La Integración Cívico-Militar, desde el Desarrollo Comunitario en un Cuadrante Social.

Kelys Ventura
Universidad Bolivariana de Venezuela, Venezuela

Revista Científica CIENCIAEDUC

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos, Venezuela

ISSN-e: 2610-816X

Periodicidad: Semestral

vol. 12, núm. 1, 2024

revistacienciaeduc@gmail.com

Recepción: 15 Noviembre 2023

Aprobación: 19 Diciembre 2023



Resumen: La participación protagónica permite que las tomas de decisiones y la gestión pública desarrollen escenario de conflictos, conociendo la realidad que se vive en el entorno, se requiere de las capacidades del pueblo y con la organización de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana evitar grupos desestabilizadores que buscan obstaculizar el desarrollo en la gestión pública, es difícil lograr mantener apartado los conflictos, como consecuencia de ello, es importante establecer y formular políticas públicas en el fortalecimiento del Poder Popular, se asume una metodología de investigación acción participativa, desde un enfoque cualitativo-cuantitativo con un paradigma socio crítico, la falta de participación ciudadana, apatía, burocratismo es un fenómeno que hoy en día es una barrera en los procesos de la integración cívico militar, con el objetivo general, elaborar una estrategia metodológica para integración cívico-militar desde el desarrollo comunitario en un cuadrante social en la comunidad de San Martín de Porres, municipio Libertador, se utilizaron métodos empíricos como la observación y la entrevista para captar el problemas y se elaboró los resultados por medio del análisis, síntesis, lo histórico y lógico que permitió resolver la estrategia a través de un plan de acción. En conclusión, integrar la Fuerza Armada Nacional Bolivariana con la comunidad es una tarea de precisión y estrategia que permite romper paradigmas para dar fortalecimiento al desarrollo comunitario, se hace interesante que estas dos sociedades trabajen en sinergia para lograr mejores beneficios en la comunidad fortaleciendo sectores como la salud, la educación, la seguridad, servicios públicos y lo socioproductivo.

Palabras clave: Fuerza Armada, Poder Popular, Integración Cívico Militar, Cuadrante Social, Organización, Participación.

Abstract: Leading participation allows decision-making and public management to develop conflict scenarios, knowing the reality that exists in the environment, the capabilities of the people are required and with the organization of the Bolivarian National Armed Forces to avoid destabilizing groups that seek hinder development in public management, it is difficult to keep conflicts away, as a consequence, it is important to establish and formulate public policies to strengthen Popular Power, a participatory action research methodology is assumed, from a qualitative-quantitative approach. With a socio-critical paradigm, the lack of citizen participation, apathy, bureaucratism is a phenomenon that today is a barrier in the processes of civil-military integration, with the general objective, to develop a methodological strategy for civil-military integration from the community development in a social quadrant in the community of San Martín de Porres, Libertador municipality, empirical methods such as observation and interview were used to capture the problems and the results were developed through analysis, synthesis, historical and logical that allowed resolve the strategy through an action plan. In conclusion, integrating the Bolivarian National Armed Forces with the community is a task of precision and strategy that allows breaking paradigms to strengthen community development. It is interesting that these two societies work in synergy to achieve better benefits in the community by strengthening sectors such as health, education, security, public services and socio-productive matters.

Keywords: Armed Forces, Popular Power, Military Civic Integration, Social Quadrant, Organization, Participation.

Introducción

En el mundo, la humanidad se ha caracterizado por grandes sociedades que se dividen bajo un conjunto de personas de manera organizada, cuando se mencionan lo civil y lo militar, la primera responde al ciudadano común, que habita en cierto lugar y esta relacionas entre ellos con bienestar social, político, económico, cultural, educativo entre otros, mientras que la segunda a una sociedad muy normadas con un conjunto de reglas que se integra inseparablemente a un ejército o a las fuerzas armadas de algún país.

