El Papel de la Literatura en la Educación Como Representación Lingüística de las Realidades Individuales y Colectivas

Ángel Carmelo Prince Torres
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado e investigador del CDCHT UCLA, Venezuela

Revista Científica CIENCIAEDUC

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos, Venezuela

ISSN-e: 2610-816X

Periodicidad: Semestral

vol. 12, núm. 1, 2024

revistacienciaeduc@gmail.com

Recepción: 25 Noviembre 2023

Aprobación: 03 Diciembre 2023



Resumen: En este trabajo, se estableció como problema científico que la literatura constituye una importante herramienta que se puede utilizar en el ámbito educacional para la observación de los contextos comunitarios y las percepciones individuales, y del mismo modo, puede procurar una transformación social cuando su divulgación se produce de forma masiva, por lo que su estudio es requerido para apreciar las realidades que se circunscriben a la humanidad. Por esta razón, el propósito general fue entender el papel de la literatura en la educación como representación lingüística de las realidades individuales y colectivas, asumiendo para la investigación el desglose de la teoría literaria sobre la representación social. Con esta finalidad, se implementó un estudio documental apoyado en la hermenéutica y el análisis crítico. Como resultado se determinó que la literatura sí puede ser un reflejo de las realidades colectivas e individuales y por ello se discutió el hecho de que es necesario su estudio dentro de las aulas de clase porque es de tanta importancia que puede provocar cambios sociales. Ya en cuanto a la conclusión del texto, se comprendió que la literatura es relevante por ese papel que en el marco de la educación, tiene para analizar los acaecimientos que rodean a los seres humanos implicando una interrelación comunicacional que requiere el conocimiento de las realidades culturales.

Palabras clave: Colectividad, educación; individualidad; literatura; realidad; representación.

Abstract: In this work, it was established as a scientific problem that literature constitutes an important tool that can be used in the educational field for the observation of community contexts and individual perceptions, and in the same way, it can seek social transformation when its dissemination is produced massively, so its study is required to appreciate the realities that are limited to humanity. For this reason, the general purpose was to understand the role of literature in education as a linguistic representation of individual and collective realities, assuming for the research the breakdown of literary theory on social representation. For this purpose, a documentary study supported by hermeneutics and critical analysis was implemented. As a result, it was determined that literature can be a reflection of collective and individual realities and therefore the fact that its study within the classroom is necessary was discussed because it is of such importance that it can cause social changes. As for the conclusion of the text, it was understood that literature is relevant for the role that, in the framework of education, it has to analyze the events that surround human beings, implying a communicational interrelation that requires knowledge of cultural realities.

Keywords: Collectivity, education, individuality, literature, reality, representation.

Introducción

Si algún ser humano necesita responder a las preguntas: ¿Qué es la literatura? y ¿qué se puede considerar como literatura?, es necesario aclarar que se trata de un arte referido al poder de expresión, por lo tanto no todo mecanismo comunicativo tiene tal connotación artística. Sin embargo, en cuanto a lo que podría tomarse como una manifestación literaria, la (Real Academia Española 2022, 1) es enfática en señalar que se trata un "conjunto de producciones literarias de una nación, una época o un género", estableciendo así un marco específico ya que no todas los canales de comunicación poseen ese carácter.

Ahora bien, visto que como se expresó supra no cualquier forma de expresión debe ser considerada literatura, al señalar que es un arte se explica que resulta la expresión del pensamiento en una época, elaborada con los medios de pensamiento y lenguaje en una forma de manifestación deliberada y que puede ser objetiva o subjetiva (Gonzáles de Ávila, 2019). El arte es un lenguaje subjetivo, y por tanto, no todo uso del lenguaje debe reflejarse como una materialización artística como si fuera una obra literaria.

Sin embargo, es un hecho innegable que la literatura es muy diversa y sus materializaciones también. Por tanto, también existen diferentes mecanismos que pueden ser considerados como referencias literarias, mediante el uso de figuras o patrones que confluyen dentro de dicha literatura. Uno de estos canales es el de tipo audiovisual, que combina una fusión de recursos tanto auditivos como visuales. Ejemplo de ello lo constituye el video denominado: Model citizen (ciudadano modelo) de James Armsby (2020), ya que es una muestra de cómo se puede utilizar un modelo concebido dentro de un estudio formal, de modo que sirva de guía para ilustrar temas específicos.

