Plan de Acción para la Promoción del Juego en pro del Desarrollo de la Inteligencia Emocional en las Niñas y Niños de Educación Inicial

Marina Alives Castro de León
Centro de Educación Inicial Estadal ¨General Carlos Soublette¨, Venezuela

Revista Científica CIENCIAEDUC

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos, Venezuela

ISSN-e: 2610-816X

Periodicidad: Semestral

vol. 12, núm. 1, 2024

revistacienciaeduc@gmail.com

Recepción: 15 Noviembre 2023

Aprobación: 03 Diciembre 2023



Resumen: El interés es el manejo de las emociones en las primeras etapas del desarrollo de la niña y el niño. El cual tuvo como objetivo ejecutar un plan de acción en construcción colectiva para la promoción del juego en pro del desarrollo de la inteligencia emocional de las niñas y niños del Centro de Educación Inicial “General Carlos Soublette” En lo que se refiere a los aspectos metodológicos, el estudio se fundamentó en el paradigma socio - crítico con enfoque cualitativo, método Investigación Acción Participativa. Se trabajó con un grupo focal incluyendo los actores socioeducativos de la institución. Como técnica recolección de la información se utilizó una guía de observación, la entrevista y el diario de campo. El análisis de la información obtenida se organizó a través de la categorización y codificación; analizando por medio de la triangulación. Se desarrolló un plan de acción con actividades donde se utilizaron juegos con fines pedagógicos tomando en cuenta la inteligencia emocional. Los resultados permitieron destacar que se estaba en cierta medida desvirtuando el uso de una herramienta pedagógica como es el juego, que para las niñas y niños significa un elemento que genera una empatía favorable. Concluyendo que, al diagnosticar la actitud de los niños y niñas en el ambiente de aprendizaje, se promovió el juego, lo cual fue el interés de los niños y niñas, todo ello permitió lograr habilidades y destrezas en el proceso de aprendizaje.

Palabras clave: Promoción, Juego. Desarrollo. Inteligencia. Emociones. Educaciòn.

Abstract: The interest is the management of emotions in the early stages of the development of girls and boys. Which had the objective of executing an action plan in collective construction for the promotion of play for the development of the emotional intelligence of the girls and boys of the “General Carlos Soublette” Initial Education Center. Regarding the methodological aspects , the study was based on the socio-critical paradigm with a qualitative approach, Participatory Action Research method. We worked with a focus group including the socio-educational actors of the institution. An observation guide, interview and field diary were used as the data collection technique. The analysis of the information obtained was organized through categorization and coding; analyzing through triangulation. An action plan was developed with activities where games were used for pedagogical purposes taking into account emotional intelligence. The results made it possible to highlight that the use of a pedagogical tool such as play was being distorted to a certain extent, which for girls and boys means an element that generates favorable empathy. Concluding that, when diagnosing the attitude of the boys and girls in the learning environment, play was promoted, which was the interest of the boys and girls, all of which allowed them to achieve skills and abilities in the learning process.

Keywords: Promotion, Game. Development. Intelligence. Emotions. Education.

Introducción

El nivel de Educación Inicial en Venezuela, de acuerdo a los lineamientos que establece el Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007,1), en el Currículo vigente tiene por finalidad: “... inicial la formación integral de los niños y niñas, en cuanto a hábitos, habilidades, destrezas, actitudes”. Es decir, que la acción pedagógica que se desarrolla a nivel de Educación Inicial debe estar orientada a promover el desarrollo integral, armónico y equilibrado de la personalidad de la niña y el niño; fundamentado en los principios que establece la psicología humanista y cognitiva, en la que se considera importante el aspecto relacionado con las emociones del individuo, ya que esta estabilidad en el desarrollo emocional facilita la formación de ciudadanos aptos para integrarse a una sociedad pluralista, mundo multicultural, donde cada persona, está capacitada de admitir sus interpretaciones de las situaciones que rodean su entorno.

En este sentido, en las primeras etapas de desarrollo evolutivo de la niña y el niño, el aspecto emocional es fundamental en lo que representa el manejo de las emociones, cómo se controlan y cómo se expresan. Al respecto, López, (2005,125), plantea que, “en el individuo existe una parte de la inteligencia que nos permite ser consciente de las emociones...¨. Es decir, que partiendo de este principio que establece el autor, en el nivel de Educación Inicial, los docentes, deben emprender las acciones que permitan la formación de la personalidad de las niñas y niños; entendiendo que las emociones están relacionadas con la memoria, habilidades y destrezas del ser, importantes para su formación integral.

