Recepción: 15 Noviembre 2023
Aprobación: 03 Diciembre 2023
Resumen: El epicentro formativo de esta investigación fue edificar un ajimez pedagógico que vincule las tic y el teatro en los procesos de enseñanza-aprendizaje sobre la historia regional; en este sentido, las concepciones teóricas consultadas fueron: Modelo Multicontextual de Toglia (1998), Teoría Sociocultural de Vygotsky (1979) y la Teoría del Aprendizaje Social de Bandura (1999); seguidamente se abordó el andamiaje metodológico citando el paradigma post-positivista de Martínez (2004), guiado por el enfoque cualitativo tal como expresan Hurtado y Toro (2005), todo ello bajo el método investigativo de la fenomenología con apoyo en la hermenéutica según los postulados de Husserl (1994). Asimismo, se consideraron cinco actores sociales tres docentes y dos estudiantes del Liceo Bolivariano Nazareno del Municipio Achaguas del Estado Apure; para el procesamiento riguroso de la información se aplicó: La categorización, estructuración triangulación y teorización con base a los significados suministrado por los informantes. De esta forma, en la hermeneusis entramada de los hallazgos se erige que las aristas entretejidas entre las tecnologías de la información y comunicación, el teatro y las artes escénicas convergen como un medio simbólico y representativo en el quehacer pedagógico que permite la creatividad y la innovación sobre la historia regional. Finalmente, la edificación de un ajimez sobre la enseñanza de la geohistoria regional; consolida una vía que contrasta los hechos ocurridos con la realidad actual desarrollando los elementos creativos e innovadores sobre la heurística en los procesos de aprendizaje.
Palabras clave: Tic, Teatro, Artes Escénicas, Ajimez Pedagógico, Proceso de Aprendizaje, Historia Regional.
Abstract: The formative epicenter of this research was to build a pedagogical mullion that links ICT and theater in learning about regional history; In this sense, the theoretical conceptions consulted were: Toglia's Multicontextual Model (1998), Vygotsky's Sociocultural Theory (1979) and Bandura's Social Learning Theory (1999); then the methodological scaffolding was addressed citing the post-positivist paradigm of Martínez (2004), guided by the qualitative approach as expressed by Hurtado and Toro (2005), all under the investigative method of phenomenology with support in hermeneutics according to the postulates from Husserl (1994). Likewise, five social actors were considered: three teachers and two students from the Nazareno Bolivarian High School of the Achaguas Municipality of Apure State; For the rigorous processing of the information, the following was applied: categorization, structuring, triangulation, and theorizing based on the meanings provided by the informants. In this way, in the interwoven hermeneusis of the findings, it is established that the interwoven edges between information and communication technologies, theater and performing arts converge as a symbolic and representative means in the pedagogical task that allows creativity and innovation. about regional history. Finally, the construction of a mullion on the teaching of regional geohistory; it consolidates a path that contrasts the events that occurred with the current reality, developing creative and innovative elements on heuristics in learning processes.
Keywords: Tic, Theater, Performing Arts, Pedagogical Ajimez, Learning Process, Regional History.
EPÍTOME
En la actualidad la enseñanza de la historia regional varía en muchos aspectos, uno de ellos, es la manera en la cual los educandos perciben los saberes relacionados con esta área de formación, pues, lo importante no es solo instruir en a modo de transferir información, sino fomentar a través de los procesos de enseñanza la ejecución de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y el teatro que imbrique la generación de un nuevo conocimiento, puesto que, el aprendizaje admite un esfuerzo social e integral por parte de los facilitadores. De este modo, esta colectividad plenamente en evolución educativa se asume las nuevas tecnologías como prisma fundamental en la formación pedagógica de los estudiantes; principalmente en lo que respecta a la calidad del proceso de enseñanza.
Adherido al aporte discursivo, las escenificaciones teatrales y las tecnologías de la información y comunicación conjugan un ajimez pedagógico que ha tomado gran relevancia en todos los ámbitos de desarrollo de nuestro país y de igual manera en la ciencia de la educación, lo que permite reflexionar sobre las dimensiones pedagógicas abordadas en la historia regional que han brindado, un aporte significativo enmarcado en los albores regionales que recirculan alrededor de nuestra geohistoria, permitiendo en el facilitador ceder los aprendizajes y conocimientos a los estudiantes; quienes también incorporan la tecnología al desarrollo de las actividades de enseñanza, realizando acciones educativas que les permita mejorar su rendimiento académico.
