Perspectivas Teóricas sobre la Atención Pedagógica al Estudiante desde la Génesis de sus Necesidades Educativas Especiales
Revista Científica CIENCIAEDUC
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos, Venezuela
ISSN-e: 2610-816X
Periodicidad: Semestral
vol. 11, núm. 1, 2023
Recepción: 05 Mayo 2023
Aprobación: 20 Junio 2023
Resumen: La Educación Especial está planteándose una nueva forma de comprender la población que atiende, se pone en relieve el compromiso social y educativo frente a estos escolares, en este sentido, cobra relevancia la realización de una gestión deliberada de las relaciones laborales y personales entramadas en las escuelas. La investigación tuvo como propósito generar una construcción teórica sobre la praxis del docente de Educación Especial en relación a la atención pedagógica al estudiante desde la génesis de sus necesidades educativas especiales, a partir del contexto de las unidades operativa, bajo la perspectiva del paradigma interpretativo, enfoque cualitativo empleando para ello el método hermenéutico, siendo el escenario tres escuelas ubicadas en Cagua Estado Aragua, se tomaron como informantes a nueve docentes. La información fue recogida por medio de la entrevista en profundidad, utilizando un guion no estructurado. Para el análisis de la información se empleó categorización, estructuración, contrastación y la síntesis conceptual. Entre los hallazgos los docentes develan una realidad que describe una praxis desarticulada en la atención de los escolares, se enfatizó un distanciamiento cada vez más entre la teoría y la práctica, los actores involucrados actúan de una manera sola o disgregada. Concluyendo, el abordaje de los escolares con Necesidades Educativas Especiales predomina escasa articulación, poca proactividad, empatía y colaboración, la comunicación se da en un solo sentido, los roles no están bien definidos, sin objetivos y metas claras.
Palabras clave: cooperación, atención, comunicación, intercambios, negociación, praxis educativa.
Abstract: Special Education is considering a new way of understanding the population it serves, highlighting the social and educational commitment towards these schoolchildren, in this sense, the deliberate management of labor and personal relationships embedded in the schools. The purpose of the research was to generate a theoretical construction on the praxis of the Special Education teacher in relation to the pedagogical attention to the student from the genesis of their special educational needs, from the context of the operative units, from the perspective of the interpretative paradigm, qualitative approach using the hermeneutic method, with the setting being three schools located in Cagua, Aragua State, nine teachers were taken as informants. The information was collected through an in-depth interview, using an unstructured script. For the analysis of the information, categorization, structuring, contrasting and conceptual synthesis were used. Among the findings, teachers reveal a reality that describes a disjointed praxis in the attention of schoolchildren, an increasingly distance between theory and practice was emphasized, the actors involved act alone or disaggregated. In conclusion, the approach to schoolchildren with Special Educational Needs is dominated by little articulation, little proactivity, empathy and collaboration, communication occurs in only one direction, roles are not well defined, without clear objectives and goals.
Keywords: cooperation, attention, communication, exchanges, negotiation, educational praxis.
INTRODUCCIÓN
El actual cambio en el discurso de la Educación Especial tiene sus antecedentes normativos, legales en conceptos pertenecientes a la Declaración de los Derechos Humanos (1948). Dadas las condiciones que anteceden, la Educación Especial, se ha identificado y ha evolucionado en relación a las personas con necesidades educativas especiales, sin embargo, en la práctica aún permanece el límite entre lo normal y lo patológico, apareciendo así dos grandes tipologías humanas: la normal y anormal; aunado a clasificaciones “etiquetadoras”, se considera que el etiquetamiento y la rotulación son modalidades de discriminación (hiperactivo, lento, déficit de atención, entre otras). Así, lo indicó Ramos (2021:29) opina “las etiquetas tienen un efecto estigmatizante en gran parte del entorno del niño, involucrando aquí tanto al docente, a su familia, como a él mismo. El hecho de que exista dicha etiqueta hace que todos sus comportamientos quedan justificados”.
Por otra parte, el profesionalismo interactivo es una clave para motivar a los docentes a lo largo de su carrera, esto incluye redefinir el rol para asumir los compromisos de una sociedad en constante cambio, se considera una actividad prioritaria las condiciones en que trabajan, el trabajo en equipo, el cambio continuo, la aceptación del riesgo, la libertad, la flexibilidad en la instrucción, las expresiones de todas las voces del docente, escolares y padres, se deben incluir entre sus prioridades. Más aún, se requiere de un recurso humano calificado de distintas áreas, los que, como equipo, debe integrar sus esfuerzos, por la importancia de sus funciones y por la demanda creciente de los servicios.
