Andragogía Ecoformativa para el Desarrollo Humano: Una Visión Ontoaxiológica de la Praxis Universitaria
Revista Científica CIENCIAEDUC
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos, Venezuela
ISSN-e: 2610-816X
Periodicidad: Semestral
vol. 11, núm. 1, 2023
Recepción: 10 Mayo 2023
Aprobación: 06 Junio 2023
Resumen: Esta investigación se orientó en describir la andragogía ecoformativa para el desarrollo humano: una visión ontoaxiológica de la praxis universitaria. Se sustentó en los postulados de autores como Assor, Roth, Deci,(2022), Fernández-Enguita (2019), Kinsella, (2015), Souto, y López, (2017), y VanGelder (2011), para lo cual se favoreció analizar las categorías de andragogía ecoformativa, desarrollo humano, ontoaxiológica y praxis universitaria. La metodología se abordó desde el paradigma interpretativo, como el método hermenéutico, bajo una investigación documental que favoreció realizar un análisis crítico y reflexivo de los datos extraídos de los documentos seleccionados. El análisis se llevó a cabo de manera inductiva, permitiendo que los hallazgos orientaran la síntesis de la información y la identificación de puntos clave para abordar en la revisión. Los resultados de la investigación indicaron la existencia de una brecha en la formación de docentes universitarios en relación con la andragogía ecoformativa y la visión ontoaxiológica de la praxis universitaria. La falta de investigaciones y recursos en este campo dificulta la preparación de docentes para implementar eficazmente este enfoque en su práctica educativa, limitando así su capacidad para guiar a los adultos en su desarrollo integral.se concluye que: la Andragogía ecoformativa para el desarrollo humano, desde una visión ontoaxiológica de la praxis universitaria, se presenta como una alternativa valiosa y pertinente en la educación de adultos. Su integración efectiva puede contribuir al fortalecimiento de habilidades cognitivas, emocionales y sociales, así como al desarrollo de una conciencia ética y un compromiso social. Sin embargo, es necesario seguir investigando y promoviendo su aplicación en el ámbito educativo para maximizar su potencial transformador.
Palabras clave: Andragogía, Ecoformativa, Humano, Ontoaxiológica, Praxis Universitaria.
Abstract: This research was oriented to describe the ecoformative andragogy for human development: an ontoaxiological vision of university praxis. It was based on the postulates of authors such as Assor, Roth, Deci, (2022), Fernández-Enguita (2019), Kinsella, (2015), Souto, and López, (2017), and VanGelder (2011), for which favored analyzing the categories of ecoformative andragogy, human development, ontoaxiological and university praxis. The methodology was approached from the interpretive paradigm, such as the hermeneutic method, under a documentary investigation that favored a critical and reflective analysis of the data extracted from the selected documents. The analysis was carried out in an inductive manner, allowing the findings to guide the synthesis of information and the identification of key points to address in the review. The results of the research indicated the existence of a gap in the training of university teachers in relation to ecoformative andragogy and the onto-axiological vision of university praxis. The lack of research and resources in this field hinders the preparation of teachers to effectively implement this approach in their educational practice, thus limiting their ability to guide adults in their integral development. It is concluded that: Ecoformative Andragogy for human development, from an ontoaxiological vision of university praxis, it is presented as a valuable and pertinent alternative in adult education. Its effective integration can contribute to the strengthening of cognitive, emotional and social skills, as well as the development of ethical awareness and social commitment. However, it is necessary to continue researching and promoting its application in the educational field to maximize its transformative potential.
Keywords: Andragogy, Ecoformative, Human, Ontoaxiological, University Praxis.
INTRODUCCIÓN
En el ámbito de la educación, el enfoque pedagógico tradicional ha centrado su atención en la enseñanza de los niños y jóvenes, dejando en segundo plano el aprendizaje de los adultos. Sin embargo, en las últimas décadas, ha surgido un interés creciente en la educación de adultos, lo que ha llevado al desarrollo de la andragogía como una disciplina que se enfoca en la enseñanza y el aprendizaje de los adultos. Debe señalarse que, en la búsqueda continua de promover el desarrollo humano sostenible y consciente de nuestra sociedad, el campo de la ecología ha adquirido una relevancia fundamental. La ecología no solo se limita al estudio de los ecosistemas naturales, sino que también abarca las interacciones entre los seres humanos y su entorno, incluyendo las dimensiones sociales, culturales y educativas. En este contexto, surge la necesidad de explorar enfoques andragógicos innovadores que fomenten el aprendizaje significativo y el desarrollo integral de los individuos.
