El Relato Pedagógico como estrategia para la Integración Familia – Escuela – Comunidad

Nervis Yosber León López.
Universidad Nacional Experimental del Magisterio Samuel Robinson., Venezuela

Revista Científica CIENCIAEDUC

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos, Venezuela

ISSN-e: 2610-816X

Periodicidad: Semestral

vol. 12, núm. 1, 2024

revistacienciaeduc@gmail.com

Recepción: 15 Septiembre 2023

Aprobación: 31 Octubre 2023



Resumen: El propósito fundamental del estudio fue establecer el relato pedagógico como estrategia en la optimización de la integración de la Familia-Escuela-Comunidad del Centro de Educación Inicial Nacional Bolivariano “Teotiste de Gallegos” del Municipio Tinaquillo, Estado Cojedes de “La Floresta”. En el estudio se define al relato pedagógico como la reconstrucción de la experiencia del maestro, desde una perspectiva crítica para analizar y comprender el mismo acto de aprendizaje y mejorar situaciones colectivas de la triada educativa en la enseñanza aprendizaje de sus hijos. Teoría Socio-cultural de Vygotsky, quien hace un estudio sobre la interrelación con el entorno. La Investigación fue guiada por la metodología cualitativa, utilizando la investigación acción participativa (IAP), basada en una investigación de campo sobre el relato pedagógico. En cuanto al referente teórico se basó en el Cuaderno Pedagógico 3 y el Currículo Básico de inicial. La técnica que se utilizó es la entrevista en profundidad por medio de relatos orales; como instrumento se usó el cuaderno de notas. El escenario fue el ambiente propio donde se desenvuelven los informantes. Se realizaron entrevistas cara a cara acerca de las diferentes interrogantes estableciendo un diálogo abierto por lo que el sujeto proporcionó respuestas claras y precisas referente a la investigación. Se procedió a realizar el plan de acción trasformador. Se presentó una síntesis descriptiva de los hallazgos obtenidos mediante la recopilación de los datos, así como de las observaciones realizadas para establecer conclusiones finales con relación a los mismos, y consecuentemente elaborar las recomendaciones pertinentes.

Palabras clave: relato pedagógico, notas diarias, integración, diversidad, dialogo, discusión.

Abstract: The fundamental purpose of the study was to determine the formative value of the pedagogical story as a strategy in the optimization of the integration of the Family-School-Community of the CEINB "Teotiste de Gallegos" of the Tinaquillo Municipality, Cojedes State of "La Floresta". In the study, the pedagogical story is defined as the reconstruction of the teacher's experience, from a critical perspective to analyze and understand the same act of learning and improve collective situations of the educational triad in the teaching-learning of their children. Vygotsky's Socio-cultural Theory, who makes a study on the interrelation with the environment. Research will be guided by qualitative methodology, using participatory action research (PAR), based on field research on the pedagogical story. Regarding the theoretical reference, it was based on the Pedagogical Notebook 3 and the Initial Basic Curriculum. The technique that will be used is the in-depth interview through oral stories; The notebook will be used as an instrument. The setting will be the environment where the informants operate. Face-to-face interviews with informants will be carried out about the different questions, establishing an open dialogue so that the subject will provide clear and precise answers regarding the investigation. The transformative action plan will be carried out. A descriptive synthesis of the findings obtained by collecting the data will be presented, as well as the observations made to establish final conclusions in relation to them, and consequently elaborate the pertinent recommendations.

Keywords: pedagogical story, daily notes, integration, Diversity, Dialogue, discussion.

Introducción

La educación formal de los niños/as, ha sido considerada a lo largo de la historia únicamente como responsabilidad del docente de aula, lo que establece un paradigma relacional entre el educando y el educador, sin embargo la educación es una corresponsabilidad del Estado, la escuela, familia y la comunidad, siendo el rol docente decisivo en la integración de padres, madres, responsables, representantes y comunidad en general; por tal motivo el docente debe propiciar el nivel de integración de los mismos en el proceso de aprendizaje de los niños/as en la escuela.