Considerando lo anterior, el significado de la praxis educativa, se refiere a un enfoque de enseñanza que concibe la educación como un hacer no limitado a la institución, y que tiene como referencial, la práctica educativa, se conceptualiza como un conjunto de acciones rutinaria al problema de cómo enseñar. Así, la praxis involucra las reflexiones sobre su quehacer pedagógico, sobre todo si se tiene en cuenta que su práctica está conformada por un cúmulo de acciones que, consciente o inconscientemente despliega en su quehacer diario, en este sentido, constituye una acción a través de la cual los docentes facilitan procesos de aprendizaje e incluye una diversidad de elementos.
La reflexión, se revela en la praxis diaria del docente de educación especial, en sus saberes deben actualizarse constantemente con los últimos aportes científicos que puedan contribuir a la práctica educativa. De allí pues, es pertinente cómo va a ser enseñado, apoyado y orientado, tomando en cuenta sus particularidades, su medio físico, afectivo y social, adecuándose al nivel evolutivo, intereses y posibilidades, teniendo claro que debe existir una adaptación, con una finalidad que es la atención e integración.
Una aproximación a la habitualización en las instituciones educativas de esta realidad, lo constituyen las tres escuelas ubicadas en Cagua, Municipio Sucre del estado Aragua. En los escenarios seleccionados para la investigación, se observa que aún persisten marcadas debilidades en materia de comprensión en la atención de los escolares, así como también, la articulación y responsabilidad de los docentes de aula regular y docentes de educación especial que tienen a su cargo escolares con alguna condición, más aún brindar apoyo no solo al escolar sino también a su entorno.
Otro elemento importante a destacar es, algunos docentes en conversaciones informales manifestaron que es difícil el abordaje debido a diferentes obstáculos como: falta de apoyo de la institución, docente de aula y representante, la comunicación en la mayoría de los casos es poca por la misma dinámica de la escuela, el espacio físico no está dotado ni acorde, expresan estar desmotivados, otro fragmento también de las sombras de certidumbre en estudio, la creciente cota de cansancio y de frustración que se detecta en el relato de un número considerable de docentes de educación especial. Además, se percibe que no están lo suficientemente formados en diferentes áreas, la falta de recursos adecuados y la alta población de escolares, se está frente a un estado de situación muy propicio para que el docente vea desmayar sus fuerzas y encuentre, en algunos casos, infructuoso seguir esforzándose cuando pareciera que son solo ellos quienes se debe la inclusión educativa.
En correspondencia con lo expuesto, las unidades operativas no cuentan con el equipo interdisciplinario. No obstante, debe reconocerse que el contacto con otros profesionales se dificulta por la carencia de recursos económicos, la fragmentación existente de la realidad y el contexto donde cada unidad operativa labora, la desinformación del currículo, la falta de sensibilización de la comunidad, la entelequia de los vínculos entre el currículo, la escuela y las necesidades educativas especiales.
Por su parte, los docentes de aula no rehúsan la responsabilidad que les compete en la atención a los escolares, consideran que los docentes en Educación Especial son los profesionales más idóneos para enseñar a los estudiantes, dejando así en evidencia que el conocimiento certero sobre cómo trabajar con estos escolares, no lo poseen ellos, sino que lo reconocen en poder de otros actores educativos. Este hecho, lleva a recurrir a la intervención de los expertos, a quienes se les percibe como los salvadores y por supuesto, sobre quienes recae la responsabilidad de la enseñanza de dichos discentes, puesto que se sienten incapaces de compaginar ambos tipos de enseñanza. Al requerir apoyo para coordinar, combinar esfuerzos, estructurar proyectos en conjuntos y desarrollar trabajo en equipo, se percibe resistencia por parte de los docentes de aula regular al manifestar falta de tiempo y tener mucho trabajo; adicionalmente poca participación de la institución al no proveer espacios de integración, así como tampoco de los padres y representantes que no muestran interés en el proceso educativo de su hijo o representado.
A propósito de lo expresado, a partir de aquí se discurre el discurso de la atención a los escolares con necesidades educativas especiales, si bien transita por una metodología interpretativa sobre la disertación de sujetos sociales que interpretan su realidad social en su accionar constante sobre ella. En este sentido el método hermenéutico se presenta como el más adecuado para el análisis del discurso sobre el “que se dice y como se dice”, al no limitarse a la institucionalidad, sino que es una acción social justa, equitativa y solidaria, que no está lejana a la teoría o al conocimiento sobre ésta y genera una reflexión bajo la luz de nuevas experiencias en construcción, esto implica una convicción de lo que hacemos dentro como parte de nuestro quehacer pedagógico y fuera como actor social comprometido con una ética y valores, una conciencia transformadora y trasformada hacia el contexto educativo en el cual se ubica.