Por consiguiente, el docente debe comprender que la formación que recibe el infante en sus primeros años de vida, se relaciona con el aspecto emocional, lo cual permite a la niña o niño adquirir el sentido de conciencia de su comportamiento, pensamientos, emociones y sentimientos sobre la actuación, mediante un proceso continuo de enseñanza y aprendizaje.

Desde esta perspectiva, el ambiente de aprendizaje, es un espacio para fomentar el proceso de adquisición de conocimientos, por lo que la pedagogía aplicada constituye un eslabón clave en formación integral, este espacio ha de permitir momentos placenteros y ceñidos por el hecho de la aplicación y construcción de saberes que tributen a una formación educativa, que busca continuamente un conocimiento productivo donde los resultados sean tangibles y perecederos en el tiempo, por cuanto, el nivel donde las niñas y niños comienzan a vivencial diversos saberes, permitiendo que consoliden ideales propios para una formación integral.

Por lo tanto, la importancia de la investigación radica en que, es necesario que en el desarrollo de la praxis pedagógica las y los docentes, busquen herramientas, entre las que destacan las denominadas lúdicas, para que desarrollen en las niñas y niños pensamientos, reafirmación de la personalidad, además de aprender a expresar adecuadamente sus emociones, lo cual contribuirá positivamente en el aprendizaje escolar, puesto que, el juego es un elemento de aceptación durante la primera infancia, lo que favorece que la actividad en el ambiente de aprendizaje, se desarrolle en un clima fraternal, con un ambiente de tranquilidad y gusto, que facilita el desarrollo de los aprendizaje y fomenta un conocimiento significativo, en relación con el aspecto vulnerable como lo representan las emociones.

Dentro de este orden de ideas, el docente de Educación Inicial, debe promover ante la gama de aspectos que tiene que considerar en el proceso de aprendizaje y en la formación integral de la niña y el niño; un conjunto de estrategias que; permitan hacer más eficaz la labor educativa, sobre todo aquellas con las que la o él estudiante se pueda familiarizar con mayor facilidad y tenga más empatía con lo que refleja la naturaleza infantil en los primeros años.

Asimismo, se debe tener en cuenta, que en el nivel de Educación Inicial, las estrategias a implementar, deben caracterizarse por su versatilidad, que les permita abordar distintos temas que comprende el proceso de aprendizaje en este primer nivel de atención educativa. Por lo tanto, es imperativo que maneje distintas herramientas, recursos y estrategias que le faciliten desarrollar eficientemente su labor educativa. En relación con lo plantado, haciendo referencia a lo expuesto por Izaguirre (1983,42), las estrategias de enseñanza representan ¨los procedimientos o recursos utilizados por el agente de enseñanza para promover aprendizajes significativos¨. En este orden de ideas, entre las estrategias que se pueden implementar en el desatollo de la acción pedagógica en el nivel de Educación inicial, adquieren relevancia las relacionadas con el aspecto lúdico.

En este contexto de ideas, el pionero de la Educación Inicial Frobel, (citado por Pinillo, 2008,95), planteaba que “el juego y el trabajo son de suma importancia para el aprendizaje”, es decir desde las primeras etapas del desarrollo evolutivo, el hombre puede educarse para el trabajo. Asimismo Donoff citado por Pinillo (2008,112) expresa; “En la educación preescolar, es de suma importancia las estrategias lúdicas para la formación del hombre”, por lo expresado, se considera que los primeros contactos de aprendizaje que tenga la niña y el niño, es prioritario empezar a propiciar experiencias constructivistas que lo incentiven y que a su vez progresivamente le permitan utilizar estrategias lúdicas para que el aprendizaje sea eficaz durante su formación.

De acuerdo a lo planteado, que ante las ventajas que caracterizan el uso de estrategias lúdicas en el nivel de Educación Inicial y ante la relevancia de promover el desarrollo integral de la niña y el niño, se puede orientar su implementación en la práctica pedagógica para fortalecer el desarrollo emocional del infante, siendo este un elemento clave en el proceso de aprendizaje, se quiere entonces significar que, el manejo de las emociones influye en la capacidad que adquiera el infante para aceptar e internalizar las habilidades y destrezas que se fomenten en ella o él. De allí, que se involucren las emociones con un aspecto que ha sido abordado y promovido a nivel educativo para caracterizar la individualidad de cada persona para aprender.