De allí que es importante crear estrategias innovadoras que demande cooperación, coherencia y complementación entre el colectivo institucional y el hecho educativo como clave de una formación efectiva con miras a un aprendizaje significativo entre la familia-escuela-comunidad por el protagonismo que tienen en el modelamiento de los aprendizajes. Por esta razón el docente debe ser primordialmente reflexivo, solidario, creativo e innovador para facilitar el uso de todos aquellos recursos que promuevan la participación de los integrantes de la triada educativa.

En este contexto surge la necesidad de observar otros métodos que ayuden a utilizar los recursos creados por los integrantes del quehacer diario en el ámbito escolar, entre estos se encuentra la del relato pedagógico como experiencia motivadora en la integración de la familia – escuela – comunidad, en la enseñanza – aprendizaje de los niños y las niñas del Centro de Educación Inicial Nacional Bolivariano (C.E.I.N.B.) “Teotiste de Gallegos”; de la comunidad de “La Floresta” de la ciudad de Tinaquillo Estado Cojedes, con la participación de las docentes que laboran en la institución incluyendo a la autora de dicha investigación, otras instituciones (Taller de Educación Laboral Bolivariano “Menca de Leoni”) y miembros de la comunidad, padres, madres y representantes. Este orden de ideas, surge el relato pedagógico como estrategia del docente ya que este recrea cotidianamente el sentido de la escolaridad, y en el mismo movimiento reconstruye su identidad como profesional, al contar historias, la docente habla de sí mismo, de sus sueños, proyecciones y realizaciones. De acuerdo con esto la enseñanza-aprendizaje de los estudiantes no siempre debe ser dentro de un aula de clase; la idea es crear otros espacios, tiempos, condiciones para la enseñanza y hacer posible la integración con la triada educativa, así mismo interactuar con otros subsistemas y modalidades educativas que faciliten el interactuar acerca de los aspectos significativos del quehacer educativo.

Por tal motivo se realizó un conversatorio con unos docentes (informantes claves) para propiciar el relato pedagógico como estrategias para la integración de la triada para recuperar por ejemplo la línea del tiempo de la institución, o ciertos momentos que hayan resultado clave por algún motivo, cualquier clase que recuerden especialmente porque un estudiante aprendió luego de estar estancado, las experiencias significativas en otras instituciones vivenciadas a través de los congresos pedagógicos o tertulias entre docentes de diferentes sistemas o modalidades, un curso o seminario de capacitación que hicieron con otros colegas, la amistad iniciada con alguno de ellos, las peleas o la buena relación entablada con los directores u otros docentes, los conflictos con los padres; en fin, la lista sería interminable como la misma experiencia profesional.

En la búsqueda de ideas que facilitaran el trabajo de grado, a la autora, le vinieron a su memoria recuerdos donde en tertulias con colegas de los diferentes sistemas educativos después de haber asistido a algún congreso pedagógico, formación pedagógica, encuentros de saberes, compartir inquietudes por la planificación; recordó un proyecto que había presentado la colega Milka López del Taller de Educación Laboral Bolivariano “Menca de Leoni” perteneciente a la modalidad de educación especial titulado “Planificar para Integrar Familia – Escuela – Comunidad” el cual le llamo mucho la atención, las estrategias aplicadas en el mismo; por lo que solicitamos reunirnos con la Profesora Milka y otras colegas como la Lcda. Amelia Santana, la Lcda. Ciencias Sociales Fabiola Morillo, la Prof. Denys Montana, la Lcda. Educación Inicial Zulay Heres y la Lcda. Silvia Santana, docentes de aula del Centro de Educación Inicial Nacional Bolivariano “Teotiste de Gallegos” de manera que pudiesen formar un grupo de tertulias de apoyo en la investigación que se proponía iniciar.

Con relación al proyecto de la colega Milka López, me llamaron la atención las estrategias usadas para la integración familia-escuela-comunidad entre ellas están: las visitas a los hogares de cada estudiante para la elaboración de dulces, empanadas, proceso de confección de zapatos, encuentros deportivos, elaboración de productos de limpieza, talleres de orientación y movilidad para invidentes; talleres de manualidades, cerámica, sexualidad; dirigidos a padres, representantes, estudiantes, comunidad y estudiantes de las demás especialidades, jornadas de limpieza con la participación de padres, madres, representantes, estudiantes de toda la institución; personal docente, obrero y administrativo.