Este encuentro de miradas educativas se centra en la atención y su visión acerca de la modalidad de Educación Especial de los actores involucrados, me lleva a plantear como inquietudes: ¿Cuál es el estado del arte referente a los constructos: atención pedagógica al estudiante, necesidades educativas especiales y praxis educativa del docente de educación especial?, ¿Cómo es la praxis educativa del docente en relación a la atención pedagógica al estudiante desde la génesis de sus necesidades educativas especiales?, y ¿Cómo son los elementos filosóficos, epistémicos, metodológicos, ontológicos, gnoseológicos y teleológicos implícitos en la representación hologramática de perspectivas teóricas sobre la atención pedagógica al estudiante desde la génesis de sus necesidades educativas especiales?.
Propósitos de la Investigación
Esclarecer el estado del arte referente a los constructos: atención pedagógica al estudiante, necesidades educativas especiales y praxis educativa del docente de Educación Especial. Interpretar la praxis educativa del docente de Educación Especial en relación a la atención pedagógica al estudiante desde la génesis de sus necesidades educativas especiales. Configurar los elementos filosóficos, epistémicos, metodológicos, ontológicos, gnoseológicos y teleológicos implícitos en la representación hologramática de perspectivas teóricas sobre la atención pedagógica al estudiante desde la génesis de sus necesidades educativas especiales. Teorizar las perspectivas teóricas de la atención pedagógica al estudiante desde la génesis de sus necesidades educativas especiales.
Justificación
Interpretar de manera modesta la praxis educativa del docente de educación especial en relación a la atención pedagógica al estudiante, como aporte a una acción crítica y reflexiva en la educación. Así, asumir desde el aspecto social, el proceso de atención a los escolares con necesidades educativas especiales. La investigación lleva a tomar en cuenta, las personas que lo acompañan como son la familia, docente, institución y comunidad, implicando la mesura, equivocación, organización, el compromiso, lo anterior considerados como pilares de la praxis educativa. Desde esta posición, se corre el velo que nubla la praxis docente en la cual, el trabajo en equipo con una visión solidaria y cooperativa para crear un ambiente de aprendizaje pleno para todos por igual, lo que actualmente constituye un desafío para las instituciones educativas.
Los profesores, son otra razón que justifica la investigación, ya que los mismos deberán contar con apoyo cuando intenten cambiar su práctica. Desde el punto de vista teórico manifiesta un contraste entre la teoría y la práctica, entre el deber ser y el ser, sirviendo de referente teórico para futuras investigaciones análogas. Dicha investigación favorecerá con un sustento desde la realidad estudiada, para trazar las políticas educativas e invita a reflexionar la praxis educativa.
MÉTODO
El paradigma Postpositivista, desde la visión de Badilla (2006:1), en la investigación educativa “significa en primera instancia acercarnos a sus posibilidades ontológicas, epistemológicas, metodológicas y pedagógicas”, esto referido a los escolares con Necesidades Educativas Especiales desde la mirada de los docentes de educación especial. Se enmarcó en el enfoque cualitativo, la cual se refiere Taylor y Bogdan (2002:20) “la investigación que produce datos descriptivos, como, por ejemplo: las propias palabras de las personas, habladas o escritas y la conducta observable. En éste también se desarrollan conceptos, teorías y preguntas, a través del diseño de una investigación holística”.
Dado que la investigación se situó dentro del método hermenéutico desde la perspectiva de Hans Georg Gadamer, en tanto se inspecciona de forma interpretativa el comportamiento, la intersubjetividad que interviene en la dimensión ontológica, esto me orientó a reflexionar, tomando en circunspección la información proporcionada por los nueves sujetos significante. Para el escenario de la investigación, se seleccionaron tres escuelas ubicadas en Cagua estado Aragua, representadas por la Unidad Educativa Nacional Felipe Larrazábal, Meregoto y la Escuela Básica Cesar Zumeta. El instrumento utilizado para la recolección de la información se centró en las entrevistas en profundidad, en correspondencia con la técnica utilizada, se usó el guion de entrevista que, según Arias (2006:67), “no es más que la lista de preguntas que el investigador planea hacerle al entrevistado durante la entrevista”.
