Gestión Educativa como Fortalecimiento de las Manifestaciones Culturales Heredadas por Nuestros Pueblos Dirigida a los Niños y Niñas de Educación Inicial
Revista Científica CIENCIAEDUC
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos, Venezuela
ISSN-e: 2610-816X
Periodicidad: Semestral
vol. 11, núm. 1, 2023
Recepción: 11 Abril 2023
Aprobación: 02 Mayo 2023
Resumen: La presente investigación presentó como inquietud científica la necesidad de evaluar el desarrollo de las manifestaciones culturales. Se hace necesario partir de esta acción viendo la necesidad de abordar la problemática focalizada, donde el objetivo primordial fue proponer acciones educativas como fortalecimiento de las manifestaciones culturales heredadas por nuestro pueblo dirigido a los niños y niñas del Centro De Educación Inicial Nacional Bolivariano “José Carrillo Moreno” bajo la argumentación teórica sobre manifestaciones culturales donde nos habla de la diversidad de tradiciones, trajes típicos, de los pueblos, bailes y otras expresiones que dan cuenta de su personalidad folclórica y tropical, las cuales han ido desapareciendo por los muchos cambios que se viven en la sociedad. La metodología estuvo, enmarcada en el paradigma cualitativo, el trabajo se realizó la bajo la recopilación de información mediante entrevistas y fichas de observación y basada en la Investigación Acción Participativa Transformadora, donde se estudió la problemática del Centro de Educación Inicial Nacional Bolivariano “José Carrillo Moreno”. Con las actividades desarrolladas se obtuvo el enlace con figuras significativas con cultores y cantores, de la región los cuales permitieron que los niños y niñas incorporaran en sus actividades costumbres y tradiciones autóctonas de nuestros pueblos tales como: Celebración de la cruz de mayo, baile san pascual bailón, danzas tradicionales entre otras. Se puede concluir diciendo que hubo la transformación pretendida creando y formando a cada uno de las niñas y niños involucrados en la temática ganando el beneficio de la diversidad cultural.
Palabras clave: Gestión Educativa, Manifestaciones Culturales, Fortalecimiento.
Abstract: The present investigation presented as a scientific concern the need to evaluate the development of cultural manifestations. It is necessary to start from this action seeing the need to address the focused problem, where the primary objective was to propose educational actions such as strengthening the cultural manifestations inherited by our people aimed at the children of the Bolivarian National Initial Education Center "José Carrillo Moreno" under the theoretical argument about cultural manifestations where he tells us about the diversity of traditions, typical costumes, of the towns, dances and other expressions that account for his folkloric and tropical personality, which have been disappearing due to the many changes that have taken place. They live in society. The methodology was, framed in the qualitative paradigm; the work was carried out under the collection of information through interviews and observation sheets and based on the Transformative Participatory Action Research, where the problem of the Bolivarian National Initial Education Center "José Carrillo" was studied. Dark". With the activities carried out, the link with significant figures with cultivators and singers of the region was obtained, which allowed the boys and girls to incorporate into their activities native customs and traditions of our towns such as: Celebration of the May cross, dance san pascual bailón, traditional dances among others. It can be concluded by saying that there was the intended transformation, creating and training each of the girls and boys involved in the subject, gaining the benefit of cultural diversity.
Keywords: Educational Management, Cultural Manifestations, Strengthening.
INTRODUCCIÓN
Al comienzo de nuestras vidas iniciamos con el desarrollo de nuestras habilidades y destrezas, es por ello que la etapa de educación inicial es la parte más importante de cada ser humano, pues es desde muy temprana edad que adquirimos muchos de nuestros conocimientos tanto psíquico como lingüístico el cual nos permite el desenvolvimiento en la sociedad. La cultura es el objetivo fundamental de cada pueblo y por ende del sistema educativo, y consiste en la búsqueda permanente del equilibrio en los deberes y derechos de todos los miembros del conglomerado que tenemos como seres humanos. En este sentido, se presenta esta problemática la cual debe ser abordada como eje primordial en esta etapa pues, es la razón de esta investigación, y es allí donde el docente, la familia y la comunidad juegan un papel esencial para el logro de cada objetivo.
