Entramado Teórico Complejo de la Ética del Cuidado Humano en la Formación del Profesional de Enfermería de la Universidad Rómulo Gallegos

Yices Magaly Bravo
Universidad Rómulo Gallegos, Venezuela

Revista Científica CIENCIAEDUC

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos, Venezuela

ISSN-e: 2610-816X

Periodicidad: Semestral

vol. 11, núm. 1, 2023

revistacienciaeduc@gmail.com

Recepción: 10 Mayo 2023

Aprobación: 15 Junio 2023



Resumen: Esta investigación partió de una descripción de la realidad a nivel de la comunidad del ámbito hospitalario, como lo es el personal de Enfermería, en donde se consideran diversos aspectos, en la cual la formación del profesional de enfermería debe aportar cambios integrales en lo que respecta a proporcionar cuidados humanizados, para beneficiar a la sociedad. La investigación estuvo enmarcada en la Educación para el Desarrollo Humano Sustentable, adscrito al proyecto Educación en Valores, en donde se construyó un Entramado Teórico Complejo de la Ética del Cuidado Humano en la Formación Profesional del Enfermero de la Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos. La postura paradigmática basada en el pensamiento complejo, cuyo enfoque dialógico complejo, la metodología de la complementariedad de métodos. Del mismo modo, se fundamentó de los aportes filosóficos educativos de Don Simón Rodríguez (1823), la Teoría Humanista de Carl Rogers (1995), la teoría Andragógica del aprendizaje de Félix Adam (1977), la teoría Sociocultural de Vygotsky (1979). Se utilizó una muestra de 75 enfermeros activos en ejercicio y dos enfermeras docentes y un enfermero en ejercicio como sujetos informantes. En cuanto a las técnicas de recolección de información se aplicó la encuesta y la entrevista en profundidad. Teniendo el contexto generativo como resultado de la triangulación de métodos, emergiendo los ejes articulares valores humanistas del enfermero y la formación docente, que al vincularse se obtuvo el constructo Cosmodimensional de la Educación Ética en el Cuidado Humano.

Palabras clave: Ética, Cuidado Humano, Formación Profesional, complejidad, Pensamiento Complejo, Complementariedad.

Abstract: This investigation started from a description of the reality at the level of the community of the hospital environment, such as the Nursing staff, where various aspects are considered, in which the training of the nursing professional must contribute integral changes in regards to provide humanized care, to benefit society. The research was framed within the Education for Sustainable Human Development, attached to the Education in Values ​​project, where a Complex Theoretical Framework of the Ethics of Human Care was built in the Professional Training of Nurses at the Rómulo Gallegos National Experimental University. The paradigmatic position based on complex thought, whose complex dialogical approach, the methodology of the complementarity of methods. In the same way, it was based on the educational philosophical contributions of Don Simón Rodríguez (1823), the Humanist Theory of Carl Rogers (1995), the Andragogic theory of learning of Félix Adam (1977), the Sociocultural theory of Vygotsky (1979). A sample of 75 active practicing nurses and two teaching nurses and one practicing nurse were used as informant subjects. Regarding the information collection techniques, the survey and the in-depth interview were applied. Taking the generative context as a result of the triangulation of methods, emerging the axes of humanistic values ​​of the nurse and teacher training, which, when linked, obtained the Cosmodimensional construct of Ethical Education in Human Care.

Keywords: Ethics, Human Care, Professional Training, complexity, complex thinking, complementarity.

INTRODUCCIÓN

El hombre está en una constante búsqueda de significados y valores los cuales son el soporte para el intercambio de la cultura necesarios para crecer, debido a que los valores creados por el hombre en casi todas las culturas surgen del compromiso y giran en torno a la verdad, el amor mutuo, el apoyo al ser humano, sus ideales, tomando en consideración la justicia, prosperidad, todo ello necesario para preservar con excelencia , el respeto a sus semejantes, a las leyes, a los acuerdos, a la diversidad y a las diferencias.

Sobre la base de las ideas antes expuestas, se puede inferir que la ética personal es considerada como la guía de nuestros actos, en el caso de la profesión de enfermería en donde hay que cumplir normas de conducta para el correcto cumplimiento de la profesión, son las normas o preceptos que según el Código Deontológico de Enfermería en Venezuela (2005,22), “constituye un conjunto de deberes, derechos, normas éticas y morales que debe conocer el enfermero para aplicarlos en la práctica diaria”, todo ello con el objetivo de orientar la práctica profesional desde una visión ética.