Por consiguiente, la comprensión de la inteligencia, lo que implica un complejo proceso que se caracteriza por la individualidad de cada ser humano para aprender, promueve que se tomen iniciativas desde las edades tempranas para estimular la capacidad de cada niña y niño; por lo que, educadores y psicológicos apuntan hacia la comprensión y estudio de la inteligencia, desde la multiplicidad de potencialidades del ser humano, lo que incluye las habilidades y destrezas en todas las áreas de desarrollo afectivo, motriz, cognitiva, naturalista, musical, entre otras.

Es decir, que ante este nuevo esquema de comprensión de lo que implica el proceso de aprendizaje surge lo que se denomina inteligencia emocional, el cual según Goleman (1995,16), incluye: Que “es necesario, enseñarle a las niñas y a los niños este tipo de habilidades que le permitan utilizar su potencial intelectual en el ámbito que estos se desarrollen, mejorando su proceso reflexivo”, esto denota que sólo pueden analizar sus propios procesos; y a partir de allí, corregirlos y orientarlos, forjando así sólidamente su personalidad y orientándolos en la conformación de su inteligencia emocional.

Cabe destacar, que el autor antes citado, entre sus planteamientos señala que existe un elemento importante en el desarrollo de la inteligencia emocional, como es el impulso, el cual lo describe como un instrumento de la emoción y que se basa en un sentimiento que al expresarse se transforma en acción; de allí, que la inteligencia emocional represente un factor fundamental en la personalidad del individuo, sobre todo en sus primeros años. Al conocer e identificar cada persona sus emociones y sentimientos, tanto en ellos mismos como en los demás, puede controlar reacciones en las que se manifieste la ira, la rabia, la violencia o cualquier otro sentimiento que perjudique; lo que permite que al potencializar la persona el control de sus impulsos, adquiera mayores habilidades y destrezas para resolver problemas.

Es por ello, que en virtud de los planteamientos realizados se hace énfasis específicamente en la situación que se observa en la institución objeto de estudio, en la cual, se evidenció mediante la observación directa con el uso de la guía de observación del desarrollo de la práctica pedagógica que llevan a cabo las docentes, se pudo observar que en el trabajo del ambiente de aprendizaje, el uso de estrategias mediadoras es muy poca, además el juego es utilizado de manera ocasional y se orienta hacia el aspecto recreativo y de entretenimiento; representando una herramienta para que las niñas y niños pasen el tiempo y no se desarrolla bajo una directriz pedagógica que pueda vincular con el alcance de alguna competencia que este establecida en las bases curriculares.

De igual manera, se observó que entre las niñas y niños existen dificultades para integrarse de manera natural y espontánea y es común, denotar estudiantes que se aíslan, no participan en las actividades de grupo, además, es una situación que se presenta con regularidad, algunos infantes tienen comportamientos agresivo y violento. Asimismo, se ha detectado que dentro del grupo de niñas y niños se producen discusiones y peleas, que ha motivado solicitar la intervención de las madres, padres y representantes, tal como lo reseñan los registros descriptivos.

En este sentido, la situación diagnosticada por parte de la autora al cumplir su rol de docente en esta institución, evidencia que existen una serie de limitaciones a nivel de la labor educativa, para hacer uso del juego como una acción pedagógica y orientarla hacia el abordaje de un aspecto específico de la formación integral de la niña y el niño, como es en este caso el desarrollo de la inteligencia emocional. Teniendo en cuenta que las docentes implementan las actividades lúdicas más como un elemento recreativo y de distracción para las niñas y niños, y no sé utiliza como una estrategia que puede contribuir a abordar las competencias que conforman el contenido curricular de este nivel educativo.

