicadas con su autorreferencia de conocimiento disciplinar, una tarea pendiente para América Latina en general y para la Enfermería hispanohablante.

El posestructuralismo plantea una visión de la ciencia y el lenguaje como entidades intrínsecamente vinculadas. El lenguaje no es simplemente un vehículo para expresar la ciencia, sino que participa activamente en la construcción y definición de la realidad científica. Esta perspectiva desafía las concepciones tradicionales de objetividad en la ciencia, instando a una reflexión más profunda sobre cómo el lenguaje moldea nuestras comprensiones y prácticas científicas34. En este sentido, vale la pena cuestionar el uso estandarizado de un lenguaje en el marco de la sistematización del cuidado.

La implicación fundamental entre la ciencia de Enfermería, Enfermería científica y el lenguaje en el posestructuralismo reside en la noción de que el lenguaje no sólo describe las condiciones clínicas o teóricas del cuidado, sino que también las constituye. Las terminologías del área de la salud, los diagnósticos (etiquetas) y las clasificaciones no son simples representaciones transparentes de hechos objetivos, sino herramientas que influyen en la percepción y comprensión de las realidades médicas. Con lo anterior se propone una evaluación y un análisis crítico de la situación de Enfermería, más allá de una replicación casi autómata de los conocimientos. Esto aplicado a los ámbitos de práctica, educación e investigación.

Finalmente, se invita a examinar las teorías de Enfermería que ya han sido desarrolladas para los múltiples ámbitos de la disciplina, asimismo, se exhorta a desarrollar enfoques teóricos para los paradigmas culturales propios de cada región o contexto específico. Más allá de pregonar el dominio único del foco disciplinar escrito por enfermeras anglosajonas, es posible crear teorías a partir de paradigmas contemporáneos. Es un mandato ético y por tanto político de la profesión.

Referencias

1. Bunge M. Epistemología. 1ª ed. México: Siglo XXI; 1997.

2. Popper KR. La lógica de la investigación científica. 2ª ed. Madrid: Tecnos; 2009.

3. Ramírez AV. La teoría del conocimiento en investigación científica: una visión actual. Anales de la Facultad de Medicina [Internet]. 2009;70(3):217-224. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=37912410011

4. Kuhn TS. La estructura de las revoluciones científicas. 4ª ed. México: FCE; 2013.

5. Morin E. Ciencia con conciencia. Barcelona: Anthropos; 1989.

6. Martínez-Marín A, Ríos-Rosas F. Los conceptos de conocimiento, epistemología y paradigma, como base diferencial en la orientación metodológica del trabajo de grado. Cinta de Moebio [Internet]. 2006;(25):0. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10102508

7. Altamira-Camacho R. Amor, erotismo y Enfermería. Una introducción al cuidado. Benessere [Internet]. 2023;7(1):1-12. Recuperado de: https://revistas.uv.cl/index.php/Benessere/article/view/2951

8. Agger B. Critical theory, poststructuralism, postmodernism: Their sociological relevance. Annu Rev. Sociol. 1999;(17):105-131.

9. Ramírez AV. La teoría del conocimiento en investigación científica: una visión actual. An. Fac. med. [Internet]. 2009 Sep;70(3):217-224. Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-55832009000300011&lng=es

10. Solaz-Portolés JJ. Sobre cómo el conocimiento científico intenta aproximarse a la realidad. Rev Bras Ensino Fís [Internet]. 2012 Jan;34(1):1308. Recuperado de: https://doi.org/10.1590/S1806-11172012000100008

11. Pérez-Fuillerat N, Solano-Ruiz MC, Amezcua M. Conocimiento tácito: características en la práctica enfermera. Gac Sanit [Internet]. 2019;33(2):191-196. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2017.11.002

12. Herrera-Justicia S. Domus, el espacio renovado de intercambio de saberes y cuidado en las familias. Index de Enfermería [Internet]. 2021;30(1-2):3-. Disponible en: https://ciberindex.com/c/ie/e133011

13. Fawcett J. Framework for analysis and evaluation of Nursing theories. En Fawcett J (editor). Contemporary nNrsing knowledge: Analysis and evaluation of Nursing models and theories. 3ª ed. Philadelphia: Davis FA; 2013.

