La Comunicación como proceso de Interacción e Integración hacia el Empoderamiento Social Comunitario

Magdalena Vallejo Pérez
Universidad Nacional Experimental Simón RodríguezVenezuela

Revista Científica CIENCIAEDUC

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos, Venezuela

ISSN-e: 2610-816X

Periodicidad: Semestral

vol. 12, núm. 1, 2024

revistacienciaeduc@gmail.com

Recepción: 15 Agosto 2023

Aprobación: 26 Septiembre 2023



Resumen: La comunicación es un proceso de relación humana, mediante la cual se expresa y comparten actitudes y comportamientos con quienes nos rodean. Esta investigación tuvo como propósito describir la importancia que ésta tiene para la interacción e integración hacia el empoderamiento social comunitario. La misma se apoyó en una sistematización de experiencias de la realidad situacional basada en mi praxis docente considerando el ambiente educativo, social, cultural, religioso y recreativo del colectivo universitario. Metodológicamente, se enmarcó en el enfoque cualitativo, el método abordado fue el etnográfico donde compartí ideas, creencias, vivencias y conocimientos de un grupo. La recolección de la información se realizó mediante la técnica de la observación y la entrevista de cuya percepción endógena y narrativa emergió la información la cual fue organizada, categorizada, triangulada, lo que me permitió buscar puntos convergentes obteniendo como resultado proyectar a la UNESR en todos los sectores y así promover una interrelación sinérgica reconociendo su integralidad auténtica, significativa y la manera genuina de cómo los impactó emocionalmente. Con este estudio quedó demostrado el aumento de la participación de los actores sociales en todos los sectores de la comunidad, utilizando el diálogo como vehículo de transformación, situación que se hizo notoria en nuestro escenario, lo cual, propició el protagonismo vivencial hacia el empoderamiento social comunitario. De allí que, sugiero darles continuidad a dichas actividades abriendo espacios de reflexividad en un contexto bidireccional y multidireccional utilizando los estilos, tipos y formas comunicacionales.

Palabras clave: comunicación, interacción, integración, empoderamiento social comunitario.

Abstract: Communication is a process of human relationship, through which attitudes and behaviors are expressed and shared with those around us. The purpose of this research was to describe the importance of interaction and integration towards community social empowerment. It was supported by a systematization of experiences of situational reality based on my teaching praxis considering the educational, social, cultural, religious and recreational environment of the university group. Methodologically, it was framed in the qualitative approach, the method approached was the ethnographic one where I shared ideas, beliefs, experiences and knowledge of a group. The collection of information was carried out through the technique of observation and interview, from whose endogenous perception and narrative the information emerged, which was organized, categorized, triangulated, which allowed me to look for convergent points, resulting in projecting UNESR in all sectors and thus promote a synergistic interrelation, recognizing their authentic, significant integrality and the genuine way in which it impacted them emotionally. This study demonstrated the increase in the participation of social actors in all sectors of the community, using dialogue as a vehicle for transformation, a situation that became noticeable in our scenario, which led to experiential protagonism towards social empowerment. community. Hence, I suggest giving continuity to these activities by opening spaces for reflexivity in a bidirectional and multidirectional context using communication styles, types and forms.

Keywords: communication, interaction, integration, community social empowerment.

Introducción

El ser humano es esencialmente un ser social, pero esa naturaleza no es innata, sino que se desarrolla a lo largo de la vida de cada persona. A medida que avanzamos en nuestra trayectoria, nos involucramos en una gran cantidad de relaciones sociales y desempeñamos múltiples roles en ellas. Cabe señalar, que la única forma en la que podemos recibir experiencia social e integrarnos a la vida en una sociedad, es a través de nuestro quehacer diario, es aquí en donde la comunicación juega un papel determinante pues se convierte en la herramienta fundamental para la socialización.

