Enfoque Sociocrítico Clave para el Fortalecimiento del Aprendizaje Significativo

Karleny Macías
Instituto Pedagógico Rural El Mácaro, Uzbekistán

Revista Científica CIENCIAEDUC

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos, Venezuela

ISSN-e: 2610-816X

Periodicidad: Semestral

vol. 12, núm. 1, 2024

revistacienciaeduc@gmail.com

Recepción: 15 Septiembre 2023

Aprobación: 16 Octubre 2023



Resumen: La investigación se centró en analizar el enfoque sobre la pedagogía crítica, acción clave para el fortalecimiento del Aprendizaje significativo, llevando a la praxis acciones innovadoras, en función de la realidad sociocultural de las necesidades estadales, locales y regionales, brindando oportunidad a los educandos de ser partícipes en la construcción del conocimiento, a través del sentido crítico y reflexivo, que garantice el éxito educativo, demostrando un comportamiento social y cultural, que les permita desarrollar una vida afectiva y cambiar el aspecto cognitivo por un aprendizaje vivencial, tomando en consideración virtudes para lograr un aprendizaje significativo. Metodológicamente la investigación se fundamente en el paradigma postpositivista con un carácter cualitativo, descriptivo, sustentada en el método de investigación acción, como técnica se aplicó la observación y la entrevista semiestructurada, a dos estudiantes y tres docentes, de la (UPEL – Mácaro), los cuales aportaron datos fehacientes para la investigación. De esta forma, en los hallazgos se concibe que el enfoque de la pedagogía crítica, permite la interacción y la motivación en el contexto universitario pues la formación integral de los docentes se realiza dentro de un proceso significativo, consiguiéndose de esta manera, el éxito en la praxis y en el desarrollo del trabajo pedagógico. Finalmente, se especifica que el aprendizaje debe fundamentarse epistemológicamente en la pedagogía crítica humanista, constructivista; porque existe la necesidad de realizar cambios hacia una práctica pedagógica, qué fortalezca el talento creativo, reflexivo, crítico y analítico en relación con su medio sociocultural.

Palabras clave: Pedagogía Crítica, Acciones Pedagógicas, Aprendizaje Significativo, Formación Docente, Enfoque Sociocrítico Contexto Universitario.

Abstract: The research focused on analyzing the approach to critical pedagogy, a key action for strengthening meaningful learning, putting innovative actions into praxis, based on the sociocultural reality of state, local and regional needs, providing opportunities for students to be participants in the construction of knowledge, through a critical and reflective sense, which guarantees educational success, demonstrating social and cultural behavior, which allows them to develop an affective life and change the cognitive aspect for experiential learning, taking into consideration virtues to achieve meaningful learning. Methodologically, the research is based on the postpositivist paradigm with a qualitative, descriptive character, supported by the action research method, as a technique observation and semi-structured interview were applied to two students and three teachers, from (UPEL - Mácaro), which provided reliable data for the investigation. In this way, in the findings it is conceived that the critical pedagogy approach allows interaction and motivation in the university context since the integral training of teachers is carried out within a significant process, thus achieving success in praxis and in the development of pedagogical work. Finally, it is specified that learning must be epistemologically based on humanist, constructivist critical pedagogy; because there is a need to make changes towards a pedagogical practice, which strengthens creative, reflective, critical and analytical talent in relation to their sociocultural environment.

Keywords: Critical Pedagogy, Pedagogical Actions, Meaningful Learning, Teacher Training, Sociocritical Approach University Context.

INTRODUCCIÓN

En virtud de los cambios científicos, tecnológicos y sociales, que han venido ocurriendo en el mundo, la educación es considerada como una de las tareas más importantes de la sociedad, constituye una tarea de envergadura universal para todos los hombres preocupados por preparar con bases sólidas el talento humano para abordar los retos en el campo de la ciencia y la transformación de la sociedad contemporánea.

En relación a esto cabe destacar que las políticas educativas mundialmente se conceptualizan en la educación como una necesidad social en la planificación, ejecución y evaluación dentro del contexto de la enseñanza y el aprendizaje en las instituciones educativas de cada país.

