La Influencia del Arte y el Oficio sobre las Buenas Costumbres del Ser en la Comunidad Estudiantil del Centro de Estudios de Inteligencia del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional
Revista Científica CIENCIAEDUC
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos, Venezuela
ISSN-e: 2610-816X
Periodicidad: Semestral
vol. 12, núm. 1, 2024
Recepción: 15 Diciembre 2023
Aprobación: 07 Enero 2024
Resumen: El arte se conoce como la expresión creativa y estética de ideas, emociones y experiencias a través de diferentes formas y medios, en cambio, el oficio se refiere a la habilidad o destreza adquirida a través de la práctica y la experiencia en una actividad específica, generalmente manual, ambos tienen el propósito de construir las buenas costumbres del ser. En relación con lo planteado, este apartado científico presento la intención de develar la influencia del arte y el oficio sobre las buenas costumbres del ser en la comunidad estudiantil del Centro de Estudios de Inteligencia del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional. Para ello se analizaron algunos referentes teóricos como Arte, Nietzsche (2019), Oficio, Sennett (2023), Buenas Costumbres, Basurto, Gabriela (2016) y Ser Rodríguez, Cristina. (2010). En cuanto al aspecto metodológico, se empleó el método fenomenológico hermenéutico y el paradigma interpretativo, a su vez se alcanzó la aplicación de una entrevista semiestructurada de tres preguntas (03) preguntas dirigidas a tres (03) estudiantes del Centro de Estudios de Inteligencia del SEBIN. Cabe destacar que los hallazgos se personificaron de manera visual mediante la elaboración de gráficos forjados, que los mismos expresaron que la influencia del arte y el oficio sobre las buenas costumbres del ser, se posicionan como cualidades que ayudan a ser personas más conscientes, sensibles y éticas en las interacciones con los demás y en la forma de enfrentar los desafíos de la vida, así mismo su influencia recae en su formación académica, empleando la ética y el desarrollo social.
Palabras clave: Arte, Oficio, Buenas Costumbres, Ser.
Abstract: Art is known as the creative and aesthetic expression of ideas, emotions and experiences through different forms and media, while craft refers to the skill or skill acquired through practice and experience in a specific activity, generally manual, both undoubtedly always have the purpose of building the good habits of the being. In relation to what was stated, this scientific section presents the intention of revealing the influence of art and craft on the good habits of being in the student community of the Center for Intelligence Studies of the Bolivarian National Intelligence Service. For this, some theoretical references were analyzed such as Arte, Nietzsche (2019), Oficio, Sennett (2023), Buenas Costumbres, Basurto, Gabriela (2016) and Ser Rodríguez, Cristina. (2010). Regarding the methodological aspect, the hermeneutic phenomenological method and the interpretive paradigm were used, in turn the application of a semi-structured interview of three (03) questions addressed to three (03) students from the SEBIN Intelligence Studies Center was achieved. . It should be noted that the findings were personified visually through the elaboration of graphics forged with the same that expressed that the influence of art and craft on the good habits of being, are positioned as qualities that help to be more conscious, sensitive and ethical people. In interactions with others and in the way of facing life's challenges; likewise, its influence lies in their academic training, using ethics and social development.
Keywords: Art, Craft, Good Customs, Being.
INTRODUCCIÓN
El arte y el oficio desempeñan un papel fundamental en la formación de la sociedad, ya que aportan una serie de beneficios tanto a nivel individual como colectivo. En primer lugar, el arte permite la expresión clara de múltiples emociones, ideas y experiencias de una manera creativa, siendo algunas veces hasta única. A través de la pintura, la música, la danza, el teatro y otras formas de expresión artística, se puede claramente comunicar mensajes profundos y trascendentales que pueden llegar a tocar el corazón de las personas.
Además, el arte ayuda de gran manera a desarrollar habilidades cognitivas y emocionales. Al practicar un oficio artístico, como la pintura o la escultura, se está estimulando la creatividad, la capacidad de observación y la imaginación. Estas habilidades son fundamentales en la resolución de problemas y en la generación de ideas innovadoras en todos los ámbitos de la sociedad.
En cuanto al oficio, es igualmente importante en la formación de la sociedad. Los oficios tradicionales, como la carpintería, la herrería o la albañilería, son fundamentales en la construcción y mantenimiento de las infraestructuras y edificaciones que conforman las ciudades. Estos oficios requieren habilidades técnicas y conocimientos especializados que se transmiten de generación en generación. Además, los oficios también contribuyen al desarrollo económico, al generar empleo y promover el emprendimiento.