Mediante el diálogo con mi comunidad universitaria y personas del entorno busco que los saberes y experiencias emerjan dando paso al empoderamiento desde la base de sus vivencias, su cultura, valores y tradiciones. Todo ello está encaminado a promover el bienestar comunicativo de quienes integramos nuestra comunidad universitaria. De allí que, es necesario entender la complejidad de la comunicación, partiendo de su conceptualización. Al respecto Saussure citado por Carrillo y otros (2017,34), la concibe como el “proceso de interacción, llevado a cabo por dos personas, establecido por un acto individual dirigido por lo que hacen los sujetos, tales como la voluntad, la inteligencia, los actos del habla, generando la construcción de un circuito de palabras”.

Este estudio reviste significación porque a través de él se trata de comprender la realidad que surge de la interacción grupal de las partes involucradas, en función de la percepción o visión que tienen cada uno de los sujetos y sus diferencias. Es preciso señalar que desde el punto de vista ontológico la investigación estudia una realidad socio-educativa demostrando que la comunicación propicia la probabilidad de interacción e integración con otras comunidades para lo cual es fundamental poner en práctica estrategias innovadoras como la desarrollada actualmente a través de mi experiencia, frente a situaciones relatadas de su propia vida por otras personas.

De esta forma, considero que oír sus testimonios y creencias se hizo necesario para generar nuevas expectativas que le dieron curso inédito a mi propia vivencia, al reconocer la importancia que los sujetos le dan al proceso comunicacional. Igualmente, este estudio busca promover ambientes de interacción e integración entre nuestra comunidad universitaria con otras instituciones educativas, gubernamentales, sociales, culturales, deportivas y religiosas propiciando actividades de interacción comunitaria mediante elementos integradores del proceso comunicacional.

De allí que, con ésta se abre la posibilidad de interactuar en un mundo de significados compartidos donde la comunicación se muestra como una de las claves que fundamentan toda praxis universitaria, queda claro que como proceso es sumamente compleja, no obstante, y en virtud de su relevancia adquiere una postura holística para proyectar la visión de una comunidad abierta hacia un enfoque dialectico, emergente pues, se trata de progresar hacia nuevas estructuras a través de cambios y transformaciones.

Desde mi propia percepción metodológica mediante esta investigación pretendo acercarme a una realidad que fue respondida mediante testimonios y relatos pasados y presentes donde intervinieron personas con una amplia experiencia, conocedores de su entorno. Estas apologías recogieron aspectos relevantes que me interesaron por la profundidad con que fue abordado el diálogo. Metodológicamente, implicó asumir un carácter dialógico con creencias, mentalidades, mitos, prejuicios y sentimientos que son aceptados como elementos de análisis. De allí que, el momento experiencial desde el punto de vista de los actores sociales y su encuentro con la realidad, aunado a la relevancia del diálogo intersubjetivo, y en virtud de considerar la situación comunicacional vivida, como autora de este estudio me propuse:

Describir, a través de la percepción de los actores, qué importancia tiene la comunicación como proceso para la interacción e integración hacia el empoderamiento social comunitario.

Construcción de la Realidad Investigativa

Según el marco interpretativo, el éxito de la interacción e integración comunicacional en las comunidades universitarias, emerge de forma participativa, creando espacios de cooperación que faciliten el intercambio y la reflexión conjunta de la información como una situación de aprendizaje que reconozca la construcción y reconstrucción de nuevos conocimientos en general en las relaciones interpersonales. Como señala Robbins (1994,340) “la comunicación se convierte en una puerta de expresión emocional de sentimientos y de realización de las necesidades sociales en función de la interacción del conocimiento”.

Basado en las vivencias, experiencias, necesidades y sobre todo en el momento apremiante que viven las comunidades universitarias en cuanto a la interacción e integración comunicacional, se hace necesario poner en práctica acciones innovadoras que agilicen los procesos de información entre las mismas, maximizando así la posibilidad de intercambiar saberes y de interrelacionarse entre ellas.

Este estudio está apoyado en una realidad situacional donde pretendo esbozar una imagen realista, comprensiva, interrelacionada a través de la historia contada por mí como investigadora, considerando el contexto social, cultural, religioso y recreativo en el cual me desenvuelvo, así como, mostrando la secuencia de experiencias pasadas y situaciones vividas en el presente. Para lo cual fue necesario apoyarme en la posición crítica de autores como Rojas, (2014, 130) al señalar “es necesario construir y deconstruir historias contadas por el propio sujeto quien se convierte en protagonista de todas sus etapas hasta lograr desarrollar sus experiencias de vida”, en concordancia con Rusque, (2010,198) quien expresa “la narración cotidiana hecha por los autores, busca comprender el medio social, los procesos sociales a partir de sus experiencias”.