A partir de esta dinámica conexa, la dialogicidad entre las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) y el teatro cumplen un rol importante en la educación actual, indudablemente son herramientas que permiten desarrollar una visión pedagógica de manera más rápida, eficiente y oportuna, es por ello que su implementación en las interacciones diarias dentro de los espacios de aprendizaje es preponderante, bien sea a través de la utilidad de estrategias creativas e innovadoras o del uso independiente por parte de los estudiantes en sus hogares, durante la realización de cualquier asignación académica; realzando la eficacia de este ajimez pedagógico que fortalece los conocimientos y a su vez permite conocer la historia regional que tanto nos identifica.
EL FENÓMENO DEVELADO
El proceso de educación regional se encuentra actualmente bajo una recursividad de cambios convergentes que abarcan tanto su visión y misión, como el diseño curricular de todos sus niveles y modalidades; de esta manera pues, se han alcanzado grandes logros en relación a la historia socioregional y cultural que identifica nuestras semblanzas, acorde a este pensamiento, se disgrega que la educación que se ofrece a los educandos que conforman el sistema educativo venezolano, en este sentido se requiere entonces un cambio basado en la eficacia y eficiencia de los procesos metódicos enmarcados en la pedagogía creativa aplicados durante los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Siguiendo esta corriente de pensamiento, se esgrime que las tecnologías de la información y comunicación vinculadas a las artes escénicas juegan un papel preponderante dentro del entorno educacional, al ser un elemento que permite la transformación de la sociedad, permite la construcción de un mundo más justo, humano, creativo y productivo con ápices valorativos sobre la historia regional y la idiosincrasia cultural; de allí que se requiere que intervengan como mediador en el desarrollo de los aprendizaje. Desde esta óptica, se visiona que la inserción de los medios electrónicos al servicio del teatro y la axiomática producción de los canales y ámbitos mediáticos e intermediáticos, a través de la convergencia de los equipos computadores y la telecomunicación en las redes, hacen que el fenómeno teatral descubra nuevas posibilidades para enseñar.
Lo expresado reviste un significado desde diversas perspectivas, en donde la educación necesita encausar los aportes cognoscitivos en relación al individuo que aprende, y procree una percepción que favorezcas los elementos creativos e innovadores para la formación de sujetos reflexivos sobre la historia regional que tanto nos identifica, logrando la enseñanza y el aprendizaje efectivo y saturados de sentido pertinencia. Es por ello que este acápite, se gestiona como un ajimez pedagógico que responde a una cosmogonía sobre él ser del hombre, según sus anhelos y perspectivas en la sociedad a la cual pertenece; no obstante, la Ley Orgánica de Educación (2009; 17) en su artículo 14 señala que la educación es:
Es un derecho del ser humano social fundamental que se visiona como proceso de formación holística enmarcada en distintos aspectos permanente que promueven la construcción de la sociedad y del saber significativo, valorando la ética y trabajo social, a fin de fortalecer la formación pedagógica del nuevo ser republicano para contribuir en la participación activa, protagónica tanto individual y colectiva.
De este manera, se especifica que la función del desarrollo pleno del individuo y su incorporación en la sociedad, enmarcado dentro de los valores éticos, morales y sociohistóricos aplicando tácticas estratégicas que les facilite la institución educativa. Extremando el argumento, es importante aclarar desde este aporte teórico que el uso de las tecnologías de la información y comunicación en el ambiente de aprendizaje enfocándose en las acciones teatrales fomenta la cooperación, la creatividad y la curiosidad académica en los educandos, pues posibilita un engranaje entre el individuo, el hacer teatro y la aplicabilidad de las TIC; creando a su vez un ambiente reflexivo sobre el tiempo histórico que han vivido. De este modo, Dubatti, (2011; 53)
El conocimiento sobre la historiología y las artes escénicas involucra la exaltación epistemológica de esa pérdida de valores sobre el ser y el hacer de la cultura, así como también el reto de “aventurar” a los individuos en significar la búsqueda de esa historia cultural y regional perdida implementando la interpretación y compresión de las diferentes dimensiones teatrales, emocionales y materiales que permitan su restauración simbólica en el presente.