En la ejemplificación propuesta se puede observar una representación metafórica del estilo de vida de las familias dentro de la sociedad, y de acuerdo a lo observado es el esbozo de una realidad colectiva: la transmisión de costumbres y patrones dentro de las estructuras comunitarias, las cuales son conducidas por los gobierno con la intención de perpetuar esas costumbres y conductas que le son útiles. Cumplido este objetivo, las personas involucradas muchas veces ya ni siquiera pueden ser consideradas útiles, pues han cumplido su función.

De esta forma, con la información literaria se realizan ejercicios de percepción, a través del contraste de imágenes y hechos que sirven para difundir un mensaje que se quiere dar a conocer. Ahora bien, esto demuestra que varios tipos de recursos pueden ser considerados indiscutiblemente como literatura, ya que una lista de ellos trata de la perspectiva de diferentes representaciones, de la vida de las personas involucradas en una red de cualquier fenómeno, analogías, símiles, manifestación de imágenes y una serie de figuras formales dentro de la escritura, la escucha, la mirada, etcétera, que han determinado que tales recursos sean considerados útiles. Lo mismo sucede cuando las personas se encuentran frente a los contenidos de la literatura científica, pues es una de las variantes existentes que se utilizan para comunicar investigaciones estructuradas por académicos de todo el mundo.

Asimismo, entonces se entiende que la literatura es un componente de la representación social, y por ello subsecuentemente de cada uno de los individuos que la conforman. Esto, es de interés para el ámbito educativo por las implicancias que tiene en cuanto a su impacto para los seres humanos. En esa línea, (Colomer 1996, 1) considera que:

La enseñanza de la literatura se ha revelado como uno de los puntos más sensibles a la relación entre expectativas educativas y cambios sociales, y entre avances teóricos y prácticas educativas. Efectivamente, la situación de la literatura en el campo de la representación social, de sus valores e ideología, así como su participación en la forma de institucionalizarse la cultura a través de la construcción de un imaginario colectivo, tienen como consecuencia que los cambios producidos en los mecanismos de producción cultural y de cohesión social se traduzcan inmediatamente en la visión social de la función de la literatura en la educación y, por lo tanto, en la definición de objetivos docentes y en las prácticas en el aula.

Con ello, se asumiría entonces que la literatura es una herramienta susceptible de ser abordada en el contexto educacional, como un componente que transforma a la práctica pedagógica y que al mismo tiempo puede ser desarrollada por esa praxis al mismo tiempo que impulsa visiones y transformaciones sociales, estableciendo una relación de simbiosis que sienta la base para justificar que se analice el papel del prenombrado arte como una forma de mantener y mostrar las representaciones reales comunitarias y particulares. En este sentido, se estableció como propósito general de este trabajo: Entender el papel de la literatura en la educación como representación lingüística de las realidades individuales y colectivas.

Aparte, los propósitos considerados como específicos en esta producción fueron los siguientes: 1. Explicar las implicaciones de la interrelación entre literatura y representatividad de las realidades; 2. Exponer la importancia de la literatura en el contexto educacional y; 3. Discutir el rol de la literatura como elemento educativo en la representación de las realidades tanto individual como colectiva.

Metodología

El presente texto se elaboró como un artículo de revisión narrativa en el que se practicó una investigación documental como protocolo para la reunión de información. En este sentido, en el trabajo se desglosó el papel de la literatura dentro del contexto educativo como una forma de manifestar las representaciones individuales y colectivas de las personas, por lo que este estudio se acoplaría como lo que se denomina investigación cualitativa documental conforme con la (Universidad Jaén 2020, 1) en función de que “centra su interés en el presente o pasado cercano. Conocer un fenómeno social y cultural a partir de textos escritos”.

Dentro de la investigación ejecutada para el Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (Venezuela), se aplicaron estrategias para manejar fuentes documentales, siendo ellas la observación, por otra parte la lectura y además el resumen, perfeccionado el análisis sobre el tópico desarrollado a través de la hermenéutica y el análisis crítico hechos por el mismo autor. Los documentos seleccionados se recopilaron durante el primer semestre del año 2023 y se constituyeron esencialmente por trabajos en revistas científicas de archivos visibles a través de Google Académico o SciELO, entre otros y dominios web. Se procuró que al menos 30% de los documentos gozaran de una antigüedad menor a los cinco años y se estructuraron los propósitos investigativos organizados con los verbos conforme con la taxonomía de Bloom, con lo cual se catalizó la base teórica que conlleva eventualmente a las conclusiones.

