Recepción: 15 Septiembre 2023
Aprobación: 23 Octubre 2023
Resumen: El objetivo general de este estudio fue Proponer estrategias pedagógicas que fortalezcan el aprendizaje de cuentas y registros contables en los estudiantes de contaduría pública desde la Unellez Municipalizada Achaguas. De este modo, la metódica aplicada fue la investigación cuantitativa, bajo el esquema de proyecto factible, con una visión paradigmática positivista. En este sentido, la población y muestra seleccionada son diez (10) docentes que laboran en la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales (UNELLEZ) Municipalizada Achaguas. En este ápice valorativo, la recolección de datos se utilizó la encuesta tipo cuestionario estructurada en diez (10) preguntas cerradas vinculadas con las variables operacionalizadas; la validez del instrumento se logró a través de la técnica de juicio de expertos y la confiabilidad bajo los criterios de la fórmula Kuder Richardson, a través de los hallazgos se determinó que, el facilitador trabaje a modo de crear nuevas tácticas estratégicas de enseñanza, asimismo, el aprendizaje significativo pende de la funcionalidad o intelecto del estudiante el cual suscita en el individuo la capacidad para obtener las saberes y reflexionar sobre sí mismo, permitiéndole anticiparse a hechos y de forma positiva construir cultura. Finalmente, los registros contables son de gran relevancia en la Contaduría Pública, pues permite que los docentes orienten su enseñanza a modo de construcción a través de la interpretación, comprensión, el análisis, la transferencia y aplicabilidad de lo aprendido al campo de trabajo.
Palabras clave: Fortalecimiento del Aprendizaje, Cuentas y Registro, Registros contables, Contaduría Pública, Educación universitaria, ciencias sociales y económicas.
Abstract: The general objective of this study was to propose pedagogical strategies that strengthen the learning of accounts and accounting records in public accounting students from Unellez Municipalizada Achaguas. In this way, the applied method was quantitative research, under the feasible project scheme, with a positivist paradigmatic vision. In this sense, the selected population and sample are ten (10) teachers who work at the National Experimental University of the Western Plains (UNELLEZ) Municipalized Achaguas. In this evaluative apex, the data collection was used the questionnaire-type survey structured in ten (10) closed questions linked to the operationalized variables; the validity of the instrument was achieved through the expert judgment technique and the reliability under the criteria of the Kuder Richardson formula, through the findings it was determined that the facilitator works to create new strategic teaching tactics, as well Significant learning depends on the functionality or intellect of the student, which gives rise to the individual's ability to obtain knowledge and reflect on himself, allowing him to anticipate events and positively build culture. Finally, accounting records are of great relevance in Public Accounting, since it allows teachers to guide their teaching in a construction mode through interpretation, understanding, analysis, transfer and applicability of what has been learned to the field of work.
Keywords: Strengthening Learning, Accounts and Registration, Accounting records, Public Accounting, University education, social and economic sciences.
PROEMIO
Hoy día los procesos de transformación que experimenta la educación, viene dado por los cambios profundos que se están haciendo, a fin de cambiar el estilo de vida de las futuras generaciones, quienes son los administradores de hacer de esta sociedad un mejor lugar para habitar. De hecho, algunos de los más recientes paradigmas en materia educativa, abogan por una visión en donde la educación se perfile como una herramienta que genere cambios y nos permita establecer soluciones estratégicas de forma adecuada que propicien el proceso evolutivo del individuo; pues, consecuentemente el docente personifica un elemento combinatorio y formativo en el desarrollo cognitivo del educando.