Si bien es cierto, siempre han existido manera de participación muy diferente entre la sociedad militar como en la sociedad civil, cada una responde a unos intereses que están intrínsecamente separados, relacionarlos se genera la contraposición de los dilemas como el ciudadano común y el ciudadano preparado para la guerra, en virtud de los mismo pueden encontrarse o enfrentarse para contribuir con un paradigma en que ambos estén preconcebidos en la estructura mental del sujeto, dicho de otro modo, cada sociedad está formada bajo paradigmas diferentes, respondiendo siempre ha sus propias convicciones.

De este modo, integrarlo genera una gran barrera para la organización de ambas sociedades, no es fácil asumir una integración cívico militar, cuando en cada uno de su proceso de formación en lo histórico en lo social se encontrarán grandes diferencias y esa barrera de participación se identifica por las mismas costumbres que se llevan por hechos históricos que separan ambas sociedades.

Dentro de este orden de ideas, la Fuerza Armada Nacional Bolivariana tiene un papel importante en la preservación, la estabilidad de todos; se hace necesario resaltar esta situación cuando esta investigación plantea el problema que existe entre la integración cívico militar. Sin embargo, en la sociedad civil siempre ha estado esperando, deseando y planteando dominar las clases sociales por pensadores y operadores políticos, por supuesto en la sociedad civil que desde hace tiempo está empeñada en encontrar idóneas maneras de organizar la sociedad y dirigir los destinos nacionales.

La lucha de poder por las naciones se convirtió en el tesoro más preciado entre dos grandes sociedades, la civil y la militar, donde día a día se forman para ganar más fuerza, en su estancia, la población civil bajo “el poder democrático tiene la potestad de elegir quienes van hacer sus representantes, pero siempre habrán intereses en común, para eso entonces a finales del siglo XX la integración cívica militar solo respondía al dominio del capitalismo” (Buttó 2018, 26)

Es por eso, que hablar de una integración cívico militar, nos encontraremos con muchas barreras que se arrastran, en atención a la ausencia de participación, la falta de organización entre la comunidad, que desde hace tiempo ha generado una línea divisoria es perentorio puntualizar que el objeto de estudio del gran tema es la integración entre civiles y militares, no puede enmarcarse en el conjunto de interacciones globales que se producen entre los integrantes de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, como individuos pertenecientes a un determinado contexto social.

La seguridad de la Nación es competencia esencial y responsabilidad del Estado, fundamentada en el desarrollo integral de ésta y su defensa es responsabilidad de los venezolanos y venezolanas; también de las personas naturales y jurídicas, tanto de derecho público como de derecho privado, que se encuentren en el espacio geográfico nacional. (Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela 1999, Artículo 322).

De allí pues, que se inauguró una nueva era en Venezuela. Un proyecto a la vez nacional como signo de un sol naciente revolucionario. La situación descrita, indica que la constitución fue adaptándose cada vez más al elenco creciente de responsabilidades de los militares dentro del proceso de desarrollo estratégico de la nación, defender nuestra soberanía es tarea de todos los venezolanos independientemente que sea militar o civil “Es por ello que desde 2004 se presentó la siguiente fase, la segunda, donde se plantea que la Revolución Bolivariana es parte de una Patria Grande latinoamericana, de Las Relaciones Civiles-Militares Y El Proyecto Ideológico Bolivariano En Venezuela, 1999-2014” (Ramos 2015, 2)

Ante esta situación, el problema social nace en aquel escepticismo y apatía generado por una profunda desconfianza ciudadana, encontrándose con una comunidad excluida en un gran nivel de incredulidad y apatía, producto de promesas incumplidas, desconfiando de cualquier líder de impacto social.

Cabe destacar, que la situación actual radica en la participación de los ciudadanos cuando se habla de defender al pueblo venezolano, es muy escasa, por el miedo a la guerra, al compromiso, existe una cantidad de barreras que impide esa integración entre la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y la comunidad, dichas barreras se presentan en la apatía tanto de personas civiles como militares, la cultura clientelar y de otorgamiento de favores, burocratismo, escasez de tiempo, incapacidad de escuchar, intolerancia, desconfianza tanto en la parte cívica como militar y la improvisación a la hora de ejercer las funciones por parte de grandes funcionarios tanto civiles como militares.