Vale decir, que la ética es la ciencia que se encarga del estudio de los actos humanos, costumbres, los valores, en donde a través de su práctica se proporciona una vida en crecimiento, en evolución con sentido. De este modo, la deontología se considera como la moral profesional porque determina los deberes que debe cumplir el enfermero en el desarrollo de su vida profesional, es decir, que a través de esta disciplina se estudian los preceptos del comportamiento del ser enfermero, los cuales son: normas morales, deontológicas y jurídicas, para ello el enfermero debe poseer y aplicar una gama de conocimientos que son obtenidos a través de una larga y continua formación educativa, compleja , debido a que la enfermería es una profesión donde debe existir una relación de ayuda hacia las personas sanas o enfermas, actitud que debe asumir desde el punto de vista ético.

Ante este reto, la ética en la formación del enfermero profesional trata de rescatar y resituar los conceptos de lo bueno y lo malo considerando los avances de la ciencia y tecnología al servicio de las personas porque siempre está en la búsqueda de las mejores formas posibles de llevar a cabo actividades, técnicas y procedimientos que ayuden al proceso de curar, ya que el saber que un profesional precisa para ´poder abordar su trabajo y escoger el mejor planteamiento posible se concibe como un patrimonio de los miembros de la profesión, además es el enfermero quien sabe el ¿cómo?, ¿por qué? y las posibles soluciones ya que su profesión le ha proporcionado las herramientas necesarias, lo cual le permite atestiguar como persona capacitada para saber lo que le sucede a otros y que hacer para variar ese destino.

Contextualización Ontológica

Si bien es cierto, que el profesional de enfermería cuenta con habilidades intelectuales de ciencia y conciencia, también realiza funciones técnicas-asistenciales, administrativas, docentes y de investigación con base en los conocimientos científicos, técnicos, políticos, sociales y pedagógicos adquiridos durante su formación. En este orden de ideas, la función del profesional de enfermería en sus funciones educativas ha sufrido cambios de manera significativa, por lo tanto “la esencia de la enfermería dentro de su rol educativo está implícito el cuidado humano, el cual ha pasado a un segundo plano” (Mónica Hanna y Villadiego 2014,65). Todo ello se debe a que el enfermero profesional en variadas ocasiones realiza otras actividades no inherentes a sus funciones educativas y asistenciales, sino que corresponden a otros miembros del equipo de salud y por lo tanto descuidan de manera significativa sus funciones en su rol tanto educativo como asistencial, en donde haciendo énfasis a nivel asistencial solamente se limita a dar respuestas sobre todo el acontecer en la unidad donde se encuentra realizando sus labores.

Ciertamente, se pudo observar que al paciente se le reconoce no por su nombre, sino por el número de cama o enfermedad y en la entrega del turno de trabajo, el paciente es descrito con los procedimientos ya realizados. Por lo tanto, al proporcionar los cuidados al paciente, el enfermero debe mostrar esa sensibilidad humana que lo caracteriza como agente de salud, también se incluye la inadecuada comunicación del personal de enfermería con el paciente, en donde el proceso comunicativo es esencial al instante de propiciarle el cuidado.

Es por eso que, al finalizar la jornada laboral argumentan que la sobrecarga de trabajo no permite que exista una interacción enfermera-paciente, dando la impresión que la formación profesional y el campo laboral se encuentran disociados, lo cual impacta de manera negativa directamente sobre la preparación del educando, en donde la ética es una necesidad de formación de los futuros profesionales, tomando en cuenta que la función de formador es relevante como agente transformador de la sociedad, el evadir la responsabilidad ética de la enseñanza es ir directamente al fracaso en la formación de los educandos.

En todo caso, en el campo profesional se estima que la ética y los valores están dejando de ser practicados y en consecuencia nuestro prestigio y reconocimiento social no progresa.

Por tal razón la ética del cuidado humano es abordado como problemática en las ciencias sociales está vinculado con ese aspecto formativo educativo en el campo de las ciencias de la salud, en donde se debe considerar al enfermero como un ser que proporciona cuidados al paciente de manera integral para promocionar la vida del mismo.

Ejes Teleológicos

Perspectiva cuantitativa es: Diagnosticar el nivel de conocimientos que poseen los actores de la investigación en relación con la ética del cuidado humano; y en la perspectiva cualitativa es: Comprender la visión y sentir de los enfermeros en relación con la formación educativa de la ética del cuidado humano. Interpretar la realidad vivencial de los actores sobre la formación educativa de la ética del cuidado humano presente en el enfermero profesional de la Universidad Rómulo Gallegos. Construir un Entramado Teórico Complejo de la Ética del Cuidado Humano en la formación profesional del Enfermero de la Universidad Rómulo Gallegos.