De esta forma, asumí una orientación moldeando formas propias, es decir, de lo que se percibió y su significado. Por lo tanto, desde mi perspectiva esto implicó la inserción de un marco o un sistema de creencias con los cuales me he sentido comprometida desde el inicio de esta investigación. En este orden de ideas, debo acotar que la realidad existencial previa fue sistematizada como una regla general epistemológica que le dio fuerza a la misma, en ella rigió todo el conocer que luego trascendió en pleno orden subjetivo sin caer en un sentido riguroso ni estricto. Esto está reforzado por Martínez, (2008,24-25) quien señala “un sistema básico de ideas sobre la naturaleza de la realidad, constituye un acercamiento y compromiso enteramente nuevo basado en supuestos diferentes y contrastantes”.

De acuerdo a lo antes expuesto, es preciso acotar, sobre la necesidad que tenemos los miembros de nuestra comunidad universitaria de interrelacionarnos e integrarnos con otras instituciones, pues es fundamental. No cabe duda que las circunstancias del entorno y el empoderamiento son precisamente la base que requerimos para reflejar nuestra cotidianidad, lo que hemos hecho a través de las redes sociales, rescatando valores, mediante la puesta en práctica de las diferentes formas de comunicación, esto es parte de lo que nos proporciona nuestro quehacer profesional. La dialéctica comunicacional genera un dinamismo que nos ha permitido realizarnos como recurso humano.

Método Utilizado para el Desarrollo Investigativo

Esta investigación fue apoyada en el método etnográfico dada la relevancia del estudio propuesto, pues el propósito de éste fue crear una imagen realista, fiel del grupo de informantes y la intención u objetivo trascendental fue contribuir a la comprensión del grupo poblacional que fue tomado en consideración para la misma. Por su parte Martínez, (2014,29), señala “en este sentido, amplía también los objetivos de estudio etnográficos, aquellos grupos sociales que comparten y guían por forma de vida y situaciones que lo hacen semejante”. Asimismo, Rojas, (2014,13) indica que este enfoque también supone “una manera de concebir la realidad”.

De igual manera, haberlo sustentado en la posición crítica de los autores mencionados anteriormente fue necesario para construir y deconstruir historias contadas por el propio sujeto quienes se convirtieron en protagonistas de todas sus etapas hasta lograr desarrollar sus experiencias de vida. Esta postura estuvo en concordancia con Rusque, (2010,198) quien expresa “la narración cotidiana hecha por los autores, busca comprender el medio social, los procesos sociales a partir de sus experiencias”.

Por ello se hizo necesario, seleccionar informantes aludiendo al criterio de Glaser y Strauss citados por Meléndez, y Briceño, (2013,51) quienes refieren la “selección de los informantes se debe realizar de acuerdo a la experiencia dialógica del trabajo de campo el cual debe ser mucho más que oír, es escuchar como un modo de ser que compromete al ser humano en su realidad”. A tal efecto, mi fuente primaria de información fueron personas que se convirtieron en un aporte relevante por sus vivencias, experiencias, con una fluidez verbal, capacidad de discernimiento y conocedores ampliamente de la comunicación como proceso de interacción e integración hacia el empoderamiento social comunitario, estas fueron las características que como investigadora utilicé para la selección de los mismos.

Asimismo, empleé técnicas e instrumentos que fueron utilizadas para recaudar e incluir la perspectiva etnográfica de cada uno de los escenarios donde participaron los agentes externos e internos de esta investigación, estas fueron la observación y entrevista por lo que la observación participativa es una técnica de recolección de datos cuyo propósito fue: explorar ambientes, contextos, subcultura y la mayoría de los aspectos desde su propio punto de vista, lo que permitió obtener información sobre cómo se produjeron los acontecimientos.