Desde este contexto la educación para Albornoz (2017; 14), es un proceso social, continuo y permanente que busca desarrollar en el ser humano las competencias, aptitudes y conocimientos, con la finalidad de formarlo como agente fundamental en el desarrollo de las actividades socio-culturales, económicas y políticas de la sociedad. Desde esta vertiente la educación debe estar estrechamente vinculada con el desarrollo humano, una vez que la acción de educar en una categoría socio - lógica, dirigida a formar un ciudadano valioso en su dimensión personal – social.

Lo citado plantea una profunda transformación desde el punto de vista humanista, al asumir una educación para la vida y el hecho educativo como proceso permanente, donde el docente vea al educando como una persona con intereses, necesidades, libertad para dividir y responsabilidad para escoger. Es una educación que busca formar la integridad del ser humano con el solo de construir personalidades libres, autónomas y creativas.

Desde ésta perspectiva social y humanista Vera (2019; 12), acota: “para lograr conocimientos en las áreas de la vida cotidiana de las instituciones educativas deben utilizarse insumos de la investigación educativa universal”. Tomando en cuenta lo citado se aprecia que en el sistema educativo se presentan fenómenos sociales, que obstaculizan la enseñanza y el aprendizaje de las áreas curriculares, situación ésta que condiciona el trabajo docente y su transformación para orientarse dicho proceso hacia un sistema globalizado y de mejor calidad.

En lo que respecta al contexto latinoamericano se considera que la transformación educativa es un componente inseparable de los procesos sociales, culturales y políticos de un país, en este sentido en naciones como: México, Brasil, Costa Rica, Guatemala, República Dominicana, Bolivia, Perú Venezuela entre otros se ha detectado, según Ramírez (2009; 67), “que faltan conocimientos basados en los procesos pedagógicos, realizados por los actores que han de transformar la enseñanza y el aprendizaje en la educación”. En este sentido es digno comentar, que este hecho ha condicionado también la planeación orientada a atender la calidad de los programas educacionales en las instituciones educativas.

REALIDAD FENOMÉNICA EN EL CONTEXTO SITUACIONAL

En Venezuela la educación es considerada como uno de los procesos esenciales para alcanzar el desarrollo integral del educando, y establece la necesidad de disponer de profesionales suficientemente capacitados y sensitivos a las transformaciones que definen e identifican a la sociedad educativa. Esta exigencia se concreta; porque en la educación venezolana se observan situaciones relacionadas con la baja calidad, que presenta el desarrollo del proceso formativo, evidencia ésta que puede ser descrita a través de las ambigüedades observadas en los elementos básicos consignados por los docentes como: diagnóstico y formulación de objetivos, la administración de contenidos, maneja de estrategias, recursos y finalmente la globalización y la deficiente evaluación de los aprendizajes.

De acuerdo a las líneas expresadas Freites (2020; 08), señala:

La existencia de procesos instruccionales cuyas estrategias son excesivamente magistrales y poco sociables con el consecuente predominio de la acción del profesional de la docencia, que va en desmedro del accionar de los estudiantes en función al desarrollo de su formación pedagógica.

Lo citado, hace referencia a una práctica donde el docente es quién sabe y aporta conocimientos, observándose que el estudiante solo recibe y debe responder sintiéndose disminuido en la capacidad de participar y también de aportar experiencias de aprendizaje previos. Es así, como es innegable que la praxis pedagógica en el ámbito educacional a escala nacional no se conjuga con el ser inmerso en el proceso formativo.

Desde este punto de vista es oportuno destacar cuando el profesional de la docencia deja un lado el cumplimiento de funciones de la acción gerencial en lo que respecta al aspecto técnico – administrativo, olvidándose el importante papel que desempeña la planificación en el desarrollo de la enseñanza y el aprendizaje una vez que la instrumentación de estrategias didácticas, facilitando al educador la oportunidad para llevar a la praxis las iniciativas que le permiten motivar e incentivar a los educandos para lograr un aprendizaje verdaderamente significativo.

En efecto, esta óptica está enmarcada en los principios del Curriculum de Educación Universitaria al establecer que la planificación es la acción pedagógica, internacional, provocada planificada, organizada por el docente en función de la realidad y las posibilidades del estudiantes con el fin de proyectar, orientar y dirigir la experiencia del trabajo en el ambiente de aprendizaje, sin la debida atención individualizada para incentivar a los educandos hacia los procesos que tienen como eje la investigación, creatividad y la innovación, en otras palabras centrar la didáctica instruccional, que proporciona además las estrategias pedagógicas, los recursos, el dominio y la organización del aula, a fin de lograr el propósito de aprendizaje y su concordancia con la jerarquización de necesidades presentadas en la casa de estudios universitaria.