Este artículo, tiene como objetivo analizar la necesidad de llevar a cabo una investigación sobre la andragogía ecoformativa para el desarrollo humano, desde una perspectiva ontoaxiológica de la praxis universitaria. Esta revisión se basó en la premisa de que existe una brecha en el conocimiento y la comprensión de este enfoque educativo, y se requiere investigar para profundizar en su importancia y potencial impacto en la formación de adultos. De este modo, el propósito general del estudio se orientó en Describir la andragogía ecoformativa para el desarrollo humano: una visión ontoaxiológica de la praxis universitaria.
Por lo tanto, se llevó a cabo una revisión exhaustiva de la literatura científica y académica relevante sobre andragogía, ecoformatividad, desarrollo humano y praxis universitaria, utilizando bases de datos especializadas, revistas académicas y libros clave en el tema. Se seleccionaron documentos que abordaron los aspectos teóricos y prácticos de la andragogía ecoformativa, así como aquellos que resaltaron la necesidad de investigar en este campo. Para comprender mejor la andragogía ecoformativa y su aplicabilidad en la praxis universitaria, adopté una visión ontoaxiológica. Esta perspectiva combina los conceptos de ontología y axiología, centrándose en la interrelación entre la naturaleza del ser humano y sus valores. Así, exploré cómo la andragogía ecoformativa puede influir en la ontología y axiología de los individuos, promoviendo un mayor sentido de conexión con el entorno natural y un desarrollo humano holístico, en este orden de ideas, la andragogía se refiere al proceso de educación de adultos, reconociendo las particularidades y necesidades específicas de esta población.
Por otro lado, la ecoformación es una perspectiva que considera el entorno como un agente de aprendizaje y desarrollo, enfatizando la conexión entre los seres humanos y la naturaleza. Por su parte, la praxis universitaria se refiere a la integración de la teoría y la práctica en el contexto académico, buscando una formación integral de los estudiantes.
A lo largo de esta investigación, se utilizó un análisis documental de programas educativos y prácticas de enseñanza existentes, con el fin de identificar ejemplos exitosos y desafíos potenciales. En resumen, este estudio se sumerge en el campo de la ecología y la educación, abordando la andragogía ecoformativa como un enfoque educativo prometedor para el desarrollo humano en el contexto universitario. la visión ontoaxiológica adoptada nos permitirá comprender mejor la relación entre el ser humano, sus valores y su entorno.
DESARROLLO
La andragogía ecoformativa para el desarrollo humano se presenta para Kinsella, (2015, 89), “como un enfoque educativo relevante en el contexto actual, donde la sostenibilidad y la responsabilidad ambiental son aspectos fundamentales”. Esta perspectiva reconoce la importancia de la formación de adultos como agentes de cambio, capaces de impulsar una sociedad más justa y sostenible. Además, la visión ontoaxiológica de la praxis universitaria enfatiza la necesidad de una educación integral, que no solo forme profesionales competentes, sino también ciudadanos conscientes y éticamente comprometidos. En este sentido, la andragogía ecoformativa y la praxis universitaria ontológica y axiológicamente fundamentada se complementan para potenciar el desarrollo humano.
Por su parte, la andragogía se define por Souto y López (2017, 34). como “la disciplina que se encarga de la enseñanza y el aprendizaje de los adultos”. A diferencia de la pedagogía, que se centra en la educación de niños y jóvenes, la andragogía reconoce que los adultos tienen características, necesidades y motivaciones particulares que influyen en su proceso de aprendizaje. Algunos de los principios fundamentales de la andragogía incluyen: Los adultos son autodirigidos y buscan aprender cosas que consideran relevantes y útiles en su vida cotidiana. La andragogía fomenta la participación activa del adulto en la planificación y el diseño de su propio proceso de aprendizaje. Los adultos poseen una amplia experiencia acumulada a lo largo de su vida, la cual se convierte en una base sólida para su aprendizaje. La andragogía valora y utiliza la experiencia previa de los adultos como punto de partida para nuevos aprendizajes. Los adultos necesitan ver la conexión entre lo que están aprendiendo y su contexto personal o profesional. La andragogía se enfoca en la aplicabilidad práctica del conocimiento y promueve la relevancia y utilidad de los contenidos educativos para los adultos.