Mientras que la entrevista como técnica, sirvió para solicitar información y obtener los datos necesarios sobre la comunicación como proceso de interacción e integración para el empoderamiento social comunitario. Fue importante porque se recolectó información que permitió describir los conocimientos, costumbres, creencias, opiniones y vivencias de las personas que participaron en esta investigación.

Es preciso señalar, que para evaluar los resultados fue considerado lo expuesto por Guba y Lincoln citado por Rojas, (2014,167) quienes proponen técnicas para evaluar el rigor y la calidad de este estudio, destacando la credibilidad o validez interna, la que me permitió observar de forma amplia, detallada y entrevistar en profundidad al grupo de informantes tal como lo indican dichos autores, lo que quedó asegurado a través de la permanencia prolongada en el contexto.

En cuanto a la interpretación de la información, me apoyé en una de las formas del discurso, intentando comprender la cultura y perspectiva imaginativa de cada uno de los informantes y de sus puntos de vista al estructurar cada una de sus realidades. Mi intención fue persuadir de forma recursiva a los sujetos, acudiendo a su capacidad emocional y verosímil inclusive llevarlos hacia lo creíble. Al respecto Rojas, (2014,144) indica “la verosimilitud alude a las relaciones del entorno constituyendo diferentes formas de percibir la realidad y valorarla en un contexto social”.

Análisis de la interacción con los informantes

Este momento estuvo orientado a la reflexividad, con miras a mejorar los datos obtenidos de forma emergente, generando aspectos positivos que sirvieron para demostrar la Comunicación como Proceso de Interacción e Integración hacia el Empoderamiento Social Comunitario.

La interacción e integración se dan como un proceso, siendo el resultado de mantener unidas las partes de un todo, estos dos aspectos son aplicados en diversos ámbitos como por ejemplo en lo educativo, gubernamental, cultural, religioso y social, es decir que las mismas nos va a permitir a la comunidad universitaria juntar diversos elementos que conforman un conjunto común. De igual forma, reducen las diferencias entre éstos, de tal manera, que todos por igual reciban inclusión en los aspectos, mayores oportunidades y desarrollo tanto individual como grupal.

Dentro de este orden de ideas tenemos que la interacción e integración comunitaria, tienen por objeto generar actividades tendentes a que las universidades públicas se integren a la sociedad en general, involucrándolas en la generación y fortalecimiento de vínculos con la comunidad y con otras instituciones educativas, gubernamentales, culturales, religiosas y sociales mediante la participación, colaboración, descripción de roles y reconstrucción de los hechos. Así pues, para propiciar su integración e interacción tenemos que estar claros en los propósitos y metas colectivas, respetar la diversidad, identificar y movilizar activos y fortalezas para el mejor desarrollo de la capacidad y recursos de la comunidad. Todo ello, genera procesos de transformación mediante la aplicación de estrategias socializadoras y empoderadoras que contribuyan al desarrollo endógeno.

Cabe señalar, que para conseguir el éxito del proceso de empoderamiento fue necesario hacer uso de la simultaneidad comunicacional la cual fue posible mediante la utilización de los diferentes estilos, formas y tipos de comunicación facilitando el desarrollo del mismo, así como también, el fortalecimiento y reconocimiento de las capacidades colectivas, la eliminación de barreras que coacten la participación de los miembros de cada comunidad y la valoración de sus aportes de conocimientos y saberes obtenidos tanto por su formación profesional como por sus vivencias y experiencias adquiridos en el día a día. Así, de esta forma la comunidad universitaria como agente de cambio y los diferentes colectivos podamos empoderarnos de la realidad contextual para actuar, movilizar recursos, desarrollar capacidades y potencialidades en beneficio de todos y todas.

De allí que logré comunicarme con algunas personas, compartir con ellos ideas momentos relevantes de su vida, su cultura, a partir de su práctica integradora surgieron elementos relacionados con la construcción del conocimiento, develados como un hecho social de carácter autorreferencial y autocrítico en concordancia con la propia realidad de la investigadora, de acuerdo con las creencias intersubjetivas de ambos.

