ARTÍCULOS DE REVISIÓN

Experiencias de los estudiantes de Enfermería con las metodologías de aprendizaje activo. Una revisión literaria

Nursing students’ experiences with active learning methodologies. A literature reviews

Juan José Luna Gómez
Universidad de El Salvador , El Salvador
José Ismael López Pérez
Universidad de El Salvador, El Salvador
Jorge Alberto Henríquez Rodríguez
Universidad de El Salvador, El Salvador
Mayra Lisseth Henríquez de Cortez
Universidad de El Salvador, El Salvador

Lux Médica

Universidad Autónoma de Aguascalientes, México

ISSN: 2007-1655

Periodicidad: Cuatrimestral

vol. 18, núm. 55, Esp., 2023

mcterron@correo.uaa.mx



Resumen: Introducción: Las metodologías de aprendizaje activo se caracterizan por generar aprendizajes significativos en los estudiantes; dichas metodologías son diversas, las cuales pueden desarrollarse de manera presencial y virtual, con la finalidad de fomentar en los estudiantes un papel activo en su aprendizaje. Objetivo: Conocer las experiencias de los estudiantes de Enfermería con el manejo de las metodologías de aprendizaje activo, para su incorporación en los planes de estudios del pregrado. Métodos: El estudio fue una revisión literaria de tipo narrativa, las bases de datos y motores de búsqueda que se utilizaron para recolectar la información fueron EBSCO Host, PubMed, LILACS y Google Académico, utilizando operadores booleanos y filtros de búsqueda; se obtuvo una recuperación de información de 52 artículos, de los cuales se seleccionaron 20 artículos. Resultados: La interacción y los procesos cognitivos en el aprendizaje activo estimulan el desarrollo de la comunicación efectiva, las relaciones humanas personales, el trabajo en equipo, la comprensión, memoria, la adquisición, análisis e interpretación del conocimiento teórico y práctico en los estudiantes de Enfermería. Conclusión: Las metodologías de aprendizaje activo que generan mayores experiencias son las que promueven interacción humana y situaciones reales en los diversos entornos de salud; asimismo, desarrollan el pensamiento crítico-científico, habilidades y destrezas en los cuatro saberes del ser humano. Por lo tanto, la incorporación de las metodologías en los programas de estudio en los diferentes niveles de formación generará aprendizajes significativos en los estudiantes de Enfermería.

Palabras clave: Experiencias estudiantiles de Enfermería, Metodología de aprendizaje activo, Aprendizaje activo.

Abstract: Introduction: Active learning methodologies are characterized by generating significant learning in students, such methodologies are diverse and can be developed in a face-to-face and virtual way, with the purpose to encourage students to play an active role in their learning. Objective: To know the experiences of nursing students with the management of active learning methodologies, for their incorporation into undergraduate curricula. Methods: The study was a narrative literature review, the databases and search engines used to collect the information were EBSCO Host, PubMed, LILACS, and Google Scholar, using Boolean operators and search filters. A total of 52 articles were retrieved, out of which 20 articles were selected. Results: The interaction and cognitive processes in active learning stimulate the development of effective communication, personal human relations, teamwork, comprehension, memory, acquisition, analysis, and interpretation of theoretical and practical knowledge in nursing students. Conclusion:The active learning methodologies that generate greater experiences are those that promote human interaction and real situations in various health environments; they also develop critical-scientific thinking, skills, and abilities in the four human knowledge realms. Therefore, the incorporation of the methodologies in the study programs at the different levels of training will generate significant learning in nursing students.

Keywords: Nursing student experiences, Active learning methodology, Active learning.

Introducción

Las metodologías de aprendizaje activo se caracterizan por generar aprendizajes significativos en los estudiantes, tales como adquisición y desarrollo de habilidades en el saber-saber, saber- ser y saber-hacer; asimismo, fomenta la autonomía de los estudiantes, es decir, toma un papel protagónico en el proceso enseñanza-aprendizaje, lo cual es muy importante para el desarrollo de las competencias en la parte teórica y práctica que contempla los diferentes planes de estudios de la carrera de Licenciatura en Enfermería.