Esta investigación trata sobre el fortalecimiento de las manifestaciones culturales heredadas por nuestro pueblo, y la gestión educativa como eje primordial para su desarrollo Todo ello lleva a considerar que, la disciplina es un pueblo que surge de la actitud personal del respeto a las costumbres, para que ellas funcionen, es indispensable la coherencia entre la sociedad que se promueven. En el contexto específico de la institución, esta formación se fundamenta en una educación en y para la formación integral de los niños y niñas donde es vital la relación, que los representantes asumen como compromiso desde el primer momento en que se integran a la comunidad escolar.
Desde esta perspectiva, los niños y niñas deben estar integrados a cada una de las costumbres de los pueblos para así, permitir como una de sus metas principales. De ellos se espera un comportamiento coherente con lo relacionado a la cultura de los pueblos, tanto en los ámbitos de la misma como fuera de ella. Es por ello, que cuando se involucran con esta realidad y al formar parte de estas creencias su crecimiento se eleva y comienzan a indagar y a comparar lo vivido con el entorno, sabemos que cada pueblo tiene raíces y costumbres diferentes y que esto a su vez es lo que permite el desarrollo de cada uno de sus habitantes, puesto que movidos a estas realidades y costumbres se enaltecen la costumbres.
Ahora bien la problemática abordada se dio bajo la observación diaria en la cual se evidenció que existía la falta de compromiso por parte de los docentes en enseñar y orientar a los niños y niñas sobre nuestras costumbres, tradiciones y manifestaciones culturales pues los mismos solo se dedicaban a realizar actividades rutinarias de mesas, y al ser frecuentados acercas de nuestras manifestaciones culturales con preguntas como: ¿Conocen los bailes de joropos? ¿Conocen la comida típica? Se sorprendían y solo respondían diciendo, ¿qué es eso maestra? Es de mencionar que cada una de las costumbres forman parte de nuestras manifestaciones por lo tanto es un proceso que debe tener en cuenta cada miembro educativo, puesto que es la forma más fácil de obtener un aprendizaje significativo de nuestras raíces.
Como puede observarse en los datos arrojados en el diagnóstico, el Centro De Educación Inicial Nacional Bolivariano “José Carrillo Moreno” representa un escenario investigativo en cuanto a las manifestaciones culturales de nuestros pueblos. Las cuales son parte esencial para identificar nuestras raíces, ya que conocer nuestras culturas y tradiciones son un elemento importante del patrimonio de cada población, al valorar nuestras costumbres el conocimiento tradicional se hace de manifiesto en nuestro quehacer diario dando un paso significativo en cada region o pueblos como recurso indispensable en la sociedad.
Como señala Hernández, Sampieri Roberto (2010, 1): “el reconocimiento de una sociedad cada vez más compleja y global, donde se integran culturas, creencias y tradiciones distintas”. Muchos autores como Hernández dan veracidad de como la sociedad cada día presenta más desacierto a la realidad en la que vive, es por ello que tomando en cuenta lo mencionado por el autor donde nos habla de las creencias y costumbres podemos mencionar que este se refiere a la falta de conocimiento, un papel fundamental en la familia para desenvolverse dentro de la humanidad como seres perteneciente a un mundo de uso de costumbres.
Si bien son ciertas las diversas manifestaciones culturales de la población se ven reflejados en las celebraciones religiosas, en las actividades sociales, durante la práctica de sus costumbres, durante estas manifestaciones culturales expresan la forma cómo y qué piensa el poblador, permite constatar cómo expresan sus sentimientos y emociones profundos. De igual manera les permite percibir su origen y la evolución de la población, así como su cosmovisión. Ahora bien si nos detenemos en la realidad nos damos cuenta que los habitantes de cada pueblo viven en un mundo cambiante y solo aprenden a adaptarse a esos nuevos cambios, que son los que ocasionan la desaparición de nuestras raíces o si bien se puede decir de nuestros antepasados.