Desde el punto de vista educativo, contribuye a la necesidad de promover actividades, acciones educativas y estrategias que contribuyan a elevar la vida humana a su máxima expresión. Así como también, a través de la vinculación con las bases legales de la CRBV (1999) y la Ley Orgánica de Educación (2009), las cuales proporcionan el enriquecimiento de la formación de un ciudadano con principios y virtudes fundamentada en los valores humanistas que garantizan el bienestar individual y colectivo, en donde el conocimiento de los educandos debe estar comprometido con el hecho educativo a partir de saberes holísticos, en donde a través del dialogo se establezca una relación dialéctica de reflexión crítica que propicie la imbricación de la teoría con la práctica. Que conduzca a la constante búsqueda de soluciones a los problemas de su entorno social y educativo.

Por otra parte, se puede inferir que la educación está comprometida con la formación de seres humanos, ya que se considera como un instrumento de gran poder que produce cambios en el contexto social donde se desenvuelven las personas que interactúan con sus semejantes, obteniendo un estilo de vida con dignidad, enriquecedora y gratificante. En este sentido, la misión de la educación es “Transformar la especie humana en verdadera humanidad” (Morín 2000, 89), o sea, que lo primordial de la educación no solo está dirigido al triunfo personal sino a la conversión de seres capaces de desarrollarse en las diferentes esferas existentes en la vida. Por consiguiente, esta transformación se refiere a que las personas reflejen actitudes éticas y conductas que permitan asegurar la supervivencia del ser humano, justo, reflexivo, humanitario, con acciones necesarias para que el futuro enfermero profesional garantice un cuidado satisfactorio hacia las personas que atiende.

Todo ello conlleva, a que la ética es la rama de la filosofía que estudia el comportamiento de los seres humanos, sus costumbres y normas, del mismo modo, para (Graham 2000, 1) “la ética se encarga del estudio de la moral, la virtud, la felicidad y el deber”, por lo tanto, cada elemento cambia según el ámbito donde se desarrolla de acuerdo a la posición percibida en cualquier momento dado. La ética es un valor individual de reflexión del ser humano para ponerlo en práctica y en su conformación intervienen diversos factores que determinan su comportamiento, es decir, que la ética es la manera de hacer de la persona, o expresión de libertad en una determinada situación, lo que permite ser consciente en las diversas posturas que asume frente a las variadas circunstancias que se presenten.

Postura Epistemológica

Se debe considerar a la ética del cuidar desde diferentes dimensiones, ya que el enfermero profesional recibe una formación educativa en donde está implícita la teoría construida en base a conceptos que le permiten pensar de manera multidimensional acerca de un mismo fenómeno, por lo tanto asume la responsabilidad de cuidar, puesto que implica la necesidad moral de cubrir un deber, una obligación en relación al otro, haciendo posible la conservación de la existencia como acto de vida.

Teoría Filosófica de Don Simón Rodríguez (1823-1854)

En este sentido, según (Jáuregui 2000, s/p) para Rodríguez “la educación busca cambiar la voluntad, la conducta, para hacer la vida más humana”, es decir, que a la persona se le enseñe las artes y oficios que le facilite el ganarse la vida, para así conocer sus deberes y derechos como integrante de la sociedad y estar al servicio delos demás. Por lo tanto, es través de la formación social y ética cuya finalidad es la de prepararse como un individuo con libertad de pensamiento. Visto de este modo, la educación es el mecanismo por el cual las repúblicas podrían llegar a consolidarse, con un fundamento del saber a través del cual surgirían los pueblos a través de una educación popular, para contribuir hacer del hombre un ser integral y no solo un hombre pensante, el cual debía ser útil a la sociedad, a través de un nuevo concepto del trabajo y de los oficios, inspirado en principios y valores como igualdad, equidad, libertad, emancipación social y humana.