En relación a la realidad vislumbrada en el profesional de la docencia el trabajo tiene su fundamentación en los principios de la práctica pedagógica, con un amplio predominio referido a nociones de práctica instrumental o funcional de un sistema educativo, que requiere docentes capaces de actuar como ejecutores de las políticas o programas diseñados centralizadamente. Para tal efecto aparece la pedagogía crítica fundamentada en la contextualización del proceso educativo como pilar básico para el desarrollo de la acción y la concepción técnica, considerada como una visión, fundamentada en la experiencia acumulada, a través de las tradiciones, que reflexionan y trasmiten la concepción educativa como dialogo, generado por las prácticas educativas, liberando la mente de los educadores y estudiantes con la finalidad de desarrollar los valores humanos, conocidos como: libertad, fraternidad, igualdad, no violencia, ecología y desarrollo sostenido.

En este orden de ideas, es importante hablar de la pedagogía de acuerdo a De la Torre (2010; 17), quien dice “La teoría referida a educación como ciencia o didácticas experimental liberadora, que estudia las concepciones de recepción de los conocimientos, los contenidos, evaluación, el papel del educador y el alumno en el proceso educativo”. Lo citado hace referencia a un modelo pedagógico que implica contenido, desarrollo y características de la práctica docente, permitiendo lograr un aprendizaje concretándose las actividades fuera del aula, instrumento de la investigación, con carácter técnico en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Desde esta visión contra hegemónica Domínguez (2012; 29), dice: “Todo el mundo independientemente de si mismo necesita la oportunidad de aprender y desarrollarse personal y profesionalmente. La previsión del conocimiento en cualquier campo incrementa la educación”. De acuerdo a la cita se aprecia que la educación es una práctica pedagógica vista desde las cualidades que posee el docente en conocimientos, habilidades y destrezas, relacionadas con la enseñanza que debe impartir para orientar de manera eficiente el aprendizaje.

Otra propuesta digna de comentar es la de Girón (2010; 34), quien propone: “los docentes deben adquirir la categoría de intelectuales transformadores para lograr, que lo pedagógico sea más político y lo político más pedagógico, lo que significa insertar la enseñanza en la esfera política”. Analizando la cita es oportuno señalar que la idea presenta una lucha por la determinación de significados en su contexto de relaciones de poder, para utilizar una forma de pedagogía, que involucre intereses políticos de naturaleza liberadora. Este aspecto pedagógico se acerca a la práctica educativa de manera más directa, específica y actualizada para presentar los saberes considerados e indispensables en la práctica de educadores críticos y reafirme la propuesta de una pedagogía fundamentada en la ética, el respeto, la dignidad y la autonomía del educando.

Por consiguiente, es válido afirmar que la pedagógica crítica debe estar presente en la formación de los profesores y ser asumida para enseñar posteriormente a los estudiantes; el cual debe estar acorde con lo practicado más que lo recibido pasivamente. Esto permite que la educación sea vista como clave de la sociedad futura, para formar personas dotadas de iniciativas, listas para afrontar problemas de cualquier índole; es decir educar para el cambio, capacitar para la innovación. En atención a lo expresado se destaca, que proceso de actualización de los docentes es un compromiso, que el estado venezolano no puede evadir, porque la capacidad de aprendizaje no se agota sino que está en constante construcción.

Analíticamente la pedagogía crítica se concibe como una política de enseñanza propuesta que intenta brindar humanistas a las redes de significados, espacios culturales que incluyan elementos históricos, religiosos, sociológicos, ideológicos que inspeccionan y admiten los sujetos, que intervienen en el mismo espacio físico. Es decir, lo interioriza a través del proceso de socialización depende del contenido en que este está inmenso (familiar, social, cultural y educativo) cada individuo interactúa e interpreta de diferente manera la realidad en que vive, esta interpretación se basa en las representaciones internas que constituye. Por lo tanto, la educación debe tener presente estas relaciones y determinar cómo las condiciones estructuradas de la sociedad influyen en el proceso educativo para hacerlo más efectivo, lo cual mejora su calidad ante los actores sociales.