Es por ello que Drucker(1960,43) acuñó la noción de la sociedad post-industrial pronosticando con esto la “emergencia de una nueva capa de trabajadores de conocimiento y la tendencia hacia la sociedad de la ciencia y el conocimiento del siglo XXI” la cual permite visionar nuevas innovaciones curriculares, generando en los profesores la transformación a través de diversas formas de ilustrar y enseñar, motivando a los estudiantes en la adquisición de conocimientos; considerablemente, estos propósitos son alcanzados en la medida que el docente se convierta en un investigador dedicado a la búsqueda de nuevas estrategias pedagógicas que permitan al educando relacionarse con su aprendizaje. Bajo esta idea reflexiva y cosmovisionaria emerge la necesidad de esta investigación, vislumbrando un aporte para el área de ciencias económicas y sociales cuya finalidad es demostrar que existen estrategias pedagógicas que facilitan el aprendizaje en el estudiante de contaduría pública.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El nivel educativo de la población viene a ser uno de los determinantes centrales del desarrollo económico y social de un país o región, tomando en cuenta que la educación radica en la comunicación de los individuos a través de la enseñanza pedagógica. A través de acciones educativas se precisa que el individuo obtenga los conocimientos que son fundamentales para la interacción social. En este proceso según Gámez, (2012,24)
El papel del docente es fundamental en razón a que este se constituye en un promotor de experiencias en la enseñanza-aprendizaje, proporcionando al educando un cúmulo de situaciones que lo motiven a participar activamente en las diferentes actividades desarrolladas dentro y fuera del aula.
Basando en lo expuesto, se precisa que las estrategias pedagógicas de enseñanza utilizadas por el docente, cobran importancia pues ofrecen la oportunidad al educando de constituirse como un ente participativo en su formación educativa, originando acciones de fortalecimiento para el aprendizaje. Es por ello, que para el área de contabilidad específicamente las asociadas a cuentas y registros contables se debe comprender la naturaleza y fines de la información contable relacionada a la gestión tanto histórica como predictiva de diferentes tipos de organizaciones y entes, por tanto sus normativa y reglamentos posibilitan como una realidad latente que la han trasformado en el lenguaje universal de los negocios (como lo opuesto al ocio) valoriza la contabilidad como una disciplina creativa y por lo tanto posibilita un proceso de su enseñanza - aprendizaje con iguales características.
De este modo, el desafío es poder identificar las estrategias de enseñanza que mejoren el aprendizaje dentro en el área de la contabilidad, generando las aptitudes requeridas en los diferentes escenarios complejos. Acorde a este pensamiento, se visiona en los estudiantes un entramado de soluciones viables sobre los diferentes problemas enmarcados en el área de las ciencias económicas y sociales que emergen en el contexto universitario; de esta forma, se precisa que el docente imparte contenidos alusivos al tema del aprendizaje de cuentas y registros contables fortaleciendo de modo empírico y científico los saberes en el educando. Es de subrayar, que el facilitador de aprendizajes debe involucrar en todo los momentos del proceso educativo a sus estudiantes, a fin de otorgarles herramientas significativas que les permita la construcción de sus conocimientos a partir de las realidades de sus contexto.
De acuerdo a la narrativa anterior, en la Nación Venezolana los bajos niveles de aprendizaje sobre los registros contables y la contabilidad en los educandos universitarios, Según González citado por Hernández (2016,49) obedecen a algunas circunstancias que el autor percibe en el proceso de aprendizaje sobre los registros contables, el cual expone las siguientes líneas ilustrativas:
La falta de capacitación e innovación de métodos y técnicas de enseñanza; la falta de aplicación de nuevas técnicas estratégicas que promuevan el interés del individuo por instruirse y emplear la contabilidad financiera en los diferentes contextos de su vida.
Argumentando lo expuesto, la acción poco eficiente de los docentes en el manejo de estrategias activas en la enseñanza se debe a la anuencia de pocas propuestas que les permita la capacitación por parte de las instituciones organizacionales públicas y/o privadas, que faciliten el progreso de los diferentes aprendizajes, ya que antes de establecer cambios en el currículo de estudios deben realizarse capacitaciones, talleres o conferencias en donde se enseñe a los profesores las reformas técnico pedagógicas de los enfoques, esquemas, métodos, contenidos y procedimientos didácticos, para luego establecerlos en las instituciones universitarias.