DIMENSIÓN METODOLÓGICA

Es por ello, que la investigación estuvo inmersa bajo el fundamento epistémico del Pensamiento Complejo, según (Ugas 2005,12), citando a Morín lo expresa como “buscar integrar religando las partes al todo, el todo a las partes y las partes entre sí”, es decir, que a través de este pensamiento complejo se busca distinguir, reconocer, lo singular y lo concreto sin desunir, e integra en un orden dialógico: orden, desorden, organización, contexto e incertidumbre. De igual manera se considera que “Las realidades humanas, son poliédricas (tienen muchas caras) y solo captamos, en un momento dado, algunas de ellas” (Martínez 2004, 84), en este sentido, la realidad debe ser abordada desde un enfoque multidimensional de orden y caos, una total apertura del pensamiento a la realidad compleja sin ataduras procedimentales, todo un proceso dialógico que conduce al descubrimiento de su propia lógica. La investigación está basada en un enfoque dialógico complejo como principio del pensamiento complejo, orden /desorden/organización, en donde se expresa, “que el orden y el desorden puede ser concebido en términos dialógicos, uno suprime al otro pero al mismo tiempo colaboran y producen organización” (Morín 1993, 106), es decir, permiten mantener la dualidad en el seno de la unidad del conocimiento. Asocia dos términos complementarios y antagonistas.

En lo que respecta a la perspectiva cuantitativa, se utilizó el método descriptivo el cual permite resumir los datos para el análisis y presentación a través de la distribución y frecuencias y porcentajes. De igual manera, “el análisis estadístico constituye un método para presentar la información cuantitativa de manera significativa y comprensible” (Denise Polit y Hungler 2000a, 421), cuya finalidad es describir la realidad del fenómeno investigado, el cual es la ética del cuidado humano en la formación profesional a través de los actores involucrados en el estudio planteado. En concordancia, con el método se utilizó la técnica de la encuesta, considerada por ( Sierra 1996a, 56) “como una técnica de obtención de datos preparados, mediante la realización de preguntas a los miembros de una comunidad”, con respecto al instrumento utilizado fue la aplicación de un cuestionario, definido “como un conjunto de preguntas, preparado cuidadosamente sobre hechos y aspectos que interesen en la investigación para su contestación por la comunidad a quien le es aplicada” ( Sierra 1996b, 59), con la finalidad de la obtención de datos para dar respuesta al propósito de investigación.

Por otra parte, para la perspectiva Cualitativa, se utilizó el método fenomenológico hermenéutico, para darle significación a los aportes de los informantes en virtud de sus condiciones multidimensionales. Si bien es cierto, que Heidegger define el concepto de fenomenología en Ser y Tiempo como un giro hermenéutico, en ella “propone una interpretación del mundo que cambia de manera fluctuante de acuerdo a las necesidades y proyectos” (León 2009,78), es a través de esa interpretación que se busca el significado de los comportamientos de los sujetos que intervienen en la investigación. Dentro de este orden de ideas, se puede argumentar que el método fenomenológico hermenéutico, es la forma de interpretar lo mejor posible las expresiones emitidas por los sujetos investigados, sin alterar sus ideas y pensamiento, se aplicó la entrevista en profundidad que se adaptó a la aplicación del método fenomenológico hermenéutico, además se generó un proceso analítico y sistemático, en donde se utilizó la categorización, la estructuración, contrastación, y triangulación.

En correspondencia con el enfoque epistemológico, se asumió la complementariedad como un argumento que apoyó la combinación de datos cualitativos y cuantitativos en una misma investigación, la cual derivó de que en conjunto representan los dos medios fundamentales de la comunicación humana, a saber, el lenguaje verbal y el numérico. Dentro de este marco se define la complementariedad como la “mutua aportación de lo que falta al otro” (Denise Polit y Hungler 2000b, 249), noción que caracterizó la relación entre ambas estrategias metodológicas.

En este estudio para el método cuantitativo la muestra estuvo conformada por el 30% de la población, que constituyó el 75 enfermeras en ejercicio del Hospital Dr. Israel Ranuarez Balza las cuales conformaron las unidades de atención de medicina interna, pediatría, cirugía, obstetricia, emergencia adulta y pediátrica cuya muestra cumplió con los requerimientos establecidos. En lo que respecta al método cualitativo, los sujetos informantes definida como “aquellos que representan al estudio, en donde se debe realizar un sondeo dependiendo de la investigación y del tema que se quiera esclarecer” (Martínez 2004, 47), por lo tanto la selección de los informantes fue flexible para poder llegar a la saturación teórica de las unidades de análisis, categorías y subcategorías. Cuyos informantes, estuvieron representados por 01 docente universitario de la carrera de Enfermería de la UNERG, con 20 años de experiencia en la unidad curricular de Ética Profesional, 01 Enfermera del Departamento de Enfermería como Adjunta Docente, con 15 años de experiencia; 01 Enfermera en ejercicio, con 2 años de experiencia y en formación.