El sistema Educativo venezolano en la actualidad, realiza esfuerzos para ajustar el diseño curricular y tener en cuenta la realidad de los pueblos, sin embargo esos esfuerzos no dan abasto para lograr la transformación, puesto que son insuficientes o en el mejor de los casos son lentos en su ejecución, es por ello que se debe realizar una constante formación en cada uno de los docentes en cuanto a estas actividades y manifestaciones que son las que permiten el crecimiento de los pueblos y de su historia. También permitirá que estos enfoquen en sus actividades más frecuentes se ejecuten en las raíces de cada uno de los pobladores para así mantener sus diferencias sociales y culturales. En relación a esto, Millán Thomas (2000, 30) define: “La cultura o civilización tomada de su amplio sentido etnográfico, es ese complejo de conocimiento, creencias y artes moral, derecho, costumbre y cualquier otra actitud y habito que el hombre adquiere como miembro de la sociedad”
En este sentido de acuerdo con el autor esto representa un riesgo evidente ya que las culturas se ven forzadas por las circunstancias y a su vez se ven obligadas a desaparecer por tanto el ámbito educativo debe plantear formas de mantener dichas culturas que son las que engrandecen nuestros pueblos. Así mismo, estudiar la diversidad cultural en un escenario donde convergen diferentes factores que se entremezclan por el bagaje cultural que cada grupo aporta en la interacción diaria, donde cada uno de ellos visualiza al mundo desde una perspectiva enmarcada en las pautas de crianza heredada del contexto familiar.
Los docentes de educación inicial deben tener un buen repertorio de las creencias y las manifestaciones culturales, que promuevan la vivencia del involucrado propiamente. En estas actividades se prioriza el desarrollo autóctono, la capacidad de escucha y la interpretación de los elementos de una sociedad. Los estudiantes deben acostumbrarse a la sabiduría de los pueblos, lo que les ayudará en la adquisición de lo nuevo y la interpretación de las diferentes culturas. Por ejemplo: el folclor o cultura tradicional. Se manifiesta en diversas y variadas formas culturales, las cuales expresan la forma de pensar, relacionarse con los demás, la forma de sentir las cosas, las que vemos expresadas. Es de saber que no se trata solo de un comportamiento adquirido sino que va más allá de la realidad de un pueblo. Por eso el docente debe gestionar cada aprendizaje obtenido por el estudiante de manera que sirva para mantener nuestras raíces y continuar con su retención. El objetivo de esta investigación estuvo trazado en:
Desarrollar la gestión educativa como fortalecimiento de las manifestaciones culturales heredadas por nuestros pueblos dirigidos a los niños y niñas de educación inicial
Objetivos específicos.
Determinar la utilización y los procedimientos para el fortalecimiento de las manifestaciones culturales heredadas por nuestros pueblos dirigidos a los niños y niñas de educación inicial.
Identificar los elementos y características a considerar para el fortalecimiento de las manifestaciones culturales heredadas por nuestros pueblos dirigidos a los niños y niñas de educación inicial.
Ejecutar instrumentos que permitan el fortalecimiento de las manifestaciones culturales heredadas por nuestros pueblos dirigidos a los niños y niñas de educación inicial.