Las metodologías del aprendizaje activo son diversas, cada una de ellas fomenta en el estudiante un aprendizaje significativo en los cuatro saberes del ser humano. Entre las metodologías más utilizadas en los planes de estudios de la Licenciatura en Enfermería son el aprendizaje basado en problemas (ABP), simulación clínica, juego de roles, práctica clínica, entre otras; además de la utilización de plataformas y herramientas digitales que facilitan la disponibilidad de tiempo y de espacio en los estudiantes durante su formación académica, de las cuales podemos mencionar las siguientes: el flipped classroom (1) y la realidad virtual, entre otras más.(2).

Dichas metodologías generan experiencias de aprendizaje significativas en el colegiado estudiantil de Enfermería, experiencias como el desarrollo vocacional de la profesión, adquisición de valores humanos, éticos, exploración de emociones y sentimientos, desarrollo de habilidades técnicas y cognitivas, entre otras más, las cuales son competencias profesionales que se requieren fomentar para que el futuro profesional de Enfermería adquiera capacidades y habilidades humanas, para proporcionar una atención integral y de calidad de manera presencial y virtual, tomando en cuenta el contexto sociocultural y económico de la persona durante el curso de la vida.

Es por ello que es relevante conocer, comprender y analizar las diversas experiencias que generan estas metodologías en los estudiantes, debido a que son ellos quienes experimentan el desarrollo de las mismas, tomando un papel protagónico y esencial en su aprendizaje en los diferentes escenarios virtuales y presenciales, contribuyendo de esta manera a la formación profesional con excelencia académica, valores humanos y éticos para ponerlos a disposición de la atención integral que la población demande en el ejercicio de su función en el contexto de la salud.

Materiales y métodos

El tipo de estudio fue una revisión literaria de tipo narrativa. La búsqueda y recuperación de la información se realizó por medio de las bases de datos de EBSCO Host, PubMed, y LILACS y como motor de búsqueda Google Académico. Para optimizar la búsqueda de la información se emplearon las palabras claves: experiencias, estudiantes de Enfermería, métodos y aprendizaje activo; asimismo, se utilizaron los operadores booleanos AND y NOT.

Además, se aplicaron filtros de búsqueda, siendo estos los siguientes: el año que contemplaron de 2017 a 2021, el idioma inglés, español y portugués, documentos en textos completos y de acceso abierto, obteniendo una recuperación de información de 52 artículos, de los cuales se seleccionaron 20 artículos que cumplían con los siguientes criterios de inclusión: artículos originales, texto completo, en idioma inglés, español o portugués. El tiempo de estudio incluyó los años 2017-2021; la categoría común fue investigación.

Resultados

Los resultados obtenidos de las diversas experiencias de los estudiantes de Enfermería en los artículos seleccionados se procesaron de la siguiente manera: se establecieron categorías principales, subcategorías y reducciones (ver Tabla 1), posteriormente el agrupamiento y análisis de éstas se realizó por medio del programa NVIVO, versión 2.0.

Tabla 1
Subcategorías y categorías principales con base en los resultados obtenidos
Subcategorías Categoría principal
Expectativa estudiantil en el rol docente Deseos de influir en el proceso de enseñanza
Diversas preferencias metodológicas de aprendizaje
Diferentes entornos de salud en las metodologías activas Recibir experiencias en situaciones reales de salud
Procesos emocionales expresivos en el aprendizaje Ser activo en el proceso de aprendizaje
Promueve responsabilidad en el aprendizaje
Mejora la toma de decisiones en las metodologías activas
Mejor interacción en el aprendizaje activo
Mejores procesos cognitivos en las metodologías de aprendizaje
Crecimiento reflexivo en el aprendizaje activo
Desarrollo de la conciencia en el aprendizaje activo
Fuente: Experiencias de los estudiantes de Enfermería con las metodologías de aprendizaje activo. Una revisión literaria, Nursing students’ experiences with active learning methodologies. A literature reviews. Luna J, López I, Henríquez J, Henríquez M. Marzo 2023.

Los resultados obtenidos en la categoría “Deseos de influir en el proceso de enseñanza” comprenden la Expectativa estudiantil en el rol docente, en la cual se refleja la percepción de los estudiantes de Enfermería con referencia a las habilidades y destrezas de los docentes en el manejo correcto de las metodologías de aprendizaje activo; al respecto, los estudiantes expresaron lo siguiente: “El ABP necesita comprensión y manejo correcto del tutor”(3), “Los tutores en la práctica nos ayudaban a aprender con mayor facilidad y señalaban mis pequeños errores”(4), “Los videos y el flipped classroom mejoran los procesos de enseñanza de los profesores y es genial ya que se adquieren nuevos conocimientos”(1).