14. Parse R. Nursing science or is it the science of Nursing? Nursing Science Quarterly [Internet]. 2015;28(2):101-2. Disponible en: https://doi.org/10.1177/0894318415571617

15. Altamira-Camacho R. Epistemología de la Enfermería: de las visiones del mundo y su adecuación al método científico. Temperamentvm [Internet]. 2023;19:e14221. Disponible en: https://doi.org/10.58807/tmptvm20235776

16. Altamira-Camacho R. La disciplina de Enfermería. Una perspectiva sobre su campo y dominio. Index Enferm [Internet]. 2023 Jun;32(2):e14252. Disponible en: https://doi.org/10.58807/indexenferm20235589

17. Donaldson SK, Crowley DM. The discipline of Nursing. Nurs Outlook. 1978;26(2):113-20.

18. Smith MJ, Liehr PR. Middle range theory for Nursing. 4ª ed. Nueva York: Springer Publishing. Company, LLC; 2018.

19. Reed PG. Explanatory power and Nursing theory. Nurs Sci Q [Internet]. 2020;33(3):229-33. Disponible en: Doi: https://doi.org/10.1177/0894318420920584

20. Reed PG. The practice turn in Nursing epistemology. Vol. 19, Nursing Science Quarterly [Internet]. 2006;1:36-8. Disponible en: Doi: https://doi.org/10.1177/089431840 5283545

21. Reed PG. The epistemic dignity of knowledge developed through Nursing practice. Nurs Sci Q [Internet]. 2021;34(1):39-44. Disponible en: Doi: https://doi.org/10.1177/ 0894318420965206

22. Altamira-Camacho R. Una justificación para comprender la naturaleza y estructura del conocimiento en Enfermería. Index de Enfermería [Internet]. 2022;31(1):1-. Disponible en: https://ciberindex.com/c/ie/e13323

23. Meleis AI. Theoretical Nursing. Development and progress. 6th ed. Lippincott Williams & Wilkins; 6. Pennsylvania; 2018.

24. Parse R. Parsesciencing: A basic science mode of inquiry. Nursing Science Quarterly. 2016;29(4):271-4. Disponible en: https://doi.org/10.1177/0894318416661103

25. Altamira-Camacho R. Repensar la formación y la práctica especializada de Enfermería desde la óptica unitaria del ser humano. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc. 2023;31(3):89-92.

26. McEwen M. Theoretical basis for Nursing. 6ª ed. Philadelphia: Wolters Kluwer; 2022. P. 111-1.

27. Walker LO, Avant K. Strategies for theory construction in Nursing, 6ª ed. Pearson Boston; 2021.

28. Fawcett J. Framework for analysis and evaluation of Nursing theories. En Fawcett J. Contemporary Nursing knowledge: Analysis and evaluation of Nursing models and theories. 3ª ed. Philadelphia: F. A. Davis Company, 2013. p. 3-25.

29. Alligood MR, Tomey AM. Modelos y teorías en Enfermería. 10ª ed. España: Elsevier; 2023.

30. Hardy ME. Theories: Components, development, evaluation. Nursing Research, 1974. 23:100-107.

31. Fawcett J. Criteria for evaluation of theory. Nurs Sci Q. 2005;18(2):131-5. Disponible en: Doi: https://doi.org/10.1177/0894318405274823

32. Chinn PL, Kramer MK. Knowledge development in Nursing: Theory and process. 11ª ed. St. Louis: Elsevier; 2023.

33. Im EO, Meleis AI. Situation specific theories: Development, utilization, and evaluation in Nursing. Nueva York: Springer International Publishing; 2021.

34. Petrovskaya O. Early 21st-Century Canadian Nursing at a theoretical crossroads: Between American Nursing theory and British-Australian Post-structural theorizing. En: Petrovskaya O. Nursing theory, postmodernism, post-structuralism, and Foucault. 1ª ed. Londres: Routledge; 2022.



Buscar:
Ir a la Página
IR
Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
Visor de artículos científicos generados a partir de XML-JATS4R