De la misma manera, el arte y el oficio también tienen un impacto social significativo. A nivel cultural, el arte conduce a la interconexión con las raíces e identidad cultural. A través del arte se puede alcanzar a preservar tradiciones ancestrales, promover la diversidad cultural y fomentar el respeto y la tolerancia hacia otras culturas. Además, el arte y los oficios pueden ser una herramienta poderosa para el cambio social. Pueden ser utilizados como medio de protesta, para visibilizar problemáticas sociales y promover la inclusión y la igualdad.
En definitiva, el arte y el oficio son fundamentales en la formación de una sociedad equilibrada y próspera. No solo permite ampliar la comunicación y desarrollar habilidades personales, sino que también contribuyen al desarrollo económico, cultural y social. Por lo tanto, es importante valorar y apoyar el arte y los oficios en todas sus formas, ya que son pilares fundamentales para el avance de la sociedad.
En relación con lo antes planteado, el presente estudio tiene el objetivo de Develar la influencia del arte y el oficio sobre las buenas costumbres del ser en la comunidad estudiantil del Centro de Estudios de Inteligencia del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional. Tomando en consideración el desarrollo de un estudio fenomenológico-hermenéutico bajo la concepción de un paradigma interpretativo, asimismo, este apartado estará compuesto de segmentos como contextualización del fenómeno, acercamiento teórico, procedimiento y hallazgos, reflexiones finales y referencias bibliográficas.
CONTEXTUALIZACIÓN DEL FENÓMENO
El arte y el oficio tienen una profunda influencia en las buenas costumbres del ser humano. A través de la expresión artística y el desarrollo de habilidades prácticas, se fomenta la creatividad, el respeto, la disciplina y el trabajo en equipo, valores fundamentales para una convivencia armoniosa y una sociedad más justa. El arte permite apreciar la belleza en todas sus formas y a cultivar la sensibilidad emocional, sembrando así la empatía y el entendimiento entre las personas.
Por otro lado, el oficio brinda la oportunidad de adquirir destrezas técnicas y conocimientos especializados, lo conduciendo al desarrollo de un sentido de responsabilidad y excelencia en las acciones humanas. Además, el arte y el oficio pueden ser medios para transmitir mensajes éticos y morales, generando conciencia sobre temas sociales, culturales y medioambientales. Esto quiere decir, que tanto el arte como el oficio contribuyen de manera significativa al desarrollo de buenas costumbres, al fomentar valores positivos, promover la creatividad y proporcionar herramientas para enfrentar los desafíos de la vida con integridad y pasión.
Es preciso señalar, que el Arte y el Oficio son parte de la vida y de alguna u otra manera está estrechamente vinculada con las conductas humanas, con los comportamientos que se tienen y de la manera en que muestran afinidad en sociedad. El arte y el oficio se encuentra intrínsecamente vinculados con el Ser, ya que por ende todas las actividades que se ejecutan surgen desde el interior, fundamentándose en los pensamientos, ideas, conocimiento que se asocian y se mezclan para dar producto a la creatividad.
Asimismo, el pensar, el aprender, el hacer y sobre todo el actuar permite convivir en sociedad siempre que las acciones estén estrechamente alineadas con aquellas costumbres que son de bienestar común y que no afectan la convivencia social.
Ahora bien, las ideas creadas producto de la imaginación, es decir, se concretan al construirlas y hacerlas realidad. Al momento de interpretar lo abstracto y de lo que se observa a través de los sentidos; se construye una realidad, se está en presencia de un proceso cognitivo que de una manera u otra es tratar de entender, comprender, reflexionar, analizar y concluir sobre lo aprendido convirtiéndose en conocimiento.
De manera significativa, las experiencias de vida son obtenidas de manera individual, de acuerdo al propio entorno social y de aquellas aprendidas enseñadas por los padres y familiares directos desde el hogar y de aquellos conocimientos aportados por la sociedad.
