La Música Como Estrategia Pedagógica para la Integración de los Niños y Niñas con Necesidades Educativas Especiales en Educación Inicial
Revista Científica CIENCIAEDUC
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos, Venezuela
ISSN-e: 2610-816X
Periodicidad: Semestral
vol. 11, núm. 1, 2023
Recepción: 29 Abril 2023
Aprobación: 28 Junio 2023
Resumen: La música representa un factor educativo fundamental en la educación de los niños y niñas, pues a través de ella el estudiante desarrolla diferentes aspectos en su aprendizaje significativo, sobre todo en los primeros años de vida. En vista de la falta de herramientas pedagógicas para integrar a los niños y niñas con condiciones educativas especiales surge la presente de investigación la cual tuvo como inquietud científica la música como estrategia pedagógica para la integración de los niños y niñas con Necesidades Educativas Especiales. Bajo la argumentación teórica la música nos indica que es una herramienta que debería ser utilizada constantemente por los maestros de preescolar, a fin de garantizar el éxito presente y futuro de los alumnos. La metodología utilizada es la Investigación Acción Participativa la cual fue, enmarcada en el paradigma cualitativo, ya que esta investigación cumplió la recopilación de información mediante entrevistas y fichas de observación. A Toda esta los resultados logrados fueron notables con la aceptación de los niños y niñas con necesidades especiales, donde la música brido un sinfín de beneficios como: participación, incorporación y la asimilación. Concluyendo que, la música, se estableció como actividad esencial y un puente de conexión entre el niño y sus necesidades. Para la validación de la información se aplicaron herramientas como, elaboración de recursos, registros, composiciones, fotografías, entre otras. Finalmente con cada aplicación de las actividades hubo la transformación de lo esperado, generando lo prometido en los niños y niñas tales como: la integración, motivación y participación.
Palabras clave: Estrategias pedagógicas, Integración, Necesidades educativas especiales.
Abstract: Music represents a fundamental educational factor in the education of boys and girls, because through it the student develops different aspects in his significant learning, especially in the first years of life. In view of the lack of pedagogical tools to integrate children with special educational conditions, this research arises, which had music as a scientific concern as a pedagogical strategy for the integration of children with Special Educational Needs. Under the theoretical argument, music tells us that it is a tool that should be constantly used by preschool teachers, in order to guarantee the present and future success of students. The methodology used is Participatory Action Research, which was framed in the qualitative paradigm, since this research complied with the collection of information through interviews and observation sheets. To all this, the results achieved were notable with the acceptance of children with special needs, where music brought endless benefits such as: participation, incorporation and assimilation. Concluding that music was established as an essential activity and a connection bridge between the child and his needs. For the validation of the information, tools such as the elaboration of resources, records, compositions, photographs, among others, were applied. Finally with each application of the activities there was the transformation of what was expected, generating what was promised in the boys and girls such as: integration, motivation and participation.
Keywords: Pedagogical strategies, Integration, Special educational needs .
Introducción
Son muchas las opciones que tiene el docente de Educación Inicial a la hora de crear e implementar estrategias, en función de lograr un mayor grado de respuesta en cuanto al aprendizaje significativo de los niños y niñas. Una oportunidad que transfiere el conocimiento y es esencial para su desarrollo es la música puesto que brinda un sinfín de oportunidades, las estrategias pedagógicas en el aspecto musical, estimula, y es un recurso que en muchas ocasiones ha sido utilizado para el avance de del desarrollo significativo del educando, este permite la participación, eleva el trabajo creativo, motivador, permitiendo así salir del método tradicional de la enseñanza e innovando con mecanismo que sean agradables y placenteros para los educandos, por supuesto cumpliendo con los lineamientos exigidos por el Sistema Educativo venezolano y generando respuestas a las demandas que plantea la escuela moderna.
Ahora bien, es importante señalar que todos los desarrollos, empleados por la música para algún fin específico, siempre ha generado y proporcionado lo requerido por ejemplo. En relación a la temática se puede definir que tras los acompañamientos pedagógicos se observó la preocupación de las docentes en la integración e inclusión de los niños y niñas con necesidades especiales, pues temían cumplir con el rol de la incorporación al salón de clase con niños y niñas. En referencia a este planteamiento, Bustamante (2000, 34), señala:
La música es un recurso de gran valor en la educación de los niños pequeños, en especial para los alumnos de Preescolar cuyo aprendizaje es sustancialmente experimental y el uso de recursos es de prioridad y primordial importancia para la generación de experiencias significativas que les permite internalizar los nuevos aprendizajes que se deben fomentar, sin embargo los docentes no están haciendo uso de este importante recurso y no le dan las connotaciones necesarias en la planificación de la enseñanza que realizan.
En este sentido, en el ámbito educativo es considerada como una vía para lograr el proceso aprendizaje favoreciendo la interacción grupal, enriqueciendo la imaginación y permitiendo el desarrollo de la inteligencia. Así mismo, la investigación tuvo como objetivo principal estrategia pedagógica para la integración de los niños y niñas con Necesidades Educativas Especiales.