Por otra parte, enalteciendo las premisas de Freire (2006; 08) quien acota que: “la educación se convierte en un ideal y en un referente de cambio al servicio de un nuevo tipo de sociedad”. En consecuencia, la escuela no es vista como reflejo de orden económico; sino ámbito político cultural con independencia. Esta educación política no está al servicio del poder y solo se pondrá en práctica de manera sistemática cuando la realidad se transforme radicalmente.

De este modo, se afirma que el enfoque de la pedagogía crítica de Freire apunta no solamente a proponer conocimientos a los oprimidos, sino también a ligar el proceso de aprendizaje con el uso real del conocimiento como medio de empoderamiento social; de esta manera se pretende crear nuevas formas de conocimiento interdisciplinarios. Así mismo, plantear preguntas sobre las relaciones entre periferias y centros de poder las escuelas, rechazar la distinción entre cultura superior y popular, de manera que el conocimiento curricular responda al saber cotidiano que constituye la historia de vida de las personas de manera diferente, destacando la primacía de lo éticos en el proceso educativo.

Construcción Metodológica

Este aspecto permitió descubrir los enfoques metodológicos que orientan el desarrollo del estudio según: Hurtado Barrera (2013; 77), lo contextualiza como: “la definición, análisis y valoración de los acontecimientos que se producen en la investigación”. Es la etapa que lleva como finalidad la construcción del estudio a través de los procesos aplicados para la indagación científica de la información.

Al tomar en cuenta la perspectiva del soporte epistemológico la investigación se ampara en el contexto del paradigma postpositivista definido por Martínez (2018; 79), como: “la herramienta para estudiar una determinada situación en cada uno de sus elementos, tomando en cuenta aspectos para realizar un análisis global de las cualidades relacionadas con la naturaleza de la situación”. La cita del autor hace referencia a una posición filosófica y sienta las bases en la búsqueda del conocimiento científico, registrando condiciones sistemáticas de objetividad metódica y científica en la investigación, fortaleciendo tanto la parte académica como profesional, con el fin de obtener logros que redunden en el desempeño educativo más eficiente y pertinente dentro de la sociedad.

Esta investigación se fundamentó en los postulados teóricos de la educación y la pedagogía, así como el aprendizaje significativo aspecto de gran importancia para el desarrollo intelectual y académico del profesional docente y la instrumentación de acciones pedagógicas en la enseñanza educativa para el logro de un aprendizaje significativo. El postpositivismo es crítico, realista lo que significa según Gómez y Lephonte (2018; 42) quienes acotan “la realidad existe, pero no puede ser complemente aprehendida y los hechos que ocurren pueden ser percibidos, explicados manejados por leyes naturales, que solo los humanos pueden percibir de manera incompleta”. En este sentido, la observación de la realidad como una manera directa es una de las formas que permite analizar y descubrir el conocimiento adquirido, elemento que le interesa y necesita el estudiante dentro de su contexto. En este sentido, se parte de una base epistemológica de acuerdo al desarrollo de las diferentes actividades y tareas de los docentes y estudiantes que giran en torno a la construcción del conocimiento.

De este modo, se asumió los aportes de la investigación cualitativa la cual comprende un conjunto de descripciones analíticas de un escenario natural situaciones e interacciones personales, con de estudiar la vida humana, donde generalmente ocurre lo que permite dar respuesta a los propósitos de este trabajo, se orienta en la búsqueda de comprender e interpretar los procesos, enfatiza la importancia del investigador como medio de recolección de datos, así la investigación tiene como propósito desarrollar acciones centradas en la pedagogía critica clave para el fortalecimiento del aprendizaje significativo de los estudiantes y docentes en la UPEL – Mácaro, en el municipio San Fernando, Estado Apure.

Significativamente la investigación tuvo su base en el método de investigación acción, el cual según Arias (2013; 10), señala entre "es el modo general o manera que se emplea para abordar un problema, es el camino fundamental para el conocimiento científico". En este estudio la investigadora se integra con los profesores y la finalidad de la misma es conocer la realidad en lo que respecta acciones pedagógicas para relacionar la teoría con la práctica, cómo globalizar las áreas relacionadas con la experiencia y el ambiente.

En relación a los informantes claves son los procesos o sujetos que aportan la información necesaria para la realización de estudios a través de un contacto directo con la investigadora para Martínez (2018; 167) lo contextualiza como: "el conjunto de personas para el cual son válidas las conclusiones obtenidas de la investigación". Se aprecia de acuerdo al autor son los encargados de dar cuenta de lo observado en la realidad estudiada, basándose en las experiencias que han vivido en su espacio determinado.