La investigación-acción (IA) no es un “método” más de las ciencias sociales, sino una manera fundamentalmente distinta de realizar en conjunto investigación y acción para el cambio social. En la IA, la participación no tiene sólo un valor moral, sino que es esencial para el éxito del proceso, pues la complejidad de los problemas abordados requiere del conocimiento y la experiencia de un espectro amplio de actores. (…) La IA no es ni un método ni una técnica: es una estrategia de vida que incluye la creación de espacios para el aprendizaje colaborativo y el diseño, ejecución y evaluación de acciones liberadoras. (Greenwood 2016, 97)

Evidentemente, asumir esta metodología basada en la investigación acción participativa encaja muy bien dentro de esta investigación permitiendo identificar los problemas de la comunidad de la parroquia San Martin de Porres, ubicado en el municipio Libertador, estado Aragua, resulta claro, que a pesar de que es una zona rodeada de organismos militares, no existe una sinergia de impacto por parte de ambas sociedades.

En este sentido, son muchas las leyes, normas que el Estado ha incorporado a través de planes estratégicos que vincula la integración cívico militar en una sola sociedad, fortaleciendo un desarrollo comunitario que a pesar de todas esas iniciativas del gobierno aún quedan secuelas por parte de ambos sectores que impiden que esa integración se genere con buenos augurios, dejando de lado todo perjuicio rompiendo paradigmas, para incorporarse a lo transformador.

A pesar de tantas alternativas buenas para el desarrollo estratégico del país. Se hace necesario destacar que actualmente se tiene el plan nacional 2019-2025 donde indica en unos de sus objetivos estratégicos como el 1.1.2.2.1. “Fortalecer la unión cívico-militar y la Milicia Nacional Bolivariana como forma de organización y defensa popular”, (Plan ley de la Patria, 2013), se hace necesario, impulsar los cuerpos combatientes en las distintas unidades productivas, sectoriales y territoriales que se encuentran en la comunidad y que impacta como política pública para fortalecer las capacidades de los organismos de seguridad ciudadana del Estado garantizando la estabilidad política y la paz de la nación, en este caso en la comunidad de San Martín de Porres, ubicado en el municipio Libertador, en el estado Aragua, incorpora a las organizaciones de base en los sectores y territorios en las actividades de preparación y entrenamiento, en unión cívico-militar.

Para la realización de esta investigación, se tomaron en cuenta otros elementos como la organización, de hecho, parte de las brigadas comunales, en conjunto con los consejos comunales, donde desde la misma comunidad deben desarrollar políticas públicas para generar estrategias que elimine los problemas causados por grupos desestabilizadores, reforzando desde la participación, organización, la integración cívico militar dentro de la comunidad.

Vinculado al concepto, el término organización, puede referirse a unidades sociales o a función administrativa; es decir, al acto de organizar.

En el primer caso las organizaciones, son unidades que atienden la satisfacción de las necesidades básicas, como alimentación, vestuario, salud, vivienda, transporte, trabajo, necesidades culturales. La organización, como función administrativa se refiere al proceso que da lugar a la creación, ordenación, implementación y puesta en operación de una unidad social, sea de producción, educativa, financiera, hospitalaria. (Pérez 1996, 36)

Considerando que la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, mantiene una sinergia con las brigadas comunales, que no es otra cosa que la organización popular, dando la garantía de fortalecer un desarrollo comunitario en la seguridad, socioproductivos, salud, educación, no sólo aspira garantizar la auténtica autonomía del movimiento popular y revolucionario, sino también potenciar desde sus rutinas los procesos emancipatorios que desde ella se generen un objetivo general que tributa a Elaborar una estrategia metodológica para integración cívico-militar desde el desarrollo comunitario en un cuadrante social en la comunidad de San Martín de Porres, municipio Libertador, estado Aragua.