Entonces, el hogar es la primera escuela de la vida en donde se aprenden de manera regular hábitos y se adopta conductas que son enseñados por el núcleo familiar, siendo allí los orígenes de la consumación de normas que facilitan el convivir en un espacio común y recrear el compartir durante mucho tiempo de la vida. Cuando se hace referencia al Ser dentro de este estudio, se hace énfasis al ser humano, a la persona como individuo que convive en sociedad de manera integral y que sostiene la vinculación existente entre el Arte y el Oficio para que ese individuo socialice de manera armónica con el resto de las personas, y es allí donde se genera las buenas costumbres que viabilizan la convivencia.
Es por ello, que se debe definir cada uno de los descriptores empleados en esta investigación, para que de manera integral se visualice la articulación, interrelación y retroalimentación de estos axiomas que definen a las personas, el cómo actúan y por qué tienen diferentes comportamientos. Si no se aplica un arte u oficio en la construcción del ser, pueden surgir varias problemáticas, como la falta de habilidades y conocimientos necesarios para desempeñar determinadas tareas, la falta de creatividad y originalidad en la expresión personal, la dificultad para adaptarse a diferentes situaciones y la limitación en el desarrollo de habilidades técnicas y prácticas.
Tomando en consideración lo anterior, es crucial Develar la influencia del arte y el oficio sobre las buenas costumbres del ser en la comunidad estudiantil del Centro de Estudios de Inteligencia del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional para facilitar la construcción de nuevas corrientes de conocimiento.
ACERCAMIENTO TEÓRICO
El acercamiento teórico, en una investigación, es la base conceptual y teórica que sustenta el estudio. Consiste en revisar y analizar las teorías, investigaciones previas y conceptos relevantes relacionados con el tema de investigación, con el fin de establecer un marco de referencia para el estudio y fundamentar las hipótesis o preguntas de investigación. En este caso, se mostrará el estado del arte alusivo al apartado científico y algunos referentes teóricos.
En primer lugar, se menciona un estudio desarrollado por Galvis González, Christian David. (2020), en la Universidad La Gran Colombia, Armenia, titulado: “Una aproximación hermenéutica a los conceptos de moral y buenas costumbres contenidos en código civil colombiano”, el cual tuvo como objetivo desarrollar un estudio sobre cuáles son los aspectos, jurídicos y teóricos que posibilitan la comprensión de los conceptos moral y buenas costumbres contenidos en el Código Civil colombiano, desde lo metodológico se desarrolló un estudio documental para la recopilación de elementos bibliográficos para darle sentido a los objetivos planteados.
Con este estudio, se dio a conocer que los conceptos morales y buenas costumbres tienen un alto grado de vacilación y su contenido puede alterarse en el tiempo, en el territorio y según el intérprete, es decir, son elementos imprescindibles para la construcción del ser reflexivo.
Es de destacar, que en Venezuela, existe una debilidad en la generación de estudios enfocados en el arte y el oficio sobre las costumbres del ser, de una manera vigente en el tiempo, por lo que este apartado científico se convertirá en una referencia interesante para aquellos investigadores interesados en la temática.
El ser humano desde su existencia ha vivido en sociedad, de manera tal que siempre ha manifestado sus expresiones, comportamientos y actitudes, abonado con el conocimiento y la experiencia, en función de esto se expresa claramente que el ser humano crea y recrea a través de sus pensamientos todas las acciones que lo llevan a ejecutar y es por eso que la humanidad ha ido desarrollando nuevos estilos de vida y simultáneamente evoluciona a través de nuevas creaciones e imponen reglas o normas que les permita vivir y convivir en armonía.
Arte
El arte es una expresión única y poderosa que ha sido explorada y debatida a lo largo de la historia por diversos autores. Uno de estos autores es Nietzsche, Friedrich (1998), quien en su obra "El nacimiento de la tragedia" reflexiona sobre el valor del arte en la vida humana. Nietzsche argumenta que el arte es fundamentalmente apolíneo y dionisíaco, representando dos fuerzas opuestas pero complementarias.
Para Nietzsche, el arte es una manifestación de la voluntad de poder, una forma de trascender las limitaciones de la existencia humana. A través del arte, el individuo puede experimentar una conexión con lo divino y trascender su condición mortal. El arte no solo proporciona placer estético, sino que también despierta emociones profundas y confronta con las verdades más profundas de la existencia.
En resumen, según Nietzsche, el arte es una fuerza vital que permite explorar la humanidad y conectarse con algo más allá de la propia existencia. Es a través del arte en que se puede encontrar significado y trascendencia en un mundo caótico y efímero.