Interpretación de la Información, se aplicó las fases de procesamiento de información, bajo la propuesta sistémica de Martínez (2004) siendo las fases esenciales: categorización, estructuración y teorización. Validez de los hallazgos, se asumió que, con nuestras unidades de análisis, los conceptos generados, las características de los grupos humanos que participan de los escenarios y el desarrollo de los procesos tengan validez dentro del contexto donde se desarrolló la investigación. Fiabilidad, el proceso interpretativo adquiere fiabilidad en cuanto a la narrativa de las acciones emprendidas por la investigadora, al declarar cada una de las etapas de procesamiento de información una vez obtenidos los hallazgos del estudio, lo que contribuyó a fortalecer la lógica y sentido a los procesos de interpretación y con ello lograr los vestigios que sustentan la construcción de la teoría.
RESULTADOS
Refinamiento Categorial
Está fase me permitió precisar los elementos esenciales que accedan a establecer posibles derivaciones entre las categorías preliminares, lo que favorece ir integrando trozos de la realidad. A partir de este ejercicio se logró acercarse a precisar y encontrar sentido a lo expresado por los informantes, permitiéndose así, reconocer los primeros cimientos que darán paso a develar los vestigios que constituyen enigmas en la investigación, y que en lo sucesivo permitirán generar las explicaciones teóricas sobre la naturaleza de la realidad.
Las categorías emergentes, después de contrastarla y saturarlas consideró que reflejan la vinculación epistémica sobre la atención pedagógica al estudiante desde la génesis de sus necesidades Educativas Especiales, se agruparon de manera firme y coherente, las jerarquías concretas de la acción investigativa que emergió de la interacción dialógica entre investigador e informante, lo cual permitió la intersubjetividad para la proximidad de las pautas de interpretación del fenómeno de estudio e identificadas de la siguiente manera: Rol pedagógico del docente de educación especial, Competencias pedagógicas para la atención integral al estudiante con necesidades educativas especial y Percepción de la atención a los estudiantes con necesidades educativa especiales. La estructuración se utilizó, una vez organizada las categorías y propiedades más adecuadas como elemento descriptivo.
Desde las voces de los entrevistados se devela el primer propósito vinculado atención pedagógica, referido a los fines y objetivos que se busca para la integración, prosecución y culminación de los estudiantes con necesidades educativas especiales, manifestando que es difícil alcanzar, debido a múltiples factores como son, apoyo de las instituciones educativas, gubernamentales y la familia, factor fundamental en el proceso de la atención integral a los estudiantes. Otro de los propósitos de la investigación está vinculado con la praxis educativa del docente de educación especial, se observa claramente su rol, puede calificar de repetidor cualificado, normalmente, no es un generador de nuevo conocimiento, el adopta una actitud pasiva, por eso, es fácil que el acto educativo se convierta en algo rutinario, de poco o ningún interés. Ahora bien, es indispensable redefinir el perfil del docente que necesitamos en los próximos siglos, es menester fortalecer los componentes a partir de los acuerdos de la Comisión Internacional sobre la educación para el Siglo XXI.
Por consiguiente, debemos hacer una introspección de nuestra praxis diaria para reflexionar si fue la decisión acertada al escoger esta carrera, repensar si tenemos el perfil para la atención de los escolares. Por otra parte, la educación especial encierra también una necesidad axiológica, los entrevistados resaltaron poseer valores humanos para la atención de los escolares, pero observo con inquietud expresiones como “estado de vulnerabilidad”, “sale de lo normal”, “ayudar al necesitado” si observamos en retrospectiva esa era la visión asistencial a mediados de los años 70, el ser visto desde la con misericordia.
La perspectiva epistemológica exige del docente de educación especial, un conocimiento lo más actualizado posible y formación continua, para lograr mantenerse al día con las exigencias que le plantean la transformación de estos tiempos que se transitan, pero esto va a depender de la actitud y aptitud del sujeto que desea ampliar sus conocimientos en beneficio del escolar que atiende y en el suyo propio.
En lo expresado por los sujetos de estudio, uno de los aspectos relevantes tiene que ver con la existencias de vacíos, debilidades en su formación y al accionar en su praxis diaria, como también el ingreso de personal docente de inicial e integral a las unidades operativas, el cual no poseen la preparación ni las herramientas necesarias para el abordaje, esto se evidencia en la atención más hacia la enseñanza de la lectura, escritura y cálculo, obviando el nivel que mejor se adapte a sus capacidades, habilidades y conocimientos, con estrategias y planificación no acorde a la necesidad del escolar, antes este escenario la formación permanente del docente en ejercicio se convierte en la única vía real de transformar la práctica, pero que fundamentalmente resuelva los problemas y requerimiento de los docente, pues, indudablemente cualquier cambio que se proyecte realizar en el sistema educativo tropezará con un muralla de impedimento en aquellos docentes desmotivados y descontentos.