En este sentido el fortalecimiento en el desarrollo comunitario, se hace necesario para la defensa de nuestra soberanía en el ejercicio de la democracia participativa y protagónica, impulsando de esta manera mecanismos donde lo participativo y protagónico en el proceso de gestión, rompan con aquellos viejos paradigmas, con esquemas de delegación de la soberanía popular de los sistemas representativos, es importante ante toda esta integración cívico militar, generar procesos de formación destinados a fortalecer la conciencia para la defensa integral de la soberanía, y allí se asume el compromiso, la disciplina, la responsabilidad de aquel ciudadano, ciudadana que se encuentra dentro de la comunidad.

Anterior a esto, “en ese mismo año 2005 al objeto de que la población civil participase más profundamente en los asuntos militares, se creó, mediante decreto de 2 de abril de 2005, el Comando General de la Reserva Militar y Movilización Nacional, ente directamente dependiente del Presidente de la República (Bulto 2018)

Considerando la estadía militar de este investigador desde hace más de 25 años, sin duda, la reserva tiene una operatividad permanente y no sólo en caso de agresión externa o de movilización nacional. En este sentido todos los funcionarios de instituciones gubernamentales son requeridos a formar parte de la Reserva Nacional, la misma tienen convenios para formar cuerpos de combatientes, esto con la acción defensora de mantener el orden interno. En la experiencia grata dentro de la ZODI, en todo caso, existen miembros de otras organizaciones como los consejos comunales que han participado en diferentes maniobras militares con el objetivo de recibir entrenamiento para mantener el orden interno. La comunidad de San Martín de Porres, no escapa de esta realidad, un resultado de la unión de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y el Pueblo como eje fundamental de la nueva concepción de Defensa Integral para alcanzar la Seguridad de la Nación, mejor organización en los proyectos socioproductivos, vinculación con las brigadas de salud y de educación, es uno de los principales cambios positivos en la sociedad venezolana durante los últimos años.

En este sentido, la nueva concepción de la defensa fundamentada en la unidad de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y el Poder Popular ha pasado de la teoría a la práctica en corto tiempo, por esta razón, resulta determinante analizar la relación de la Defensa Integral con los elementos constituyentes de la Doctrina Militar Bolivariana como parte de la Estrategia Nacional Bolivariana. En esencia, lo que comenzó con un cambio de paradigma en la Constitución, hoy en día es una total realidad. Las activaciones de las Regiones de Defensa Integral, de nuevas unidades militares con un criterio de trabajo con la población y las autoridades civiles, además de la creación de las Zonas de Defensa Integral, es una demostración del avance de una nueva concepción en materia de Seguridad de la Nación.

La integración cívica – militar constituye un objeto de estudio al que los científicos sociales le prestaron poca atención en el período anterior a la Segunda Guerra Mundial, lo que no quiere decir que los estudios contemporáneos que existen sobre el tema carezcan por completo de precedentes históricos. (Harries y Moskos 1984, 87).

No obstante, es importante tomar en cuenta que fue precisamente en Venezuela donde un gobierno en son de igualdad y equidad pone de manifestó una integración entre lo civil y lo militar, rompiendo paradigmas que arrastraban un yugo, un poder estructural en lo que se refiere lo militar y prestarle servicio a un pueblo en colaboración con la comunidad; ha sido la vista al mundo, en esta investigación se pondrá el foco sobre los autores de referencia que han tratado este objeto de estudio, así como sobre algún otro que también lo ha hecho centrando su atención en el caso Venezuela.

Metodología

Es importante resaltar, que alternativa se asemeje a una metodología bajo la investigación acción participativa, adecuada para tener un resultado, son muchas las métodos que se pueden aplicar a esta investigación, sobre todo cuando se habla de la integración entre la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y el Poder Popular, se hace necesario por el solo hecho de la que en su producción se recalca los datos descriptivos en las propias palabras de todos aquellos participantes que se involucran bien sea de formas habladas o escritas, tomando en cuenta las conductas observadas.

los métodos mixtos capitalizan la naturaleza complementaria de las aproximaciones cuantitativa y cualitativa. La primera representa los fenómenos mediante el uso de números y transformaciones de números, como variables numéricas y constantes, gráficas, funciones, fórmulas y modelos analíticos; mientras que la segunda a través de textos, narrativas, símbolos y elementos visuales. Así, los métodos mixtos caracterizan a los objetos de estudio mediante números y lenguaje e intentan recabar un rango amplio de evidencia para robustecer y expandir nuestro entendimiento de ellos. (Lieber y Weisner 2010)

En este caso, tanto la sociedad civil como el militar, son considerados como un todo, a través de un proceso de participación, organización, acciones que se visualizan entre ese vínculo de integración entre lo civil y militar.