Con relación a esto, las visitas y talleres, permitieron conocer el entorno donde los estudiantes se desenvuelven, evidenciándose algunas problemáticas familiares que influían en el desarrollo del estudiante permitiendo prestarles apoyo para su solución, pero al mismo tiempo surgieron nudos críticos debido a que los docentes tienen como debilidad que no escriben, o registran esas experiencias significativas que permiten la integración del colectivo institucional. Al elaborar los Proyectos de Aprendizaje se realizan en base a los conocimientos que se tiene para el grado que cursa y no en las necesidades reales (biopsicosocial) de los estudiantes; siendo esto contradictorio ya que el docente planifica y evalúa a partir del saber hacer, guiado por el propósito de recuperar esos saberes y conocimientos propios del oficio de enseñar, y no al status de mera experiencia o técnica, se propone sistematizar las experiencias del docente y convertirlas así en saber. Se cree firmemente en los saberes que se van construyendo o tomando forma en la práctica, a medida que se va enseñando sostenidos por sus propias historias como estudiantes y por las huellas de docentes memorables que se imprimen en sus prácticas.

Método

La investigación estuvo enmarcada en el enfoque cualitativo. La investigación cualitativa considera la educación desde lo social, permitiéndole redefinir su rol, como protagonista del devenir histórico, enmarcado en la calidad educativa, considerando principalmente la calidad de vida del ser humano dentro de su contexto. Por lo tanto, la autora utilizó el diseño de investigación acción participativa (IAP), pues su finalidad es resolver problemas cotidianos e inmediatos y mejorar prácticas concretas, enmarcados en favorecer el cambio social, transformar la realidad y que las personas tomen conciencia de su papel en ese proceso de transformación. Es decir que la investigación acción es un proceso participativo y transformador de la realidad en estudio; en el que los miembros del colectivo institucional deben involucrarse en todo el proceso de la investigación, porque se relaciona la experiencia del investigador o investigadora con los conocimientos prácticos, vivencias y habilidades de los participantes involucrados.

Al respecto Hernández, Fernández y Baptista, (2010): expresan lo siguiente:

En el enfoque cualitativo, tipo investigación acción, los datos se recolectan por medio de diversas técnicas o métodos y que también pueden cambiar en el transcurso del estudio: observaciones, entrevistas, análisis de documentos y registros. En la observación cualitativa se requiere utilizar todos los sentidos. Los propósitos esenciales de la observación son: a) explorar ambientes, contextos, subculturas y la mayoría de los aspectos de la vida social; b) describir comunidades, contextos o ambientes, las actividades que se desarrollan en éstos, las personas que participan en tales actividades y sus significados; c) comprender procesos, vinculaciones entre personas y sus situaciones o circunstancias, eventos que suceden a través del tiempo, así como los patrones que se desarrollan y los contextos sociales y culturales en los cuales ocurren las experiencias humanas (p.458).

En este trabajo se utilizó la observación y la entrevista como técnica para recoger la información. Cabe señalar que la recolección de los datos, se llevó a cabo en la población del Centro de Educación Inicial Bolivariano “Teotiste de Gallegos”, ubicada en el Municipio Tinaquillo, Estado Cojedes, sin embargo se tomó como informantes clave: la autora responsable de la investigación, las docentes del preescolar en estudio.

En relación a la fundamentación teórica y antecedentes acerca del relato pedagógico existe poca bibliografía, por lo que se hace cuesta arriba comparar y sustentar la metodología, haciéndose de gran significancia ejemplarizar la investigación con las experiencias recolectadas en la indagación realizada por la autora en los ambientes educativos del día a día. En el desarrollo de la investigación se contó con el apoyo del material bibliográfico del Cuaderno Pedagógico 3: Relato Pedagógico Escribiendo mi práctica Avances en la sistematización de experiencias, en el que se señala que el relato pedagógico inicia con el ejercicio práctico de la vida propia del educador.