Revisión y análisis documental

1. Literatura y representatividad de realidades individuales y colectivas

Con respecto a este apartado, Tukachinsky, Mastro y Moran sostienen que los diferentes contextos y la exposición a determinados patrimonios (sin referirse al aspecto monetario) inciden en los paradigmas que tienen las personas, ya sea que pertenezcan a grupos minoritarios o a mayorías étnicas (Tukachinsky, Mastro y Moran, 2017). Con lo cual, se puede observar que también la manifestación literaria presente dentro de un entorno, puede conducir a un condicionamiento de las realidades sociales.

Al margen de lo ya expresado pero con la misma orientación, Llopis García considera que cuando existen grandes comunidades donde una lengua está muy presente, el uso de esa lengua puede ser una herramienta importante para configurar interacciones que permitan un aprendizaje holístico con el uso de la comunicación en un determinado idioma (Llopis García, 2015). Aquí, la literatura puede ser de importante manifestación por cuanto se constituye en un elemento que, en consonancia con cualquier lengua, se utiliza para realizar representaciones de la cultura en cuanto a su ámbito individual y grupal, lo que puede hacerse a través de diferentes acciones como la realización de ensayos, todo enmarcado en el aprendizaje de un idioma con fines específicos, entre otras estrategias que se pueden implementar.

En el sentido anterior, la literatura se convierte en una poderosa aliada para establecer lazos de orden cultural, con los cuales se puede llegar a un contacto que conduzca al estrato emocional, de modo que su potenciación sea aplicable también pedagógicamente de manera que sirva para hacer la ilustración de sinergias entre los seres humanos y los fenómenos de la realidad. Nuevamente, hay que recordar que la literatura es un tipo de arte, y como arte puede ser percibido por diferentes grupos para establecer significados con los que se puedan sentir identificados según las experiencias que tengan constantemente.

De hecho, sobre este tema Kuznetsova, Kulikova y Laskova consideran que en la actualidad la lingüística cognitiva moderna detecta unidades de un texto literario que posean integración de significados potenciales y sus parámetros. Como un idioma muestra fenómenos de la vida social, eventos históricos y delimitados de una cultura específica, cada unidad de idioma de un grupo étnico particular tiene un trasfondo cultural implícito. Los requerimientos concretos del idioma nacional conforman la base para la ordenación de un texto literario como uno de los componentes más trascendentales de la identidad y el origen nacional. La formación de una clase especial de personalidad bajo la interrelación de distintas culturas hace mandatorio entender este proceso en concordancia con las características de un sujeto, el cual percibe la propia cultura desde el exterior (Kuznetsova, Kulikova y Laskova, 2016). En dicho sentido, se visualiza que la literatura comporta una figura que se haya indeclinablemente aferrada a las realidades humanas y a una función de proveer visibilidad a ellas.

2. Literatura y educación

La literatura es un componente importante de la educación, visto que el mismo acto educativo se nutre de ella para establecer las bases en su consolidación, mientras que al mismo tiempo funciona como un canal para procurar la difusión y comprensión de las figuras literarias, así como de todos aquellos elementos que las conforman, de manera que se produzca un análisis de las mismas y los productos ya elaborados sirvan al mismo tiempo como sustento para futuras obras o manifestaciones también literarias. Es por este motivo que (Troncoso 2022, 269) no duda en señalar que:

La lectura y la literatura, en tanto se fundan en textos y, por ende, en la lengua, comparten con ella conocimientos y habilidades. La literatura también puede aportar al desarrollo de la comprensión lectora y constituirse en una instancia privilegiada en la enseñanza de la lectura, pero solo tiene sentido que lo haga considerando sus formas de expresión, sus conexiones con la realidad y con los lectores y la construcción de sentido. De tal manera, los y las estudiantes desarrollarán la comprensión literaria sacando provecho de las posibilidades y riqueza de las obras, lo que redundará en la formación de lectores más reflexivos, que lean y también escriban por voluntad propia. Para ello, es aconsejable que la literatura no se diluya en unas cuantas estrategias y habilidades genéricas de comprensión lectora.