De igual modo, esto hace efectivo el trabajo y se obtiene como resultado el mejoramiento de la calidad educativa apoyándose en el currículum básico se perfila a generar la participación de los actores involucrados, así como también, la inserción al proceso praxiológico y formativo de los aprendizajes teórico-prácticos para el perfeccionamiento humano a través de las diferentes vivencias informadas, consciente y sensible basado en los registros contables que se llevan en el desarrollo de la contabilidad financiera.
Significativamente, en el estado Apure los paradigmas de enseñanza han variado las transformaciones en las últimas décadas, lo que ha permitido evolucionar, el problema que se presenta son las dificultades para lograr que quienes deben aprender contabilidad realmente aprendan los contenidos contables desde la referencia con su propia cotidianidad, es decir, desde la vivencia de los mismos. En este sentido, los nuevos modelos y teorías en el ámbito educacional exigen que los educadores cambien y transformen su visión al impartir los conocimientos, asumiendo una postura crítica donde sean capaces de monitorear el aprendizaje gestando una dialogicidad participativa, positivista y reflexiva en la construcción de su propio conocimiento.
Asimismo, el estudio y la generación de innovaciones educativas en el ámbito de las estrategias de enseñanza, se componen las líneas estratégicas sobre la investigación para transfigurar los conocimientos sobre las ciencias aplicadas en la educación. Ya que, las estrategias le aportan el éxito al docente al aplicarlas en el momento preciso. Es necesario mencionar, que coexisten distintas habilidades estratégicas que pueden ser aplicadas en diferentes campos del saber científico o empírico, siendo lo propio de este proceso investigativo las estrategias pedagógicas que median en el proceso de aprendizaje y la puesta en práctica de la contabilidad. Consecutivamente, en el proceso de la praxis pedagógica el aprendizaje sobre las cuentas y registros contables, se amerita que el profesor desarrolle acciones en donde los educandos participen, promuevan sus intereses, y capacidades con el fin de alcanzar un aprendizaje significativo a lo largo del proceso.
No obstante, a través de observaciones directas realizadas por el investigador realizada a través de una visita en la institución y de la información obtenida por algunos docentes de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora – (UNELLEZ) Municipalizada Achaguas se conoció que en este centro educativo se manejan pocas estrategias en la enseñanza de la contabilidad que contribuyan en el proceso de formación de los estudiantes que cursan el subproyecto. A través de estas necesidades cognoscentes, los facilitadores ponen de manifiesto las debilidades más apremiantes que se evidencia en los estudiantes de la carrera de contaduría pública, en el subproyecto de Contabilidad I se les dificulta la comprensión de los registros y cuentas contables que sirven de base a la profesión, ya que no ven cercana a su realidad cotidiana la aplicación de las mismas.
En este sentido, Díaz, (2015,61) explica: que en “el proceso de enseñanza de la contabilidad es necesario que el docente aborde diferentes estrategias que susciten la participación activa y protagónica de los involucrados en el desarrollo académico”. Visionado desde este hilo pedagógico, la enseñanza de la contabilidad a nivel de educación universitaria, es necesaria para los estudiantes de contaduría pública, pues, obliga al docente contribuir con el desarrollo del pensamiento lógico matemático, considerando los procesos mentales y emocionales a través del razonamiento, y propicia la producción de información contable y la toma de decisiones en los activos y pasivos de cualquiera empresa.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
General:
Proponer estrategias pedagógicas que fortalezcan el aprendizaje de cuentas y registros contables en los estudiantes de contaduría pública.
Específicos:
Diagnosticar el proceso de enseñanza que emplean los docentes en el aprendizaje de cuentas y registros contables en el área de contabilidad I
Describir las estrategias pedagógicas empleadas por los docentes para el aprendizaje sobre las cuentas y registros contables en el sub-proyecto de contabilidad I.
Diseñar estrategias pedagógicas para el fortalecimiento del aprendizaje de cuentas y registros contables en los estudiantes en el subproyecto de contabilidad I.