El rol del equipo interdisciplinario juego un papel crucial, afirmado en reuniones nacionales e internacionales acerca del diagnóstico y la atención a esta población. Sin embargo, cabe acotar que esas funciones lo cumplen docentes, que no se han preocupado por llenar esos vacíos en su formación. Por otra parte, la discusión, además de cumplir una finalidad práctica como es la de resolver eficazmente el problema planteado, es sumamente enriquecedora para los miembros del equipo que intervienen en ella. Precisamente lo que constituye la metodología del trabajo “en equipo” de la misma manera, surge de la actividad de esta discusión, constructiva, recíprocamente estimulante y fructífera, tanto para los profesionales como para la correcta atención de los escolares con necesidades educativas especiales. Ahora bien, la motivación en todo ser humano es importante, el reconocimiento por el trabajo realizado son factores fundamentales en nuestro trabajo diario, el docente de educación especial expresa que no hay un reconocimiento de su labor de partes de las personas que hacen vida en la escuela y la comunidad, su visión es de un trabajo no valorado, es visto más como una obligación la atención de los escolares que por vocación.
DISCUSIÓN
El proceso histórico de la Educación Especial ha sido considerado por varios autores como una revisión evolutiva y perfeccionamiento del fenómeno pedagógico a través de los tiempos, de los países y de los grandes pensadores. Los problemas de origen, génesis y complejas influencias que plantea el problema actual, sólo se hace patente a la luz de sus consideraciones históricas. Así pues, nos enseña a comprender el proceso de atención pedagógica, para poder utilizar en su justo sentido, resulta también evidente esa búsqueda continua y progresiva, esa inquisición permanente sobre cómo conocer a la naturaleza humana y sobre cómo optimizarla.
Cabe agregar, interpretar las dificultades tanto sociales como escolares son arduas, complejas y distan mucho de las declaraciones de buenos principios. Son muchos y muy variados aún los obstáculos que encontramos en la práctica para los cuales los docentes de Educación Especial dicen no tener modo, forma de resolverlos, ni estrategias para abordarlos, y que están vinculados con el proceso semiótico de una relación triádica entre elementos como la comunicación, negociación e intercambios como mediador de las interrelaciones sociales para los logros, acuerdos y consenso; donde la escuela, comunidad, padre y representante persiguen el encuentro mutuo. Significa entonces, la cooperación como un valor básico para lograr el consenso y el entendimiento en la comunicación, para lograrlo se requiere la coordinación de acciones, la cual implica sintonizar los diferentes modos de abordar la realidad con una visión colaborativa.
El preludio discursivo que en esta producción doctoral compromete la intencionalidad representada en el objetivo general; consiste en una construcción que aborda de manera interpretativa un Deber Ser, que están sustentada desde las columnas filosófica y teóricas. En esta dirección, la problemática expuesta me llevó a ofrecer una nueva episteme generada, lo indagado me ha permitido obtener argumentos a las interrogantes propuestas al inicio de la investigación, emergen categorías significativas para entretejerse y dar fundamentos filosóficos. Es así como la atención a los escolares se produce en una compleja red de comunicación, negociación e intercambios de elementos especialmente vinculados entre sí, como se puede constatar a continuación.
Rol Pedagógico del Docente de Educación Especial. Va mucho más de la atención de los escolares, sus funciones están incluido un amplio abanico de tareas asociadas al contacto con autoridades, padres, colegas, capacitación constante y múltiples responsabilidades, el desafío radica en ofrecer a un discente en particular las herramientas que necesita para potenciar su desarrollo, asume el papel de facilitador y mediador de los aprendizajes, considera que el aprendizaje se da en diversos contextos, externos al centro educativo, para desarrollar habilidades sociales y personales que favorecen la adaptación en los diferentes escenarios, emplean una variedad de estrategias de enseñanza, algunas más eficaces que otras; acerca del uso de métodos de enseñanza parece no cambiar significativamente en los docentes con relación a los años de experiencia laboral.
Como puede observarse, la escuela actual se sabe diferente de la escuela del ayer, los especialistas, maestros, los padres, saben que hoy, para que sirva, hay que enseñar otros saberes y de otra manera. No todo lo que se hace en la escuela está mal, es preciso pensar que no todo lo nuevo es valioso, ni todo lo pasado debe mantenerse, es encontrar un equilibrio entre lo que vale la pena conservar y lo que vale la pena cambiar en nuestra praxis.