Esto se dice fácil, pero resulta, que el fenómeno se devela cuando se lleva la teoría a la praxis educativa, pues es notorio descubrir espacios pedagógicos donde los procesos de enseñanza-aprendizaje son usuales y no en los que se crean las condiciones necesarias para un aprendizaje efectivo, creativo y construccionista, en relación a este planteamiento Pietro (2001; 120), señala que “la rutina educativa obliga al individuo a una excesiva atención pasiva durante su formación académica”. En su extensión científica, el citado autor hace referencia al hecho de que la formación académica se desarrolla bajo un patrón estandarizado, evidenciándose que no existe motivación alguna en el estudiante; creando de este modo, una actitud apática y de poco interés en lo que respecta al proceso de aprendizaje con respecto al área de formación de Historia.
En esa apertura analítica, las tecnologías de la información y comunicación (TIC), y las artes escénicas se posicionan como ejes transdisciplinarios que han tomado gran relevancia en el contexto de la educación venezolana, lo que implica un plano configurativo de reflexión sobre los diferentes aportes epistemológicos, praxiológicos y societales que han emergido como elementos innovadores que trascienden en el conocimiento del individuo, y que permite al docente transferir de mejor forma los aprendizajes en el hecho educativo.
Como se vislumbra en la idea anterior, la historiología teatral, las tecnologías de la información y comunicación (TIC) y las artes escénicas desempeñan un rol orientador y socioeducativo en el desarrollo del área de Formación Geohistoria y Ciudadanía, indudablemente son tejidos gnoseológicos que permiten el desarrollo eficiente y oportuno en la adquisición de los aprendizajes significativos. Desde esta visión de cooperación, las instituciones educativas han surgido de manera satisfactoria con la implementación del proyecto Canaima, se asume la anexión de objetos tecnológicos a partir de la creatividad, que faciliten los aprendizajes; lo que permite la preparación académica de mejor forma con el fin único de enfrentar los desafíos que se exigen; frente a los requerimientos de mantener una educación de calidad que demanda la reforma educacional y por ende la historia regional y el acervo cultural que tanto nos identifica como Venezolanos.
Estas premisas insertadas, son exteriorizadas de forma positiva en el ámbito educativo, permitiendo la construcción de herramientas significativas que facilitan la adquisición de saberes y por ende fortalece la enseñanza en el educando. Al hilo de lo expuesto, se evidencia en el ámbito nacional que los centros educativos que uso y aplicabilidad de las tecnologías de información y comunicación insertadas en el desarrollo de la praxis pedagógicas, bajo los elementos creativos del teatro mejora el rendimiento académico en los estudiantes, así como también, genera el interés por conocer y aprender sobre los hechos históricos regionales que establecieron la Venezuela de antier, lo que propone la ejemplificación a través de las técnicas teatrales dando a conocer los acontecimientos con mayor envergadura; todo ello, erige nuevos estilos escénicos que permiten a los actores (estudiantes y docente), manejar bajo libre expresividad en el interior del objeto de estudio bajo los elementos teatrales y las proyecciones hologramáticas, de esta manera, se gesta una dimensión actual en la sociedad sobre el mensaje que se quiere dar a conocer en los diversos escenarios (Educativos, Sociales y Comunitarios).
Finalmente, las diferentes producciones teatrales con la ejecución de las tecnologías de la información y comunicación establecen e incorporan un análisis esquematizado de lo que se quiere escenificar; no solo sobre los textos escritos, sino también que se toma en cuenta otros compendios integrados en la estructura escénica y extra-escénica tales como: las tácticas implementadas de la actuación; el pensamiento escénico, los diseños de la escenificación; los vestuarios utilizados (colores, materiales, texturas, acabados); la cartografía abstracta y funcional de las escenas a fin de matizar los elementos que se quieren demostrar sobre los acaecimientos del pasado.
URDIMBRES TELEOLÓGICOS
Dilucidar la importancia que tienen las tic y el teatro en la vinculación pedagógica sobre los aprendizajes de la historia regional. Comprender los aspectos teóricos que componen la historia regional a través de un ajimez pedagógico sobre las tic y el teatro. Interpretar la visión de los actores socioeducativos que vincule las tic y el teatro desde un ajimez pedagógico en los aprendizajes sobre la historia regional. Edificar un ajimez pedagógico que vincule las tic y el teatro en los procesos de enseñanza-aprendizaje sobre la historia regional.
