La Influencia de las Tecnologías de Información y Comunicación en el saber y las Relaciones Interpersonales en el Centro de Formación en Seguridad de la Nación de la Universidad Nacional de la Seguridad (UNES)
Revista Científica CIENCIAEDUC
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos, Venezuela
ISSN-e: 2610-816X
Periodicidad: Semestral
vol. 12, núm. 1, 2024
Recepción: 15 Diciembre 2023
Aprobación: 07 Enero 2024
Resumen: El uso de las TIC debe estar limitado al procesamiento de datos y obtención de información, no debe sustituir al hombre como elemento social, ya que las computadoras y dispositivos no tienen sentimientos, no generan retroalimentación, En este particular, este apartado tuvo el objetivo de Mostrar la influencia de las tecnologías de información y comunicación en el saber y las relaciones interpersonales en el Centro de Formación en Seguridad de la Nación de la Universidad Nacional de la Seguridad (UNES). Para esto se analizaron los referentes teóricos Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) Castells (2010), Saber Foucault (1982) y Relaciones Interpersonales Fromm y Rosenblatt (2000). En cuanto a la metodología, se adoptó el método hermenéutico fenomenológico y el paradigma interpretativo y se realizaron tres (03) preguntas a tres (03) estudiantes del Centro de Aprendizaje del Centro de Formación en Seguridad de la Nación. Cabe señalar que los resultados se derivaron físicamente mediante la creación de gráficos basados en las respuestas dadas por cada orador principal y las ideas construidas mentalmente por el autor, donde se precisó que las TIC han tenido un impacto mixto en el saber y las relaciones interpersonales, pues, ha permitido el desarrollo de habilidades sociales como el respeto y la empatía, asertividad, pero el aumento de la exposición a la información falsa y la desinformación. Se puede concluir además, que dichas herramientas han permitido el acceso a la información y la ampliación de las redes sociales, también conllevan desafíos como la desinformación, la falta de habilidades de comunicación y los problemas de salud mental. Es importante utilizar las TIC de manera crítica y equilibrada, teniendo en cuenta tanto sus beneficios como sus limitaciones.
Palabras clave: Tecnologías de Información y Comunicación, Saber y Relaciones Interpersonales.
Abstract: The use of ICT should be limited to data processing and obtaining information, it should not replace man as a social element, since computers and devices do not have feelings, and they do not generate feedback. In this particular, this section had the objective of Show the influence of information and communication technologies on knowledge and interpersonal relationships at the National Security Training Center of the National Security University (UNES). For this, the theoretical references Information and Communication Technologies (ICT) Castells (2010), Knowledge Foucault (1982) and Interpersonal Relations Fromm and Rosenblatt (2000) were analyzed. Regarding the methodology, the phenomenological hermeneutic method and the interpretive paradigm were adopted and three (03) questions were asked to three (03) students from the Learning Center of the National Security Training Center. It should be noted that the results were physically derived by creating graphs based on the answers given by each main speaker and the ideas mentally constructed by the author, where it was specified that ICT has had a mixed impact on knowledge and interpersonal relationships, Therefore, it has allowed the development of social skills such as respect and empathy, assertiveness, but increased exposure to false information and disinformation. It can also be concluded that these tools have allowed access to information and the expansion of social networks, they also entail challenges such as misinformation, lack of communication skills and mental health problems. It is important to use ICT in a critical and balanced way, taking into account both its benefits and limitations.
Keywords: Information and Communication Technologies, Knowledge and Interpersonal Relations.
INTRODUCCIÓN
Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) han tenido un impacto significativo en el desarrollo social en los últimos años. Estas herramientas digitales han transformado la forma en que las personas se comunican, acceden a la información, trabajan y se relacionan entre sí.
En una primera instancia, las TIC han mejorado la comunicación a nivel global. La aparición de internet y las redes sociales ha permitido que las personas se conecten instantáneamente, sin importar la distancia geográfica. Esto ha facilitado el intercambio de ideas, la colaboración en proyectos y la creación de comunidades virtuales. Además, las plataformas de mensajería instantánea y videoconferencia han acortado las barreras de tiempo y espacio, permitiendo una comunicación más efectiva tanto a nivel personal como profesional.