Además, cuando el docente se propone desarrollar un abordaje educativo, debe comprender la compleja red de influencias y mensajes que van a potenciar, inhibir o impedir la realización de los objetivos propuestos. Comprender la vida en la institución educativa es un requisito previo para evitar que la intervención docente esté plegada de arbitrariedades o de exceso de voluntarismo. Quizás lo más relevante al respecto sea, mantener siempre el valor del diálogo significativo, lo que hagamos en la intervención importe, nos guste y nos movilice energía. Añádase a este, una visión muy difundida que reduce el rol que desempeña y el mensaje a transmitir, se trata de un grupo social con un complejo sistema de comunicación; todos los miembros que forman parte de él afecta y son afectados, los docentes están separados, no tienen mayor relación entre sí; el trabajo es individualizado, las relaciones son diferenciadas y en la comunicación se da prioridad al saber especializado.
Competencias Pedagógicas para la Atención Integral al Estudiante con Necesidades Educativas Especiales. Entendida como la disposición académica y experiencia del docente de Educación Especial, para el intercambio de ideas, opiniones y reflexiones, acciones sinérgicas entre docentes. Existe una crisis en la atención de los escolares, consiste en que el mensaje de la educación no ha calado profundamente en los docentes y el proceso de formación. La preocupación por la formación docente en la atención a los educandos, es un desafío de una escuela abierta a la integración e inclusión, aclarada su dimensión de política justa, se traducen en problemas y preguntas concretas, que atraviesan la cotidianidad del trabajo docente hoy, y que exigen criterios de formación y de capacitación continua para saberlos enfrentar.
Los programas de formación permanente han de estar diseñados sobre la base de las necesidades reales de los docentes de Educación Especial. No obstante, el desarrollo de la formación permanente dependerá de la motivación, voluntad e interés del docente. Los hallazgos indican que los docentes de Especial no disponen de la preparación suficiente para trabajar con las familias, enfatizan que la formación no incentiva la capacitación en esta materia. Por consiguiente, demandan formación en habilidades de comunicación e intercambios de experiencias y estrategias para trabajar con la familia.
Ahora bien, el docente de educación especial y el docente de aula regular que laboran en una institución y cuya intencionalidad, organización y forma de control crean un clima de intercambios muy particulares. El docente de Educación Especial no es el único que influye y actúa, ya que también los docentes de aula regular desarrollan sus propias iniciativas, lo que a menudo ocurre es que las acciones de los docentes de aula regular se oculten porque el modelo de relación e intercambios impuesto por el docente de especial las excluye. Es evidente entonces que el trabajo cooperativo se justifica porque los docentes buscan ayudas mutuas para actividades comunes, y se sustenta en que los objetivos planteados están estrechamente relacionados, por tanto, los logros de los objetivos se alcanzan cuando cada uno también logra alcanzar su objetivo.
Lo que quiere decir, la acción sinérgica es más efectivo y adecuado que la acción individual o que la yuxtaposición de acciones individuales, esto permite analizar los problemas que son habituales en la práctica pedagógica con mayores y mejores criterios. El trabajo entre docentes, equipo interdisciplinario permite aunar criterios y principios de actuación, que no serían posibles sin esta modalidad de trabajo, así como también, favorece la cooperación entre los profesores, para que sea eficaz requiere, disposición para ayudarse, pero también para aunar criterios cuando hay discrepancia en la exposición de las ideas de otros, relación de igualdad y aceptar a un líder que orienta y conduce el trabajo en equipo e incentiva la libertad de exposición de las ideas, disponer de tiempo para trabajar en comunidades de aprendizaje para llevar a cabo tareas que ayuden a mejorar la práctica educativa.
La reflexión sobre la práctica y conocer experiencias de otros, puede ayudar a comprender que elementos se deben modificar en el quehacer educativo, expresar y compartir sus experiencias entre docentes para planificar en conjunto, es un factor determinante para lograr las metas en favor de los escolares. Añádase a este, los principios de justicia política exigen una ética de la responsabilidad, los efectos de nuestras decisiones han de ser parte de nuestra convicción, porque se trata, en educación, de construir la subjetividad social, y esto exige, no solo el deseo de enseñar, sino de todos los profesionales para hacerlo bien.
Percepción de la Atención a los Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales. La escuela como toda institución hay negociación porque existe ambigüedad, el mal entendido y el conflicto. El problema es que lo que la escuela se propone hacer o lo que demanda a los docentes no es siempre claro para éstos.
Ahora bien, la relación con la familia, esta práctica se ha de entender como la comunicación y negociación permanente entre el docente y familia para generar confianza, de ésta última con el centro educativo y las unidades operativas. Las intervenciones con la familia deben comprenderse, como la instancia donde el docente aborda temas complejos, entrega herramientas y orienta, es por eso que hay que transmitirle a la familia el papel que cumple en el proceso educativo de sus hijos, y del rol que cumplen los docentes en la atención de los mismos. Además, los docentes son los responsables de innovar esos procesos, no obstante, la resistencia al cambio es una de las principales barreras para que esto no se produzca. Por tanto, el maestro reformador requiere ser abierto y flexible a los cambios, tener habilidades para negociar con el entorno educativo.
