Episteme Informático como Alternativa para Optimizar la Gerencia Educativa
Revista Científica CIENCIAEDUC
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos, Venezuela
ISSN-e: 2610-816X
Periodicidad: Semestral
vol. 11, núm. 1, 2023
Recepción: 14 Mayo 2023
Aprobación: 16 Junio 2023
Resumen: Este artículo tiene como propósito erigir un Episteme informático como alternativa para optimizar la Gerencia Educativa. Para ello, esta investigación se fundamentó teóricamente en: Teoría de Sistemas de Bertalanffy, (1976), Teoría de Aprendizaje y entornos virtuales de Lefore (2000), Teoría 3-D de la Eficiencia Gerencial de Reddin (1969) Como escenario se seleccionó la Escuela Primaria “Andrés Eloy Blanco”, Municipio San Fernando, Estado Apure. Cabe señalar que el andamio metodológico se abordó desde el paradigma interpretativo con un enfoque cualitativo apoyado en el método fenomenológico hermenéutico, siendo los actores sociales 05 informantes clave a quienes se les aplicó la observación participante apoyada en notas de campo con una guía de observación, luego se procedió a la entrevista semiestructurada utilizando un guion de entrevista. En este sentido, la información recopilada fue sometida al análisis mediante las técnicas de la categorización, estructuración, triangulación y teorización, finalizando el recorrido metódico con la validez y credibilidad de los hallazgos. En efecto, la visión del episteme informático se erige como una gestión de intelección, que busca explicar un postulado o los hilos infogramaticos que entretejen el campo de la informática en la gerencia educacional; abordando un teorema sistémico que expresa la compresión ideática sobre la configuración de espacios de formación y reflexión en los gerentes académicos, de tal forma que se aborden los elementos eficaces dentro de la gestión educativa. Finalmente, se propugnan horizontes de participación activa y protagónica en la adquisición de conocimientos relacionados con la línea estratégica de la gerencia general la cual connota el desarrollo de sistemas y suprasistemas informáticos que propicia la investigación de operaciones y la administración de las distintas infraestructuras tecnológicas.
Palabras clave: Episteme informático, Gerencia Educativa, Optimización de la Gerencia, Labor Gerencial, Herramientas Informáticas.
Abstract: The purpose of this article is to erect a computer Episteme as an alternative to optimize Educational Management. For this, this research was theoretically based on: Bertalanffy's Systems Theory, (1976), Lefore's Theory of Learning and virtual environments (2000), Reddin's 3-D Theory of Management Efficiency (1969). As a scenario, the “Andrés Eloy Blanco” Elementary School, San Fernando Municipality, Apure State. It should be noted that the methodological framework was approached from the interpretive paradigm with a qualitative approach supported by the hermeneutic phenomenological method, with the social actors being 05 key informants to whom participant observation was applied supported by field notes with an observation guide, then The semi-structured interview was carried out using an interview script. In this sense, the information collected was subjected to analysis through the techniques of categorization, structuring, triangulation and theorizing, ending the methodical journey with the validity and credibility of the findings. Indeed, the vision of the computer episteme stands as a management of intellection, which seeks to explain a postulate or the infographic threads that interweave the field of computer science in educational management; addressing a systemic theorem that expresses the ideological understanding about the configuration of spaces for training and reflection in academic managers, in such a way that the effective elements within educational management are addressed. Finally, horizons of active and leading participation in the acquisition of knowledge related to the strategic line of general management are advocated, which connotes the development of information systems and suprasystems that promote operations research and the administration of the different technological infrastructures.
Keywords: Computer Episteme, Educational Management, Management Optimization, Management Work, Computer Tools.
EXORDIO DEL ARTÍCULO
Es deber de las instituciones educativas promover una actitud de liderazgo que asegure el desarrollo constante, la iniciativa, la creatividad y la trascendencia de las personas. En este sentido, el gerente de educación debe enfocarse en el desarrollo personal y el desarrollo de su organización, estimulando el trabajo de los valores personales y sociales más altos, por lo tanto, las organizaciones educativas se esfuerzan por capacitar el uso de una computadora; para así lograr una gestión de calidad, mejorando la interrelación entre las funciones pedagógicas, administrativas y de extensión a la comunidad entre los directivos y docentes. Esta visión, crea una actitud perdurable que se logra en las instituciones a través de una buena gestión de la formación que genera cambios a través de la innovación y la creación de nuevos productos y servicios coherentes con las mejores exigencias de la sociedad actual, es aquí donde entra el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la educación, las cuales, permiten el desarrollo de competencias y el fomento de valores sociales y humanos para lograr los propósitos establecidos.