Además de la comunicación, las tecnologías también han democratizado el acceso a la información. Antes, el conocimiento estaba limitado a los libros y a instituciones educativas específicas. Ahora, con solo unos clics, es posible acceder a una cantidad ilimitada de información en línea. Esto ha permitido que las personas se eduquen de forma autodidacta, aprendan nuevas habilidades y estén al tanto de los avances en diferentes campos.
En el ámbito laboral, las tecnologías han transformado la forma en que se realizan las tareas y se lleva a cabo el trabajo. La automatización de procesos y la digitalización de documentos han agilizado los procesos empresariales y aumentado la productividad. Además, el teletrabajo ha ganado relevancia gracias a las tecnologías, permitiendo que las personas realicen sus labores desde cualquier lugar con conexión a internet. Esto ha generado una mayor flexibilidad laboral y ha contribuido a la conciliación entre el trabajo y la vida personal.
No obstante, también es importante tener en cuenta los desafíos que las TIC plantean en el desarrollo social. La brecha digital sigue siendo una realidad, con muchas personas que no tienen acceso a internet o no cuentan con las habilidades necesarias para utilizar las tecnologías de forma efectiva. Esto puede generar una mayor desigualdad y exclusión social. Además, el uso excesivo de las TIC puede llevar a problemas como la adicción a internet, el aislamiento social y la pérdida de habilidades de comunicación interpersonal.
De esta manera, se reconoce que las tecnologías han tenido una influencia significativa en el desarrollo social. Han mejorado la comunicación, facilitado el acceso a la información y transformado la forma en que se trabaja. Sin embargo, es importante abordar los desafíos que surgen con su uso y garantizar que todos tengan igualdad de oportunidades para beneficiarse de estas tecnologías.
Asimismo, las relaciones interpersonales en el orden del desarrollo humano son fundamentales para la cultura organizacional de cualquier empresa o institución. La utilización de las tecnologías como herramientas prácticas para el progreso y avance de los saberes que permitan elevar al ser humano al éxito en sus actividades diarias. El hombre no puede estar aislado, depende de una sociedad que lo nutre de saberes, lo motiva, lo corrige, le da la oportunidad de mostrar sus inquietudes y habilidades como ser humano.
Los individuos somos seres vivientes que decidimos, actuamos, evaluamos, escogemos y sentimos. No podemos sustituir a nuestra familia, a nuestros amigos, a nuestra educación desde el punto de vista humanista por un celular, las redes sociales e internet.
Debemos internalizar el hecho de que los años pasan y no podemos pretender andar como lobos solitarios, creando mundos imaginarios únicamente para sentirnos cómodos. Comodidad traducida en el nulo o poco deseo de no practicar la comunicación e interactuar de cara a las personas que comparten el ambiente.
En relación con lo antes planteado, el presente estudio tiene el objetivo de Mostrar la influencia de las tecnologías de información y comunicación en el saber y las relaciones interpersonales en el Centro de Formación en Seguridad de la Nación “Libertador Simón Bolívar” UNES.
Considerando el desarrollo de un estudio fenomenológico-hermenéutico bajo la concepción de un paradigma interpretativo, además, este apartado estará compuesto de fragmentos como contextualización del fenómeno, acercamiento teórico, procedimiento y hallazgos, reflexiones finales y referencias bibliográficas.
CONTEXTUALIZACIÓN DEL FENÓMENO
Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) han tenido una influencia significativa en el saber y las relaciones interpersonales. En primer lugar, las TIC han facilitado el acceso a la información, permitiendo a las personas obtener conocimientos de manera rápida y eficiente. A través de Internet, por ejemplo, es posible acceder a una amplia gama de recursos educativos, como libros electrónicos, cursos en línea y bases de datos académicas.