Entonces, se visualiza que en el contexto educativo la literatura tiene un rol crucial para el desarrollo de las habilidades de comprensión y de la misma manera, da pie a la creación de interrelaciones que permitan entender la realidad que rodea a las personas, con lo cual se puede también conectar con las representaciones individuales y sociales que se manifiestan bajo determinados contextos. Es menester recordar, que las sinergias que se producen en los ambientes donde se desempeña cualquier sujeto, pueden catalizar sus destrezas para admirar y comprender los momentos y espacios con los cuales interactúa.

De forma congruente con la idea previa, Munita y Margallo acotan que idealmente en el marco educacional, el estudiante tendría que desarrollar habilidades como el establecimiento de relaciones de la literatura con experiencias propias, el dominio de competencias sobre la lectura completa, el uso de convenciones literarias con búsqueda de proveer sentido a lo que se leyó, apreciación de diversas obras literarias, el disfrute de variadas manifestaciones literarias, y la capacidad de relacionar lo observado en obras de la literatura con el contexto cuando de ello dependa una correcta interpretación de la producción (Munita y Margallo, 2019). Entonces, es evidente que el acto educativo se torna en un relevante entorno para que las personas desarrollen esas competencias cuando se realiza un desglose formal en el marco de los estudios que se cursen.

Por lo tanto, Fierro Chong y Díaz Domínguez han difundido la idea de que la educación literaria constituye la manera de lograr una continuidad en la ampliación de experiencias continuas, y profundizar dentro de la sensibilidad de las personas por medio de la interconexión con sus vivencias, preferentemente aplicando métodos que resulten creativos y que también produzcan significaciones. Así, la investigación educativa posee aplicaciones multidimensionales para colaborar con el impulso de la educación literaria partiendo de distintos espacios escolares donde se ponga en práctica la versatilidad en las tácticas para elevar los aprendizajes y de la misma manera se apliquen estrategias cualitativas y cuantitativas (Fierro Chong y Díaz Domínguez, 2018). Por dicha razón, dentro de la ciencia pedagógica se hace mandatorio el empleo de metodologías que permitan que el educando reconozca las realidades y al mismo tiempo, den cuenta de su progreso en este campo.

Resultados y discusión

En función de la pesquisa ejecutada, se fijaron los siguientes resultados: 1. Se determinó gracias a los criterios de (Kuznetsova, Kulikova y Laskova, 2016) y Llopis García (2015) que la literatura constituye un medio por el cual se pueden observar las realidades individuales y colectivas, puesto que su desarrollo se encuentra entrelazado de manera indisoluble a los contextos dentro de los cuales se produce; 2. Se observó por medio de los trabajos de (Troncoso, 2022) y (Munita y Margallo, 2019) que la educación literaria es trascendental porque permite que los educandos desarrollen destrezas para analizar la literatura y también las relaciones con sus experiencias, sus ambientes y las circunstancias que los rodean, por lo que es necesario aplicar diversas metodologías para la consecución de este fin y; 3. Se estableció con el estudio de (Fierro Chong y Díaz Domínguez, 2018) que las realidades que pueden plasmarse por medio de las figuras literarias y que son analizables dentro del aula son de corte personal, social, histórico, espacial, entre otras, porque son diversas y en su estudio dependen de variados factores.

La literatura es una herramienta importante para establecer la comprensión de las ideologías que se han manifestado a lo largo de la historia, y también es posible que con ella se puedan explicar los contextos sociales imperantes dentro de ciertas épocas donde se condicionan las percepciones de las personas, especialmente utilizando las figuras estilísticas típicas de la literatura como medio para tener un alcance masivo dentro de los grupos sociales. Aparte se determinó, que el arte representado por la literatura puede dar lugar no solo a diferentes interpretaciones del contenido de la obra dependiendo de quien la observe de acuerdo a sus vivencias y también al desarrollo que ha tenido dentro de una determinada sociedad, siendo que este factor también está interconectado con la cultura del público que está en contacto con la respectiva obra literaria. De hecho, por ello conviene citar a (Selden, Widdowson y Brooker 2005, 101) cuando señalan que “la ideología aquí no se refiere a doctrinas formuladas sino a todos aquellos sistemas de representación (estéticos, religiosos, judiciales y otros) que dan forma a la imagen mental del individuo de la experiencia vivida”.