De lo expuesto se puede inferir, que entre las causas que motivan a que las docentes no hagan uso del juego como parte de la praxis pedagógica, bien sea para abordar el desarrollo emocional u otros aspectos de la formación de la niña y el niño; puede ser por no poseer información actualizada en relación a las acciones a emprender para la implementación de actividades lúdicas en su labor del ambiente de aprendizaje, y prefieren utilizar aquellas con las que están más familiarizadas y no innovar en esta materia. Es por ello que el objetivo general de esta investigación es: Ejecutar un plan de acción en construcción colectiva para la promoción del juego en pro del desarrollo de la inteligencia emocional de las niñas y niños del Centro de Educación Inicial “General Carlos Soublette”. Todo lleva a destacar los objetivos específicos del estudio, como son: Diagnosticar la actitud de los niños y niñas en el ambiente de aprendizaje. Caracterizar las actividades planificadas para la promoción del juego en pro del desarrollo de la inteligencia emocional en los niños y niñas. Sensibilizar a las docentes para la construcción colectiva de un plan de acción para la promoción del juego en pro del desarrollo de la inteligencia emocional de las niñas y niños del nivel de educación Inicial.

Método

La metodología empleada, la cual fue la investigación Acción Participante, la cual según Hurtado (2012,602), refiere que: “...una forma de investigación social y modalidad de investigación interactiva, que se caracteriza porque la acción surge como una necesidad de un grupo o una comunidad y es realizada o ejecutada por los involucrados en la situación a modificar”, de tal manera que el investigador desempeña el rol de facilitador del proceso. Es decir, la Investigación Acción Participante, comprende la presencia real, concreta y en interrelación de la investigación, la acción y la participación; por lo cual el proceso investigativo respondió a ciertas particulares, las cuales permitieron explicar el proceso operativo de este trabajo, en cuanto a la implementación del plan de acción.

En este contexto, la investigación se realizó como un estudio interactivo, el cual según Hurtado (2012,601), implica: “la realización de acciones por parte del investigador, ya sea solo o conjuntamente con algún grupo o comunidad, con el propósito de modificar la situación o el evento de estudio”. Considerando lo planteado, a través de la planificación en colectivo, se pudo reflexionar sobre los aspectos que implica la utilización del juego en pro del desarrollo de la inteligencia emocional en el nivel de Educación Inicial, específicamente en las niñas y niños que reciben atención educativa en el Centro de Educación Inicial “General Carlos Soublette”, ubicado en el estado Cojedes.

Igualmente, esta investigación fue desarrollada bajo un enfoque cualitativo; al respecto, Patton (1990,24), señala que comprende: “descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacciones, conductas observadas y manifestaciones”. Además, el abordaje cualitativo pretende estudiar la realidad, a través de las interpretaciones de la misma, en las que el investigador asume un rol participante del fenómeno en estudio.

Es decir, que en relación al presente estudio, el contexto de investigación estuvo representado por el colectivo institucional docente que labora en el Centro de Educación Inicial “General Carlos Soublette”, ubicado en el estado Cojedes. En lo que comprende los sujetos o personas seleccionadas, a quienes se les realizó la entrevista estructurada para recabar la información necesaria con el propósito de obtener los resultados de dicha investigación. De acuerdo a lo planteado por Goetz y Le Compte (2008,26), representan: “aquellas personas que por sus vivencias, capacidad de relaciones pueden ayudar al investigador”.

Mientras que la técnica e instrumento de recolección de la información fueron de tipo documental, en lo que se refiere a la consulta del material bibliográfico; a través de la lectura general de los textos que permitieron observar, extraer, resumir y analizar ideas básicas de los textos consultados. También se utilizó la técnica de la observación y la entrevista; como herramientas de trabajo se utilizó cámara fotográfica, grabador y un diario de campo.

Cabe destacar que, el uso de la entrevista como técnica, implicó que la investigadora diseño una guía de entrevista que orientó los aspectos a tratar y represente una herramienta de apoyo, al permitir que se manifestaran en el transcurso de la misma, las actitudes y sentimientos de las entrevistadas. En el caso particular de la entrevista que fue diseñada para la recolección de información en la presente investigación, fue estructurada en ocho (08) ítems de preguntas abiertas redactadas de acuerdo a los objetivos del estudio.

Por otra parte, en relación al análisis cualitativo del proceso de interpretación de la entrevista, se procedió a realizar la codificación, que consiste en ordenar las expresiones de los informantes claves a la pregunta sugerida. A partir de allí, se pudo hacer la integración de las categorías: Promoción, Juegos, Inteligencia, Emociones, con la finalidad de organizar las ideas, por lo que se pudo comprender y establecer la relación con los eventos que representan el objeto de estudio, en este caso la promoción del juego en pro del desarrollo de la inteligencia emocional de las niñas y niños.