Además, las tecnologías han transformado la forma en que nos comunicamos y nos relacionamos con los demás. Las redes sociales y las plataformas de mensajería instantánea han acortado las distancias geográficas y han permitido mantener contacto constante con familiares y amigos, incluso cuando se encuentran en diferentes partes del mundo. Estas herramientas también han facilitado la creación de comunidades virtuales basadas en intereses comunes, lo que ha ampliado nuestras posibilidades de establecer relaciones interpersonales significativas.
Sin embargo, es importante reconocer que las tecnologías también plantean desafíos en términos de saber y relaciones interpersonales. Por un lado, el acceso ilimitado a información puede llevar a la sobrecarga de información y dificultar la identificación de fuentes confiables. Además, el uso excesivo de dispositivos tecnológicos puede afectar negativamente nuestras habilidades para comunicarnos cara a cara y desarrollar relaciones interpersonales sólidas.
De esta forma, las TIC han tenido un impacto profundo en el saber y las relaciones interpersonales. Aunque ofrecen muchas ventajas en términos de acceso a la información y conectividad, también es importante utilizarlas de manera equilibrada y consciente para evitar posibles efectos negativos.
En este particular, el fenómeno de estudio se centra en el Centro de Formación en Seguridad de la Nación, que se encarga de la formación académica de aquellos funcionarios dedicados a la seguridad de la nación, contemplando que aún existen debilidades formativas en cuanto al manejo de las TIC lo que de una manera u otra ha entorpecido las relaciones interpersonales dentro de este ambiente académico.
Esto condujo a la necesidad investigativa de Mostrar la influencia de las tecnologías de información y comunicación en el saber y las relaciones interpersonales en el Centro de Formación en Seguridad de la Nación de la Universidad Nacional de la Seguridad (UNES), para conocer desde cerca y a través de las experiencias sociales de los informantes sobre su verdadera realidad en relación con el tema abordado, esto también lleva de manera significativa a la edificación de un nuevo rigor científico o el renacer de otras vertientes de conocimiento.
ACERCAMIENTO TEÓRICO
El enfoque o acercamiento teórico, en la investigación, es la base conceptual y teórica que sustenta la investigación. Implica revisar y analizar teorías, investigaciones previas y conceptos relevantes relacionados con el tema de investigación, con miras a establecer un marco de referencia para la investigación y fundamentar hipótesis o cuestiones de estudio. En este caso se presentará el estado del arte con referencia a la parte científica y algunos aspectos teóricos.
En primer lugar, se muestra un estudio desarrollado por Sánchez y Reátegui (2023) titulado: “El uso de las TIC en el desarrollo de relaciones interpersonales y proceso de aprendizaje de las áreas de matemática y de comunicación en estudiantes de 3 a 5 años del Kinder Smile en Chiclayo entre los Años 2020 y 2021”, dicho estudio se encargó de examinar a profundidad el impacto del uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el aprendizaje y las relaciones interpersonales de los estudiantes seleccionados como población de estudio.
Para ello se utilizó un diseño no experimental, con tipo de línea base, nivel de explicación y enfoque cuantitativo. La población fue de un total de 245 estudiantes matriculados de los grados 3, 4 y 5 de Kinder Smile Chiclayo, entre los años 2019, 2020 y 2021, considerando una muestra de 156 estudiantes matriculados de la población hablante antes mencionada.
Los resultados mostraron que el uso de las TIC mejoró significativamente el aprendizaje de las áreas de matemáticas y comunicación, así como también las habilidades sociales y emocionales de los estudiantes. Además, se encontró que el uso de las TIC fomentó la participación activa de los estudiantes en el proceso de aprendizaje y mejoró la comunicación entre los estudiantes y los maestros. En conclusión, el estudio sugiere que el uso de las TIC puede ser beneficioso para el aprendizaje y el desarrollo social y emocional de los estudiantes de educación inicial.