Además, los informantes expresan que la práctica docente se obra en base al individualismo y no al bien común, pudiendo ser parte de un problema axiológico en la cotidianidad, debido a que se presume el egoísmo sobre el valor de la cooperación, la voluntad individual sobre la general. Un factor importante en la génesis de la atención de los escolares es la cultura escolar, que supone la igualdad de oportunidades para todos los niños. Esta dialéctica de pensamiento, la universalidad de las voces latente, adhiere al igualitarismo agonizante e intenta tratar a todos los alumnos como si fueran iguales, aunque en la práctica se consolidan cualitativamente las desigualdades. Atender a los escolares adecuadamente respetando sus particularidades desde lo ontológico no es una ilusión teórica, sino una práctica necesaria.
Las ideas expresadas por los sujetos significantes y están centradas en las transformaciones que sufre la profesión, y pueden relacionarse con el concepto de burnout: intensificación de tareas, entendida esta como un exceso de actividades de índole administrativo y asistenciales, que alejan al docente estrictamente de lo pedagógico, por otra parte, precarización tanto desde la perspectiva de ejecutor de decisiones tomadas por otros, como desde la condición laborales (salario, infraestructura, entre otros). Se expone, la descalificación profesional como consecuencia de la distancia entre lo que piensa la educación y los que la ejecutan. En este mismo orden y dirección, el sentimiento de los docentes de tener muy poca o ninguna responsabilidad sobre los resultados de su propio trabajo, como la convivencia de una contradicción sin matices aclaratorios genera frustración.
Los sujetos entrevistados que han logrado salir airosos de situaciones inesperadas, en el proceso de atención cuentan con la siguiente capacidad de innovación, creación, adaptación, capacidad para superar las impotencias y obstáculos, no dándose fácilmente por vencido, así como también aprovechar y generar recursos, necesidades y estrategias, es decir, de experimentar esperanza. A continuación, gráfico 1 se muestra la siguiente configuración hologramática, es decir, la información que está presente y fue captada a través de los diálogos con los sujetos significantes.
Todo proceso transformador depende de una comunicación efectiva y de la congruencia, la acción, motivación y liderazgo, cultural-organizacional, de tolerancia, desarrollo de valores y toma de decisiones. En relación a lo expuesto se contempla la compleja relación de las unidades operativas, instituciones educativas, la comunidad y la familia y por tal motivo emerge esta nueva episteme doctoral el cual titulé: Cooperación Tríadica en la Atención a los Escolares con Necesidades Educativas Especiales.
La misma expone la atención de los escolares desde la perspectiva de los docentes de educación especial, a partir de una visión cooperativa el cual se destacan tres elementos que se relacionan, a través de un proceso inductivo que partió de los datos suministrados por los sujetos significante, partiendo del significado de los mismo se produce en una compleja red de comunicación, intercambio y negociación entre los involucrados en el hecho educativo. Es importante señalar que la misma surgió de la visión que tienen los docentes en cuanto a la atención que brinda a los escolares, su praxis, el rol y las competencias pedagógicas. Si bien floreció del análisis hermenéutico, las aportaciones de información suministradas, la estructuración de significados que emergieron de sus realidades vinculada teleológicamente a la atención de los escolares con necesidades educativas especiales.
Luego de haber caminado todos los momentos, el proceso de categorización, contrastación entre los sujetos de investigación, los referentes teóricos sobre la temática en estudio, la reflexión e interpretación y mi aporte vivencial durante la investigación para la elaboración de este constructo doctoral, germinaron elementos o supuestos que se pudo ubicar en la comprensión profunda de todas las ideas generadas convertidas en categorías conjeturadas, y la configuración de una nueva representación mental explicativa y descriptiva de la realidad. Esta postura teórica, destaca la importancia del contexto, ya que, a mayores y mejores apoyos estará mucho más adecuadamente compensado, y permitirá a los escolares un funcionamiento individual y social mucho más alto.
REFLEXIONES
Nuestro ente rector nos plantea un modelo de atención educativo integral que parte de la visión humanista social, donde se concibe al hombre como un ser integral y biopsicosocial, lo que permite definir el trabajo cooperativo de todas las disciplinas que comparten sus conocimientos y sus experiencias, para favorecer la atención de la población con necesidades educativas especiales. Como docentes de la modalidad nuestro rol de líder social es optimizar la atención educativa, además, manejar la terminología correcta apegada a la política y conceptualización, así como invitar a promover espacios de encuentros investigativos que permitan garantizar una atención educativa de calidad, de igual forma, la participación y aportaciones interdisciplinaria.