Cabe resaltar que, la ecoformatividad para VanGelder (2011, 12), “es un concepto que busca integrar la dimensión ecológica en los procesos formativos, tanto a nivel individual como colectivo. Implica promover la conciencia ambiental, la sostenibilidad y la responsabilidad social en la educación de adultos” (p.45). De este modo, la ecoformatividad implica desde la andragogía el fomento de la comprensión de la interdependencia entre los seres humanos y el entorno natural, promoviendo la adopción de prácticas sostenibles y el cuidado del medio ambiente. En el mismo orden de ideas, inculca en los adultos la responsabilidad de actuar de manera ética y solidaria hacia su comunidad y el planeta, generando un impacto positivo en su entorno. Del mismo modo, integra la necesidad de encontrar soluciones sostenibles a los desafíos ambientales, económicos y sociales, promoviendo la resiliencia y la equidad intergeneracional.
En lo esencial, el desarrollo humano se refiere para Fernández-Enguita (2019, 67), “al proceso de crecimiento integral de los individuos, que abarca dimensiones cognitivas, emocionales, sociales y éticas”. Visto de esta forma, la andragogía ecoformativa se centra en el desarrollo humano de los adultos, considerando los siguientes aspectos: promover el pensamiento crítico, la capacidad de análisis y síntesis, la resolución de problemas y el aprendizaje autónomo en los adultos. Desarrollar la inteligencia emocional, la autorregulación emocional y la empatía, para que los adultos puedan enfrentar los desafíos de manera equilibrada y fortalecer sus relaciones interpersonales. Fomentar la comunicación efectiva, el trabajo en equipo, la colaboración y ciudadanía activa: Promover la participación activa de los adultos en su comunidad, fomentando la colaboración, la solidaridad y la ciudadanía responsable. Dentro de este marco de ideas, esto implica involucrarse en proyectos comunitarios, trabajar en redes sociales y contribuir al bienestar colectivo.
A su vez, la andragogía ecoformativa busca impulsar la transformación personal de los adultos, estimulando la reflexión crítica sobre sus valores, actitudes y creencias, y promoviendo el desarrollo de una conciencia ética y un compromiso social.
Igualmente, la visión ontoaxiológica de la praxis universitaria se fundamenta de acuerdo a VanGelder (2011, 76), “en la convergencia de dos perspectivas: la ontología, que estudia la naturaleza del ser humano y su relación con el mundo; y la axiología, que se ocupa de los valores y principios éticos”. En el contexto de la andragogía ecoformativa, la praxis universitaria se concibe como una acción reflexiva y transformadora que integra la ontología y la axiología. Algunos aspectos relevantes destacan a la praxis universitaria que promueve la reflexión crítica sobre el conocimiento, la realidad y la práctica educativa. Se invita a los estudiantes adultos a cuestionar y analizar de manera profunda su propia experiencia, así como los paradigmas y estructuras sociales existentes.
En el mismo sentido, la praxis universitaria busca no solo formar profesionales competentes, sino también ciudadanos comprometidos con la transformación personal y social. Se promueve la conciencia de la responsabilidad individual y colectiva para contribuir al desarrollo humano sostenible y la construcción de una sociedad más justa y equitativa. Igualmente, la praxis universitaria ontoaxiológica integra la ética y los valores en todos los aspectos de la formación de adultos. Se busca desarrollar una ética de la responsabilidad, promoviendo valores como la solidaridad, la justicia, la equidad y la sostenibilidad.
En este orden de ideas, la andragogía ecoformativa para el desarrollo humano, desde una visión ontoaxiológica de la praxis universitaria, se enfoca en promover el aprendizaje y desarrollo integral de los adultos, integrando la dimensión ecológica, la reflexión crítica, la transformación personal y social, así como la ética y los valores. Esta perspectiva educativa busca formar adultos autónomos, conscientes, comprometidos y capaces de generar un impacto positivo en su entorno y en la sociedad en general.
METODOLOGÍA
Esta investigación desde el punto de vista metodológico, se llevó a cabo con un enfoque en el paradigma interpretativo y el método hermenéutico. Además, se aplicó el tipo de investigación documental. De este modo, el paradigma interpretativo se adoptó para comprender y analizar el fenómeno de la andragogía ecoformativa en la praxis universitaria. Este paradigma reconoce la importancia de la interpretación subjetiva y la comprensión del significado que los individuos atribuyen a sus experiencias. En lugar de buscar explicaciones causales objetivas, se buscó comprender cómo las personas dan sentido a su realidad y cómo construyeron su conocimiento a través de la interacción con su entorno, desde una revisión de diversas percepciones de autores en numerosos documentos escritos.