Por otro lado, Rojas (2018) presenta un estudio titulado: “Relaciones Interpersonales y su Influencia en el Rendimiento Académico de los Estudiantes del Tercer Año del Turno de la mañana de la Unidad Educativa Hipólito Cisneros” el cual examinó la influencia de las relaciones interpersonales en el rendimiento académico de los estudiantes del tercer año del turno de la mañana de la Unidad Educativa Hipólito Cisneros en Venezuela.
El estudio se basó en las teorías de las relaciones interpersonales y la teoría del aprendizaje social. Los resultados mostraron que las relaciones interpersonales tienen una influencia positiva en el rendimiento académico de los estudiantes. Además, se encontró que las relaciones interpersonales pueden ser mejoradas a través de la implementación de estrategias pedagógicas que fomenten la interacción social entre los estudiantes. En conclusión, el estudio sugiere que las relaciones interpersonales son un factor importante en el rendimiento académico de los estudiantes y que se deben implementar estrategias pedagógicas para mejorarlas.
Tecnologías de Información y Comunicación (TIC).
Las tecnologías de información y comunicación (TIC) han transformado nuestra sociedad de manera significativa en los últimos años. Estas tecnologías, definidas como el conjunto de herramientas y recursos utilizados para gestionar, procesar y transmitir información, han revolucionado la forma en que se comunican, acceder a la información y relacionarse con el mundo. Según Castells, “estas tecnologías se han convertido en el núcleo de la economía y la sociedad, afectando tanto a los individuos como a las organizaciones” (Castells 1999, 18). Dicho autor destaca que las TIC no son solo herramientas técnicas, sino que también tienen un impacto profundo en la forma en que vivimos y trabajamos.
Una de las características fundamentales de las tecnologías es su capacidad para la interconexión y la posibilidad de acceder a información de forma global e instantánea. Esta conectividad ha permitido superar las barreras físicas y geográficas, facilitando la comunicación y el intercambio de conocimiento entre personas de diferentes partes del mundo. Además, las TIC han democratizado el acceso a la información, permitiendo que cualquier persona con conexión a internet pueda acceder a una gran cantidad de datos y conocimientos, antes reservados solo para unos pocos.
Otro aspecto es el impacto de las TIC en la economía. Estas tecnologías han dado lugar a la aparición de nuevos sectores económicos, como el comercio electrónico, la economía colaborativa y las startups tecnológicas. Asimismo, han cambiado la forma en que se desarrollan los negocios, facilitando la comunicación y el intercambio de información entre empresas, así como la gestión eficiente de recursos y procesos.
En cuanto al ámbito social, las TIC han generado transformaciones tanto a nivel individual como colectivo. En el ámbito individual, han cambiado la forma en que nos relacionamos con los demás, permitiendo el contacto constante a través de redes sociales, aplicaciones de mensajería y videoconferencias. Esto ha tenido impactos positivos en la comunicación, pero también ha llevado a nuevas formas de exclusión y a la dependencia de la tecnología.
A nivel colectivo, las tecnologías han influido en el surgimiento de movimientos sociales y en la política, permitiendo la organización y movilización ciudadana a través de plataformas digitales. Estas tecnologías han demostrado su capacidad para desafiar el poder establecido y generar cambios sociales y políticos significativos. Sin embargo, señala los desafíos y controversias que surgen con el uso de las tecnologías, como la brecha digital, que refleja las desigualdades en el acceso a la tecnología, y la privacidad y seguridad de la información. Además, advierte sobre la concentración del poder y la influencia de grandes corporaciones tecnológicas en la sociedad y la economía.