Modo Justificativo de la Investigación
Desde la premisa en que en las sociedades generan nuevos criterios de organización, aprendizaje y adquisición de conocimientos y presentan nociones diferentes de cómo se desarrolla la actividad de enseñanza y aprendizaje del ser humano, en el ámbito educativo se exige estrategias de aprendizaje que antes era impensable, ahora surge la necesidad de fomentar en la medida de lo posible el uso de nuevas estrategias para la asimilación de conocimientos en el área contable y la formación del estudiante con capacidad de enfrentar cualquier situación que se le presente.
En efecto, la presente investigación se justifica desde varios puntos de vista, en cuanto al educativo: porque la aplicación de estrategias pedagógicas trae beneficios positivos en la vida del individuo, fortaleciendo sus habilidades, destrezas y potencialidades cognoscentes las cuales favorece las insuficiencias sobre la calidad educativa de modo colectivo y grupal; conectando la logicidad del pensamiento crítico con el conocimiento empírico y científico sobre la contabilidad, siendo una subproyecto de vital importancia en la carrera de Contaduría Pública, sin embargo los profesores que la impartes deben gestar acciones que promuevan la comprensión, el análisis y el aprendizaje significativo de esta para su posterior transferencia y aplicación al campo laboral.
Desde el punto de vista metodológico, es necesario que el docente trabaje en función de innovar nuevas estrategias de enseñanza, en relación a los aprendizajes se visiona la capacidad intelectual del individuo la cual le permiten concebir los conocimientos y aplicar el repensar investigativo a modo de reflexión, permitiéndole construir cultura monetaria sobre los activos y pasivos de los registros contables. Es por ello, que coexiste el dinamismo cognoscitivo en el sujeto, basándose en que todo lo que realiza implica los conocimientos empíricos conexos con el fundamento construccional como un soporte estable a la educación, el cual se basa en atender específicamente la elaboración de contenidos curriculares.
En cuanto al punto de vista social, la investigación es de mucha utilidad pues la contabilidad es necesaria en la vida diaria para poder administrar de la mejor manera posible el dinero sabiendo en que invertir y como controlar las ganancias. También, está dirigida a dar respuesta a la necesidad de potenciar la formación integral del futuro contador por lo que favorece el desarrollo de habilidades prácticas integradoras necesarias para un contador. Además, el área contable estudia y garantiza la labor financiera de las diferentes empresas con mayor auge.
COMPENDIO TEÒRICO
Teoría del Aprendizaje Social de Bandura (1984): Todo aprendizaje está orientado a alcanzar habilidades contables, como el caso de cuentas y registros contables, debe tener una representación positiva, pues es un programa definido, no arbitrario el cual supone un trance progresivo y una vez aprendido lo practicado, imbrica una adaptación a los elementos y ritmo del individuo. Por lo tanto según esta teoría el aprendizaje depende en gran medida del contexto donde se desenvuelve el individuo.
Teoría neurofisiológica de Goldberg y Costa (1981): Su aplicación permite el hecho de que la disfunción neurocerebral en el proceso de aprendizaje no consiste solamente en una variación o carencia de las conexiones cerebrales necesarias, sino que permite la relación con los procesamientos y estrategias adecuadas para llevar a cabo el aprendizaje de manera eficaz, eficiente y satisfactoria dando paso a la obtención del conocimiento significativo, con la puesta en práctica del pensamiento lógico matemático.
CAMINO METÓDICO
Enfoque Epistemológico: Parafraseando a Guba (2005,56), se argumenta que el gran desarrollo de la ciencia en los últimos siglos le ha permitido al positivismo posicionarse en nuestros días como una disciplina del verdadero conocimiento, que mirando atrás, puede situarse con muchos adelantos y muchos logros, por lo que permite vender, lo reconocido y lo probable, evidenciando así que solamente es aceptado lo que se puede demostrar a través de un proceso positivista. Este enfoque permite establecer una clara identidad entre el conocimiento científico y el conocimiento filosófico.
