Acción Pedagógica para el Fortalecimiento de la Identidad Nacional de los Niños Y Niñas del Centro de Educación Inicial Nacional Bolivariano “Tinaco”
Revista Científica CIENCIAEDUC
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos, Venezuela
ISSN-e: 2610-816X
Periodicidad: Semestral
vol. 11, núm. 1, 2023
Recepción: 02 Febrero 2023
Aprobación: 02 Febrero 2023
Resumen: La presente investigación presentó como inquietud científica la necesidad de evaluar el desarrollo de la identidad nacional de los niños y niñas, partiendo de las experiencias vividas en la institucion donde se puede afirmar que existe la problemática enfocada a la identidad nacional. El objetivo fue proponer acciones pedagógicas para el fortalecimiento de la identidad nacional de los niños y niñas del centro de educación inicial nacional bolivariano “Tinaco” bajo la argumentación teórica sobre la identidad nacional, donde nos habla sobre los proceso de cambios que se van imponiendo a través de la tecnología, modelos culturales universales, el cual trae como consecuencia que los elementos que conforman la naturaleza de un país se van desapareciendo. Es por ello que se debe repotenciar diariamente estos elementos para que este se mantenga vivo en cada ser humano. Y que más beneficioso que hacerlo en las instituciones educativas, con el fin de lograr la transformación. La metodología estuvo, enmarcada en el paradigma cualitativo, ya que este trabajo realizó la recopilación de información mediante entrevistas y fichas de observación y basada en la Investigación Acción Participativa Transformadora, donde se estudió la problemática del Centro de Educación Inicial Nacional Bolivariano “Tinaco” las actividades significativas y participativas permitieron el logro significativo del estudio. Donde los resultados obtenidos fueron el cambio en los niños y niñas en cuanto al patrimonio cultural destacándose en las manifestaciones autóctonas de la región, Concluyendo que, la identidad nacional se estableció como actividad lúdica y un enlace entre el niño y su entorno. Además cada presentación de las actividades permitieron la transformación de lo esperado, generando beneficio en los niños y niñas tales como: utilización de términos adecuados al venezolano y aumento en sus expresiones venezolanas.
Palabras clave: Estrategias Didácticas Identidad Nacional, Fortalecimiento.
Abstract: The present investigation presented as a scientific concern the need to evaluate the development of the national identity of boys and girls, based on the experiences lived in the institution where it can be affirmed that there is a problem focused on national identity. The objective was to propose pedagogical actions for the strengthening of the national identity of the boys and girls of the Bolivarian national initial education center "Tinaco" under the theoretical argument about national identity, where he talks about the process of changes that are being imposed on through technology, universal cultural models, which brings as a consequence that the elements that make up the nature of a country are disappearing. That is why these elements must be repowered daily so that they remain alive in every human being. And what is more beneficial than doing it in educational institutions, in order to achieve transformation. The methodology was framed in the qualitative paradigm, since this work carried out the collection of information through interviews and observation sheets and based on the Transformative Participatory Action Research, where the problem of the Bolivarian National Initial Education Center "Tinaco" was studied. Significant and participatory activities allowed the significant achievement of the study. Where the results obtained were the change in boys and girls in terms of cultural heritage, standing out in the autochthonous manifestations of the region, concluding that the national identity was established as a playful activity and a link between the child and his environment. In addition, each presentation of the activities allowed the transformation of what was expected, generating benefits for the boys and girls such as: use of appropriate terms for Venezuelans and an increase in their Venezuelan expressions.
Keywords: Didactic Strategies National Identity, Strengthening.
Introducción
La educación inicial es una etapa de aprendizaje que podría decir, una de las más importante y relevante del ser humano, pues es el comienzo de nuestro desarrollo tanto psicomotor, lingüístico, e inteligente de allí, se adquiere cualquier tipo de aprendizaje significativo, el cual permite un proceso que involucra lo que realmente definimos como profundo en nuestras vidas, esta lleva acabo su desarrollo de atención de los niños y niñas de edades comprendidas entre los 0 meses a los 6 años, lo que va más allá de ser una etapa preparatoria a la educación básica. En la práctica pedagógica el docente debe considerar ciertos aspectos como: las potencialidades, el interés y las necesidades que se debe aplicar para lograr estos aprendizajes, el interés que muestran los niños y niñas se toman en cuenta para el abordaje de este trabajo de investigación, donde la familia y comunidad participaran para lograr los objetivos planteados.