Saber
El concepto de saber ha sido objeto de reflexión por parte de numerosos autores a lo largo de la historia. Uno de ellos es Michel Foucault quien en su obra "Las palabras y las cosas" plantea una visión crítica y compleja sobre el saber, “siendo no un conjunto de conocimientos objetivos y universales, sino que está intrínsecamente ligado al poder y a las estructuras sociales” (Foucault 1989, 22). Según él, el saber es una construcción social y cultural, influenciada por las relaciones de poder existentes en cada época. El autor argumenta que el saber no es algo fijo o establecido de antemano, sino que está en constante transformación. Las formas de saber varían a lo largo del tiempo y dependen del contexto histórico, social y político en el que se desarrollan. Igualmente, el saber se organiza en diferentes disciplinas y cómo estas disciplinas establecen reglas y normas para determinar qué es válido como conocimiento. Además, destaca cómo el saber tiene implicaciones en la forma en que se ejerce el poder y se controla a la sociedad.
Por lo tanto, el saber no es neutral ni objetivo, sino que está imbuido de relaciones de poder y dominación. Las instituciones educativas y académicas desempeñan un papel crucial en la producción y reproducción del saber, pero también pueden ser utilizadas como herramientas de control y exclusión. Es importante cuestionar las estructuras de poder que influyen en la producción y difusión del saber, y reconocer que el conocimiento no es algo objetivo y neutral, sino que está sujeto a influencias y perspectivas diversas.
Relaciones Interpersonales
Las relaciones interpersonales han sido objeto de estudio y reflexión por parte de numerosos autores a lo largo del tiempo. Las relaciones interpersonales han sido objeto de estudio y reflexión por parte de numerosos autores a lo largo del tiempo. Ante esto se menciona Fromm, Erich, y Rosenblatt, Shmuel los mismos sostienen que “las relaciones interpersonales son esenciales para la realización y el desarrollo humano”. (Fromm, Erich, y Rosenblatt, Shmuel 2014, 25). Según ellos, el amor es un arte que requiere dedicación, compromiso y comprensión mutua. Asimismo, las relaciones auténticas se basan en el respeto, la reciprocidad y la aceptación incondicional del otro. Desde su perspectiva, el amor no es solo un sentimiento pasional, sino un compromiso activo para cuidar y nutrir la relación.
Según él, el amor es un arte que requiere dedicación, compromiso y comprensión mutua. Asimismo, las relaciones auténticas se basan en el respeto, la reciprocidad y la aceptación incondicional del otro. Desde su perspectiva, el amor no es solo un sentimiento pasional, sino un compromiso activo para cuidar y nutrir la relación.
También destaca la importancia de la individualidad y la autonomía en las relaciones interpersonales. Para él, amar significa permitir que el otro sea quien realmente es, sin intentar cambiarlo o controlarlo. La libertad y el respeto mutuo son fundamentales para construir relaciones saludables y satisfactorias. Además, las relaciones interpersonales auténticas van más allá de la dependencia emocional. No se trata de buscar en el otro la satisfacción de nuestras necesidades egoístas, sino de compartir y crecer juntos en un vínculo basado en la igualdad y el apoyo mutuo.
En definitiva, las relaciones interpersonales auténticas se basan en el amor como un arte que requiere dedicación y compromiso. El respeto, la reciprocidad y la aceptación incondicional del otro son fundamentales para construir relaciones saludables y satisfactorias. Además, la individualidad y la autonomía son aspectos clave para nutrir y mantener una relación enriquecedora.
Cuando me refiero a las relaciones interpersonales, hablo de la forma en que dos o más personas se conectan a través de emociones, sentimientos, intereses y actividades sociales. Estas relaciones son fundamentales para la vida en sociedad y se manifiestan de diversas maneras en contextos cotidianos como la familia, relaciones de amistad, entorno laboral, espacios deportivos, matrimonios, entre otros, siempre que exista la posibilidad de una comunicación continuada entre las personas involucradas.
Aquí es donde me detengo para reflexionar, que tan importante son las relaciones interpersonales, como lograr que no se deterioren sin detener la motivación por el uso de las TIC. Debo aceptar que el aprendizaje también ha sido afectado en forma negativa por el uso de las tecnologías, ya que hasta los adultos durante nuestro proceso de aprendizaje hemos reducido nuestra capacidad de lectura, interpretación y búsqueda de saberes. En lo que respecta a los cálculos, análisis e interpretación de datos, poniendo nuestra confianza en software y aplicaciones que nos simplifican los diferentes procesos.