Debo señalar que la interacción lograda en cada una de estas actividades denotan y demuestran que la comunicación es considerada como un sistema del cual se vale la investigadora para la correcta apreciación del conocimiento sostenido sobre un diálogo constante dirigido hacia la exteriorización e interiorización como proceso de interacción e integración social comunitario, junto con las actividades narradas, son condicionantes importantes para la adquisición de nuevos conocimientos los cuales fueron construidos a partir de la práctica vivencial, mediante el diálogo emergente surgido con todos los actores inmersos en el contexto y realidad.

Estos momentos de encuentros dialógicos con personas de la comunidad y la investigadora se produjeron durante las diferentes actividades de forma retroalimentada, lo cual sirvió para integrar los conocimientos en un todo coherente, esto se evidenció en todo el recorrido, fue un diálogo emancipador donde los sujetos se empoderaron de su realidad, volcaron sus remembranzas, anécdotas, metáforas que hicieron de esta experiencia un proceso socializador e interactivo, muy propio de nuestra cotidianidad intersubjetiva, vivimos momentos emergentes tanto la entrevistadora como los entrevistados, nos sumergimos en un diálogo abierto y sincero a través de una bidiireccionalidad comunicacional lo que trascendió en varios escenarios participativos. Observándose en los diferentes momentos donde afloró en ellos muchos sentimientos del quehacer diario.

Resultados de Acuerdo a los Testimonios de los Entrevistados

En el mismo orden de ideas, me permito referir que la técnica que utilicé para evaluar los resultados, fue la validez. señalado por Rojas, (2014,143), refiriéndose a Guba y Lincoln, la validez comunicativa “lo que permite establecer una retroalimentación con los informantes mediante un nuevo encuentro por la necesidad de aportar más información, reafirmar la obtenida de forma inicial”.

Para el análisis e interpretación de la información recolectada, fue necesario ir decantando paso a paso el contenido de forma inductiva, estableciéndose relaciones entre cada una de ellas de manera vinculante, obteniéndose una descripción directa de lo que los informantes expresaron en cada uno de los escenarios vividos subjetivamente. De allí la importancia de que este procedimiento empírico dependiera exclusivamente del contexto estudiado en un marco de carácter inclusivo. Asimismo, los datos aportados por informantes, hicieron posible el uso de una de las técnicas de análisis de contenido, me refiero al análisis semántico “el cual pretende estudiar las relaciones que serán tratadas en un texto” Rojas, (2014,143). En tal sentido la interacción con los sujetos fue caracterizado por un lenguaje natural.

Con base en el testimonio de los actores se demostró que la interacción e integración universitaria es propicia para realizar una labor socializadora necesaria para su formación académica e intercambio de conocimientos con el entorno, destacando el diálogo como elemento importante para el desarrollo tanto de nuestros participantes como para el de la comunidad.

Desde la recurrencia de los sujetos que intervinieron en las entrevistas, me quedó claro que le dan cabida a la buena comunicación como base de un proceso interactivo desde el punto de vista académico, recreativo deportivo logrando la socialización de esta forma. Otro punto donde hubo afinidad se refiere a la forma como la comunicación propicia la integración con otras comunidades, de manera simultánea responden sobre la mayor proyección universitaria en otros escenarios de nuestra vida cotidiana. Asimismo, admitieron desde su percepción la necesidad de mantener el diálogo para establecer lazos interactivos y fluidos comunicacionalmente hablando. Agregando además que el vínculo directo mantiene una estrecha relación universitaria integradora.

Una vez que entré en confianza con mis entrevistados, logré de ellos una amplia percepción, pude inferir mediante mi propia vivencia cómo interactuamos en una simbiosis del lenguaje, utilizamos anécdotas sobre la actividad Valorando las costumbres y tradiciones, nuestra cercanía emocional y espiritual nos llevó a plasmar remembranzas de nuestra niñez y juventud, bailamos, contamos chistes, compartimos ideas.