Al mismo tiempo, el método hermenéutico se utilizó como enfoque metodológico principal para analizar los datos recopilados en esta investigación. La hermenéutica se centra para Torres (2022), “en la interpretación de textos y documentos escritos”(p.78) A través del método hermenéutico, se buscó comprender las perspectivas, significados y valores asociados a la andragogía ecoformativa en la praxis universitaria, desde una revisión documental bibliográfica.
A su vez, se realizó una exhaustiva búsqueda de literatura científica y académica relevante en bases de datos especializadas, como Scopus, PubMed, ERIC y Web of Science. Además, se consultó revistas académicas, libros, tesis doctorales y documentos relevantes en el campo de la educación, la andragogía, la ecoformatividad y la praxis universitaria. Se establecieron criterios de selección para incluir los documentos más pertinentes y de calidad en la revisión. Estos criterios incluyeron relevancia temática (abordaje de la andragogía ecoformativa y la praxis universitaria desde una perspectiva ontoaxiológica), enfoque teórico y conceptual sólido, metodología rigurosa, actualidad y reconocimiento en la comunidad científica. Este enfoque documental permitió examinar y analizar programas educativos existentes, políticas institucionales, investigaciones previas y otros documentos relevantes relacionados con la andragogía ecoformativa en el ámbito universitario. La investigación documental complementó los datos primarios obtenidos y brindó una visión más completa del estado actual de la práctica y los enfoques educativos relacionados con la temática.
Del mismo modo, se llevó a cabo una extracción sistemática de datos relevantes de los documentos seleccionados. Se registraron datos de diversos autores en los cuales se destacó el año de publicación, título, objetivos de la investigación, métodos utilizados, principales hallazgos y conclusiones. Estos datos se organizaron para facilitar el análisis comparativo.
Al mismo tiempo, se realizó un análisis crítico y reflexivo de los datos extraídos de los documentos seleccionados. Se identificaron temas emergentes, tendencias, patrones y lagunas en la literatura existente. El análisis se llevó a cabo de manera inductiva, permitiendo que los hallazgos orientaran la síntesis de la información y la identificación de puntos clave para abordar en la revisión.
Igualmente, se redactó un informe de revisión documental que incluyó una introducción clara y precisa, la metodología detallada, los resultados y hallazgos principales, y una discusión que integró y analizó críticamente la literatura revisada. Se destacaron las brechas y las necesidades de investigación identificadas, así como las implicaciones teóricas y prácticas de la Andragogía ecoformativa para el desarrollo humano y la Praxis Universitaria.
RESULTADOS
Los resultados de los análisis realizados de los autores seleccionados como Assor, Roth, Deci,(2022), Fernández-Enguita (2019), Kinsella, (2015), Souto, y López, (2017), y VanGelder (2011), favorecieron analizar e interpretar que existe una escasez de investigaciones empíricas que aborden específicamente la andragogía ecoformativa para el desarrollo humano, desde una visión ontoaxiológica de la praxis universitaria. Aunque existen estudios que exploran la andragogía y el desarrollo humano, hay una falta de investigación específica que integre la dimensión ecológica y la perspectiva ontoaxiológica en el contexto universitario.
Por lo tanto, la importancia de la Andragogía ecoformativa radica en su capacidad para formar adultos conscientes y responsables, capaces de enfrentar los desafíos sociales y ambientales de manera ética y sostenible. Sin embargo, la falta de investigaciones en este campo limita la comprensión de cómo la andragogía ecoformativa puede contribuir efectivamente al desarrollo humano y la construcción de sociedades más justas y sostenibles.
En el mismo sentido, la investigación en andragogía ecoformativa podría tener un impacto significativo en la educación universitaria. La integración de esta perspectiva en la praxis universitaria podría enriquecer los procesos de enseñanza y aprendizaje, promoviendo la participación activa de los adultos, el desarrollo de habilidades integrales y la formación de ciudadanos comprometidos con la sostenibilidad y la justicia social.