En efecto, la sociedad de la información y las nuevas tecnologías en general tienen un impacto significativo en todos los niveles educativos, a los que se asimilan naturalmente las nuevas generaciones. Esta nueva cultura, la cual conlleva a los procesos de formación, adaptación y capacitación en los entornos educativos emergiendo un episteme informático en la gerencia educativa actual. De este modo, estos ápices valorativos confluyen en toda organización, sirviendo como punto de partida para que cada persona, establezca oportunamente los cambios requeridos, logrando que el ejercicio de la organización sea apropiado a las pretensiones de nuestra realidad. Es decir, el alto impacto que las nuevas Tecnologías de Información y Comunicación que tienen hoy en día, están causando de manera acelerada cambios en todos los ámbitos del mundo globalizado.
Finalmente, la gestión educativa con el uso de la tecnología de la información y la comunicación (TIC) tiene sus políticas, aumenta el acceso a las herramientas de conocimiento de la comunidad, facilitando esa epistemología del conocimiento relacionado con la informática y promueve el desarrollo y uso de programas multimedia. Es así, como se producen cambios transcendentales en los centros educativos, siendo los más relevantes la continua formación de los docentes debido a los frecuentes cambios, actualización didáctico-tecnológica en los diferentes roles del docente, y su aplicabilidad en la creación de sistemas de procesamiento de información como: redes internas (intranet) y bases de datos.
Ontología del Fenómeno
El sistema educativo posee una serie de elementos organizacionales entre los cuales, destacan lo cultural, lo recreativo, la parte administrativa y el hacer pedagógico. En este sentido, la forma de interrelacionarse los actores del sistema, juega un papel determinante en el éxito de la organización educativa, por cuanto, los estilos y formas de comunicación, deben estar en constante transformación para adaptarse a las demandas de los nuevos tiempos, los cuales se encuentran determinados por las particularidades de la emergente sociedad de la información, por ende, es necesario que se transite hacia las diversas formas de relacionarse virtualmente, donde el uso del conocimiento informático y las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), se constituyan en un medio maravilloso e infinito de conocimiento, así como, en un excelente instrumento virtual, que facilite y optimice la gestión educativa. Desde esta perspectiva, se desprende la evidente vinculación entre la tecnología y la educación, por consiguiente, la (UNESCO 2008: 4) Establece que:
Vivir, ser, aprender, hacer y trabajar con éxito en una sociedad basada en el conocimiento cada vez más compleja, rica en información y diversa donde operan los espacios de la educación deben utilizar la tecnología educativa de manera eficaz.; así, en un escenario socioeducativo sólido, las tic pueden ayudar a los educandos en la adquisición de capacidades ineludibles formando ciudadanos competentes y responsables en la sociedad.
Desde esta aseveración, se precisa la dialogicidad que tiene la imbricación de la tecnología en todos los aspectos de la vida humana, es un hecho axiomático que forma parte del desarrollo de un individuo holístico, de allí deriva su influencia en la formación integral, como sujetos en continua estructuración de su aprendizaje inacabado, en todas sus etapas biológicas aprende, siempre se está en esa ávida actitud de conocer, la curiosidad, la creatividad, la innovación, entre otras, les estimulan hacia la búsqueda de hechos interesantes, para estar al día, de todo lo que acontece en el mundo y el entorno más pequeño, la familia, la comunidad y la escuela.
Por consiguiente, en el contexto de esta sociedad donde los rápidos cambios, incrementan la producción de nuevos conocimientos y demandan una educación de calidad y alto nivel, el uso efectivo de estas herramientas permite constantemente la actualización del sistema educativo, motivado a que es una exigencia permanente ante la revolución tecnológica. En el mundo globalizado, uno de los fenómenos más destacados de la sociedad de la información, lo constituye la interacción a través de las tecnologías. En ese orden de ideas, (Farfán 2017: 61), afirma que:
La gerencia educativa cobra sentido cuando se conjugan las situaciones experienciales, las capacidades, las habilidades cognitivas, las aptitudes y esos valores éticos y morales de los participantes, para alinear sus objetivos y orientar sus actividades eligiendo estrategias y acciones que les permitan asegurar el logro de las metas propuestas, para cumplir con el alcance de su misión y visión escolar a la que se esfuerzan.
En consecuencia, las herramientas informáticas representan una gran oportunidad para transformar la gestión de las instituciones educativas, como una vía para posicionarlas al frente de las tendencias virtuales de transmisión de información y medio de comunicación, para agilizar los procedimientos con gran precisión y rapidez, gracias a que la informática facilita la organización asincrónica de los procesos, es decir de no coincidencia en el espacio o el tiempo. Esto, le permite a la organización trabajar en tiempo totalmente abierto, es decir, fuera del horario tradicional. Además, es preciso transversalizar la gestión, lo cual se logra mediante la informática, motivado a que la virtualidad facilita los procesos transversales y los optimiza, mediante la interconexión de todos los niveles y departamento.