Por tanto, se puede decir que la literatura es una representación de la supuesta visión colectiva imperante en determinados momentos, la cual a su vez parte de las visiones individuales. En este sentido, las figuras literarias implementadas dentro de los análisis ejecutados dentro del marco educativo y observadas también en él, con el uso de la intertextualidad, el conocimiento de las áreas literarias, los estilos utilizados en la literatura y los mensajes metacognitivos implícitos dentro de una obra, pueden ser perfectamente viables para la consolidación de pautas ideológicas en el marco de determinados contextos político-territoriales donde se difunden.

La literatura promueve la catálisis de acciones a través del impacto en el fuero interno de las personas, ya que para ciertas obras literarias es posible despertar sentimientos colectivos que tienden a observarse como acciones tangibles posteriores según la información obtenida a través de esa obra literaria. Por otro lado, esto se alinea con la percepción de que los mensajes literarios claros provocan mutaciones comunitarias, porque precisamente si esos mensajes desencadenan sentimientos, es posible que determinen acontecimientos que permitan modificar dinámicas sociales. En tercer lugar, aquellos mensajes que impulsan sentimientos y acciones deben ser efectivamente difundidos ampliamente para que sus patrones sean conocidos por la sociedad, determinando así que despierten una conciencia colectiva sobre realidades palpables y realidades posibles, con lo cual determinaría históricamente que las obras literarias han promovido estos cambios sociales.

Un ejemplo fácilmente determinable es la obra Manifiesto del Partido Comunista de (Marx y Engels, 1848), que no es solo un libro, sino que con su contenido despertó sentimientos de las clases que se percibían como oprimidas hacia las clases opresoras, con lo cual consecuentemente se impulsó el cambio social y político dentro de muchas naciones, porque el mensaje de la necesidad de un Estado paternalista, tutelar y no privilegiado era muy claro, y en definitiva porque la obra fue ampliamente difundida e inculcada en la conciencia colectiva, era fácilmente aplicable como mecanismo de vigilancia social, para la reinvención social y reacondicionamiento social, así como las creencias de cada uno de sus integrantes. Por lo tanto, este texto fue utilizado principalmente como instrumento de control de masas de población y como medio de propaganda política, fundando filosofías que han tenido consecuencias materiales muy claras en el mundo.

Además, como afirma (Flores 2011, 1) “la literatura señala los diferentes caminos que seguirá la sociedad. Entonces, los poetas románticos se anticiparon a la sociedad moderna, etc”, aunque por lo observado en este texto, el cambio se da no porque la literatura tenga capacidad predictiva del futuro, sino porque su producción se inserta en la mente y percepción colectiva, tomando contextos históricos que condicionan las visiones de las personas, y provocando la modificación social cuando un número abundante de ellos persiguen la manifestación real de lo contenido en las obras literarias. También cabe recordar que la novela social, la canción reivindicativa, entre otros medios que se consideran manifestaciones diversificadas de la literatura, y que son estudiados en las aulas, son mecanismos a través de los cuales se ha impulsado el cambio social o por los que se puede visualizar su realización atendiendo a representaciones colectivas o individuales de las personas. De hecho, con estas ideas (Guerrero s.f., 1) considera que:

Hay innumerables ejemplos de literatura orientada, en mayor o menor medida, a contribuir a la transformación social. Muchas obras buscan llevarnos a ahondar en la contradicción, a pensar más críticamente nuestras realidades, aspirando a dejar cierta huella en nuestra conciencia y que esta actúe libremente. Otros muchos, indirectamente y sin estar concebidos para ello, pueden servirnos de forma pedagógica para cuestionar las desigualdades sociales que reflejan.

Esta potencialidad de la literatura para sembrar la duda, el pensamiento crítico y la reflexión es, a mi juicio, uno de sus aspectos más enriquecedores. Otra cuestión puede ser su eficacia, si su alcance transformador es el deseado o si sus impactos trascienden la individualidad.

La literatura es un arma potencial para insertarse en la conciencia colectiva y, al hacerlo, promueve mutaciones sociales por todas las razones explicadas anteriormente en este escrito, aunque también funge como representación y medio de observación de las realidades tanto colectivas como individuales, porque la producción literaria muchas veces se condiciona a ellas. Así, ese es su papel para la transformación de las comunidades, pues su impacto es innegable debido a que existen ejemplos en la historia relacionados con obras que han sido herramientas constituidas para estos fines.