En relación con las Diversas preferencias metodológicas de aprendizaje, los estudiantes de Enfermería prefieren el trabajo en equipo, las prácticas clínicas, la presencialidad y, de cierta manera, la modalidad virtual. Al respecto, éstos refieren lo siguiente: “La educación en Enfermería no fuera igual sin la práctica clínica […], se adquieren competencias propias de la carrera”(5), “El aprendizaje basado en equipos lo preferimos los estudiantes”(6), “Nosotros preferimos la presencialidad en el campus […], y las clases en línea las puedo revisar en cualquier momento”(5,7).

Respecto a los resultados obtenidos en “Recibir experiencias en situaciones reales de salud”, específicamente en los Diferentes entornos de salud en las metodologías activas, el método activo, las pasantías y el aprendizaje basado en simulación proporciona a los estudiantes de Enfermería el conocer, establecer y familiarizarse con los diferentes entornos y situaciones que se enfrentará cuando sean profesionales; asimismo, del papel que ejercerán dentro del equipo de salud, dichas manifestaciones fueron las siguientes: “El método activo y el aprendizaje basado en simulación permitió asumir diferentes roles de los profesionales de la salud […], familiarizarse con las diferentes situaciones de salud y con el entorno donde iremos a trabajar”(8), “El método activo promueve situaciones reales, previas experiencias al ámbito laboral […], las pasantías nos permiten enfrentarnos a diferentes situaciones reales de nuestra profesión”(9).

Por otro lado, con las experiencias estudiantiles relacionadas con la categoría “Ser activo en el proceso de aprendizaje”, se considera de manera generalizada que los Procesos emocionales expresivos en el aprendizaje son aquellas experiencias emocionales y sentimentales que los estudiantes de Enfermería experimentan durante el desarrollo de las metodologías de aprendizaje activo y ciertas herramientas de realidad virtual que favorecen su aprendizaje significativo. Ellos refirieron que “los exámenes virtuales son más divertidos y mejoran la confianza”(7), “El método basado en simulación les permitió experimentar diversas emociones del profesional”(8), “El aprendizaje interactivo promueve situaciones de vergüenza, reflexión y mejora la confianza”(10), “Los estudiantes se sienten exitosos cuando toman los exámenes interactivos lo suficientemente temprano en el campus”(11), “La realidad virtual es divertida, genera diversidad de emociones al utilizarla; asmismo, el aprendizaje virtual genera ansiedad”(2,12).

De igual manera, las metodologías de aprendizaje activo Promueven responsabilidad en el aprendizaje en los estudiantes de Enfermería, destacando principalmente las simulaciones clínicas, el trabajo en equipo, las situaciones interactivas, el ABP y en actividades específicas como la grabación de videos, que se evidencian con las siguientes experiencias estudiantiles: “Se adquiere más responsabilidad en el trabajo de equipo […], y la grabación fomenta la responsabilidad”(6), “El desempeñar un papel con la población nos permitió adquirir mayor responsabilidad”(8), “Las situaciones interactivas fomentan la responsabilidad”(10) y “El ABP genera responsabilidad personal”(13).

Además, con las metodologías de aprendizaje activo se Mejora la toma de decisiones en las metodologías activas, específicamente el método activo, la pasantía, el ABP, el aprendizaje interactivo, el aprendizaje-servicio y la práctica clínica, precisamente durante el confinamiento por la pandemia del COVID-19, manifestando los estudiantes de Enfermería sus experiencias de la siguiente manera: “El método activo facilita las respuestas y justifica la realización de los cuidados”(9), “Las pasantías en los establecimientos de salud promueven las buenas prácticas en nosotros los estudiantes”(9), “El ABP permite en nosotros aplicar el método de solución de problemas”(9), “El aprendizaje interactivo mejora percepciones y facilita la realización de la práctica”(10), “El aprendizaje-servicio permite gestionar y a organizar el tiempo para alcanzar las metas”(14), “La práctica clínica estimula el estudio constante y ayuda a la preparación constante”(15), “La práctica clínica en tiempos de pandemia ayuda a la adaptación y a gestionar el estrés”(16).