VALORACIÓN INVESTIGATIVA
En esta confluencia de saberes que argumentan la doxa circunstancial del estudio, se exime una visión sobre el docente con el grupo de estudiantes en el ambiente de aprendizaje realzando la enseñanza de la interpretación dramática, acompañando el proceso de una manera dinámica, creativa, innovadora guiada y supervisada. Desde el enfoque educativo, el uso de las herramientas tecnológicas y las artes escénicas permiten la puesta en práctica de elementos transaccionales que gestan el conocimiento sobre la historia regional; así como también se diseñan y se aplican tácticas que promueven una reconfiguración epistémica sobre los conocimientos que poseen los estudiantes.
Conforme a esta precisión epistémica, se especifica lo relacionado con el aspecto social el cual permite la formación de un individuo integral, cónsono, multidisciplinario y con diferentes conocimientos extensos y consolidados en relacionados con las tecnologías de la información y comunicación, el teatro y las artes escénicas que son utilizados en la construcción de un ajimez pedagógico que fortalece la idiosincrasia regional e histórica que va de camino a ser una sociedad prospera teniendo como punto de partida los hechos del pasado.
Dentro de esta cosmovisión, se especifica el plano tecnológico, el cual se perfila como un modo práctico, que insertado en la praxis pedagógica origina saberes sólidos y permanentes en cuanto a los tejidos temáticos que entretejen la Historia Regional imbricada en el Área de Formación Geohistoria y Ciudadanía, consolidando de esta manera acciones innovadoras que fortalecen la enseñanza y el aprendizaje significativo en estos espacios sociohistóricos.
Finalmente, en el ámbito cultural se desarrolla un cambio en el pensamiento tradicional que se tiene sobre la historia y la cultural regional que identifica al Venezolano; enmarcándose en valores relevantes, tales como: el compromiso, la organización y la responsabilidad, puesto que, las con las tecnologías de la información y comunicación, el teatro y las artes escénicas ofrecen elementos característicos de un estudio que exige el análisis detallado y profundo de teorías, lo cual permite reflexionar y formular aportes significativos sobre el área de formación.
CONCEPCIONES TEÓRICAS
Teoría Sociocultural de Vygotsky (1979): fundamenta su teoría que el aprendizaje que se da “por medio de una sociedad y en el medio en que se desarrollan las personas, el individuo vive en una sociedad donde se gestan los aprendizajes de forma colectiva”. En atención a la connotación inductiva de la realidad en estudio, es importante desarrollar dos elementos fundamentales el contexto social y la capacidad de imitación, lo que ocasiona que el aprendizaje se genere de mejor forma cuando el mismo se transfiere a una colectividad estudiantil y no de manera individual.
Modelo Multicontextual de Toglia (1998): Este postulado se enfatiza de modo progresivo en “evaluar solo habilidades cognoscitivas si no que considera elementos internos (personas) en conjunto con elementos externos (demandes de actividad, contexto)”, es así como su objetivo principal permite el perfeccionamiento de estrategias innovadoras las cuales se ejecutan de modo multicontextual a fin de lograr esa vinculación pedagógica sobre los diferentes modelos estratégicos.
Teoría del Aprendizaje Social de Bandura (1999): Se describe como que “El ser humano ha sido educado a través de diferentes corrientes psicopedagógicas, entre estas se encuentra los haberes conductuales, centrado en la observación directa, medición, manipulación y el rechazo”. En consonancia a lo expuesto, se deduce que el aprendizaje es fruto de la adquisición de respuestas que repercuten a través de fenómenos comunicacionales, lo cual involucran diferentes estímulos, observaciones, visiones y percepciones, las cuales establecen relaciones intra- interpersonales y sociales que se desarrollan mediante: Estímulos – Observación - Respuestas – Consecuencias.
Teoría de la Informática y Comunicación de Marcos (2006): Las tecnologías de la información y comunicación (TIC), se exteriorizan como la “representación de un conjunto de elementos y teorías que se apoyan en los avances tecnológicos que proporcionan la informática”. En efecto, las telecomunicaciones y las tecnologías audiovisuales enmarcadas en la aplicabilidad de las artes escénicas intuyen el desarrollo de nuevas aplicaciones multimedias y la realidad virtual.