Justificación
En este sentido, la importancia de esta investigación se basó principalmente en transformar la realidad observada acerca de las manifestaciones culturales y de esta manera aprender a ser y a convivir implementando estrategias que conduzcan y fortalezcan en ámbito cultural como eje principal en la localidad y de esta manera desarrollar las habilidades, potencialidades y destrezas del educando, ya que cumplen un papel fundamental para la existencia del ser humano, la educación brinda al recién nacido protección, cuidado y cariño, enseñándole a través de estos objetos reglas de comportamiento en la sociedad, la cual permitirá que la cultura de nuestras raíces sean beneficiosa para los pobladores, por ello la intención y propósito de esta investigación se estableció en el efecto que ocasiona mantener las raíces y las costumbres de nuestros antepasado, así mismo se puede afirmar que las actividades realizadas en base a esta temática fundamentaron el accionar de todos los involucrados en el proceso, pues se logró adquirir un mayor conocimiento acerca de nuestros antepasados.
Metodología
Seguidamente se planteó el presente estudio bajo el modelo teórico del enfoque cualitativo. En este sentido, el autor da un aporte importante al estudio, ya que se enmarca al proceso de la reconstrucción en la investigación la misma se orienta a la transformación positiva. Tomando en cuenta la investigación acción participativa (IAP) que nos indica dos procesos importantes como lo son el conocer y actuar en la cual forma parte la población a estudiar para cambiar la realidad existente.
Población y Muestra
Hernández, Fernández y Baptista (2014, 174), se refieren a la población como “Conjunto de todos los casos que concuerdan con determinadas especificaciones” así mismo Hernández, Fernández y Baptista (2014, 175), señalan la muestra como “Subgrupo de la población en el que todos los elementos tienen la misma posibilidad de ser elegidos." En tal sentido, por lo antes expuesto la población y la muestra de la investigación quedó constituida por quince (15) estudiantes y dos (2) docentes Del Centro De Educación Inicial Nacional Bolivariano “José Carrillo Moreno”
Las unidades se eligieron en forma arbitraria, según características que para el investigador resultaron de relevancia, tales como el conocimiento y la opinión personal para seleccionar aquellos elementos que fueron incluidos en la muestra.
Técnica de recolección de datos
Para desarrollar cualquier tipo de investigación es necesario precisar que técnicas se van a utilizar y mediante qué medios se van a ampliar dichas técnicas para ejecutar con mayor exactitud la investigación que se realiza. Por consiguiente, para esta investigación las técnicas e instrumentos seleccionados son: La encuesta la cual se aplicará a través de un cuestionario de preguntas estructuradas y la técnica de la observación documental o bibliográfica, en la cual se utilizará un cuaderno de notas y una ficha para llevar el registro o el apunte de las mismas.
Así mismo Bisquerra, (2004, 86) Sustenta que la técnica de revisión documental se refiere a “La búsqueda, recopilación, valoración, critica e información sobre temas específicos, tiene un valor intrínseco en sí mismo”
Cabe considerar, que Ballestrini. (2006, 152), Haciendo referencia a investigaciones que introducen un diseño de campo indica lo siguiente:
Necesariamente, se deben situar también técnicas vivas o de relaciones individuales y de grupo, que se dedican a la observación de la realidad; también exigen respuestas de los sujetos estudiados, empleando procedimientos estandarizados, se interrogan a las personas en entrevistas orales o por escrito con el uso de encuestas, entrevistas, cuestionarios o las medidas de actividades.
Descripción del plan de acción. Cuadro 1 Plan Acción
Objetivo: Desarrollar actividades lúdicas para favorecer e enaltecer las manifestaciones culturales de los niños y niñas.
El plan de acción realizado durante los meses marzo-abril-mayo resultó provechoso puesto que los procesos que se vivieron durante el desarrollo de las estrategias aplicadas permitió a los niños y niñas arraigarse a la cultura ancestral de los pueblos originarios destacándose en la participación de las diferentes actividades como lo fueron: locos y locainas, diablos danzantes, velorio cruz de mayo, san pascual bailón logrando así alcanzar lo propuesto en el estudio. Pues las experiencias compartidas fueron beneficiosas dejaron en ellos un aprendizaje excepcional pues manifestaban a cada instante querer saber más acerca de nuestras costumbres y tradiciones.