Entre los resultados más significativos obtenidos durante la investigación fue la Mejor interacción en el aprendizaje activo, debido a que estimula muchas habilidades blandas en los estudiantes tales como el desarrollo de la comunicación efectiva, las relaciones humanas personales, el trabajo en equipo, la adquisición del conocimiento teórico y práctico por ciertas modalidades de trabajo, específicamente la educación virtual y a distancia, entre otras más; esencialmente en las metodologías de aprendizaje activas de la grabación de videos, el ABP, aprendizaje-servicio, prácticas clínicas, pasantías, el aprendizaje con caricaturas e integración visual, expresando los estudiantes de Enfermería lo siguiente: “La grabación de videos fomenta más el trabajo en equipo”(6), “Los exámenes virtuales son más dinámicos”(7), “La realidad virtual es interactiva”(2), “Las pasantías promueven una formación recíproca entre el enfermero y el estudiante […] y la enseñanza es recíproca en la relación docente-estudiante”(9), “La interacción promueve confianza, compartir ideas, opiniones, comunicación y mantiene la mente ocupada”(10), “El aprendizaje-servicio genera disponibilidad en el trabajo y a la vez se aprende a trabajar solo y en equipo”(14), “La práctica clínica promueve el trabajo en equipo y parte de la práctica lo aprendí en los laboratorios”(15,16), “La educación online no genera integración […] pero favorece la adaptación en el aprendizaje”(12), “El ABP promueve el trabajo en equipo y la participación”(12), “Las caricaturas promueven la discusión y mejora el diálogo”(17), “El ABP me ha enseñado a comprender la perspectiva y a escuchar a los demás […], no obstante, no genera mucha discusión”(13), “Los videos fomentan la discusión y los puedo ver en cualquier momento y lugar”(1), “La integración visual fomenta la participación, el respeto de las opiniones de los demás, mejora la habilidad de comunicación y el ambiente de los debates”(18).

Otro aspecto de los resultados significativos obtenidos durante la investigación fueron los Mejores procesos cognitivos en metodologías de aprendizaje, debido a que en la mayoría de estas metodologías anteriormente mencionadas estimulan en gran medida la parte de los procesos mentales del ser humano como la comprensión, la memoria, el análisis e interpretación del conocimiento teórico y práctico de los estudiantes de Enfermería, quienes manifestaron lo siguiente: “El pensamiento es muy activo en el aprendizaje basado en simulación”(8), “Existe mayor comprensión prenatal, por medio del video de simulación virtual y la narración activa”(2), “El ABP facilita la comprensión del contenido y permite una mayor profundidad de conocimiento”(3), “El aprendizaje interactivo promueve la comprensión, se basa en la ciencia del saber, mejora las actitudes, ayuda a mejorar los problemas en el desempeño y nos ayuda a superar nuestros límites”(10), “El aprendizaje virtual cara a cara mejora la comprensión y la discusión grupal mejora el aprendizaje”(10), “Los videos de aprendizaje de evaluación física permiten una forma rápida de aprender”(19), “Con el aprendizaje-servicio pones en práctica lo que aprendimos en la teoría”(14), “En la práctica clínica se aprenden cosas que no sabías y la simulación ayuda a practicar de manera proactiva”(4), “Los mapas conceptuales nos ayudan a estructurar los pensamientos, a sintetizar la información y facilitan el aprendizaje teórico y práctico en Enfermería”(20), “En la práctica clínica aprendí las habilidades del cuidado obstétrico, sustentamos los conocimientos aprendidos y adquirimos más conocimientos”(15), “Las caricaturas ayudan a recordar mejor lo aprendido”(17), “La clase invertida audiovisual permite el autoaprendizaje, estimula el aprendizaje, ayuda a identificar los puntos claves de las destrezas en las prácticas y mayor habilidad al ver repetidamente los videos”(1), “Las imágenes o fotos permiten mejorar la técnica de la observación, a reconocer mejor el contexto de la persona, al aprendizaje de los sistemas del cuerpo humano y la habilidad del pensamiento”(18).