Tipo de Investigación: En la investigación se aplicó el modelo de proyecto factible afirmado en el trabajo de campo bajo los vértices de carácter descriptivo. Con relación al proyecto factible, la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2012,7), intuyendo la perspectiva de este epígrafe se connota que “los proyectos factibles se especifican como la investigación, construcción, y perfeccionamiento de un modelo exploratorio operativo realizable”, En este sentido, su única intención es la indagación de soluciones de situaciones problémicas y solventar las posibles necesidades. En lo referente a la investigación de campo Ander Egg (2005,84), parafraseando esta postura, se exime como un proceso utilizado para la “obtención nuevos conocimientos desde fuentes primarias, porque esencialmente el investigador va directamente al sitio donde ocurren los hechos”, es decir se aborda la realidad social desde su esencia dando a conocer los hechos o situación problémica desde su origen.
Así mismo, con relación al enfoque o nivel descriptivo, Hernández, Fernández y Baptista (2006,132), señalan que “miden o evalúan diferentes aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno o fenómenos a investigar”. Esto quiere decir, que consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y cualidades preponderantes a través de la representación correcta de las acciones, objetos, contextos procesos e individuos que se estén investigando. De igual forma, perfila su horizonte, no se centra en la recolección de datos informativos, sino a la identificación de las relaciones que existen entre las variables, en este caso: estrategias pedagógicas y aprendizaje de cuentas y registros contables.
Población y Muestra: La población es definida Según Hernández, Fernández y Baptista (2006,68), como “la totalidad de los elementos que conforman un conjunto de personas o cosas pertinentes a la investigación que se desea realizar, es decir, el universo sobre los cuales se generalizan los resultados”. En tal sentido, para el presente estudio la población se conformó por diez (10) docentes que laboran en la carrera de contaduría pública Unellez “Achaguas”. Igualmente, Bisquerra (2004,70), señala que “es un subconjunto de la población seleccionada por el procedimiento del muestreo sobre el cual se efectúan las diferentes observaciones y las notas de campo”. Además, señala que si la población es pequeña, se puede tomar el total de la misma. Para efectos de la investigación se tomará el 100% de la población por ser muy pequeña, lo que se traduce a una muestra censal.
Para obtener la información se utilizó como técnica la encuesta; Además, para la recolección de los datos se aplicó como instrumento un cuestionario, en este caso el mismo se diseñó desde la organización del cuadro de variables. Por consiguiente, para determinar la validez del cuestionario se realizó un juicio de expertos, es decir se recurrió a tres docentes, dos (2) con postgrado y experiencia en el área de contabilidad y un metodólogo con las mismas características. Lo que permitió que la prueba piloto consistiera en elegir a sujetos de estudio con características similares a la muestra pero que no formará parte definitiva de esta. En el caso de este estudio, se abordó la fórmula Kuder Richardson, los valores finales según el citado autor debe estar entre 0,5 y 1, para poder tener confianza en la aplicación del instrumento. Finalmente, el análisis e interpretación de los datos recolectados se hizo utilizando las técnicas de análisis cuantitativo; de la misma manera, en esta fase se analizaron los resultados, que consiste en una relación entre hechos y explicaciones, analizando lo que la muestra ha dicho.
HALLAZGOS ENCONTRADOS
Luego de haber aplicado el instrumento de recolección de información a la muestra seleccionada se presenta en este capítulo el análisis de los resultados, para ello se escogió la estadística descriptiva, la cual permitió al investigador recolectar, presentar, describir, analizar e interpretar una serie de datos obtenidos de los instrumento aplicados a los docentes inmersos en el escenario de estudio.
Figurativamente, Hernández, Fernández y Baptista (2006,39), exponen que “toda vez que el sujeto investigador recolecta los datos e información que son regulados, fragmentados y transferidos, a su vez almacenados en un archivo, se procede a su respectivo análisis”. Significando esto, que en un estudio de campo, como en este caso, se recogieron los datos suministrados los cuales fueron codificados, tabulados y transferidos a un cuadro de frecuencias en porcentajes y matrices de secciones para su relativo análisis.