En esta investigación los informantes claves se les brinda la oportunidad de hablar con la investigadora cara a cara acerca de sus vivencias y experiencias de trabajo sobre los procesos de instrucción educativa que han desarrollado, el cual debe darse tomando en cuenta la observación de acciones pedagógicas, la relación con los objetivos, métodos, contenidos y técnicas a través de la globalización de áreas que conforman la estructura curricular de la Universidad, exponen sus observaciones sobre los hechos que confrontan en el desempeño de funciones técnico - administrativo, basándose en la influencia presentada al relacionar la técnica con la práctica objeto de lograr un aprendizaje significativo en los docentes que realizan estudios en la UPEL - Mácaro, escenario seleccionado como ámbito de estudio., en esta investigación han sido elegidos de manera intencional considerado como un proceso básico de la investigación cualitativa, organizado por un grupo de dos estudiantes y tres docentes que laboran en el nivel medio y general, con un gran deseo de participar en actividades de capacitación y profundizan en el contexto socioeducativo.

De igual manera se aplicó la técnica de información definida por Martínez (2018; 158), cómo "los más usados para la investigación cualitativa, presenta una gran amplitud con los procedimientos y actividades; porque permiten obtener la información necesaria para las respuestas a las preguntas de investigación". Analizando el comentario del autor se entiende que para recaudar información de este trabajo se utiliza como técnica la observación participante y la entrevista en profundidad permitiendo a los participantes concretar libremente lo que precisan y siente empleando su propio vocabulario que es parte de su realidad natural.

Asimismo, se implementó como instrumento denominado guion de entrevista dejando siempre libertad para que el entrevistado pueda agregar lo que crea de su conocimiento sobre la situación, que permita conocer en forma detallada y minuciosa los eventos ocurridos mediante el estudio orientándose hacia el descubrimiento de la realidad sus vivencias, relación interactiva en el aula y la adquisición de conocimientos. La entrevista es la forma fundamental de recoger en forma abierta y flexible la mayor cantidad de información, razón está por la que se ha utilizado en este estudio.

INTEPRETACIÒN DE LOS HALLAZGOS A TRAVÈS DE LAS CATEGORIAS

La categoría pedagógica crítica, es un proceso de gran relevancia al considerar la opinión de todos y vincular la acción docente con los estudiantes. Se apreció que la pedagogía, la didáctica y el método permite la combinación entre el conocimiento y la concientización como facilita el desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje y constituye una didáctica reflexiva transformadora, logrando en los participantes altos niveles de comprensión conceptual, promoviendo el análisis y las relaciones entre causa, efectos y consecuencias sociopolíticas, aspectos estos que proyectan una pedagogía diferente y una evaluación crítica fundamentada en la acción.

Para Freire, citado por Macías (2021; 01), la pedagogía crítica "es una manera de tratar la vida diaria incluyendo la escolar, que sensibiliza a los estudiantes y jóvenes a tomar conciencia crítica". Constituye una teoría proveniente de la reflexión y la praxis, las disciplinas y las ciencias de la educación. Al respecto Macías (2021; 02), refleja que:

Es una herramienta que contempla el conocimiento como una característica desarrollada, a través de un proceso de construcción significativo y construcción de la teoría y la práctica que permiten reflexionar sobre la vida y experiencia enfatizando tanto en lo individual como en lo colectivo hecho que facilita comprender cómo se relaciona la comunidad global.

Estos elementos permiten desarrollar subjetividad y ciudadanía crítica, decidir sus agentes de la historia y participa en la transformación de la sociedad, en una justa y equitativa, libre y digna con una conceptualización que tiene afinidad con lo establecido en la Constitución de la República bolivariana de Venezuela (1999), sobre el protagonismo que ande desempeñar estudiantes, docentes, familias, comunidades y demás actores educativos en la constitución de la nueva república.

Seguidamente, para la categoría acciones pedagógicas los informantes indican, que las actividades desarrolladas tratan de vincular a los actores sociales en la planificación y ejecución de proyectos, dónde la pedagogía es una herramienta didáctica, facilitando la realización de actividades para intercambiar aprendizaje y experiencia. Y seguido De esta manera el proceso genera una enseñanza social cognitiva y significativa, la cual es posible de acuerdo a una relación estrecha bidimensional entre teoría y praxis, trabajo productivo y estudio, el hacer y el comprender, la acción y la reflexión, aspectos estos, que involucra y motivan al estudiante a aprender en una práctica pedagógica novedosa.