Algunos de los principios propios del paradigma socio-crítico son: conocer y comprender la realidad como praxis; unir teoría y práctica integrando conocimiento, acción y valores; orientar el conocimiento hacia la emancipación y liberación del ser humano y proponer la integración de todos los participantes, incluyendo al investigador en procesos de autorreflexión y de toma de decisiones consensuadas. Las mismas se deben asumir de manera corresponsable. (Popkewitz 1998).

Visto de otra forma, esta investigación todas las perspectivas son valiosas, a esto se refiere que no se busca la verdad, sino una comprensión detallada de las perspectivas que dentro del proceso de integración se den, en un enfoque cualitativo-cuantitativo, y si a través de un paradigma totalmente socio critico donde se trabaja con la contradicción para trasformar la realidad existente, en este estudio se permite conocer el aspecto personal de cada uno de las sociedades mencionadas, la vida interior influye en el recorrido histórico, las perspectivas positiva que impacta al relacionar dos comunidades totalmente distinta, las creencias que cada una tiene al igual que sus conceptos, tomando en cuenta que esa participación, y organización atribuye al éxitos y fracasos, la lucha moral, los mismo esfuerzos de cada individuo.

La población es la totalidad de elementos o individuos que tienen ciertas características similares y sobre las cuales se desea hacer inferencia. Mientras que la muestra es la parte de esa población que se selecciona y sobre la cual se efectuara la medición y observación de las variables. (Bernal 2006)

Cabe destacar, que contamos con una Población activa con dirigentes sociales de los cuales pertenecen a la Parroquia San Martín de Porres, correspondiente al Área de Defensa Integral (ADI) dentro de ellos líderes comunitarios en organizaciones populares, como Comité Local de Abastecimiento y Producción (CLAP), Somos Venezuela, Madres del Barrio, Juventud del Partido Socialista Unido de Venezuela (JPSUV), Unidades de Batallas Hugo Chávez (UBCH) y comunas, demostrando hasta el momento una población accesible de 1500 habitantes, puesto que la agrupación se conoce la cantidad de habitantes que la integran, existiendo dentro de su entorno un registro documental en el cual el objetivo a la que representa se tiene acceso a cualquier información accesible para solventar cualquier situación. “La muestra es un subconjunto representativo y finito que se extrae de la población accesible” (Arias 2012).

En este sentido, para estudiar es estado actual de esta investigación, se elaboraron 150 muestras representativas, que va permitir definir la variable a través de la problemática que se presenta en la comunidad, permite ser inferencias o generalizar los resultados al resto de la población.

De la misma forma, permitió el acercamiento a los referentes teóricos del tema, lo que se evidencia en las sucesivas aproximaciones, desde las diferentes autorías, al desempeño de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, el Poder Popular, lo que se evidencia en las sucesivas aproximaciones, desde las diferentes autorías, al desempeño de la integración cívico militar, el Poder Popular, concatenada con el pueblo, formación de los integrantes de ambas sociedades en la búsqueda de las determinaciones y en los nexos causales del objeto seleccionado para este estudio, desde la lógica del fenómeno estudiado para referenciar la evolución histórica de la integración cívico militar, su desarrollo en la participación y organización, así mismo el devenir histórico de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.