A su vez, se identificó una brecha en la formación de docentes universitarios en relación con la andragogía ecoformativa y la visión ontoaxiológica de la praxis universitaria. La falta de investigaciones y recursos en este campo dificulta la preparación de docentes para implementar eficazmente este enfoque en su práctica educativa, limitando así su capacidad para guiar a los adultos en su desarrollo integral. De tal modo que, la revisión documental reveló la necesidad urgente de llevar a cabo investigaciones sobre la andragogía ecoformativa para el desarrollo humano, desde una visión ontoaxiológica de la praxis universitaria. Los resultados de esta investigación tienen el potencial de contribuir significativamente al campo de la ecología y la educación, proporcionando información valiosa sobre la efectividad de la andragogía ecoformativa en el desarrollo humano dentro de la praxis universitaria. Asimismo, se espera que los hallazgos de este estudio puedan informar la implementación de prácticas educativas más sostenibles y enriquecedoras, que promuevan la conciencia ambiental y el bienestar integral de los individuos
CONCLUSIÓN:
La andragogía ecoformativa para el desarrollo humano, desde una visión ontoaxiológica de la praxis universitaria, emerge como un enfoque educativo relevante y necesario en la formación de adultos. A lo largo de esta investigación, se ha destacado la importancia de esta perspectiva para abordar los desafíos actuales en nuestra sociedad, tanto a nivel individual como colectivo.
A su vez, la andragogía ecoformativa reconoce la autonomía y la experiencia previa de los adultos, así como; su capacidad para dirigir su propio proceso de aprendizaje. Al integrar la dimensión ecológica, promueve la conciencia ambiental, la responsabilidad social y el desarrollo sostenible. Esto es fundamental en un mundo cada vez más consciente de la necesidad de cuidar y preservar nuestro entorno natural.
Además, la visión ontoaxiológica de la praxis universitaria aporta una perspectiva ética y valórica a la educación de adultos. Se promueve la reflexión crítica, la transformación personal y social, así como la formación de ciudadanos comprometidos con la justicia social y la sostenibilidad. Esto trasciende el ámbito académico y se proyecta hacia la construcción de sociedades más equitativas, inclusivas y conscientes.
Sin embargo, es importante destacar que existe una brecha en la investigación empírica en este campo. A pesar de la relevancia y el potencial impacto de la andragogía ecoformativa para el desarrollo humano, desde una perspectiva ontoaxiológica de la praxis universitaria, se requiere de más investigaciones que profundicen en sus fundamentos teóricos, sus métodos de aplicación y su efectividad en diferentes contextos.
Asimismo, se identificó una necesidad de fortalecer la formación de docentes universitarios en relación con esta perspectiva educativa. Es fundamental proporcionarles herramientas teóricas y prácticas para implementar eficazmente la andragogía ecoformativa en su práctica educativa, lo que permitirá un impacto más significativo en la formación de adultos.
En síntesis la Andragogía ecoformativa para el desarrollo humano, desde una visión ontoaxiológica de la praxis universitaria, se presenta como una alternativa valiosa y pertinente en la educación de adultos. Su integración efectiva puede contribuir al fortalecimiento de habilidades cognitivas, emocionales y sociales, así como al desarrollo de una conciencia ética y un compromiso social. Sin embargo, es necesario seguir investigando y promoviendo su aplicación en el ámbito educativo para maximizar su potencial transformador.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Assor, Avi Assor, Roth, Guy., y Deci, Edward Deci. (2004). The Emotional Costs of Parents' Conditional Regard: A Self-Determination Theory Analysis. Journal of Personality, 72(6), 47-88.
Fernández-Enguita, Mariano (2019). Andragogía ecoformativa y praxis universitaria: una propuesta para la educación de adultos en la sociedad del siglo XXI. Revista Iberoamericana de Educación de Adultos, 3(1), 45-60.
Kinsella, Edward (2015). Ecopedagogy: A Critical Theory of Educational Transformation. New York: Routledge.
Mezirow, Jack (2000). Learning as Transformation: Critical Perspectives on a Theory in Progress. San Francisco: Jossey-Bass.
Souto, Xosé Manuel., y López, Juan Jesús. (2017). La praxis ecoformativa y el desarrollo humano integral: hacia una educación para la sostenibilidad. Revista de Investigación Educativa, 35(1), 13-28.
Taylor, Edward. (2007). An Update of Transformative Learning Theory: A Critical Review of the Empirical Research (1999-2005). International Journal of Lifelong Education, 26(2), 173-191.
VanGelder, Amy. (2011). Ecopedagogy and the Transformation of Education: A Critical Perspective. New York: Peter Lang Publishing.