También, las metodologías promueven el Crecimiento reflexivo en el aprendizaje activo en los estudiantes de Enfermería. Esta reflexión conlleva a desarrollar empatía. Las metodologías activas que estimulan este proceso son el método activo, las pasantías, la práctica clínica, el aprendizaje-servicio, la educación online y las caricaturas, tomando como base las siguientes experiencias estudiantiles: “El método activo promueve en nosotros el pensamiento reflexivo, que se fundamenta en el conocimiento actual”(9), “Las pasantías integran a la práctica el pensamiento reflexivo y ofrece un aprendizaje teórico y práctico”(9), “El aprendizaje-servicio desarrolla empatía en el trabajo comunitario”(14), “El aprendizaje autónomo y las caricaturas favorecen a la reflexión”(15,17), “La práctica clínica en tiempos de pandemia promueve la empatía”(16), “La educación online te exige mayor concentración y reflexión”(12).

Asimismo, como promueve la reflexión en los estudiantes durante el aprendizaje también favorece al Desarrollo de la conciencia en el aprendizaje activo, el cual es un aspecto de los resultados poco relevante pero muy importante en la investigación, debido a que la simulación clínica, la interacción y el aprendizaje-servicio son las que principalmente generan estas experiencias en los estudiantes de Enfermería de la siguiente manera: “El compromiso es muy activo en el aprendizaje basado en simulación y en el aprendizaje-servicio”(8,14), “El aprendizaje interactivo y las creencias generan conciencia en nuestro accionar”(10).

Discusión

Las metodologías de aprendizaje activo desarrollan diferentes habilidades teóricas y prácticas en los estudiantes de Enfermería, específicamente en la práctica clínica, simulación clínica, aprendizaje basado en videos de realidad virtual, aula invertida, aprendizaje-servicio, aprendizaje basado en problemas (ABP), desarrollo de mapas conceptuales y la educación online; precisando que en la formación profesional de los estudiantes de Enfermería es necesaria la presencialidad principalmente y la semipresencialidad en segunda instancia, por medio de la implementación de las diferentes herramientas, espacios digitales y espacios clínicos en los diferentes niveles de atención.

Respecto al rol docente en el desarrollo de las metodologías activas, las expectativas de los estudiantes son muy altas, ya que solicitan que tenga un dominio y comprensión de ellas, específicamente en el manejo del aula invertida, herramientas y plataformas digitales (3,7) debido a que expresan que el papel docente es fundamental al momento de adquirir nuevas habilidades y conocimientos para su formación profesional (1,4).

Partiendo de la anterior, para que la formación profesional sea exitosa, los estudiantes consideran que la práctica y el aprendizaje basado en equipo son esenciales para el desarrollo de sus competencias, habilidades y adquisición de conocimientos, convirtiéndose estas metodologías activas en unas de las preferidas por ellos(5,6) por el simple hecho de que la interacción del entorno que ofrecen las instituciones de salud y las diferentes situaciones contribuyen a su aprendizaje significativo. No obstante, consideran que algunas clases teóricas puedan desarrollarse de manera virtual ya que las puedan revisar en cualquier momento(5).

Adicionalmente, las pasantías y la simulación clínica permiten a los estudiantes familiarizarse con el entorno laboral, las condiciones de las instituciones de salud, los roles del equipo multidisciplinario y principalmente con el rol que asumirán cuando ya sean profesionales de Enfermería, aspectos importantes durante su proceso de formación profesional, debido a que les ayudará a comprender y realizar la toma de decisiones pertinentes para resolver de mejor manera las diferentes situaciones que se les presente en el aspecto laboral y que permita la atención al paciente(8,9).

Por otro lado, un aspecto interesante que se obtuvo durante el análisis de la información fue la parte emocional que los estudiantes de Enfermería expresaron al momento de utilizar metodologías activas, resaltando la satisfacción, la diversión(6,7), la vergüenza, ansiedad y mejora de la confianza, y que con estas emociones enruten a los futuros profesionales de Enfermería a proporcionar una atención de calidad(10,12).

Con respecto a que las emociones pueden estimular el desarrollo de valores éticos y humanos en los estudiantes, siendo la responsabilidad el más sobresaliente pues se considera un valor importante que todo profesional de Enfermería debe de adquirir durante su formación profesional, y favorece al trabajo en equipo con sus mismos colegas o equipo multidisciplinario(6). Otro factor necesario es retomar el papel de líder al momento de proporcionar la atención y cuidados de enfermería de manera integral(8,10).

Otro aspecto que surge en el proceso de investigación sobre las metodologías activas es que estimulan en los estudiantes de Enfermería a que puedan tomar decisiones de manera autónoma, con sustento teórico y científico, permitiéndoles justificar los cuidados que realizarán con los pacientes(9), gestionar el tiempo, materiales e insumos(14) y continuar preparándose académicamente para obtener más conocimiento, habilidades y destrezas para ejecutar los cuidados de enfermería de manera integral y con calidad humana(14-16).