SINERGIA METÓDICA
Para comprender cualquier vialidad fenoménica es necesario tener claro un modelo a seguir, por lo que este estudio está enmarcado bajo los postulados del paradigma post-positivista, enteramente nuevo, no reconciliable con el viejo, positivista, definido por Martínez (2004; 24) como:
Es un sistema básico de ideas sobre la naturaleza de la realidad y sobre la naturaleza de nuestro conocimiento de ella, que, en conjunto, forman una nueva perspectiva general y una visión diferente del mundo; es decir, constituyen un nuevo paradigma... basado, a su vez, en una teoría de la racionalidad también diferente.
Por ello la investigación se aborda dentro de este paradigma, de modo que a través de la entrevista en profundidad con los informantes clave se evidenció que el hecho de utilizar de forma indiscriminada las tecnologías de información y comunicación, así como también los recursos tecnológicos, afecta de manera directa el rendimiento académico de los mismos, puesto que es tanto el tiempo empleado en el videojuego o el chat, que dejan a un lado el fin de investigación y aprendizaje; trayendo como consecuencia la no entrega de asignaciones y/o reprobación de evaluaciones efectuada en los espacios de aprendizajes, perteneciente a la institución educativa donde cursan estudios.
De igual forma, Hurtado y Toro (2005; 51), expresan que el enfoque cualitativo se manifiesta en una comprensión holística de la realidad, la cual no puede ser traducible en términos matemáticos y pone énfasis en la profundidad, analizada captando dentro de lo real toda la riqueza de la misma, donde prevalece el papel de la subjetividad. Se muestra entonces que "el entorno es tal cual como lo describen los sujetos educativos". Denotando que los informantes clave conviven dentro del escenario de investigación. En tal sentido, la indagación se adaptó a las necesidades detectadas.
En este devenir de ideas, el método investigativo aplicado lo constituye la fenomenología con apoyo en la hermenéutica. Por una parte, se asume el método fenomenológico de Husserl (1994; 46), quien sostiene que para lograr el objetivo y propiciar que el fenómeno se manifieste, en término de Husserl, se especifica que “el investigador hace una pausa – epojé- de cuanto conoce sobre el tema, hace a un lado las categorías apriorísticas, fisonomías psicológicas, postulados teóricos y sentimientos”.
En este contexto, la fenomenología que plantea Husserl permite dejar la palabra a las cosas mismas. Su visión perfila las cosas desde una perspectiva irreflexiva y significativa, pero a su vez dócil y reverencial; de allí que, el ethos del término fenomenólogos aduce a una renuncia impulsiva a todo fanatismo de comentarios exegéticos esbozados de manera previa. En efecto, sus idearios no radican en la construcción de un sistema o método, sino, más bien aproximarse a los fenómenos con una profunda confianza, para aprecia de si mismo las palabras esenciales que le revelan que ellas mismas son en sí mismas. En este contexto, Husserl presenta en su método las tres fases o etapas esenciales en el proceso fenomenológico; La Reducción filosófica: que pone fuera de juego todos los sistemas y aplica el espíritu a las mismas cosas. La Reducción fenomenológica: que suspende la creencia en el mundo real y pone al espíritu en presencia de puros fenómenos y la Reducción eidética: la cual pone entre paréntesis sobre los sucesos eventuales y develan al espíritu la particularidad (eidos) necesaria.
Por otro lado, los actores sociales lo conformaron tres docentes y dos estudiantes, pertenecientes al (Escenario), Liceo Bolivariano Nazareno del Municipio Achaguas del Estado Apure. De igual forma, las técnicas de recolección de la información la constituyeron la observación participante y la entrevista en profundidad, la cual es expresada por Ruiz (2013; 17), “implica siempre un proceso de comunicación, en donde el entrevistador y el entrevistado pueden influirse mutuamente”, de esta manera se tomó como norte lo manifestado por los actores consultados, estas técnicas permitieron establecer una relación Ínter subjetiva y dialógica, es decir crear una auténtica conversación e interacción directa con los informantes claves.
PROCESAMIENTO RIGUROSO DE LA INFORMACIÒN
La información recabada fue objeto de revisión permanente a fin de profundizar en el descubrimiento de (la intención, valores, filosofía de vida), lo que permitió establecer la comprensión del material adquirido. En este sentido, el proceso de categorización parafraseando a Hernández, Fernández y Baptista (2014; 102) consiste en la segmentación en elementos singulares, o unidades, que resultan relevantes y significativas desde el punto de vista del interés investigativo. Asimismo, la estructuración, en palabras de Martínez (2009; 153), “confiere el proceso de unificación de categorías y subcategorías menores o específicas”. La estructura es una gran categoría, más amplia, detallada y compleja donde se puede utilizar la elaboración de diseños gráficos, que permitan establecer relaciones con flechas o cualquier otro símbolo que crea conveniente útil expresar el investigador.