En este orden de ideas, el cuaderno pedagógico (2017) dice que el relato pedagógico: “es la reconstrucción de la experiencia de maestras y maestros, desde una perspectiva crítica para analizar y comprender el mismo acto de aprendizaje, a fin de comunicar los aportes y replanteos de nuestra práctica” (p2)

Así mismo como la Teoría Socio-cultural de Vygotsky, quien hace un estudio sobre la interrelación con el entorno, la participación activa de los niños con el ambiente y donde hace mención a una zona de desarrollo próxima, la que definió como: “la brecha entre lo que el niño es capaz de hacer y lo que puede lograr por sí mismo”. De allí la importancia de la participación de la familia y la comunidad en el ámbito escolar que ocupa un papel preponderante en las nuevas políticas educativas del país. Además, está enmarcado en los referentes éticos y legales, planteados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000), en la Ley Orgánica de Educación (2009) y en la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (2008): educar con, por y para todas y todos, educar en, por y para la ciudadanía participativa y protagónica, educar en, por y para el amor, el respeto y la afirmación de la condición humana.

En general, se argumentaron teorías sobre el relato pedagógico, por ser una metodología innovadora a ser utilizada como estrategia en la labor diaria del docente, es una forma de comunicación entre docentes, padres, madres, representantes y comunidad que facilita su integración. La Educación Inicial y los pilares fundamentales para el desarrollo del ser social; hacer, conocer y convivir, tienen en el relato pedagógico un aliado fundamental que va unido al proceso de desarrollo y aprendizaje de niños y niñas. De tal manera, que se desarrolló un plan de acción con actividades y estrategias para la socialización de relato pedagógico como estrategia motivadora en la integración de la familia-escuela-comunidad del Centro de Educación Inicial Nacional Bolivariano “Teotiste de Gallegos”.

Resultados

la estrategia motivadora del relato pedagógico para facilitar el proceso de la integración de la triada educativa, hace referencia a experiencias vividas en la labor diaria docente, exponer, reconstruir parte de esas experiencias a través de la interacción con otros colegas de diferentes subsistemas educativos, favorece la integración de la misma por ser una forma de comunicación entre docentes, padres, madres, representantes y comunidad. Su valor es invaluable en todos los aspectos del desarrollo integral del niño/a, como son la creatividad, la socialización, la coordinación psicomotriz, el lenguaje, la memoria, entre otros. Por ello, la propuesta no trata de diseñar o planificar experiencias que se van a desarrollar, sino por el contrario, se basa en reconstruir aquellas que se desarrollaron con éxito. Esto fue una aventura para compartir con otras colegas en mesas de trabajo colectivo, tertulias de producción de relatos y de formación intercambios de saberes, visitas guiadas a los hogares de los estudiantes en fin fueron momentos de disfrute de la labor docente.

Por tal motivo los docentes consultados, evidenciaron una realidad existente en la mayoría de las instituciones incluyendo Centro de Educación Inicial Nacional Bolivariano “Teotiste de Gallegos”; poca participación, de la triada educativa, en el desarrollo de actividades pedagógicas e institucionales dirigidas a estimular el desarrollo integral del niño/a, fomentar su creatividad, habilidades sociales, promover valores, el manejo de las emociones, aunque existe cierto interés de un grupo minoritario en involucrarse en las actividades escolares, también se notó poco compromiso de la comunidad con la institución educativa, en el trabajo diario del educando, aunado a esto, los docentes no aplican estrategias innovadoras y motivadoras para integrar a la triada, debido a que al planificar lo hacen en base a los conocimientos del grado y no en la necesidades reales del entorno del niño/a, además la mayoría de los docentes no escriben; carecen de un registro anecdótico de los estudiantes sobre eventualidades ocurridas dentro y fuera del aula (problema, solución), perdiéndose así valiosísimas experiencias del maestro, porque no las escriben, no las plasman y entonces mueren con su autor sin ser compartidas, de allí la importancia de la presente investigación, cuyo objetivo fundamental, determinar el valor formativo del relato pedagógico como estrategia en la optimización de la integración de la Familia-Escuela-Comunidad basadas en diversas técnicas que se desarrollaron durante el estudio, la investigadora y los informantes claves aprende de las experiencias narradas y crea sus propios registros de acuerdo a los avances de la investigación.