Bajo este orden de ideas Valencia (2013; 02), quiere que estás "comprende el conjunto de acciones planificadas, llevada a cabo por docentes y estudiantes, dentro y fuera del aula, con carácter individual y grupal y tienen como propósito, alcanzar los objetivos y finalidades de la enseñanza". En relación a lo planteado por el autor, aprecia qué acciones desarrolladas bajo los enfoques de la pedagogía crítica como facilitan al docente una didáctica reflexiva que constituye la base del aprendizaje significativo.

En este aspecto a través del aprendizaje significativo se pudo conocer que las actividades fundamentales en la pedagogía crítica son interesantes y motivadoras cómo contribuyen para que en la universidad la formación integral de los docentes se realiza dentro de un proceso significativo, consiguiéndose de esta manera aprendan detalles interesantes y a no olvidar las experiencias con facilidad; por qué se fomenta a través del juego, paseos, discusiones, el turismo el conocimiento de lugares interesantes.

Desde esta óptica el aprendizaje significativo según acotaciones de Becerra (2018; 20), "buscan experiencias nuevas, de mente abierta para alcanzar el aprendizaje significativo”. Ante esta acotación se plantea alcanzar logros positivos y activos, a través de la investigación y pensaba que solo este aspecto era solo teoría; pero a medida que se fue consultando las acciones tanto en estudiantes cómo en docentes opinan, qué la acción es interesante y la propuso para la formación; porque lleva a compartir experiencias bajo condiciones críticas, no solo para informar, sino que se pueda apreciar con éxito en la praxis y en el trabajo pedagógico, de esta manera se contribuye con los estudiantes y docentes para aprender y mejorar en su desempeño para responder a las exigencias de una sociedad qué aspira alcanzar la formación integral del individuo de una sociedad que aspira los docentes cumplan con un proceso educativo de calidad.

Desde la perspectiva de esta exigencia emerge la categoría formación docente, la cual esta imbricada en la formación del profesional de la docencia la cual exime a la pedagogía crítica, como un enfoque de gran importancia para el perfil del docente, el cual se debe desarrollar a través de las labores educativas en un ambiente o lugar, que les permita sentirse libres, abiertos, cálido con los materiales de enseñanza aprendizaje y la planificación, siendo un requerimiento conjuntamente con la metodología desarrollada durante la actividad qué no identifique sobre la participación del docente y dejé al estudiante ausente, por el contrario debe ser dinámico, innovador y responsable.

En este aspecto se despierta el interés de aprender y construir cómo propio, saber buscar y emplear la información, así como también dar sentido y significado a lo aprendido y lo que se puede decir, tomando en cuenta alternativas más eficaces para lograr de manera subjetiva y memorística. En consideración a lo planteado por Oltra, García y Peris (2012; 05), "el aprendizaje debe ser activo, emprendedor y verdadero protagonista del aprendizaje". Alguien capaz de participar en la elaboración de los objetivos del mismo en la determinación de los procedimientos y medios para lograrlo; así como también la evaluación del proceso y los resultados.

Finalmente, es necesario el ambiente de aprendizaje el cual es visto como un lugar de creación de comportamientos, cocimientos y experiencias formativas, logradas en lugares de actuaciones pertinentes para superar los retos que se exigen a cada uno de los docentes para consolidar su educación; pero qué sean adquiridos dentro del contexto de un aprendizaje significativo que sean críticos, reflexivos y les guste indagar la realidad sociocultural. Es decir, un ambiente educativo se convierte en una realidad ecológica en un microsistema qué condiciona de alguna manera la relación entre los actores principales docentes y estudiantes.

REFLEXIONES CONCLUSIVAS

Una vez realizado el proceso de investigación referido al desarrollo de acciones centradas en la pedagogía crítica se pudo reflexionar, que el aprendizaje debe fundamentarse epistemológicamente en la pedagogía crítica humanista, constructivista; porque existe la necesidad de realizar cambios hacia una práctica pedagógica, qué fortalezca el talento creativo, reflexivo, crítico y analítico en relación con su medio sociocultural.