Conclusión

Por todo lo ya expresado con sustento en la revisión documental ejecutada a lo largo de todo este trabajo, se comprendió que la educación literaria provista en los centros de enseñanza, se contrae a la reafirmación de que la literatura sí puede implicar una representación lingüística de las realidades individuales y colectivas, implicando una interrelación comunicacional que requiere el conocimiento de las realidades culturales, ya que el destinatario de la literatura es la persona que está expuesta a dicha cultura y en consecuencia, las obras contemporáneas y del pasado deben reflexionar realidades cotidianas, sin el establecimiento de preconceptos que puedan viciar las intenciones de la comunicación literaria.

Manifestaciones como el teatro, las novelas, los poemas, entre otros, pueden ser muy útiles y aplicables en los centros de enseñanza para hacer un referente de la cultura sobre la realidad, aunque se realicen en un marco ficticio: Si se tuvieran en cuenta todos estos aspectos, la literatura se constituiría como un puente para consolidar un reflejo de experiencias culturales bajo ciertos estándares, incluyendo de igual forma un acto propio de comunicación veraz, eficaz y eficiente.

Referencias

Colomer, Teresa. “La evolución de la enseñanza literaria”. Aspectos didácticos de Lengua y Literatura, 8 (1996): 127-171. https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-evolucion-de-la-ensenanza-literaria/html/fd44e955-2086-4bd1-8e6b-f0c144443564_10.html

Fierro Chong, Bárbara y Lourdes Díaz Domínguez. “La educación literaria o el prisma complejo con que se nos devuelve el mundo” Atenas, 2, 42 (2018): 1-16. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=478055152001

Flores, Ociel. La literatura puede cambiar el mundo. Universia.https://www.universia.net/mx/actualidad/vida-universitaria/literatura-puede-cambiar-mundo-783527.html

González de Ávila, Manuel. “Una fundamentación semiótica para los estudios interartísticos”. Humanidades, 6 (2019): 177-197.https://doi.org/10.25185/6.7

Guerrero, Lía. La literatura como herramienta de transformación social. Aliarediciones. https://aliarediciones.es/2020/12/16/la-literatura-como-herramienta-de-transformacion-social/

James Armsby, David. “Model Citizen”. Video de Youtube, 5:03. Publicado en 2020. https://www.youtube.com/watch?v=mVLrBJYGxk4

Kuznetsova, A.V., E.G. Kulikova, y M.V. Laskova. “Phenomenon of a Bilingual Literary Text: National in Individual”. Global Media Journal, 3, 15 (2016). https://www.globalmediajournal.com/open-access/phenomenon-of-a-bilingual-literary-text-national-in-individual.php?aid=77765

Llopis García, Reyes. “Painting the cultural picture: NYC as a canvas for Spanish language, culture and identity”. Video de Youtube, 29:59. Publicado en 2015. https://www.youtube.com/watch?v=3X81KCvKYdA&authuser=0

Munita, Felipe, y Ana María Margallo. “La didáctica de la literatura. Configuración de la disciplina y tendencias de investigación en el ámbito hispanohablante”. Perfiles educativos, 41, 164 (2019): 154-170. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.164.58825

Real Academia Española, Diccionario de la Lengua Española. www.rae.es

Selden, Raman, Peter Widdowson y Peter Brooker. A reader’s guide to contemporary literary theory. Reino Unido: Pearson Longman, 2005. https://www.uv.es/fores/contemporary-literary-theory-5th-edition.pdf

Troncoso Araos, Ximena. “Literatura y educación: construyendo identidades”. Atenea, 525 (2022): 267-270. https://dx.doi.org/10.29393/at525-13lext10013

Tukachinsky, Riva, Dana Mastro, y Yarchi Moran. “The Effect of Prime Time Television Ethnic/Racial Stereotypes on Latino and Black Americans: A Longitudinal National Level” Study, Journal of Broadcasting & Electronic, 61, 3 (2017): 538-556. https://doi.org/10.1080/08838151.2017.1344669

Universidad de Jaén. Diseño documental. UJaen.http://www.ujaen.es/investiga/tics_tfg/dise_documental.html

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R