Ante este posicionamiento de columna estratégica, se exime la discusión de los resultados a modo de síntesis informativa, con base en la distribución porcentual de las respuestas generadas por las personas encuestadas. En lo que se refiere a lo expresado en el Cuadro Nº 1 los datos obtenidos, comportan que se deben implementar nuevas estrategias pedagógicas que permitan alcanzar un aprendizaje significativo en los estudiantes de contaduría pública, específicamente en cuentas y registros contables. En este sentido, la valoración del Cuadro Nº 2, Al respecto Zapata, (2002,46) señala que son aquellas acciones que “realiza el docente con el propósito de facilitar la formación en las distintas áreas de aprendizaje en los individuos”. Con base en lo expuesto, no busca reducir a simples técnicas deben apoyarse en una rica formación teórica, pues en la teoría habita la creatividad requerida para acompañar la complejidad del proceso de enseñanza aprendizaje.
En confluencia discursiva, los resultado del Cuadro Nº 3 expresan que se amerita investir los medios empleados en la obtención de cierto fin, es por lo tanto, un punto que involucra la racionalidad orientada a un objetivo; lo que implica el desarrollo de actividades prácticas efectivas conjugando las otras estrategias que dan solides al conocimiento enmarcado en la aplicabilidad de los registros contables. Asimismo, en el Cuadro Nº 4 los resultados precisan la necesidad de aportar a la complementariedad de las acciones que se realizan para lograr el fin último de la educación como es que se adquieran los aprendizajes; en este sentido, cualquiera que sea el tipo de aprendizaje que origine, por ende, las estrategias generan la producción de conocimiento con mayor facilidad en donde la creatividad y la innovación sean los pilares fundamentales de esa generación de episteme.
Vale acotar, que en el Cuadro Nº 5 el 100% de los consultados aseguran que la falta de estrategias puede crear un clima inadecuado en el aprendizaje. De modo figurativo, al describir los aprendizajes como medio de método de cambio en la conducta coexiste la necesidad latente de posesionarse sobre el hecho de que adquirir el aprendizaje involucra la modificación de conocimientos, estrategias, habilidades, creencias y actitudes. Por otro lado, el Cuadro Nº 6 se evidencia que la mayoría de los docentes asumen que los contenidos programáticos del subproyecto de contabilidad no están siendo explicados correctamente; lo que coacciona que la rama de contabilidad no se muestre como una ciencia de carácter económico cuyo objeto material es la economía de empresa, tanto del sector público como del privado, con una función netamente social; por tanto, su objeto de estudio debe centrarse en: el desarrollo de las competencias cognoscitivas, axiológicas y actitudinales.
Seguidamente, en el Cuadro Nº 7 los docentes conocen los beneficios de las estrategias pedagógicas para la enseñanza de cuentas y registros contables, sin embargo no todos los ponen en práctica, haciendo de lado los ápices valorativos de las estrategias metacognoscitivas, las cuales permiten revelar las divergencias entre lo que se sabe y lo que no se sabe, supervisando los métodos de comprensión de la información que se recolecta. Tomando en cuenta lo expresado en el Cuadro Nº 8 que existe una aseveración que los estudiantes no se interesan los estudiantes por realizar actividades que vayan en función de ampliar su conocimiento en la contabilidad, desconociendo que estas actividades facilitan que el sujeto posea un papel protagónico en los diferentes procesos de admisión, elección, innovación, acumulación, producción y recuperación de la información suministrada.
Finalmente, en el Cuadro Nº 9 la mayoría de los encuestados aseveran que no se fortalecen los aprendizajes sobre las cuentas y registros contables en el área de las ciencias económicas y sociales; dentro de esta aserción, se coacciona el conocimiento de los estudiantes y el desarrollo de actividades pedagógicas que promuevan la acción valorativa de conocer y aplicar las técnicas y métodos inmersos en los registros contables a fin de que la Contaduría Publica como carrera a estudiar se posicione y tome auge en la población estudiantil.
REFLEXIONES
En relación a las estrategias pedagógicas se puede concluir que son pocos los docentes que se preocupan por innovar en la aplicación de acciones pedagógicas que promuevan el aprendizaje basado en la contabilidad y en los registros contables. Figurativamente, otros resultados evidencian que los docentes asumen que los contenidos programáticos del subproyecto de contabilidad no están siendo explicados correctamente. Los docentes aseveran que la mayoría de los estudiantes no muestra interés por ampliar sus conocimientos sobre la contabilidad.