En este sentido, se tomaron métodos como la observación directa al problema captando las debilidades que se generan entre lo civil y militar demostrando las barreras en la integración, se utilizó un instrumento basado en la entrevista para demostrar el estado actual del problema al sistematizar los resultados se pudo constatar que el 95% de la población indica que no hay integración entre lo civil y militar, los resultados de la entrevista dirigidas tanto a representante de la comunidad como personal militar, indica que trabajan de manera diferente que es necesario elaborar una estrategia que sirva de integración de ambas sociedad trabajando juntos en el desarrollo comunitario fortaleciendo el poder popular.

Así mismo, se indica el método inductivo-deductivo fue utilizado para llegar a generalizaciones acerca del poder popular concatenada con la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, así como para la determinación de los pasos de estrategia, las dimensiones e indicadores, la observación, que posibilitó constatar la forma en que se está utilizando la integración cívico militar tanto en la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, como el Poder Popular reflejado en la comunidad, precisar sus funciones potencialidades y limitaciones para enlazarlos con la comunidad, verificando como se tomaba las decisiones desde el análisis del entorno.

Es importante destacar, que un instrumento de recolección de datos “es cualquier recurso, dispositivo o formato (en papel o digital), que se utiliza para obtener, registrar o almacenar información.” (Arias 2012, 68).

Se presentan los resultados, obtenidos de la aplicación de los instrumentos a la población estudiada en la comunidad San Martín de Porres, municipio Libertador, estado Aragua, en principio la información recolectada tan solo eran datos que requerían ser procesados a los fines de analizarlos, interpretarlos y organizarlos para convertirlos en información útil, que permitieron fusionar de manera directa los aspectos que cimientan la investigación con el propósito de satisfacer el objetivo planteados de la misma.

Por consiguiente, se encuentra en total debilidad a esto se refiere en la Capacidad de articulación en que se encuentra la integración de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y el Poder Popular, en la comunidad de San Martin De Porres, municipio Libertador, estado Aragua.

Resultados

En todo caso, los resultados del estado actual referente al Nivel de Interoperabilidad en que se encuentra la integración de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y el Poder Popular, en la comunidad de San Martin De Porres, municipio Libertador, estado Aragua, el Plan de capacitación del sector productivo, no tiene conocimiento no está dirigido a la capacitación de éste sector en la comunidad, no son aplicados a todos los productores de la parroquia o que estos no han sido operacionalizados lo que hace disfuncional, afectando los niveles de capacitación en el sector socioproductivos, trayendo como consecuencia una disminución en el sistema logístico del estado y falta de preparación para obtener mejores resultados en materia agroalimentaria que garanticen el crecimiento industrial en aparato socio productivo y el desarrollo Integral de la nación.

De allí nace esta investigación, refleja que se hace necesario elaborar una estrategia dirigida a establecer normas que incrementen las acciones del Poder Popular dirigidas al desarrollo socioproductivos del área geográfica de la comunidad, en tal caso esos desarrollos productivos se ejecutan cuando desde la ZODI Aragua, por medio del Apoyo al Desarrollo Nacional.

Es importante destacar, la relevancia científica social y contemporánea, requiere de unos procedimientos estratégicos para establecer unos objetivos definidos con el fin de desarrollar unas tareas y actividades que cumplan con los parámetros de una integración entre dos sectores muy distintos como lo es el sector militar y el cívico, en tal sentido, que permitan la obtención de buenos resultados para los beneficios en este caso la comunidad ante mencionada.

En todo sentido, elaborar una estrategia para la integración de un cuadrante social (cívico-militar) entre la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y la participación del Poder Popular en La Comunidad San Martín De Porres, Municipio Libertador, estado Aragua, es una comunidad donde alberga todo tipo de relaciones sociales, organizada por el Poder Popular, con un potencial de suma importancia a esto refiriendo de La Base Aérea el Libertador, conformado por no solamente por el componente de aviación, sino que también el componente del ejército, así mismo está instalado la Sede principal del DIEP (Dirección de Inteligencia Estratégica Policial), resulta claro, que es una fortaleza para la población en el área de seguridad, esta propuesta apunta al desarrollo de un cuadrante social, manteniendo la sinergia entre la parte civil con la militar, se tiene el potencial por la seguridad que en todo caso son los cuadrante de paz, en esta investigación un cuadrante social va más allá de los limites, no solo es seguridad, sino vinculación entre estos dos sectores para los productivo, la salud y la educación.