INTERPRETACIÓN DE LOS HALLAZGOS

En lo concerniente al análisis cuantitativo, la estructuración de las dimensiones de las variables, valores humanos del enfermero, relación terapéutica enfermera paciente y la formación docente con cada uno de sus indicadores, observándose en su conjunto en la muestra seleccionada, que mostró un nivel medio de conocimiento, por tal motivo se requirió de un reforzamiento en cada una de las dimensiones y se obtuvo respuesta a los ejes teleológicos de la investigación.

En lo que respecta al análisis cualitativo, una vez obtenido la información de las entrevistas realizadas a los sujetos informantes, la información se procedió a clasificar, codificar el contenido o idea central de cada unidad temática, además se le asignaron códigos como una manera de ordenar, identificar y conceptualizar los datos, en esta etapa se “constituye la clasificación de la evidencia descrita… o fragmentación del todo” (Hernández Roberto, Fernández Carlos y Baptista Pilar 2010,49), lo cual conllevo a la disminución el tamaño, en donde la clasificación permitió identificar las unidades lingüísticas sobre el fenómeno en estudio, todas las categorías que emergieron las mostré a través de una matriz de categorización en la cual se expuso textualmente todos los elementos expresados por los informantes, en la segunda columna se presentó el código o unidad temática que dio forma a la categoría, en la tercera columna se mostró la categoría emergente que surgen de la entrevista realizada a el informante, en la cuarta columna se presentaron las subcategorías creadas por mí. La estructuración se hizo siguiendo un proceso de integración, en donde las categorías menores se transformaron en más específicas, posteriormente en categorías generales y permitir su comprensión, así mismo, se proporcionó la producción de la estructura o síntesis teórica y evaluación de la investigación, mostrando claramente dos etapas, iguales en cuanto a su proceso, pero diferentes en cuanto a su objetivo: la estructuración individual y la general. En este sentido se realizó una reducción eidética de las unidades de análisis o matriz de categorización y se obtuvo una conceptualización adecuada y coherente de cada categoría analizada, Luego de considerar todos los aspectos se presentó la saturación de las categorías, las cuales surgieron de la obtención de los textos como resultado de las entrevistas realizadas a los informantes seleccionados que dieron lugar a las estructuras categoriales teorizadoras particular y general, en donde se fusiono las categorías generadas de todos los informantes y se obtuvo la categoría teorizadora así como la conceptualización de cada una de ellas.

Contexto Generativo

Una vez efectuado el proceso de categorización, en donde las categorías estuvieron procesadas, codificadas, identificadas, clasificadas, agrupadas y bien redactadas, se procedió con el perfeccionamiento intelectual , seguidamente se realizó la triangulación efectuada con cada uno de los informantes, los teóricos citados en el estudio y la interpretación con cada una de las categorías emergidas como producto de las entrevistas en profundidad de las cuales se construyeron los hallazgos emergidos en donde se obtuvo toda la argumentación que permitió conformar el constructo. Entonces una vez realizado la triangulación de métodos como técnica de validación, emergieron los siguientes ejes articuladores de la teorización: Valores Humanistas del enfermero relacionado con el afianzamiento de los valores en la práctica profesional de enfermería fundamentada en la internalización de los valores lo cual requirió de apoyo de la formación docente a través del uso de competencias axiológicas que contribuyeron al desarrollo holístico del ser humano, seguidamente el eje de la Formación Docente en donde la educación en la actualidad debe considerar la necesidad de formar integralmente al hombre que constituye la sociedad para que este responda a su naturaleza biopsicosocial. En donde al vincularse los ejes articulares sustentaron el constructo Cosmodimensional de la Educación Ética en el Cuidado Humano (COSEDUCETICUH), respondiendo a los objetivos declarados apoyados por la teoría social, la teoría andrológica, la teoría del aprendizaje significativo y la teoría humanista, la teoría de la complejidad y la evidencia del pensamiento complejo y sus principios, enfatizando los principios dialógicos y la reciprocidad del sujeto, examina la relación. Una cosmovisión que se ve como un mundo vivo ante la realidad incluye muchas referencias y crea nuevos conocimientos. Para ello, el proceso educativo debe entablar un diálogo intelectual, lo que significa una perspectiva interdisciplinar en la que ( Balza 2010, 137), cita a Carrizo y expresa que es una nueva manera de formación que “involucra la cooperación entre las distintas partes de la sociedad y la academia para afrontar los complejos retos de este tiempo”, lo que permitió que la actuación transdisciplinario aborde la vinculación de creación de la persona con su ambiente, consigo mismo, con los demás seres humanos, con su ser y su inteligencia. (Ver Figura 1) Ejes Articulares de la Teorización.