Es importante señalar, que las personas no son simples receptores de información sino por el contrario, pueden interactuar de forma activa, fortalecer sus capacidades, generar confianza y promover el protagonismo como grupo social. De tal manera, que al relacionar y contrastar las actividades inherentes me permití participar de los cambios positivos en este ambiente social de acción concreta y de trabajo colaborativo en espacios de participación colectiva. De allí pues, todas las entrevistas con mis informantes fueron generadoras de un proceso de empoderamiento que dio real importancia a la comunicación y al lenguaje recíproco desde el contexto de desaprender hasta llegar a reapropiarnos de conocimientos, experiencias, testimonios y saberes.

Punto de Vista Como Referente Analítico

De acuerdo al estudio realizado, como investigadora demostré cómo aumentó la participación de los actores sociales en todos los sectores de nuestra comunidad, utilizando el diálogo como vehículo de socialización, situación que se hizo notoria en nuestro escenario universitario, lo cual, contribuyó a la acción transformadora de ésta propiciando una interacción e integración dentro de un marco compartido, mejorando las experiencias de estudiantes y docentes con su entorno social.

Vale acotar, la forma como logré dar inicio al empoderamiento comunicacional con la comunidad a través de la presentación sistematizada de las actividades planificadas para ello, en donde destaqué la percepción de quienes fueron los protagonistas de esta investigación, su práctica socializadora, reflexiva, interpretativa y narrativa demostró su capacidad de influir en nosotros como comunidad universitaria, el vínculo comunicativo bidireccional y multidireccional hizo eco en el sentir universitario en cuanto a expectativas de logro y su prosecución.

De igual manera, es necesario entonces, una mayor y más efectiva participación desde nuestra comunidad universitaria hacia la colectividad en general mediante la promoción coordinada de actividades culturales, recreativas, sociales, deportivas y religiosas que generen el compartir y la búsqueda efectiva en la producción de conocimiento. Pues, este proceso de socialización, marcaría las pautas para compartir significados, sugerir y propiciar normas, actitudes y valores generando en nosotros como miembros, acciones positivas para desarrollar nuestra práctica. Cabe resaltar que su práctica socializadora, dialéctica, reflexiva, interpretativa y narrativa demostró su capacidad de influir en nosotros como comunidad universitaria.

En ese mismo orden, debo acotar que otra de las ideas analíticas que corroboré en el desarrollo de toda la fase interactiva fue el momento endógeno que emergió a través de los puntos de vinculación demostrando que toda acción comunicativa o dialógica está relacionada intrínseca y extrínsecamente con el establecimiento de un proceso comunicacional fluido, espontáneo, sencillo, emotivo y sin barreras que lo entorpezcan produciendo múltiples saberes (saber popular y saber científico).

En tal sentido, desde un punto de vista epistemológico conocimos una nueva producción del saber que realimentó el conocimiento generado basado en la percepción de los actores y su saber popular, mediante lo cual destaqué la importancia que tiene la comunicación como proceso para la interacción e integración hacia el empoderamiento social comunitario en la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, Extensión Aragua de Barcelona, tal como lo indica Montero, (2006, 150) “el saber popular es útil y necesario para la transformación y liberación, fundamentado en la creencia del conocimiento científico”.

Referencias Bibliográficas

Carrillo Ramón, González Rey Fernando y Parra Rodríguez José (2017). Revista Med. https://www.razonypalabra.org.mx/ ⁅documento en línea, Consultado el 27 de febrero 2022⁆

Martínez, Miguel. La investigación Cualitativa Etnográfica en Educación. México: Editorial Trillas, 2008.

Meléndez, Nelly y Magally Briceño. La Investigación como Proceso de Construcción Social del Conocimiento. Caracas: Fondo Editorial IPASME, 2013.

Montero, Maritza. Hacer para Transformar. El método de la Psicología Comunitaria. Buenos Aires: Paidos, 2006.

Robbins, Samuel. Comportamiento Organizacional. México: Editorial Prentice May Hispanoamericana, 1994.

Rojas, Belkys. Investigación Cualitativa. Fundamentos y Praxis. Caracas: FEDUPEL 2014.

Rusque, Ana. De la Diversidad a la Unidad en la Investigación Cualitativa. Caracas: Editores Vadell, 2010.

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R