El marco legal de las TIC en Venezuela
El marco legal de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en Venezuela se encuentra regulado por diversas leyes y normativas que buscan promover el desarrollo y uso adecuado de estas tecnologías en el país. El Estado venezolano apoya el uso de las tecnologías para el desarrollo de nuestro país, fortaleciendo su uso por medio de leyes. La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), artículo 110. “El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de información necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo económico, social y político del país...”
Otra de las leyes más importantes en este ámbito es la Ley Orgánica de Telecomunicaciones (2000), que establece los principios, objetivos y regulaciones para el sector de las telecomunicaciones, incluyendo las tecnologías. Esta ley garantiza el acceso universal a los servicios de telecomunicaciones, promueve la competencia justa y protege los derechos de los usuarios. Otra normativa importante es la Ley Especial contra los Delitos Informáticos (2001), que tipifica y sanciona los delitos cometidos a través del uso indebido de las TIC. Esta ley busca prevenir y combatir actividades delictivas como el acceso ilegal a sistemas informáticos, el fraude electrónico y la difusión de contenidos ilícitos en línea.
Además de estas leyes específicas, existen otras normativas relacionadas con el ámbito digital en Venezuela, como la Ley de Infogobierno (2013), que establece el uso de las tecnologías en el sector público. En resumen, el marco legal de las TIC en Venezuela está compuesto por diversas leyes y normativas que buscan regular y promover el desarrollo adecuado de estas tecnologías. Estas leyes abordan aspectos como el acceso universal a los servicios de telecomunicaciones, la protección de datos personales, la seguridad informática y la prevención de delitos informáticos. Es importante conocer y cumplir con estas regulaciones para garantizar un uso responsable y seguro de las TIC en el país.
PROCEDIMIENTO Y HALLAZGOS
Como procedimiento investigativo se indujo a la ejecución del método fenomenológico-hermenéutico, siendo una aproximación a la investigación y comprensión de la realidad que combina elementos de la fenomenología y la hermenéutica. Según Heidegger (1988), este método busca “develar el sentido y significado de los fenómenos a través de la interpretación y comprensión de las experiencias humanas” (Heidegger 1988, 17), en este caso la comunidad estudiantil que se localiza en el Centro de Formación en Seguridad de la Nación de la Universidad Nacional de la Seguridad (UNES).
Para ello se empleó una entrevista semiestructurada que consto de tres (03) preguntas análogas a las categorías de análisis, encaminadas a tres (03) estudiantes del referido centro de formación por ser los vitales informantes claves del estudio. En este sentido, en el Cuadro 1 se demuestran las preguntas expresadas a partir de las categorías de análisis, asociadas a los gráficos contentivos de los descubrimientos investigativos.
A partir de las respuestas obtenidas de los informantes, se explica en los gráficos 1 y 2 una clara visión de los estudiantes tomados como informantes en relación a las preguntas perpetradas.
Estos hallazgos nos hacen comprender que el saber o conocimiento adquirido para los estudiantes del Centro de Estudios de Inteligencia del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional, juega un papel fundamental en el desarrollo de las relaciones interpersonales, ya que nos permite tener una mejor comprensión de los demás, fomentar la empatía, promover la comunicación efectiva y facilitar la resolución de conflictos. Asimismo, las TIC pueden influenciar en las relaciones interpersonales al facilitar la comunicación a distancia, permitir el acceso a información y recursos compartidos, y brindar oportunidades para interactuar y conectarse con otras personas a través de plataformas digitales y redes sociales. Sin embargo, es importante utilizar las TIC de manera equilibrada y consciente para no descuidar las relaciones cara a cara y mantener una comunicación genuina.