Ejes
Articulares de la Teorización.
Figura 1
Ejes Articulares de la Teorización.
Bravo (2021)

Trascendencia Teórica de la Reflexión

La formación docente debe satisfacer las necesidades de orden ético como contribución a las ciencias a la educación integral de los futuros profesionales de la República Bolivariana de Venezuela. En efecto, el docente como formador debe poseer una conducta moral intachable, preparación académica idónea, aptitud y actitud profesional, capacidad de comprensión hacia sí mismo para poder comprender a las demás personas, que incluya una aceptación del ser humano como un todo.

De igual manera, con la formación ética se debe asumir un compromiso de reflexión hacia la familia, la universidad, la sociedad, la nación en general para contribuir a la construcción de un contexto social, un aprendizaje integral dirigido a comprender las vivencias de una sociedad multidimensional.

Por tales razones, la formación en valores se encarna en la educación, ya que se requiere de un profundo conocimiento del ser y de respeto hacia los demás seres humanos. Es por ello, que la formación docente con miras a la formación académica de los futuros profesionales constituye un acto humano trascendente en donde el docente debe ser una persona acertada en sus criterios lo cual lo conduce a modificar la educación rutinaria hacia el desarrollo de las habilidades superiores de pensamiento y de actitudes a través de la utilización de estrategias adecuadas con miras a mejorar su eficiencia y responsabilidad en su rol docente, por lo que se requiere de una formación educativa de tipo humanista con la capacidad del desarrollo de un pensamiento libre, orientado a la creatividad, además de poseer valores bien consolidados en donde este inmersa la empatía, el amor, la amabilidad, la preocupación, todo estos argumentos deben estar fomentados en la creencia, la cultura y el arte para que de esta forma los valores surjan del compromiso y la satisfacción de interpretación a la propia vida mediante la interrelación con las demás personas como se muestra en la figura 2, del perfil docente.

perfil
docente.
Figura 2
perfil docente.
Bravo (2021)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Balza, Antonio. 2010. “Educación, investigación y aprendizaje. Una Hermeneusis desde el pensamiento complejo y transdisciplinario”. Venezuela: APUNESR

Código Deontológico de Enfermería de Venezuela 2005. . Gaceta Oficial 26.104. Aprobado por el Comité Ejecutivo de la Federación de Colegios de Enfermeras de Venezuela.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 1999. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 36.860 del 12 de diciembre 1999.

Graham, Rumbold. 2000.”Ética en Enfermería”. México: McGraw Hill. Interamericana.

Hanna, Mónica, Marilyn Villadiego 2014. <<La Administración de Enfermería en el área Clínica y sus Implicaciones en el Cuidado>>. Revista Colombiana de Enfermería, volumen 9. Consulta el 21 de mayo de 2021.https://revistacolombianadeenfermeria.unbosque.

Hernández, Roberto, Carlos Fernández, Pilar Baptista, 2010. “Metodología de la Investigación”. México: Mc Graw Hill.

Jáuregui, Ramón. 2000. <<Vida y Obra de Don Simón Rodríguez>>. Venezuela: Universidad de los Andes, consejo de Publicaciones. Consultado el 10 de mayo 2021. http://www.saber.ula.ve.

León, Eduardo. 2009. <<El giro hermenéutico de la fenomenología en Martín Heidegger>>. Revista Polis. Consultado el 5 de mayo de 2020. http://polis.revues.org/2690.DOI:10.400/polis.2690.

Ley Orgánica de Educación 2009. Gaceta Oficial Extraordinaria 15 de agosto N 5929. Consultado 8 de mayo de 2021. Disponible en http:// www.minci.gob.ve.

Martínez Miguel. 2004. “Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa”. México: Editorial Trillas.

Morín, Edgar 1993. “Introducción al Pensamiento Complejo”. Barcelona-España: Editorial Gedisa.

___________ 2000. “Los siete saberes necesarios a la educación del futuro”. Caracas

Polit, Denise, Bernadette Hungler 2000. “Investigación Científica en Ciencias de la Salud”. México: Ediciones Mc Graw Hill.

Sierra, Restituto 1996. “Técnicas de Investigación social”. Editorial Paraninfo. España.

Ugas, Gabriel 2005. “La complejidad un modo de pensar”. San Cristóbal: Ediciones taller permanente de estudios Epistemológicos en Ciencias Sociales.

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R