Significativamente, la triangulación según Martínez (2014; 110), “consiste en el cruce de la información obtenida por diferentes fuentes de datos y perspectivas teóricas, observaciones y procedimientos metodológicos”. Las respuestas a las preguntas surgidas en las entrevistas a los informantes, permitieron enfrentar las opiniones de cada uno de ellos, con el fin de establecer una síntesis que orientara a la investigación. Finalizando este apartado, el proceso de teorización Según Goetz y LeCompte (1988; 174), lo describen como “proceso cognitivo que consiste en descubrir o manipular categorías abstractas y establecer relaciones entre ellas, es decir es una forma de jugar con los datos”. De esta forma, su propósito es representar las fases y técnicas que permiten la solución de la posible combinación de los postulados teóricos implícitos en los hechos descritos.
HERMENEUSIS ENTRAMADA EN LOS HALLAZGOS
Los análisis pertinentes permitieron determinar de forma directa la relación que existe entre las tecnologías de la información y comunicación, el teatro y las artes escénicas y las diversas formas de como éste se puede diversificar cuando se desarrollan estrategias y modelos pedagógicos que involucran diversidad de recursos creativos en innovadores con fines educativos a fin de fortalecer los aprendizajes sobre la historia regional, sin comprometer el propósito de recreación que contiene cada uno de los contenidos estratégicos. Todo esto se visiona a la luz de una ventana valorativa, donde las disertaciones teóricas que le otorgan un valor sociohistórico y significativo estén en conjugación con los recursos de enseñanza y aprendizaje en el área histórica, geográfica y social, tal como lo refiere Jiménez (2008; 42)
Las tecnologías de la información y comunicación, el teatro y las artes escénicas es un triaje que genera una predisposición del individuo frente a la vida y a su historia. Es una manera procedente de estar en la vida y relacionarse con los hechos históricos y regionales que deben ser conocidos en la educación actual en la que se produce el disfrute, y goce académico, acompañado de un conocimiento simbólico, abstracto que ponen en práctica la imaginación.
Vislumbrando de esta manera un tejo de saberes desde esa reflexividad expresada, las aristas entretejidas entre las tecnologías de la información y comunicación, el teatro y las artes escénicas convergen como un medio simbólico y representativo en el quehacer pedagógico que permite la creatividad y la innovación sobre la historia regional; promoviendo la socialización entre individuos, así como también el fortalecimiento de los saberes tanto empírico como científicos; generando de este modo que en los ambientes de aprendizaje se construyan pilares fundamentales sobre la Geohistoria y Ciudadanía que confluyan sobre un entorno convencional encajando digitalmente efigies que se incorporan al mundo real, en donde la realidad suplementaria, contraponga un entorno inmersivo, donde los estudiantes pueda entrar en la obra teatral y formar parte de la historia.
A partir de este entramado discursivo, las artes escénicas son de vital importancia en el proceso formativo de los estudiantes, sin la implementación de ellas, el propósito de formar individuos de manera integral, cristalizando diversas maneras de crear nuevos idearios de expresión, transferimiento de concepciones, y las distintas emociones que plasman nuestra realidad histórica. En efecto, las tecnologías de la información y comunicación, el teatro y la puja dialéctica sobre las artes escénicas garantiza la edificación del ajimez pedagógico; puesto que la intención principal de este proceso investigativo en el ámbito tecno-educativo contribuye de manera eficaz a facilitar los aprendizajes sobre la historia regional y garantizar el conocimiento sobre los acontecimientos sociohistórico de Venezuela.
Ante los albores de la hermeneusis descrita, es necesario dejar claro, que la construcción de este ajimez pedagógico a través de la interpretación de los significados dados por los actores socioeducativos es una ayuda efectiva, creativa, dinámica e interactiva que fomenta los es espacios reflexivos epocales, la motivación, la cooperación, el espíritu sociocrítico y las mejoras de las habilidades cognoscitivas en cuanto al conocimiento de la historia regional y el trabajo en equipo en los ambientes de aprendizaje, realzando la figura representativa de los valores como la solidaridad, el respeto, el diálogo interacional sobre esta área de formación tan compleja.