Resultados
Para el desarrollo las diversas actividades, como lo fue el taller de expresiones culturales autóctonas en el cual se aportó la calidad educativa mediante la transformación de las prácticas pedagógicas integrando actividades lúdicas, con el fin de enriquecer el aprendizaje de los niños y niñas los resultados mostraron en su totalidad que los estudiantes se hallaban complacidos con la asimilación de las diferentes actividades culturales aplicadas como lo fueron las mesas de trabajos, los encuentros culturales, los bailes, danzas, manifestaciones autóctonas como el velorio de la cruz de mayo, los diablos danzantes, locos y locainas entre otras, dichas actividades brindaron el alcance y el beneficio esperado puesto que se alcanzaron los niveles del logro esperado y destacado.
Es agradable expresar que como consecuencia de todas las actividades aplicada se produjo lo requerido, puesto que los estudiantes tuvieron mejor desarrollo socioemocional en relación consigo mismo y con los demás. Es decir articulaban constantemente con todo el personal sobre lo vivido y aprendido, pues expresaban como fue la participación en las diferentes actividades, la mayoría dejó también el nivel de desconocimiento y progresó hacia lo anhelado.
Conclusiones
Venezuela cuenta con una diversidad de manifestaciones culturales heredadas por los diferentes grupos indígenas que existían y habitaban en nuestro país como lo son waraos, timotes y caribes, según Zamora (2007, 2) “las Manifestaciones culturales son de forma colectiva, que incluye forma ceremoniales, festivas o de procesos productivos que abarcan grupos de personas, comunidades o sociedades que comparten una historia y propósitos comunes”. Por ello el objetivo primordial en este estudio concluye focalizando el análisis del tema, donde se dio a conocer lo folklórico de otros pueblos venezolanos lo cual permitió y proporcionó la relación de los niños y niñas, con las manifestaciones culturales autóctonas con conductas positivas, emocionales generando el impacto e importancia de la situación tratada, pues se logró aclarar cuán importante son las características relacionadas a un pueblo además, los factores fundamentales que ocasionan un aporte significativo al desarrollo de un país.
Así mismo se tomó en cuenta aspectos transcendentales de la familia del educando el cual represento el estímulo significativo de las tradiciones, se consideró que esta particularidad se debe tomar en cuenta dentro de los proyectos pedagógicos del plantel para que forme parte como eje integrador de la cultura fomentando valores, actitudes y virtudes que lleven al éxito de las necesidades y realidades existentes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bisquerra, Rafael. (Coord.). 2004. Metodología de la investigación educativa. Madrid: La Muralla.
Carrillo, Taiz. “Relación entre los Contenidos de Historia de Venezuela de la II y la Adquisición de una Identidad Nacional en los Alumnos de la Escuela Básica Presbítero “Crispín Pérez”. Tocuyito, Estado Carabobo”. Trabajo de Grado No Publicado. Área de estudios de Postgrados, U.C. Valencia (2004), Venezuela.
Flórez, Rafael. 1994. “Hacia una Pedagogía del Conocimiento”. Santafé de Bogotá: Mc Graw Hill Interamericana.
Fuentes, Cleotilde. “El Joropo Venezolano Expresión de Identidad Nacional en la Cultura Popular”. Trabajo de Grado No Publicado. Área de estudios de Postgrados, U.C. Valencia (2007), Venezuela.
Hernández Roberto, Carlos Fernández y María Baptista. 1998. “Metodología de la Investigación”. México. Mc Graw Hill Interamericana Editores S.A. de C.V.
Hernández, Roberto, Carlos Fernández, y Maria Baptista. 2014. Metodología de la investigación (6ª Edición). México D.F: McGraw-Hill / Interamericana Editores, S.A.
Hernández, Sampieri Roberto. Fernández, Carlos. Batista, Pilar. 2010. Metodología de la investigación. Editorial Mac Graw Hill