Al educar pasamos por muchas inquietudes que nos llevan a perfilar una investigación es por ello que nació la propuesta de la música como estrategia pedagógica para la integración de los niños y niñas con Necesidades Educativas Especiales, pues con la puesta en práctica de esta se aspira fortalecer el desarrollo socioemocional del niño y la niña, además de potenciar la confianza de estos en el empleo de la música y sus diversas formas.
En correspondencia con lo señalado, Istúriz (2005, 18), expresa: “La educación debe ser abordada bajo dos dimensiones; primero, educar para generar la sociedad productiva; y segundo, inventarse para generar referencia ineludible a la nacionalidad, lo que se corresponde con el ideario del docente, que se compromete a cumplir con su papel de creador para garantizar una educación de calidad de todos y para todas, en la cual el niño y la niña representa el protagonismo de su aprendizaje, además en el proceso de transformaciones políticas y sociales que se vive.
Educación Inicial
La educación inicial nos permite valorar a cada niño y niñas desde diferentes puntos de vista es por eso que los niños con condiciones especiales hoy en día son atendidos con mejor propósito y atención, ya que es a partir de esta necesidad donde el niño tiende a desarrollar su aprendizaje significativo desde el inicio de su vida al interactuar con otros.
En este sentido se puede asegurar que el desarrollo y la transformación curricular brindan su aporte en función a la práctica educativa en estudiantes con condiciones especiales, por ello conviene decir que todas las actividades que proporciona el docente conlleva al destaque del aprendizaje esperado por los niños y niñas.
Educación Musical
Teniendo en cuenta la música como parte primordial en el desarrollo de los niños y niñas, se pone en manifiesto un sinfín de estrategias que permiten el mejoramiento de este aprendizaje indispensable para su avance puesto que el infante tiende a aumentar su expresión al dialogar, ya que desarrolla una buena pronunciación y socialización con los demás. Al emplear la música para motivar e incentivar la participación esta facilita el aprendizaje, porque la música crea una manera de diversión haciendo que pierda la timidez y memoriza nuevas palabras logrando alegría en cada acción.
Justificación
Es vital señalar que el objetivo de este estudio fue considerar la música como medio de transformación aunada a la realidad existente sobre la problemática visible en el contexto educativo, el desenvolvimiento de los niños y niños se logró a través de La comunicación musical entre los individuos, la música a lo largo de nuestra historia, ha sido esencial para nuestro desarrollo por consiguiente se hace necesario implementar en nuestras actividades diaria este mecanismo con base fundamental del aprendizaje esperado, dicho mecanismo marcaron la diferencia pues se logró el objetivo propuesto ya que, los niños se adaptaron a todo el proceso que requiere la rutina diaria. Al motivar al docente a través de estrategias pedagógicas se enriquece la formación de los niños y niñas, puesto que son ellos el motivo por el cual un docente se prepara, esta herramienta es fundamental en su desarrollo por lo tanto cada día se debe innovar hasta llegar al logro prometido, que mejor instrumento que la música para ser usada como elemento requerido al abordaje de los estudiantes con condiciones especiales.
Metodología
La presente investigación se basó en el paradigma cualitativo, tomando en cuenta la definición por parte de Denzin y Lincoln (2012, 48-49), definen la investigación cualitativa como “una actividad situada, que ubica al observador en el mundo”. Ante lo definido por los autores se puede expresar que el problema seleccionado lleva similitud con el tipo de paradigma.
Se abordó dentro de los aspectos teóricos y metodológicos de una Investigación Acción Participativa y transformadora donde tuvo como propósito primordial el fenómeno de la realidad sobre el objeto de estudio, en el descubrimiento del problema y las necesidades. En este sentido se produjeron propuestas y soluciones orientadas a las manifestaciones del estudio. (Rojas Ginche, 2009, 2) señala que “un tipo de investigación aplicada que se realiza en ambientes cotidianos o de trabajo diario” Tomando lo citado por este autor El nivel de este estudio se consideró participativo, ya que en él se involucran todos los miembros en la actual situación para dar respuesta a lo vivido.
Población y Muestra
Para Arias (2006, 81), describe la población como “un conjunto finito o infinito de elementos con características comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación”. Teniendo en cuenta lo referido por el autor en esta investigación se consideró con precisión el número de sujetos seleccionados con las características apropiadas de los individuos involucrados.
La muestra es definida por Arias (2006, 83), como un subconjunto representativo y finito que se extrae de la población accesible”. Es de expresar que esta es una de la parte fundamental de la investigación puesto que la población y la muestra utilizada dan prioridad al fenómeno a investigar. En torno a esta definición la población objeto de estudio del presente Trabajo Especial de Grado se constituyó por los niños y niñas de la sección “A” de la manera más exacta posible”. En esta investigación se utilizó una población de 25 niños y niñas con una muestra seleccionada de 15 de ellos.