Esta investigación trata sobre el fortalecimiento de la Identidad Nacional, y la acción pedagógica que utilizan las docentes para enseñarla. Es por ello, que una de las mayores preocupaciones de la didáctica es manejar las herramientas necesarias para abordar la temática y mejorar en cuanto al proceso de enseñarla. Siento este tema de vital importancia tanto para los niños y niñas como para la sociedad, para esta investigación, a pesar de centrarse en el aprendizaje del niño y la niña, se considera la participación del representante como miembro primordial de su desarrollo puesto que estos juegan el papel fundamental así mismo, cobra suma importancia la metodología de enseñanza y de manera muy específica de la elección de las estrategias de aprendizaje que permitan el desenvolvimiento de la acción participante y motivadora del niño y niña en la aprehensión significativa de los conocimientos sobre su identidad.
Durante las distintas observaciones realizadas en el aula, se evidenció que existía de manera frecuente la falta de orientación por partes de las docentes hacia los niños y niñas en cuanto a su identidad nacional pues, ellos manifestaban en sus conductas y juegos costumbres de otros países, diciendo en sus conversaciones yo soy colombiano “chamo” e imitando a los colombianos tanto en su dialecto, hasta con sus canciones, en los juegos de roles tendían a vestirse como ellos llamándose como si fueran de ese país. La identidad nacional es un proceso histórico y geográfico, sabemos que está sujeta al cambio y que es construida por los individuos y diferentes grupos sociales que nacen o viven en un territorio. Pero debemos de hacer saber a cada ser humano cuál es su verdadera identidad y es propicia hacerla desde muy temprano construida por los individuos y diferentes grupos sociales que nacen o viven en un territorio. Cabe señalar, que esta forma parte de los procesos de socialización que vinculan a los individuaos de un país. Y estos representan el aprendizaje significativo Tomando en cuenta cuán importante es conocer tu nacionalidad, se requiere que en cada una de las actividades proporcionadas por el docente vayan siempre enmarcadas y vinculadas al proceso de enseñanzas-aprendizajes, y que dejen un significativo proceder. Que más allá de conocerlo sea enriquecedor y prometedor en el futuro de cada niño y niño.
Desde este texto, se destaca el debate sobre la calidad de la educación, considerando las distintas maneras de aprender y enseñar, así como la recurrencia a inventivas, recursos y estrategias del matizado amplio campo de alternativas didácticas, con el propósito de lograrla adaptación de los contenidos temáticos de esta situación con conciencia crítica y voluntad democrática para ser protagonistas y constructores de su propia historia, dentro de este contexto Larrain (2003, 31), puntualiza lo siguiente:
A mediados del siglo XX, bajo la influencia de nuevas tendencias antropológicas y lingüísticas, se empezó a constituir una concepción simbólica de la cultura que destaca el uso de símbolos como un rasgo distintivo de la vida humana: los seres humanos crean e intercambian expresiones significativas (es decir, consentido) no sólo mediante el lenguaje sino que también a través de objetos materiales, obras de arte y acciones los que dotan de sentido.
Esto nos lleva a un enriquecimiento del concepto tradicional de cultura a nuevos aspectos que acrecientan los elementos conformadores del término original constituido por las creencias, costumbres y leyes; así se ha complementado con las formas de conocimiento, el arte, artefactos materiales, objetos e instrumentos que pertenecen a los miembros de una sociedad. Desde este punto de vista, la cultura vendría a ser el patrón de significados incorporados en formas simbólicas, donde se encuentran las expresiones lingüísticas, acciones y objetos significativos, a través de los cuales los individuos se comunican y comparten experiencias. Esta concepción simbólica de la cultura, es necesaria para entender las relaciones existentes entre cultura e identidad, porque la identidad sólo puede construirse en la interacción simbólica con los otros.
En una acepción más amplia, la cultura es un paradigma de vida integral, con sus simbolismos construidos desde una perspectiva social e histórica, que se puntualiza en las relaciones entre personas y comunidades. Más concretamente, la cultura conformada por hábitos, prácticas, objetos y relaciones, está en constante evolución, es decir, un proceso de auto reproducción permanente.
Hechas las consideraciones anteriores, seguidamente se profundiza en lo referente a identidad cultural, tomándose esta como el resultado de las experiencias históricas compartidas, así como en el intercambio con otras culturas que genera diversas identidades, además en el hecho de compartir usos, costumbres, creencias y valores se crea el sentido de pertenencia e identidad en un grupo social. Al respecto, se hace oportuno mencionar a Montero (1991, 66), quien define la identidad cultural como: “El conjunto de significaciones y representaciones relativamente permanentes a través del tiempo que permiten a los miembros de un grupo social que comparten una historia y un territorio común, así como otros miembros socio-culturales”.