Finalmente transparenta esta dialógica, que la adquisición de los diversos aprendizajes significativos depende de las enseñanzas metodológicas que se empleen a través del ajimez pedagógico conjuga un perfecto posicionamiento de competencias para la vida la cual exime un amplio conocimiento y canaliza la expresión artística en los estudiantes y la difusión de las manifestaciones culturales, creativas e históricas de la regionalidad que nos rodea; de esta manera, se concibe que el teatro resulta importante en la cultura actual de la nación venezolana; puesto que, a través de las tecnologías de la información y comunicación se da a conocer las diferentes interpretaciones sobre historias verdaderas o ficticias emociones, simulaciones miedos, impresiones, sensaciones, dudas, temores e inquietudes en la cual se puede apelar a un público para darle a conocer lo que realmente a vivido.
REFLEXIVIDAD CONCLUSIVA
El aporte obtenido a través de la reflexividad conclusiva permite señalar que son distintas las cogniciones por las cuales resulta significativo atenuar las acciones que impliquen la aplicabilidad de elementos que convergen entre las tecnologías de la información y comunicación, el teatro y las artes escénicas como una interpolación cosmovisionaria en el desarrollo de la educación media general para maximizar el interés y afianzar los conocimientos que poseen los estudiantes sobre la historia regional. Sobre este escenario de fondo, se argumenta que los facilitadores deben aproximarse a la realidad social, la cual les permite propiciar en sus momentos dialógicos procesos de reflexión sociocrìtica de forma constante acerca de las actividades sociopedagogicas que son garantes en la construcción de nuevos conocimientos.
En este orden dimensional, se precisa el propósito específico dilucidar la importancia que tienen las tic y el teatro en la vinculación pedagógica sobre los aprendizajes de la historia regional. De este modo, se exime que las herramientas tecnológicas y las artes escénicas establecen un valor agregado al proceso de aprendizaje con base en la socialización y formación del individuo; esta directriz cónsona, comprende la garantiza el desarrollo integral de los estudiantes, por lo que también es imprescindible que el área tecnológica deje de verse como una manifestación exclusiva del ocio, sino que se visione como una acción pedagógica inherente al estado evolutivo del ser humano.
En el mismo sentido analítico, se constituye que la importancia de estos hilos teóricos conexos promueve el aprendizaje por excelencia, donde de manera progresiva los estudiantes son capaces de interpretar y comprender la realidad de los hechos históricos acontecidos en el pasado; dando cabida a los roles que ha de ejercer en el presente y el futuro; esgrimiendo formas novedosas de producir colectivamente epistemes convencionales sobre el área de formación Geohistoria y Ciudadanía, poniendo en práctica la perspicacia, la ilusión, la creatividad, la imaginación, el descubrimiento, la productividad, la experiencia y el pensamiento complejo.
En sinergia con las ideas esbozadas, conviene entonces comprender los aspectos teóricos que componen la historia regional a través de un ajimez pedagógico sobre las tic y el teatro; en efecto, es transcendental la germinación de períodos de profundad reflexividad de la vinculación tic - teatro, en donde la autonomía sea el eje principal de la construcción de los aprendizajes, logrando la edificación del ajimez pedagógico que propicie una interacción e interconexión productiva en la búsqueda del desarrollo de las funciones sociales y educativas, interactuando con las nuevas tecnologías y hacer uso adecuado de los recursos tecnológicos, posibilitando la adquisición de los aprendizajes significativos que promueva y dé a conocer los postulados teóricos que enmarcaron a la Venezuela del Ayer.
Siguiendo esta línea discursiva, es sustancial que se revele una historia regional venezolana perceptible, cognoscible y transferible donde mayormente los acontecimientos son representados de manera artísticas a través de las artes escénicas reconstruyendo los procesos históricos que la atañen, lo cual articula la promoción y el aprovechamiento del potencial transdisciplinario e innovador del contexto social y educativo, como una herramienta para inspirar las capacidades heurísticas en los educandos.