Discusión

luego de realizar el diagnóstico donde se evidencio la poca participación de padres, madres, representantes y comunidad en las actividades pedagógicas dentro y fuera de la institución educativa, deduciéndose la falta de estrategias de los docentes para la integración de la triada educativa (Familia-Escuela-Comunidad), motivo por el cual se realizó la acción transformadora a través de un plan de acción con estrategias y actividades con el fin de ayudar en la resolución del problema que es la integración de los actores involucrados en el hecho educativo de la institución en estudio, de lo antes dicho se hizo necesario reflexionar en dos aspectos: 1ºel relato pedagógico de las prácticas escolares que viene siendo una modalidad de indagación y acción pedagógica orientadas a reconstruir, revivir e interpretar los momentos educativos significativos que los docentes producen y ponen en juego cuando escriben, leen, reflexionan y conversan entre colegas acerca de sus propias experiencias educativas, estos relato pedagógicos son útiles a la hora de realizar el diagnóstico y evaluación del estudiante. 2º las acciones del docente para realizar una integración eficaz de la triada educativa, debe ser el factor predominante en la labor docente debido a que esta es la primera escuela del niño/a donde socializa los conocimientos previos de la educación como son: los valores, la comunicación, conocimiento abstracto, entre otros.

En vista de esto, se realizaron conversatorios con los docentes de la institución, sobre el relato pedagógico y su importancia en la labor docente por lo cual se invita al docentes a plasmar y ver plasmadas sus experiencias, su saber hacer, sus buenas prácticas, sus prácticas innovadoras, a través del relato. Estos relatos se constituyen como narraciones que evocan, que inspiran la propia obra de otros docentes. De esta forma las buenas obras, se convierten en un saber disponible para todos, en la solución de cualquier problema que se presente con los estudiantes. Cada relato tendrá la marca de quien narra y podrá recrearse por cada uno de los docentes que lo tome como punto de partida e inspiración acorde a su necesidad, en el que el relato pedagógico es un entorno de formación colectiva donde cada docente se forma con las obras de los otros y forma a otros con sus obras; entendiendo la formación no tanto como información sino como narración y experimentación, vinculando el saber con los sujetos y la situación. La importancia que tienen los relatos de experiencias es transmitir lo sucedido a sus propios protagonistas, ya que es común observar en los espacios escolares reuniones formales e informales de docentes hablando y planificando estrategias de manera vinculada, retomando acuerdos en encuentros previos, analizando los resultados y planteando los ajustes precisos; se hace necesario plasmar en actas dichas decisiones jerarquizando los saberes, las estrategias y la forma de validarlos. Así mismo se realizó un encuentro de saberes sobre la elaboración de proyectos de aprendizaje donde por lo menos un objetivo específico, sea para la integración familiar comunitaria donde se involucre a los padres, representantes y responsables, consejos comunales, en el accionar pedagógico, a través de las efemérides, elaboración de huertos, manualidades, mantenimiento del aula de clase, e institución.

Así mismo se tomaron acciones para la integración de la triada educativa como: las visitas a los hogares de los estudiantes con el fin de hacer huertos familiares que contribuyan a mejorar su alimentación, lo cual fortaleció la relación padres-docentes mostrando sus saberes ancestrales en la siembra, cultivo y cosecha de diferentes rubros. Otra acción fue: intercambios deportivos con padres y representantes, estudiantes y docentes que permitió mejorar la interrelación, comunicación entre los mismos, además se dictaron diferentes talleres culinarios con la ayuda de las cocineras de la patria entre estos están: jalea de mango, dulce de lechosa, tortas básicas, galletas, pan francés, mermelada de guayaba; lo que permitió la colaboración e interrelación y comunicación de los consejos comunales que hacen vida en la institución fomentando el sentido de pertenencia a la institución e igualmente se articuló con el programa la salud va a la escuela donde se involucraron varias instituciones, como el IPASME, Seguro Social entre otros.

Estas estrategias y acciones son un aporte para mejorar la comunicación y participación de la triada educativa; lo que conlleva al proceso de mediación del aprendizaje en las niñas y niños de Educación Inicial, promoviendo de esta manera su desarrollo integral, hacia una educación con calidad y calidez humanizada