La técnica e instrumentos utilizados en esta investigación la recolección de datos se tomó el concepto de Arias (2006, 69), donde señala “Un instrumento de recolección de datos es cualquier recurso, dispositivo o formato (en papel o digital), que se utiliza para obtener, registrar o almacenar información.”. La técnica de información utilizada para este estudio fue la entrevista siendo esta una forma de gran significado para la elaboración del estudio.
Ejemplos: fichas, formatos de cuestionario, guías de entrevista, listas de cotejo, escala de actitudes u opinión, (Tipo Lickert), etc.” Lo cual permitieron el desenvolvimiento de la situación. La técnica y recolección de información. En relación a estos dos factores son considerados de mayor importantes para un instrumento de recolección de datos, ya que de esta manera teniendo validez por los expertos en la materia se efectuaron los ajustes correspondientes al material para su posterior aplicación.
Descripción del plan de acción. Cuadro 1 Plan Acción
Objetivo: Potenciar la música como recurso pedagógico para el fortalecimiento y la integración de estudiantes con condiciones especiales
Las niñas y niños en las actividades musicales se expresaron a través de juegos e interpretaciones propias e innatas, sus dibujos y símbolos significativos para ellos, como círculos rayas, letras, se utilizaron como material de apoyo los siguientes aportes metodológicos: planificación de las estrategias aplicadas como lo fueron: con mi títere canto, dibujando canto mi escuela, dramatizo mi canto el juego de una música para oír y cantar, ya que en estos representaron sus pensamientos e impresiones de lo que observaron y vivieron en la escuela. Dentro de los logros más definidos se obtuvo la participación e incorporación en todos los ámbitos de estudio puesto que los niños se sintieron a gusto en todo momento. Se hizo notable el desenvolvimiento y sus potencialidades en el aprendizaje adquirido.
Resultados
En los meses de abril-mayo 2022 se llevó a cabo la planificación de las actividades correspondientes al tema como lo fueron: dramatizaciones dibujos, títeres todos relacionados al canto, se hicieron mesas de trabajos, composiciones, bailes entre otras. El mismo fue provechoso e interpretativo ya que al aplicar las estrategias y actividades fue creciendo el interés en los niños y niñas, pues al relacionar la música con sus habilidades se destacaron en todas ellas. Es provechoso mencionar que a medida que los niños y niñas participaron de las actividades previstas lograron y aprendieron temas básicos del lenguaje musical, rompieron el miedo a cantar, interpretar y dramatizar.
La participación general de todo el colectivo llevo como acción el beneficio de los niños y niñas, madres, padres y representantes marcaron un antes y un después. Ya que de ellos también hubo el resultado esperado, que fue la integración a todas las actividades previstas, pues se puede afirmar que obtuvieron el conocimiento del desarrollo biopsicosocial.
Conclusiones
A pesar de no contar con la preparación del docente, no haber tenido el apoyo del Equipo de Integración Social y no llevarse los pasos previos para llevar a cabo el proceso se logró una integración natural de las niñas y niños con necesidades educativas especiales, gracias a la actitud vocacional y disposición asumida como docente para incluirlos al aula regular incluyendo diversas estrategias y actividades musicales, se puede decir que se cumplieron los objetivos previsto puesto que el proceso del cambio se dio de manera positivo la investigación dio origen a un movimiento integrador escolar que dejo como fruto la participación e incorporación en los avances de personas con condiciones especiales.
Se crearon recursos, tales como: la charrasca con chapas de refresco, el cual permitió la estimulación a través de la repetición del sonido. Maracas con taparas de refrescos, una valiosa herramienta gracias a los efectos en el proceso de aprendizaje, así como también se llevó el proceso de aprendizaje igual para todo el grupo de niñas y niños a pesar de las dificultades o limitaciones presentadas. Cabe destacar que se generó el propósito necesario, es decir hubo la participación masiva de toda la institucion logrando encuentros interaulas permitiendo la transformación de lo deseado. Desde el punto de vista personal y profesional es grato reconocer el papel que juegan las instituciones educativas en sumar esfuerzos para educar en la diferencia, esto supone una actitud de valoración positiva hacia inclusión de niñas y niños con alguna necesidad educativa especial como un factor de aprendizaje positivo y necesario.
Se aprendió a valorar más la función de las actividades musicales y se ratificó que las niñas y los niños son seres creativos y con una curiosidad innata por explorar, expresar y dar sin la necesidad de emplear imposiciones.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Fidias Arias. (2006). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología
Hernández, Roberto., Fernández, Collado y Baptista, Pilar. (2014). Metodología de la investigación (6ª Edición). México D.F: McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A.
Istúriz, Aristóbulo. (2005). Educación Bolivariana. Publicación Oficial. Caracas: Ministerio de Educación y Deporte.