En función de las premisas mencionadas, se interpreta la visión de los actores socioeducativos que vincule las tic y el teatro desde un ajimez pedagógico en los aprendizajes sobre la historia regional, estas herramientas en el mundo actual constituyen una cosmogonía imperativa que brinda elementos oportunos y transitorios en los procesos de aprendizaje permitiendo que los estudiantes interactúen, revelen, perciban y desarrollen cada uno de los elementos creativos e innovadores sobre la heurística, a fin de propiciar una dimensión pedagógica sobre la enseñanza de la geohistoria regional; consolidando una vía que contraste los hechos ocurridos con la realidad actual.
En razón de las fundamentaciones teóricas antes aludidas, y de acuerdo con los hallazgos de este estudio investigativo, se edificó un ajimez pedagógico que vincule las tic y el teatro en los procesos de enseñanza-aprendizaje sobre la historia regional; donde se concibe que los resultados afirman que las herramientas tecnológicas y las artes escénicas son fundamentales en la educación media general, pues facilita una vía para la construcción de los epistemes históricos lo que permite el proceso de enseñanza, aprendizaje y socialización de cada uno de los tejidos temáticos abordados en el ambiente de clase, al mismo tiempo posibilita que los educandos desarrollen habilidades, destrezas y potencialidades con miras a formarse como un individuo integral y holístico con calidad y eficiencia, siendo capaces de gestar una interpretación dialéctica y crítica de su entorno social.
A su vez, se generó una visión socioeducativa como base del constructo erigido a la luz de una dimensión pedagógica, donde las interconexiones tecnológicas auspicien el desarrollo de las artes escénicas y las técnicas teatrales que funjan como producción social para preservar la historia regional y el acervo cultural de las comunidades subyacentes en Venezuela; lo cual permite revalorizar los orígenes y acaecimientos del ser humano.
REFERENCIAS
Bandura Albert 1999. Teoría del Aprendizaje Social. Consultado el 18 de Mayo de 2022: http://www.monografias.com/trabajos52456/apsi/apsi.shtml
Dubatti Jorge 2011. Introducción a los estudios teatrales. México D.F.: Libros de Godot.
Goetz Judith y LeCompte Margaret 2003. La perspectiva interpretativa de investigación. Generalidades y Principios. México: Paidos. Ediciones Morata, S. A.
Hernández, Roberto. Fernández Carlos. Y Baptistas, María del Pilar. 2014. Metodología de la Investigación. México: Mc. Graw – Hill.
Hurtado León Iván & Toro Josefina 2005. Paradigmas educativos. México. Material Mimeografiado. 5ta. edición, Episteme Consultores Asociados C. A. ISBN 980-328-413-4.
Husserl Edmund 1994. La Fenomenología Husseriana. Revista PHILOSOPHICA ISSN 2035-8326. Enciclopedia filosófica virtual. 19 Mayo 2022 https://www.philosophica.info/voces/husserl/Husserl.html
Jiménez Esmeralda. 2008. Uso de las Tecnologías de Comunicación (TIC) en Tercer Grado: ¿Qué saben hacer los niños con los Computadores y la Información? Trabajo de Grado no publicado. Universidad de los Andes. Venezuela.
Ley Orgánica de Educación. Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº 5.929. Extraordinaria. Caracas 15 de Agosto de 2009.
Martínez Miguelez Miguel 2004. La Investigación Cualitativa (Síntesis conceptual). Revista IIPSI. Facultad de Psicología Vol. 9 - Nº 1 - pp. 123 – 146.
Martínez Miguelez Miguel 2009. Investigación educativa y producción científica docente. Instituto Superior Público “La Salle”. II Congreso Internacional Educativo Urubamba (Perú), 5-9 octubre 2009. Actas del Congreso: pp.49-62. http://prof.usb.ve/miguelm/Investigacion%20educativa%20y%20produc%20cient%20doc.html.
Martínez Miguelez Miguel 2014. La Investigación cualitativa etnográfica en educación. Manual Teórico práctico. México: Trillas.
Ruiz Luis Antonio. 2013. Las ciencias sociales y su enseñanza práctica en Educación Primaria y Secundaria. Granada: Natívola.
Toglia Joan. 1998. Modelo Multicontextual. Consultado en Abril de 2022 https://www.docsity.com/es/modelos-de-intervencion-en-terapia-ocupacional-2/7525311/
Vygotsky Lev. 1979. Teoría sociocultural. Consultada en Abril de 2022 https://additioapp.com/la-teoria-sociocultural-de-vygotsky-como-la-aplicamos-en-clase/