La influencia del arte en la construcción de la sociedad es innegable y profunda. A lo largo de la historia, el arte ha desempeñado un papel fundamental en la formación de identidades culturales, en la transmisión de valores y en la creación de un sentido de comunidad.
El arte tiene el poder de reflejar y cuestionar las realidades sociales, políticas y económicas de una sociedad. A través de diversas formas artísticas como la pintura, la escultura, la música, el cine y la literatura, se pueden abordar temas relevantes y plantear preguntas incisivas. El arte puede ser una herramienta para dar voz a los marginados, desafiar las normas establecidas y promover el cambio social.
Además, el arte fomenta la empatía y la comprensión entre las personas. Al exponernos a diferentes perspectivas y experiencias a través del arte, podemos ampliar nuestros horizontes y desarrollar una mayor sensibilidad hacia los demás. El arte invita siempre a reflexionar sobre la propia existencia y ayuda a conectarnos con las emociones más profundas.
El arte también desempeña un papel importante en la preservación y transmisión de la cultura. A través de manifestaciones artísticas tradicionales, como la danza folclórica o las artesanías regionales, se pueden mantener vivas las tradiciones ancestrales y transmitirlas a las generaciones futuras. El arte conduce a la conexión con las raíces y ayuda a construir una identidad colectiva.
Esto quiere decir que, el arte tiene una influencia significativa en la construcción de la sociedad. No solo refleja la realidad, sino que también es un espacio propicio para el desafío. El arte es un lenguaje universal que trasciende barreras e invita a imaginar un mundo mejor. Es fundamental valorar y apoyar el arte como motor de cambio y transformación social.
Oficio
La importancia del oficio para la construcción social y el ser ha sido destacada por el autor Sennett, Richard (2023) en su obra "El artesano". Sennett argumenta que el oficio no solo es una habilidad técnica, sino que también tiene un impacto profundo en la forma en que nos relacionamos con los demás y con nosotros mismos.
Según Sennett, el oficio implica un compromiso y una dedicación hacia la excelencia en el trabajo. A través de la práctica constante y la búsqueda de la maestría, el artesano desarrolla habilidades y conocimientos profundos en su campo. Esto no solo tiene un impacto en la calidad del producto final, sino que también influye en la forma en que el artesano se percibe a sí mismo.
El autor sostiene que el oficio fomenta una actitud de atención y cuidado hacia el trabajo realizado. El artesano se esfuerza por alcanzar la perfección en cada detalle y se preocupa por la calidad de su trabajo. Esta actitud se extiende más allá del ámbito laboral y afecta la forma para relacionarse en sociedad. El oficio enseña a valorar el esfuerzo, la dedicación y la excelencia en todas las áreas de la vida.
Además, Sennett destaca que el oficio promueve una conexión significativa entre las personas. A través del trabajo colaborativo, los artesanos aprenden a compartir conocimientos, a apoyarse mutuamente y a reconocer la importancia del trabajo en equipo. Esta colaboración fortalece los vínculos sociales y contribuye a la construcción de una comunidad cohesionada.
El autor también hace hincapié en que el oficio nos ayuda a desarrollar una identidad personal sólida. A medida en que una persona se dedica a un oficio y se esfuerza por mejorar, es una forma de conocerse mejor a sí mismo y encontrar un propósito y significado en el trabajo. El oficio brinda la oportunidad de expresar la creatividad y autenticidad, lo que contribuye al crecimiento personal y a la construcción de una identidad propia.
En este sentido, según Richard Sennett, el oficio desempeña un papel fundamental en la construcción social y en la formación del ser. El compromiso con la excelencia, la atención al detalle, la colaboración y la búsqueda de una identidad personal son aspectos que el oficio promueve. Valorar y fomentar el oficio en nuestra sociedad puede contribuir a la construcción de una comunidad más cohesionada, así como al desarrollo personal de cada individuo.
Buenas Costumbres
La importancia de las buenas costumbres para el fortalecimiento social ha sido resaltada por el autor Samuel Johnson en su obra "El diccionario del idioma inglés" citado por Moreira Basurto, Gabriela Estefanía. (2016). Johnson argumenta que las costumbres y los hábitos que se adopta como individuos tienen un impacto directo en la calidad de las interacciones sociales y en la salud de la comunidad en general. Según Johnson, las buenas costumbres son fundamentales para establecer un ambiente de respeto, armonía y cooperación entre las personas. Cuando se produce un esfuerzo por seguir normas sociales aceptadas y comportamientos éticos, se genera confianza, facilitando la convivencia pacífica. Las buenas costumbres son representaciones guías hacia acciones consideradas, corteses y justas, lo que contribuye al fortalecimiento de los lazos sociales.