Es importante no quedarnos solo en cambiar rotulados y seguir de esta forma distanciando cada vez más el decir del hacer, la teoría de la práctica, el deber ser del ser, por eso prefiero proponer una ética de la convicción, que no solo incluya ese deber ser responsable, sino el quererlo serlo, me refiero al móvil de la conducta sea el deseo, el convencimiento y el compromiso. Desde este orden de ideas, extiendo mi reflexión, hay muchísimos elementos involucrados, que no deben ni tienen que actuar solo ni disgregado, todo lo contrario, a fin de garantizar los planes a corto mediano y largo plazo sustentables a nivel macro, pero principalmente a nivel micro de la persona de quien se le va a brindar apoyo, es decir, trabajar como una red donde exista articulación, proactividad, empatía, colaboración, comunicación, roles bien definidos y objetivos y metas claras, definitivamente estamos hablando de sinergia.
Argumentando con la realidad expuesta, muchas veces todos sabemos que la discapacidad se mueve en diferentes paradigmas y desafortunadamente algunas personas en puesto de poder (no político) en la toma de decisiones, pueden ser padres, director, maestros, entre otras, se siguen moviendo dentro del paradigma del asistencialismo de la con misericordia, y no desde un paradigma de ver al otro igual.
Cabe acotar, que el abordaje de los escolares es una responsabilidad compartida, todos los puntos de apoyos donde descansa la atención son importantes, ninguna de ellos resalta sobre el otro, todos persiguen el mismo cometido, a pesar de ello, cada uno cumplen diferentes roles o funciones, por lo tanto tenemos que la familia debe involucrarse, mantener permanente comunicación con toda la red de apoyo, a manera de llevar el proceso de integración desde el espacio familiar de forma óptima, a su vez va desde el equipo interdisciplinario, equipo de integración, servicios de salud, que puedan brindar oportunidades. Asimismo, desde una dimensión ontológica hace falta personas más empáticas, consiente de las necesidades y carencia de otros para poder ofrecer oportunidades. Otros de los pilares fundamentales en este complejo proceso de atención es el Estado, que a través de políticas públicas que permitan una transformación social real, donde se brinde equidad y oportunidades de participación, comenzando por velar y promover su integración en todo el ámbito posible de la vida nacional, y el reconocimiento a sus derechos.
Finalmente, su integración y atención descansa sobre la sociedad como un todo, donde converge de manera trasversal todas las energías que ponemos, todos los esfuerzos para tener ciudadanos e instituciones con menos barreras actitudinales, creencias negativas y perjuicios, preparados y educados para aceptar la diversidad humana desde una visión ontológica, creyendo más en sus capacidades, talentos y posibilidades. En este orden de ideas, el eficiente manejo de la teoría del conocimiento e investigación en el campo de las necesidades educativas especiales, permite dar respuestas mediante técnicas a cualquier situación investigable, razón por la que el docente de Educación Especial, debería conocer su teoría y evolución desde la génesis, de acuerdo a esto, contextualizar socialmente el conocimiento científico para humanizar, engranando esto de humanización, integración, inclusión y la atención de los escolares, para que puedan participar en la toma de decisión de una forma crítica y fundamentada.
Para que todos estos objetivos se puedan alcanzar, es necesario seguir siendo facilitador, guía, organizador y potenciador de la participación crítica y creativa de los participantes. En este orden de ideas, no debemos confundir con imprecisión las responsabilidades, cada docente tiene el apoyo del equipo, pero él es quien dirige el logro de las acciones. Comprender que, al hacer la práctica, inevitablemente nos sumergimos en la mágica y maravillosa actividad investigativa nos permitirá generar cambios, promoviendo el pensamiento crítico y la independencia intelectual al servicio de la sociedad.
BIBLIOGRAFÍA
Arias, Fidias 2006. El Proyecto de Investigación. Guía para su Elaboración Ed. Episteme, Caracas
Badilla, Leda. 2006. Fundamento del paradigma cualitativo en la investigación educativa. Revista de Ciencias del Ejercicio y la salud. Vol. 4, N°1 Costa Rica.
Ramos, Andrea. 2021. Influencia del uso de etiquetas en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Universidad de Sevilla. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/129144/195_49085171_20210614_2335.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Taylor, Steve y Bogdan, Robert. 2002. Introducción a métodos cualitativos de investigación. http://mastor.cl › wp-content › uploads › 2011/12 Barcelona