En este sentido, se realizó un diagnóstico, que comenzó por la observación del entorno exterior y del ambiente de estudio, para verificar las necesidades e intereses en los niños y niñas, lo cual detectó variedad de emociones en los niños y niñas, además de comportamientos acelerados, todo lleva a destacar que, los niños y niñas escasamente reconocen y saben manejar sus emociones, lo cual estuvo influyendo notablemente en el ambiente de aprendizaje. Lo antes expuesto generó el diseño y puesta en práctica de actividades en un plan de Acción, que se muestra a continuación:

Tabla 1
Plan de Acción
Plan de Acción

Objetivo General Ejecutar un plan de acción en construcción colectiva para la promoción del juego en pro del desarrollo de la inteligencia emocional de las niñas y niños del Centro de Educación Inicial “General Carlos Soublette” duración: 18/04/2022 al 20/05/2022. 18 horas

Castro (2022)

Entre los aportes más relevantes se evidenció la Tabla 1, se logró el entusiasmo, la disposición y participación activa de los niños en los juegos. Se logró el interés de la totalidad de los niños y niñas y se observó la autoregulaciòn de sus emociones, lo cual creó un ambiente armónico y mayor aprendizaje. Se reconocieron en los niños y niñas las limitaciones que presentan, sobre todo en la orientación que le dan a las actividades lúdicas y expresar las restricciones que tienen que ver con expresiones nuevas, acciones de agrado, por lo que el uso del juego fue más pedagógico que recreativo.

Además en el grupo de niños y niñas se observó mayor interés en las actividades de juegos, verificándose la adquisición de palabras nuevas al vocabulario, el reconocimiento de normas, cumplimiento de instrucciones y el respeto a sus pares. También se verificaron avances al realizar las simulaciones, pues los niños y niñas demostraron con sus propios movimientos y sentimientos sus emociones, en este sentido, se visualizó el aprendizaje y los cambios en los infantes.

Resultado

El uso del juego garantizó en cierta medida el grado de disposición del infante para integrarse y participaron en la actividad lúdica. Por lo tanto, para el docente representó una estrategia que enriquece y facilita su labor educativa, permitiéndole abordar cualquiera de los tópicos que comprenden los componentes curriculares en las áreas de aprendizajes, que refleja el currículo vigente.

Al Diagnosticar la actitud de los niños y niñas en el ambiente de aprendizaje, se detectó escasa promoción en el juego en pro del desarrollo de la inteligencia emocional de las niñas y niños del Centro de Educación Inicial “General Carlos Soublette”, pero al aplicar cada uno de los contenidos del plan de acción, se visualizaron avances en que los niños enfrentan los retos de manera positiva, saben dominar emociones como frustración e ira, para conservar ambientes de convivencia y cooperación con sus pares.

Con la aplicación del juego para favorecer la inteligencia emocional, alcanzó que los niños y niñas pudiesen reconocer las emociones, y así, pueden expresarla de manera efectiva y encontrar soluciones a necesidades e intereses en el ambiente de aprendizaje y en el hogar. En este sentido, se presentó una demostración viable y palpable para el colectivo docente a través de juegos lúdicos, donde se emprendió acciones de manera conjunta, en las que las ideas, opiniones, conocimientos y los aportes que cada profesional tenía fueron tomados en cuenta, en la ejecución de los eventos que fueron programados.

Al caracterizar las actividades planificadas para la promoción del juego, el trabajo en equipo permitió abordar situaciones problemáticas tanto de índole pedagógico como de otro tópico. Para Sensibilizar a los docentes, para la construcción colectiva de un plan de acción para la promoción del juego, maestros se reunieron y planificaron juegos lúdicos en los diversos ambientes de aprendizaje, donde se visualizaron logros en el vocabulario de los niños y niñas y aprendizajes al cumplir normas e instrucciones, seguir orientaciones y respetar a sus pares.