Se connota entonces, que el desarrollo de la práctica educativa, liberadora crítica y reflexiva se fundamenta en el diálogo y la comunicación de saberes entre docente y estudiantes, quiénes intercambian ideas y experiencias que conllevan a una acción crítica y constructiva. Desde la autoría de este trabajo convengo en darle una excelente valoración a las acciones desarrolladas bajo la pedagogía crítica para ayudar a la experiencia de un aprendizaje significativo; inquietud tanto personal como profesional, que tenía desde hace algún tiempo para decidir y arriesgarme a experimentar actividades en la planificación de un proyecto.

Referencias

Albornoz Rubiano Elizabeth 2017. Visión de una Educación Humana. Caracas. Universidad Central de Venezuela. Material Mimegrafiado en la Facultad de Ciencias de la Educación.

Arias Fidias 2013. Como hacer un proyecto de Investigación. Caracas - Venezuela. Episteme Ed. Nº 6

Referencias

Becerra González Laura 2021. Fundamentos del Aprendizaje Activo. Revista Iberoamericana para la Investigaciòn y el Desarrollo Educativo ISSN-2007-7467 [Consultado en Mayo 2022] https://es.scribd.com/document/59732098321/Gonzalez-Becerra-2021#

Referencias

De la Torre José de Jesús 2010. Creatividad y Formación en Pedagogía. México Editorial Trillas. 4ta Edición.

Referencias

Domínguez Alberto José 2012. Acción Gerencial del Docente en Educación. Municipio Escolar N°10. Sector 1. Puerto Cabello. Trabajo de Maestría en Ciencias de la Educación Superior – Facultad de Ciencias y Humanidades – Universidad de Puerto Cabello.

Referencias

Domínguez Alberto José 2012. Acción Gerencial del Docente en Educación. Municipio Escolar N°10. Sector 1. Puerto Cabello. Trabajo de Maestría en Ciencias de la Educación Superior – Facultad de Ciencias y Humanidades – Universidad de Puerto Cabello.

Referencias

Freire Pablo 2006. Práctica de la pedagogía crítica». El grito manso. Siglo XXI editores Argentina S.A. ISBN 987-1105-30-4.

Referencias

Freites Rosiris 2020. Estrategias Instruccionales como base para el desarrollo del Aprendizaje Activo. Material Mimeografiado. Investigador PEII de la UNELLEZ – APURE.

Referencias

Girón Manuel Eduardo 2020. Los Profesores como Intelectuales hacia una Pedagogía Critica del Aprendizaje. Madrid. Centro de publicaciones del Ministerio de Educación. Ciencias. Ediciones Paido.

Referencias

Gómez Jose y Lephonte Raphael 2018. El Postpositivismo Crítico en la Investigación Acción. Ed. Episteme N 2. Barcelona España

Referencias

Hurtado de Barrera Jacqueline 2013. Metodología de la Investigación Holística. Publisher, Fundación Sypal; ISBN, 9806306368, 9789806306363.

Referencias

Macías Karleny 2018. La pedagogía Crítica; Una mirada transdisciplinaria en la formación permanente del docente para el fortalecimiento del Sistema Educativo Bolivariano. [Consultado en Enero de 2023] https://www.calameo.com/read/006002669309b87ee1678

Referencias

Martínez Miguelez Miguel. 2018. Ciencia y Arte en el Desarrollo de la Metodología Cualitativa. México. Trillas

Referencias

Oltra María Jose, García Cristina y Peris María Luisa 2012. Aprendizaje activo y desempeño del estudiante: diseño de un curso de dirección de la producción. WPOM, ISSN-e 1989-9068, Vol. 3, Nº. 2, 2012, [Consultado en Octubre de 2022] https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4325550

Referencias

Ramírez Augusto 2009. La teoría del conocimiento en investigación científica: una visión actual. An. Fac. Med. [Online]. 2009, vol.70, n.3, pp.217-224. ISSN 1025-5583. [Consultado en Octubre de 2022] http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S102555832009000300011&script=sci_abstract

Referencias

Valencia María Fernanda 2013. Principios Axiológicos. Ponencia Congreso de Psicología. Bogotá. Colombia.

Referencias

Vera José Alexander 2019. Aprendizaje Cooperativo como vía para la Construcción del Conocimiento Significativo. Ponencia Educativa – Universidad de Buenos Aires.

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R