El autor destaca que las buenas costumbres también desempeñan un papel crucial en la transmisión de valores a las generaciones futuras. Cuando se practica o se enseña buenos modales, cortesía y respeto hacia los demás, se está moldeando el carácter de las personas y sentando las bases para una sociedad más compasiva y empática. Las buenas costumbres son un legado cultural que se debe preservar y transmitir para construir una comunidad sólida y cohesionada. Además, Johnson sostiene que las buenas costumbres promueven un sentido de responsabilidad individual hacia el bienestar colectivo. Al adoptar comportamientos socialmente aceptables, existe un compromiso en contribuir positivamente el entorno y a respetar los derechos y necesidades de los demás. Esto crea un ambiente propicio para la colaboración, el crecimiento y el progreso social.
Las buenas costumbres son esenciales para fortalecer el tejido social. Establecen las bases para una convivencia pacífica y armoniosa, transmiten valores a las generaciones futuras y fomentan un sentido de responsabilidad colectiva. Valorar y practicar buenas costumbres es fundamental para construir una sociedad más justa, empática y próspera.
Ser
La concepción del ser ha sido explorada y analizada por numerosos autores a lo largo de la historia. Uno de los enfoques más destacados es el del filósofo existencialista Jean-Paul Sartre en su obra "El ser y la nada" citado por Rodríguez Blanco, Cristina. (2010). Sartre sostiene que el ser humano es un ser libre y consciente, cuya existencia precede a su esencia. Según Sartre, la existencia precede a la esencia significa que no hay una naturaleza humana predefinida o un propósito inherente a la existencia. En lugar de eso, se es libre para crear la propia esencia a través de las elecciones y acciones. No se está determinado por ninguna fuerza externa o destino, sino que se es responsable de la propia vida y de darle significado.
El autor argumenta que esta libertad coloca a la persona en una situación de angustia y responsabilidad. Al no tener una guía o propósito predeterminado, en este sentido la persona se enfrenta a la incertidumbre y a tomar decisiones constantemente. Esta angustia puede ser abrumadora, ya que las elecciones tienen consecuencias y se puede cometer errores. Sin embargo, Sartre enfatiza que esta angustia es parte integral de la condición humana e impulsa a tomar conciencia de la libertad y a asumir la responsabilidad de las elecciones. Sartre también aborda el concepto de la conciencia. Para él, la conciencia es lo que define la existencia. La conciencia nos permite tomar distancia de la realidad inmediata y reflexionar sobre las posibilidades y proyectos.
Otro aspecto clave en la concepción del ser, según Sartre, es la noción de la mirada del otro. El autor argumenta que la existencia se ve afectada por la mirada de los demás, ya que toda persona se percibe a través de los ojos de los otros y se convierte en objetos de juicio y evaluación. Esta mirada puede generar una sensación de alienación y autenticidad, porque a menudo se esfuerza por cumplir con las expectativas sociales y ocultar la verdadera esencia. En definitiva, según Jean-Paul Sartre, el ser humano es un ser libre y consciente cuya existencia precede a su esencia. Se es responsable de crear su propio significado en un mundo sin una naturaleza humana predefinida. La angustia, la conciencia y la mirada del otro son elementos clave en la concepción del ser, según este autor existencialista.
PROCEDIMIENTO Y HALLAZGOS
Como procedimiento investigativo se razonó en la implementación del método fenomenológico-hermenéutico, este método es un enfoque que busca comprender la experiencia humana a través del análisis y la interpretación de los fenómenos y significados subjetivos. Se centra en la comprensión profunda de la realidad vivida por las personas, en este caso la comunidad estudiantil que hace vida activa en el Centro de Estudios de Inteligencia del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional.
Para ello se aplicó una pequeña entrevista semiestructurada que consto de tres (03) preguntas afines a las categorías de análisis, dirigidas a tres (03) estudiantes del referido centro de estudios por ser los principales informantes claves del estudio. En este sentido, en el Cuadro 1 se evidencian las preguntas formuladas a partir de las categorías de análisis, adjuntas a los gráficos contentivos de los hallazgos investigativos
A partir de las respuestas obtenidas de los informantes, se explica en los gráficos 1 y 2 una clara visión de los estudiantes tomados como informantes en relación a las preguntas realizadas.