Discusión

Dadas las características del artículo y los aspectos encontrados en los resultados se pudo destacar que: en la promoción del juego, se encontró en los datos suministrados por lo informantes que, se pudo caracterizar que las actividades fueron de mayor interés, motivación, pues los niños y niñas reconocieron sus emociones, pudiéndose controlarse en momentos de ira y descontento, porque se observó aprendizaje y conocimiento en cuanto a las emociones. En este sentido, se derivó de estas opiniones, los códigos: control de emociones, reconocimiento de emociones, juego, y aprendizaje. Todo ello llevo a destacar que el juego llena las necesidades de aprendizaje, siendo un canal de óptimo desarrollo para el conocimiento de los infantes.

En este sentido, llevó también a destacar que los planes que se estaban desarrollando escasamente estaban dando los resultados esperados, pues se notaba desencuentros entre los niños y niñas, riñas, peleas, escases de seguimiento en las instrucciones, llantos en los niños y niñas. Asimismo, las actividades desarrolladas, destacaron aprendizajes que funcionaron excelentemente en la adquisición del conocimiento, siendo un camino para fomentar la inteligencia lingüística-verbal, matemática, lógica, entre otras, las cuales surgieron de las actividades desarrolladas.

Conclusión

Se presentan los objetivos, a los cuales se les da respuesta:

-Al diagnosticar la actitud de los niños y niñas en el ambiente de aprendizaje, se promovió el juego, lo cual fue el interés de los niños y niñas, todo ello permitió lograr habilidades y destrezas en el proceso de aprendizaje.

-Al caracterizar las actividades planificadas para la promoción del juego en pro del desarrollo de la inteligencia emocional en los niños y niñas, fue uno de los aspectos vulnerables, ya que siendo el interés de las niñas y niños, existieron conflictos, que fueron superados, al seguir instrucciones, y al escucha atentamente. Se visualizó el control de las emociones y el manejo de situaciones conflictivas; por ello, comenzar esta tarea desde la primera infancia representa un aporte que desde el ámbito pedagógico resulta significativo para fortalecer el desarrollo integral de la niña y niño.

-Al sensibilizar a las docentes para la construcción colectiva de un plan de acción para la promoción del juego en pro del desarrollo de la inteligencia emocional de las niñas y niños del nivel de educación Inicial: Fue relevante, que las niñas y niños de este nivel educativo, requirieron ser atendidos por un docente innovador, la cual le sacó provecho a todas y cada una de las herramientas que posee de acuerdo a su nivel de conocimientos. Y a partir de allí, se pudo implementar estrategias para abordar todos los aspectos que comprende el desarrollo integral de la niña y el niño de manera eficiente, lo cual se tradujo en una atención educativa de calidad.

La transformación se dio en la estrategia pedagógica, ya que la misma facilitó y optimizó el abordaje a las distintas áreas de aprendizaje y sobre todo en aquellas tan vulnerables como las emociones, como lo plantea esta investigación, relacionada con la inteligencia emocional teniendo en cuenta, que es un tópico complejo, que requirió de un manejo consciente por parte del docente, que no fue producto de una improvisación, sino que sea el fruto de una planificación sistematizada, tomando en consideración, todos y cada uno los aspectos que implica.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Chourio, Margot. 2011. Inteligencia Emocional. Editorial. Mac Gran Hill. Barcelona.

Goetz, Junior y Le Compte. 2008. Etnografía y Diseño Cualitativo en Investigación Educativa. España. Morata

Goleman, Howart. 1995. La inteligencia emocional. Editorial Javier Vargas S.A. Buenos Aires, Argentina.

Hurtado, Jackeline. 2012. Metodología de la investigación, Guía para la comprensión holística de la ciencia. Edición Quirón. Cuarta Edición. Caracas – Venezuela.

______________________Metodología de la investigación, Guía para la comprensión holística de la ciencia. Edición Quirón. Cuarta Edición. Caracas – Venezuela.

Izaguirre, Peters. 1983. Las Emociones. Editorial Macs Gran Hill. Barcelona.

López, Samuel. 2005. Inteligencia emocional con PNL. Madrid, España. Editorial. EDAF

Ministerio del Poder Popular para la Educación. 2007. Currículo Nacional Bolivariano. Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano.. Caracas.

Patton, Samur. 1990. El Juego. Editorial Planeta. Buenos Aires. Argentina.

Pinillo, Carreet. 2008. Estrategias Lúdicas En Niños de Edad Preescolar . Editorial La Habana, Cuba.

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R