Por otra parte, uno de los resultados más importantes recopilados de las experiencias de los estudiantes de Enfermería fue que las metodologías activas estimulan los procesos de interacción humana, principalmente los procesos de comunicación(10,18), también promueven el trabajo en equipo(6,12,13). Asimismo, fomenta la participación, el diálogo, la discusión entre sus pares respetando las opiniones y comprendiendo mejor a las personas desde una perspectiva holística, contribuyendo de esta manera a formar un profesional con civismo y humanismo(1,12,17).

Es importante recalcar que esto se produce principalmente por medio de la presencialidad. Sin embargo, los entornos online permiten la interacción de los estudiantes, pues incrementan la accesibilidad de la información en cualquier momento y hora que ellos tengan disponibilidad ya que algunos de ellos son trabajadores(2,7,12).

Otro resultado importante en la investigación fue que los estudiantes expresaron que las metodologías activas ayudan a la comprensión de los contenidos, de tal manera que les permite profundizar en los conocimientos, analizar e interpretar los contenidos teóricos y las situaciones que se les presentan en la práctica clínica, siendo esto muy significativo ya que se necesitan profesionales de enfermería competentes en los procesos cognitivos que les permitirán tomar decisiones, analizar e interpretar situaciones de la mejor manera con la finalidad de asegurar la atención de calidad e integral que merece la población en genera.(10,15,20).

Adicionalmente, las metodologías de aprendizaje activo promueven al crecimiento reflexivo y desarrollo de la conciencia en los estudiantes de Enfermería, siendo los resultados obtenidos menos significativos entre los demás, pero que tienen un gran valor en ellos, debido a que son muy importantes en el proceso enseñanza-aprendizaje y es el resultado final para fomentar valores morales y éticos, empatía, profesionalismo e integralidad en los futuros profesionales de Enfermería(9,10,14).

Conclusiones

Con los resultados obtenidos de las experiencias estudiantiles éstos afirmaron que dentro del proceso de enseñanza en las metodologías de aprendizaje activo es necesario que los docentes se estén actualizando constantemente para aprender el correcto manejo y aplicación de estas metodologías y de esta manera puedan ser incorporadas en los programas y planes de estudios de la carrera de Enfermería, con la finalidad de generar en los estudiantes un mejor desempeño, un papel activo y protagónico en el proceso de aprendizaje en los diferentes cursos o asignaturas.

Con base en los resultados obtenidos de las experiencias estudiantiles, se manifestó que las metodologías activas que generan mayores experiencias son las que promueven interacción humana y situaciones reales en los diversos entornos de salud, permitiendo reconocer el papel, funciones que el profesional realiza de manera independiente y colaborativa con el equipo de salud en los diferentes campos laborales, por lo que la simulación clínica, la pasantía, el aprendizaje basado en videos de realidad virtual, aula invertida, el aprendizaje-servicio, las prácticas clínicas, específicamente en tiempo de pandemia y el ABP son esenciales en la formación integral del estudiante de Enfermería en los diferentes niveles del plan de estudio.

Resumiendo, los resultados obtenidos de las experiencias estudiantiles sobre las metodologías de aprendizaje activo refirieron que promueven el pensamiento crítico-científico, habilidades de comunicación efectiva, habilidades prácticas, resolver problemas con asertividad, expresiones de emociones, aplicación de valores humanos y éticos en la formación de los estudiantes de Enfermería de manera activa. Por lo anterior, la incorporación de las metodologías en los programas de estudio en los diferentes niveles de formación generará aprendizajes significativos que les permitirán desarrollar cuidados integrales a la persona, familia y comunidad, bajo el enfoque de valores, morales y éticos en los diferentes campos laborales.

Referencias

1. Yeh YC. Student satisfaction with audio-visual flipped classroom learning: A mixed-methods study. Int J Environ Res Public Health. 2022 en. 18; 19(3): 1053.

2. Hardie P, Darley A, Carroll L, Redmond C, Campbell A, Jarvis S. Nursing & Midwifery. Students’ experience of immersive virtual reality storytelling: An evaluative study. BMC Nurs. 2020 ag. 17; 19.