De tal forma que la identidad nacional está representada por el ser de cada persona, región o país. Esta viene conducida por las costumbres, historia, creencias, valores, normas comunes, idioma, religión, música, tradiciones culturales, comidas, sabores y todo aquello que identifique a un territorio.
Aprender adquiere un proceso, por el cual el individuo pasa con el pasar de los años, esté forma parte del aprendizaje significativo. La sociedad actual se caracteriza por la ingente cantidad de contenidos que se manejan; se define ese tiempo como la era de la información. La mente humana se ve obligado a procesar muy diferentes y números conceptos y proposiciones que, además, cambian y evolucionan a gran velocidad “Ausubel (1978, 86) define conceptos como "objetos, eventos, situaciones o propiedades que poseen atributos criteriales comunes y se designan, en una cultura dada, por algún signo (...) aceptado”. “Adquirir grandes volúmenes de conocimientos es sencillamente imposible sino hay aprendizajes significativos” (Ausubel, 1976, 82). No solamente interesa, pues, la adquisición de los nuevos significados sino que se trata de un proceso natural en el que el paso siguiente es su retención y/o el olvido de todos aquellos conocimientos -subsumidores- que van quedando en el discurso por falta de funcionabilidad. El estudio Tuvo como objetivo.
Desarrollar Acciones Pedagógicas para el fortalecimiento de la identidad nacional de los niños y niñas del Centro de Educación Inicial Nacional Bolivariano “Tinaco”.
Justificación
Es importante señalar que el objetivo primordial de este estudio fue la transformación de la situación existente asumiendo la problemática como eje trascendental. El desarrollo significativo de los niños y niñas se logró a través de la implementación de diversas herramientas pedagógicas siguiendo lineamientos del currículo de educación inicial, siendo este uno de los ejes transversales de la educación infantil, por tal motivo es de gran relevancia promover en nuestra práctica diaria actividades que promuevan la eficiencia en la enseñanza dentro de diferentes contextos de aprendizajes. Las actividades realizadas marcaron un antes y un después pues fueron las mejores tácticas para lograr y adquirir el nuevo conocimiento en los niños y niñas acerca de su identidad nacional.
Metodología
El estudio estuvo enmarcado bajo el enfoque cualitativo. Que para (Guba & Lincoln, 1994,15). Señalan que, “los paradigmas que sirven de fundamento a la investigación cualitativa son la teoría crítica y el constructivismo; la primera con una búsqueda de crítica y transformación de las estructuras de la sociedad, la política, cultura, economía, etnicidad o el género”. De manera que, el constructivismo tiene como propósito investigativo la comprensión y reconstrucción de la realidad previa. En este sentido, la investigación se orienta a la transformación positiva.
Se tomó como referencia los aspectos teóricos y metodológicos de una Investigación Acción Participativa y transformadora la cual tiene como propósito fundamental el proceso de construcción del conocimiento de la realidad sobre el objeto de estudio, en la detección de problemas y necesidades. Además se elaboran propuestas y soluciones orientadas a los hallazgos del estudio.
Según Tamayo (2007, 46), especifica que “comprende la descripción como registro, análisis e interpretación de la naturaleza y la composición o procesos de los fenómenos; esta trabaja sobre realidades de hecho y su característica fundamental es la de interpretación correcta”. Tomando lo citado por este autor El nivel de este estudio se consideró descriptivo, ya que en él se describe la situación actual de la situación.
Población y Muestra
En palabras de Balestrini (2002, 137), “una población o universo puede estar referido a cualquier conjunto de elementos”. En torno a esta definición la población objeto de estudio del presente Trabajo Especial de Grado se constituyó por las docentes del Centro de Educación Inicial Nacional Bolivariano “Tinaco” del Municipio Tinaco Estado Cojedes, quienes totalizaron un número de diez (10) informantes.
Por otra parte, se tiene que la muestra es una parte de la población que es seleccionada científicamente de acuerdo a ciertos criterios. Balestrini (2002, 142), Señala al respecto que “es una parte representativa de una población, cuyas características deben reproducirse en ella, lo más exactamente posible.” Dentro de esta investigación se utilizó una población de 30 niños y niñas con una muestra seleccionada de 10
La técnica e instrumentos utilizados en esta investigación la recolección de datos se tomó el concepto de Arias (1999, 53), quien las define de la siguiente forma: “la técnica y la recolección de datos son las distintas formas y maneras de obtener información. Son ejemplos de técnicas: La observación directa, la encuesta en sus dos modalidades, (entrevistas o cuestionario) el análisis documental, análisis de conceptos”. La técnica de información utilizada para este estudio fue la entrevista siendo esta una forma de gran significado para la elaboración del estudio.