Asimismo, existe una coincidencia con los actores consultados que la falta de estrategias pueden crear un clima inadecuado en el aprendizaje. De igual forma que un 100% de los docentes, asegura que las actividades prácticas son efectivas conjuntamente con otras estrategias. Tomando en cuenta que cada una de ellas son el complemento de las acciones que se realizan para lograr el fin último de la educación como es que se adquieran los aprendizajes; cualquiera que sea el tipo de aprendizaje que finalmente se genere, visto de esta forma, las acciones estratégicas basadas en la pedagogía facilitan el conocimiento y el aprendizaje de esta ciencia económica.
Consensuado a lo expuesto, se concluye sobre cuentas y registros contables que los docentes consideran que se debe emplear estrategias pedagógicas para fortalecer el aprendizaje específicamente en el módulo cuentas y registros contables. De este modo, la aplicabilidad de acciones estratégicas basadas en la pedagogía benefician a los estudiantes, impulsándolo a una transformación en el contexto educativo que permiten fortalecer de sus destrezas, potencialidades, y habilidades cambiando la realidad y solventado las diferentes necesidades que imbriquen el pensamiento y la razón con el conocimiento científico en contabilidad. En este mismo orden de ideas, los registros contables son de gran relevancia en la Contaduría Pública, pues permite que los docentes orienten su enseñanza a modo de construcción a través de la interpretación y comprensión, el análisis y la transferencia y aplicabilidad de lo aprendido al campo de trabajo.
Finalmente, es necesario que el docente trabaje en función de innovar nuevas estrategias de enseñanza, en relación al aprendizaje constructivista significativamente depende de la capacidad intelectual de los estudiantes la cual les proporciona gran capacidad para la adquisición de conocimientos y recapacitar sobre sí mismo a través del proceso de introspección, permitiéndoles acceder a hechos, eventos gráficos contables y de forma positiva construir una cultura cambiante en el ámbito económico.
Referencias
Alicia María Gámez Puerta. «Los registros contables y financieros como alternativa en la producción de los ingresos y costos». (Trabajo de Grado – Master en Contabilidad – Universidad de Nueva Granada España. 2012). 24 https://www.academia.edu/15430488/Contabilidad_12
Albert Bandura. Teoría del Aprendizaje Social. . (EE.UU: edición II. Aprendizaje situacional. 1984) 22 – 29.
Egon Joshep Guba. Contribución sobre los paradigmas de investigación y su aplicabilidad. (México: Mc. Graw – Hill. 2005). 56 – 59.
Ezequiel Ander Egg. Investigación Social. (Chile: Omega 2da Edición preliminar 2005). 84 – 88.
Rafael, Bisquerra, Metodología de la Investigación Educativa. (Madrid: Puresa, S.A 2004) 68 - 75
Referencias
Richarzon, Goldberg, y Marcs Costa. Teoría neurofisiológica (EE.UU: edición II. Aprendizaje situacional. 1981)
Referencias
Roberto Díaz. El proceso de enseñanza de la contabilidad. (Madrid: Puresa, S.A – 2015) 61 - 64
Roberto, Hernández. Carlos, Fernández. y María del Pilar, Baptistas. Metodología de la Investigación. (México: Mc. Graw – Hill. 2006) 132
Referencias
Ruth, Hernández. «Anuencias sobre la contabilidad y los registros contables». (Trabajo de Grado – Master en Contabilidad – Universidad de Nueva Granada España. 2016) https://www.academia.cienciaedu/1532779488/Contabilidad_48 - 49.
Referencias
Peter, Drucker. Los desafíos de la gerencia para el siglo XXI. Un anticipo del futuro y un llamado a la acción. (Madrid: Puresa, S.A 1960). 43
Universidad Pedagógica Experimental Libertador 2012:7 Manual de trabajo de Grado.