En conclusión, se realizó una entrevista para detectar el estado actual del problema que se revelaba con la integración cívico-militar donde la falta de participación, la manera de organizarse en la comunidad resulto ser una barrera para la integración cívico-militar se determinaron los resultados a través de métodos teóricos como análisis, síntesis, histórico lógico, inductivo deductivo con el fin de demostrar a través de la metodología de investigación acción participativa enlazado con un paradigma totalmente socio crítico, permitieron elaborar una estrategia para la integración cívico militar, en todo caso su novedad científica recae en un cuadrante social que atiende a todos los escenarios de la comunidad de San Martin de Porres en el estado Aragua, solventando a través de un plan de acción bajo leyes ejecutada por el estado a favor de fortalecer el desarrollo comunitario de la mano con la fuerza Armada Nacional Bolivariana y el Poder Popular de la comunidad.

Si bien es cierto, no es un cuadrante de paz, donde solo aborda solo la parte de la seguridad ciudadana, aquí se habla de un cuadrante social, impulsado por la integración cívico-militar.

De este modo, un cuadrante social, nace como novedad científica en los cimientos de la comunidad, para solventar problemas no solo de seguridad, está basado a desarrollar un plan estratégico donde la participación y organización de ambos sectores es indispensable para llevar el desarrollo de esta investigación, basado en el dialogo, la puesta en acción ante cualquier problemática bien sea de salud, educación, productividad económica.

Conclusiones

Cabe destacar, que esta investigación, muestra la representación de un cuadrante social integrando dos sociedades tanto civil como militar, este plan estratégico es un procedimiento registrado que muestra los objetivos de la organización y los movimientos indispensables para lograrlos. Incluyendo de esa manera una evaluación con el fin de visualizar en qué situación se encuentra la comunidad y las oportunidades que tiene para alcanzar el éxito.

Se requiere de un control y supervisión permanente y un órgano contralor y superintendente que nazca a partir de los productores y la población en articulación con la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, a fin de que por medio de la unión cívico militar y la contraloría social no solo se establezca el orden y funcionalidad a la estructura, sino que regule la producción y el destino de la misma a cumplir con el autoabastecimiento de la región en función del apoyo de la Defensa Integral en ello se recomienda.

Referencias Bibliográficas

Arias, Fidias. El proyecto de investigación introducción a la metodología. 5ta edición Caracas Episteme 2006

Ballestrini, Miriam. Cómo se Elabora el Proyecto de Investigación Consultores y asociados, 2002

Bernal César. Metodología de la investigación. Tercera edición. Pearson Educación, Colombia, 2010

Bonilla y El Troudi, Inteligencia social y sala situacional, 2004

Buttó Luís. Teoría y Praxis De Las Relaciones Civiles Y Militares. Universidad Metropolitana, 2018

Castro, Luis. Diccionario de ciencias de la educación superior. Lima: Seguro, 2000.

Constitución de La República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 36860, 1999.

Greenwood Davydd. Igualitarismo y solidaridad en la cultura vasca española. Operativos: El Grupo Fagor de Mondragón, 1988

Moskos Charles y Harries Jenkins. Fuerza Armada y Sociedad. Alianza Universitaria, Madrid, 1987

Ley del Plan de la Patria. Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2019-2025. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 6.118, 2013.

Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. Gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela. N° 6.156. Caracas – Venezuela, 2014.

Ley Orgánica del Poder Popular. Gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela. N° 6.011. Caracas – Venezuela, 2010

Lieber y Weisner. Técnicas mixtas de recolección de datos en la investigación, 2010

Pérez Juan. Introducción a la dirección de empresa: organización humana. 2. ed. Piura. Universidad de Piura, 1996. 36.

Popkewitz, Thomas. La epistemología social. 1996

Ramos, Froilán. Las relaciones civiles militares y el proyecto ideológico bolivariano en Venezuela (1999-2014). Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad. 2016

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R