Según Arias (1999, 53) considera que los instrumentos “son los medios materiales que se emplean para recoger y almacenar la información. Ejemplos: fichas, formatos de cuestionario, guías de entrevista, listas de cotejo, escala de actitudes u opinión, (Tipo Lickert), etc.” Lo cual permitieron el desenvolvimiento de la situación. La técnica y recolección de información Según Bernal, (2002, 171) establece sobre la recopilación de información que: “un aspecto muy importante en el proceso de una investigación es el que tiene relación con la obtención de la información, pues de ello depende la confiabilidad y validez del estudio”. En relación a estos dos factores son considerados de mayor importantes para un instrumento de recolección de datos, ya que de esta manera teniendo validez por los expertos en la materia se efectuaron los ajustes correspondientes al material para su posterior aplicación.
Descripción del plan de acción. Cuadro 1 Plan Acción
Objetivo: Desarrollar actividades recreativas para favorecer e enriquecer la identidad nacional de los niños y niñas
Análisis del plan de acción
El plan de acción mayo-junio 2022, cuadro 1 el cual fue provechoso puesto que los niños y niñas obtuvieron los beneficios esperados tales como: afinidad con las costumbres del país, tipo de música, comidas típicas todos estos se lograron a través del desarrollo de las actividades realizadas como encuentros interaulas, visitas a la comunidades adyacentes, juegos, mesas de trabajos, compartir de experiencias las cuales permitieron la transformación de lo requerido pues ya no se oía decir soy colombiano sino que con entusiasmos cantaban orgullosos la canción soy venezolano que lindo país, en el estudio, donde resultaron beneficiados los niños y niñas, puesto que disfrutaron de las actividades en todo momento adquiriendo el conocimiento esperado sobre su identidad nacional, a través de las experiencias significativa, las practicas rutinarias, y los trabajos realizados.
Resultados
Ahora bien, para mí y para cada uno de los participantes, fue gratificante el haber transformado el desinterés de los involucrados, se ha visto el cambio y los logros obtenido: El cambio de conducta de los niños y niñas en relación a su identidad nacional, participación de los niños y niñas en todas las actividades, donde el mismo personal y los alumnos se han apropiado a la realización de esta actividad, muchas veces vemos en algunas instituciones educativas que los representantes pocos participan en las tareas y actividades asignadas a su representado resistiéndose, sin embargo, fue una fortaleza que todo el personal de nuestra casa de estudio colaboró en esta investigación, motivo por el cual, se contó con el apoyo incondicional de todo el colectivo institucional para poner en práctica este trabajo de investigación.
Es grato y complaciente decir, que se logró lo esperado pues con la realización de las diversas actividades significativas se vio el cambio en los niños y niñas, pues cada vez que iban a realizar una actividad decían “Yo soy venezolano” aquí comemos comida criolla y cantamos música llanera, nuestras costumbre son diferente a la de los colombianos verdad maestra?. Es así, como se rescató nuestra tradición en los niños y niñas, como también en los representantes la incorporación masiva de los docentes y el colectivo institucional, padres, representantes y comunidad represento el empuje que se necesitaba, el éxito se abordó en las nuevas alternativas en instrumentos de evaluación por parte de los sujetos involucrados generando beneficio del colectivo, niños y niñas.
Conclusiones
Para dar veracidad a la realidad contada se tomó en cuenta que como todo docente investigador e indagador de las realidades que se presentan en los centros educativos se hicieron las observaciones necesarias para buscar y dar soluciones a lo presentado en el diagnóstico inicial se realizó un plan de acción con los siguientes propósitos transformadores: Técnicas de la comunicación, globalización de saberes ancestrales, Modulo de actividades, el baúl de los cuentos etc.
Estas actividades generaron el propósito positivo de lo esperado pues, se logró que cada niño y niña participara activamente en ellas adquiriendo un aprendizaje significativo y valorando nuestra cultura venezolana. consiguiente primeramente se realizó un recorrido por las comunidades cercanas para identificar la problemática sobre la identidad nacional de los niños inscriptos, así como las acciones que realiza la institución educativa, con el fin de fortalecer y optimizar las estrategias en favor de una relación afectiva entre las partes involucradas, de allí surgió la necesidad de conversar con las demás docentes para hacer con el fin de verificar la situación real de las para sensibilizar y divulgar el trabajo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ausubel David, Paul. 1976. “Teoría del aprendizaje significativo”. Ed. Trillas. México
Congreso de la República Bolivariana De Venezuela. “nº 5929: Ley Orgánica de Educación”. Gaceta Oficial (extraordinaria) 15-08-2009. Caracas, Venezuela.