REFLEXIONES FINALES
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) han tenido un impacto significativo en el saber y las relaciones interpersonales en la sociedad actual. Si bien han brindado numerosas ventajas y oportunidades, también han generado desafíos y preocupaciones. En primer lugar, las TIC han democratizado el acceso a la información y el conocimiento. Internet, en particular, ha permitido a las personas acceder a una cantidad infinita de recursos educativos y de investigación. Esto ha permitido el aprendizaje autodirigido y ha ampliado las oportunidades de educación formal y no formal.
Además, las TIC han permitido la comunicación instantánea y global a través de plataformas de redes sociales, correos electrónicos y aplicaciones de mensajería. Esto ha facilitado el contacto con amigos, familiares y colegas en cualquier parte del mundo, impulsando así las relaciones interpersonales y la colaboración a distancia. Sin embargo, también es importante destacar algunos aspectos críticos en cuanto a la influencia de las TIC. En primer lugar, la facilidad de acceso a la información puede llevar a la sobrecarga informativa y a la desinformación. La cantidad abrumadora de datos disponibles puede dificultar la identificación de fuentes confiables y el filtrado de contenido relevante. Esto puede afectar la calidad de la adquisición de conocimientos y la formación de opiniones informadas.
Además, la dependencia excesiva de las TIC puede influir negativamente en las habilidades de comunicación y relación interpersonal. La comunicación a través de dispositivos electrónicos puede carecer de elementos importantes como la expresión facial, el lenguaje corporal y el tono de voz, lo que puede dificultar la comprensión y la conexión emocional. También puede haber una disminución en las habilidades de comunicación verbal y la capacidad para resolver conflictos cara a cara.
Adicionalmente, el uso constante de las TIC puede llevar a la sobreexposición a las redes sociales y a una obsesión por la validación en línea. Esto puede afectar la autoestima y el bienestar emocional, ya que las personas pueden compararse constantemente con los demás y buscar la aprobación de los demás a través de "me gusta" y comentarios. Con esto, se pudo mostrar la influencia de las tecnologías de información y comunicación en el saber y las relaciones interpersonales en el Centro de Formación en seguridad de la Nación de la Universidad Nacional de la Seguridad (UNES), las mismas han tenido un impacto mixto en el saber y las relaciones interpersonales. También, ha permitido el desarrollo de habilidades sociales como el respeto y la empatía, asertividad.
Si bien han permitido el acceso a la información y la ampliación de las redes sociales, también conllevan desafíos como la desinformación, la falta de habilidades de comunicación y los problemas de salud mental. Es importante utilizar las TIC de manera crítica y equilibrada, teniendo en cuenta tanto sus beneficios como sus limitaciones.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Castells, Manuel. Identidad, Estado, trabajo, tiempo y espacio en la sociedad red: contribución a un debate abierto. (Reis, n.º 86, 1999, 387. https://doi.org/10.2307/40184161).
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Extraordinaria N° 36.860 de fecha 30 de diciembre de 1.999.
Foucault, Michel. Las palabras y las cosas: Una arquelogía de las ciencias humanas. (México, D.F: Siglo Veintiuno Editores, 1989).
Heidegger, Martin. The basic problems of phenomenology. (Bloomington: Indiana University Press, 1988).
Sánchez y Reátegui (2023). El uso de las TICs en el desarrollo de relaciones interpersonales y proceso de aprendizaje de las áreas de matemática y de comunicación en estudiantes de 3 a 5 años del Kinder Smile en Chiclayo entre los años 2020 y 2021.
Fromm, Erich y Noemí Rosenblatt. El arte de amar: Una investigación sobre la naturaleza del amor. (Ediciones Paidós, 2014).
Ley, de 28 de marzo, de la Ley Orgánica de Telecomunicaciones (Gaceta Oficial No. 36.920 de fecha 28 de marzo del año 2000).
Ley, de 28 de marzo, de la Ley Especial contra los Delitos Informáticos. (Gaceta Oficial Nº 37.313 del 30 de octubre de 2001).
Ley, de 17 de octubre, de la Ley de Infogobierno. (Gaceta Oficial Nº 40.274 Fecha del 17 de octubre de 2013).