Entre los resultados de esta entrevista, se pudo percibir que las buenas costumbres pueden tener un impacto significativo en el crecimiento como estudiante. El desarrollo de hábitos saludables, como la organización, la puntualidad y la responsabilidad, pueden mejorar el rendimiento académico y fomentar habilidades importantes para la vida.
Asimismo, el arte y el oficio pueden reforzar la formación académica de los estudiantes al fomentar habilidades como la creatividad, la resolución de problemas y la capacidad de comunicación efectiva.
Por último, la creatividad es un elemento fundamental para el crecimiento del ser. Fomentar la creatividad puede mejorar la capacidad de resolución de problemas, la innovación y la capacidad de adaptación a situaciones nuevas y cambiantes. Además, la creatividad puede mejorar la calidad de vida y el bienestar emocional de las personas.
REFLEXIONES FINALES
El arte y el oficio desempeñan un papel crucial en el crecimiento de las buenas costumbres del ser humano, especialmente en la comunidad estudiantil del Centro de Estudios de Inteligencia del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional que emprende una formación académica. Estas dos formas de expresión y creación tienen la capacidad de moldear la percepción del mundo, fomentar valores positivos y promover un desarrollo personal integral.
En un primer momento, el arte invita a mirar más allá de lo superficial y a apreciar la belleza en todas sus formas. A través de la pintura, la escultura, la música, el cine y otras manifestaciones artísticas, somos expuestos a diferentes perspectivas, emociones y realidades. Esta diversidad de experiencias ayuda a desarrollar empatía hacia los demás, a comprender sus puntos de vista y a valorar la diversidad cultural. El arte siempre enseña a ser tolerantes y respetuosos con las diferencias, lo cual es fundamental para cultivar buenas costumbres en las interacciones diarias.
Gracias a este estudio, se pudo Develar la influencia del arte y el oficio sobre las buenas costumbres del ser en la comunidad estudiantil del Centro de Estudios de Inteligencia del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional, en lo particular, se evidencio de esta manera, que estas cualidades ayudan a ser personas más conscientes, sensibles y éticas en las interacciones con los demás y en la forma de enfrentar los desafíos de la vida. Por lo tanto, es importante valorar y promover el arte y el oficio como herramientas para el crecimiento personal y social.
Asimismo, se colocó en manifiesto que el oficio o el trabajo manual también juega un papel importante en el crecimiento de las buenas costumbres. A través del aprendizaje y la práctica de una habilidad específica, como la carpintería, la cerámica o la costura, desarrollamos disciplina, perseverancia y paciencia. Estas cualidades son fundamentales para lograr metas a largo plazo y para enfrentar desafíos con determinación. El oficio siempre enseña el valor del esfuerzo y ayuda a adquirir habilidades prácticas que pueden ser aplicadas en diferentes aspectos de la vida.
Dentro de los hallazgos, se expresó que las buenas costumbres pueden tener un impacto significativo en el crecimiento como estudiante. El desarrollo de hábitos saludables, como la organización, la puntualidad y la responsabilidad, pueden mejorar el rendimiento académico y fomentar habilidades importantes para la vida.
A manera de reflexión, tanto el arte como el oficio estimulan la creatividad y pensamiento crítico. Siempre invita a cuestionar las normas establecidas, a explorar nuevas formas de expresión y a encontrar soluciones innovadoras a problemas cotidianos. Esta capacidad de pensar de manera original y flexible es esencial para generar la adaptación a los cambios y para encontrar soluciones a los desafíos como individuos y como sociedad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Galvis González, Christian David. (2020). Una aproximación hermenéutica a los conceptos de moral y buenas costumbres contenidos en código civil colombiano.
Moreira Basurto, Gabriela Estefania. (2016). Didactic strategies for the development of the basic vocabulary in english as a second language in the 8th year students of basic education at" luz del campo" educational unit, academic period 2016-2017 (doctoral dissertation).
Nietzsche, Friedrich. (1998). El nacimiento de la tragedia (Vol. 223). Edaf.
Rodríguez Blanco, Cristina. (2010). El ser y la nada. Claridades: revista de filosofía, 2(1), 55-61.
Sennett, Richard. (2023). El artesano. Anagrama.