Conclusión

el relato es una forma bastante democrática de considerar la construcción del conocimiento; todos contamos historias pero la argumentación narrativa ha permitido encontrar nuevas formas de relatar historias, experiencias y el mundo escolar. Además, el relato parece ser un género discursivo bastante amigable con la pedagogía. Si uno mira los relatos de experiencias de Montessori, es evidente que los relatos y la pedagogía son buenos amigos; el relato es una de las mejores formas de dar cuenta de la experiencia pedagógica. Un aporte a los espacios que se abren con la técnica del relato y que llama a reflexión es que el Estado empieza a dar la oportunidad para que se den dichos procesos que antes no sucedían, es como abrir la brecha para que el docente pueda formarse entre sí y que no requieren necesariamente de especialistas. Lo que ha generado que los docentes se auto organicen para reflexionar pedagógicamente acerca de su propia experiencia escolar y comenzaron a tomar en sus propias manos sus procesos de formación continua, a través de estos colectivos; permitiéndoles articularse con otros movimientos, a conversar también con otras organizaciones sociales.

El proceso de escritura de los relatos pedagógicos apuntó por un lado, a recuperar las experiencias valiosas ya realizadas, y por otro, a reconstruir buenas prácticas educativas que faciliten estrategias en la integración de la familia – escuela – comunidad, a través del relato de sus protagonistas, tanto en los aspectos positivos como en las dificultades que se presentaron y en el modo de resolverlas. Se organizó la tarea a través de reuniones con el grupo conformado en horas fuera de la jornada laboral. Es importante resaltar que la evocación de las experiencias evidenció resultados significativos en cuanto a la implementación de recursos y apoyos desde la perspectiva de la atención a la diversidad que reflejan los logros en la integración de la familia – escuela – comunidad. El trabajo apuntó a recordar, recuperar y registrar en forma escrita lo realizado por los docentes involucrados en la investigación, lo que implicó nombrar las experiencias y acudir a registros o documentos que pudieran enriquecer el relato como lo fue el plasmado en el presente trabajo.

Las reflexiones elaboradas en esta investigación se realizaron a partir de la participación de los propios docentes en la elaboración de relatos pedagógicos. En función de esto, se dedicó tiempo a encuentros de saberes, talleres, conversatorios, entre otros; en los cuales se pudieron rescatar aspectos tanto positivos como la forma de resolver los obstáculos que se presentaron. Se realizaron jornadas en la institución, con la participación de toda la comunidad educativa. En una primera etapa, se propuso la evocación de diferentes experiencias educativas llevadas a cabo para la integración de la familia – escuela – comunidad. Cabe mencionar, que no se orientó solo a experiencias con resultados positivos o que pudiesen ser evaluadas como satisfactorias, ya que se parte de la idea de que las dificultades u obstáculos que se hayan encontrado en el recorrido hacia la integración de la triada son de gran valor para avanzar en este camino. El trabajo apuntó a recordar, recuperar y registrar en forma escrita lo realizado en grupos de docentes involucrados en la investigación, lo que implicó nombrar las experiencias y acudir a registros o documentos que pudieran enriquecer el relato. Por otra parte, se trató de profundizar en las estrategias o acciones llevadas a cabo para alcanzar los propósitos planteados y atender a las necesidades de la triada. Es de resaltar que el trabajo investigativo posibilitó, en primer lugar, llevar a cabo acciones colaborativas como, retribuir a la sociedad el conocimiento que se genera en la universidad pública; en segundo lugar, generar espacios de reflexión conjunta con las instituciones educativas participantes.

Bibliografía

Arias, Fidias. (2012). Proyecto de Investigación: Introducción a la Metodología científica. (6ª ed.). Caracas: Espiteme.

Cuaderno Pedagógico 3, 2017. Relato Pedagógico: Escribiendo mi práctica. Caracas https://drive.google.com/file/d/1BOcB40AHZJuoJF68trCb-u_3nzZUj3sd/view

Freire, Paulo: 1969. La Educación Como Práctica de la Libertad. Santiago, ICIRA.

Hernández Sampieri, Roberto., Carlos Fernández Collado, y Pilar Baptista Lucio, 2010 Metodología De La Investigación. 6a. ed. --. México D.F.: McGraw-Hill,

Lewin, Kewin. (1992). “La investigación-acción y los problemas de las minorías”, en AA.VV., La investigación-acción participativa. Inicio y desarrollo, Biblioteca de Educación de Adultos, Nº 6, Edición. Popular, Madrid, pp. 13-25.

Ley Orgánica de Educación 2009 (Gaceta Oficial Nº 5.929)

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R