3. Svensson J, Axén A, Andersson EK, Hjelm M. Nursing students’ experiences of what influences achievement of learning outcomes in a problem-based learning context: A qualitative descriptive study. Nurs Open. 2021 jul.; 8(4): 1863-9.

4. An H, Koo HY. Peer tutoring experiences of neonatal nursing simulations among Korean nursing students: a qualitative study. Child Health Nurs Res. 2022 oct.; 28(4): 280-90.

5. Ramos-Morcillo AJ, Leal-Costa C, Moral-García JE, Ruzafa-Martínez M. Experiences of nursing students during the abrupt change from Face-to-Face to e-Learning Education during the first month of confinement due to COVID-19 in Spain. Int J Environ Res Public Health. 2020 jul. 30; 17(15): 5519.

6. Branney J, Priego-Hernández J. A mixed methods evaluation of team-based learning for applied pathophysiology in undergraduate nursing education. Nurse Educ Today. 2018 febr.; 61: 127-33.

7. Ahlstrom L, Holmberg C. A comparison of three interactive examination designs in active learning classrooms for nursing students. BMC Nurs. 2021 abr. 9; 20.

8. Wang Y, Ji Y. How do they learn: Types and characteristics of medical and healthcare student engagement in a simulation-based learning environment. BMC Med Educ. 2021 ag. 6; 21(1): 420.

9. Pinto AAM, Marin MJS. Perspective of nursing students about active learning and insertion in the job market. Rev Bras Enferm. 2021; 74(6): e20190168.

10. Al- Natour A, AlNatour A, Ali RA, Alzoubi F, H. Almomani M, ALBashtawy M. Students’ perceptions and experiences in a health promotion course using interactive learning. Heliyon. 2021 jun. 3; 7(6): e07192.

11. Langegard U, Kiani K, Nielsen S, Svensson PA. Nursing students’ experiences of a pedagogical transition from campus learning to distance learning using digital tools. BMC Nurs. 2021 en. 19; 20.

12. Rodrigues P, Marin M, Souza A, Grandin G, Almeida K, Oliveira C. Aprendizagem baseada em problemas no ensino remoto: vivências de estudantes de enfermagem na pandemia COVID-19. Reme Rev Min Enferm. 2021 en. 1; 25.

13. Allert C, Dellkvist H, Hjelm M, Andersson EK. Nursing students’ experiences of applying problem-based learning to train the core competence teamwork and collaboration: An interview study. Nurs Open. 2022 en.; 9(1): 569-77.

14. Godoy-Pozo J, Illesca-Pretty M, Seguel-Palma F, Salas-Quijada C. Desarrollo y fortalecimiento de competencias genéricas en estudiantes de enfermería a través de la metodología aprendizaje-servicio. Rev Fac Med. 2019 jul. 1; 67(3): 261-70.

15. Bernal-Becerril ML, Godínez-Rodríguez MA. Aprendizaje del cuidado obstétrico, experiencia de los estudiantes de enfermería en la práctica clínica. Enferm Univ. 2016 oct. 1; 13(4): 233-8.

16. Farfan X, Jaman P, Zimmermann M, Campos C. Nursing students experience during the COVID-19 pandemic: A qualitative research [Internet]. [citado 22 de febrero de 2023]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-53072022000200013

17. Finbråten HS, Grønlien HK, Pettersen KS, Foss C, Guttersrud Ø. Nursing students’ experiences with concept cartoons as an active learning strategy for developing conceptual understanding in anatomy and physiology: A mixed-method study. Nurse Educ Pract. 2022 nov.; 65: 103493.

18. Choi J, Lee SE, Choi S, Kang B, Kim SH, Bae J et al. Integration of visual thinking strategies to undergraduate health assessment course: A mixed-method feasibility study. Nurse Educ Today. 2022 jun.; 113: 105374.

19. Hsu LL, Hsiang HC, Tseng YH, Huang SY, Hsieh SI. Nursing students’ experiences of using a smart phone application for a physical assessment course: A qualitative study. Jpn J Nurs Sci JJNS. 2019 abr.; 16(2): 115-24.

20. Jara V, Castro J, Jara V, Castro J. Desarrollo de juicio clínico con mapas conceptuales de cuidado: Experiencia de estudiantes de enfermería. Enferm Univ. 2017 dic.; 14(4): 259-65.

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R