En efecto, la Escuela Primaria “Andrés Eloy Blanco”, ubicada en el municipio San Fernando del estado Apure, no escapa de este fenómeno, la cual ha sido seleccionada como el contexto ideal para el desarrollo de este estudio, materializando a su vez la optimización de los procesos gerenciales en materia educativa desarrollados en el centro educativo, mediante la capacitación informática del talento humano que acompaña a los directivos del plantel, como una herramienta viable que proporciona el mejoramiento del desempeño profesional en las actividades que se desarrollan, así como el clima y la cultura organizacional, para transformarla en punta de lanza de la eficiencia y sustentabilidad de la gestión de procesos digitalizados y virtuales.
En este sentido, en la institución educativa se observaron situaciones que a criterio de los investigadores, evidencian la necesidad de ejecución del estudio como son: los archivos se llevan manualmente, las evaluaciones se plasman en “sabanas de control de evaluaciones”, los docentes entregan las planificaciones en carpetas, llevan el control de asistencia manualmente, memos y otras comunicaciones internas impresas y entregadas a las trabajadoras y los trabajadores de la institución, la inexistencia de una base de datos de todo el proceso pedagógico y administrativo del plantel, de esta manera se percibe la alta inversión en impresoras, tinta, papel y otros consumibles, es decir equipos de computadores en desuso.
Intensiones Científicas de la Investigación
Develar la concepción que tienen los docentes sobre la capacitación informática como alternativa para optimizar la gerencia educativa. Interpretar los fundamentos ontoepistémicos sobre la gerencia educativa y el desarrollo de la informática en la institución educativa. Comprender las diversas concepciones sobre el episteme informático como alternativa para optimizar la gerencia educativa. Emerger un episteme informático como alternativa para optimizar la gerencia educativa.
TRASCENDENCIA INVESTIGATIVA
Toda investigación, independientemente del campo donde se encuentre posee su propia importancia, en el caso del presente estudio hay elementos que necesariamente se deben considerar y que de una u otra manera establecen el aporte y relevancia que justifica esta producción científica. Hoy día la informática es una de los elementos más significativos de la actualidad, ya que por medio de esta se vive en una sociedad comandada por las nuevas tecnologías en donde la misma juega un papel muy fundamental en todos los ámbitos, por tal razón se considera importante la capacitación informática para conocer y aprender a manejar los principales programas que esta ofrece.
Dentro de esta perspectiva su importancia en el ámbito educativo se debe a que, en la actualidad, el paradigma de las Tecnologías de la Información y la comunicación (TIC) Son redes informáticas que permiten a las computadoras ampliar su potencia y funcionalidad, permitiéndoles procesar la digitalización de las estadísticas de los estudiantes además de los datos almacenados en soporte físico.
Así mismo, su relevancia teórica es importante por cuanto se convierte en material de referencia que beneficia a todas aquellas personas interesadas en esta temática siendo un estudio que contribuye a mejorar los posteriores programas preventivos o estratégicos orientados a la concepción de un episteme informático en la gestión educativa, campo en el cual se necesita enfatizar las bases tecnológicas como herramienta principal de esta era globalizada. Desde la dimensión Axiológica, se visiona un transcender lleno de cooperación, compartir de saberes donde predominen los valores del respeto, honestidad, responsabilidad y tolerancia que geste el clima organizacional y la corresponsabilidad entre los actores sociales a conocer el trabajo liberador a través de la informática.
Filosofía Consultada para la Investigación
La Teoría General de Sistemas - Bertalanffy (1976): La estructura de los sistemas físicos o concretos son (dispositivos, máquinas, elementos reales) cuya salida puede ser explicada por la actividad cuantitativa (hardware), o sistemas abstractos (software) constituidos por conceptos, planes e hipótesis e ideas, según los cuales los símbolos representan propiedades y objetos que a menudo existen sólo en la mente.
Teoría de Aprendizaje y entornos virtuales de Lefore (2000): Describe la puesta en práctica de diversos postulados sobre el aprendizaje los cuales vinculan y combinan los diferentes recursos, y acciones de enseñanza a través de los entornos virtuales.
Teoría 3-D de la Eficacia Gerencial (Reddin -1969): Desde el punto de vista de la gestión participativa, la dirección de la operación del talento humano evalúa la eficacia y eficiencia de los procesos, productos y servicios para metas predeterminadas encaminadas al beneficio del colectivo y la satisfacción de los afiliados la propia organización. En esta transición epistemológica, es comprensible los aportes de la teoría de Reddin, citado en Chiavenato, (2009) quien propuso un modelo para el desarrollo de la eficacia gerencial, denominado teoría 3-D.
PROCESOS METÓDICOS DE LA INVESTIGACIÓN
La fundamentación epistémica se apoyó en los postulados del paradigma Postpositivista según Leal (2009:56) se enfatiza en “criterios múltiples corrigiendo las divergencias, dando paso a la búsqueda en contextos naturales socioeducativos y comunitarios aplicando procesos cualitativos que dependen de la reproducción emergente de información logrando así descubrir la parte fundamental de los procesos indagativos.” Este paradigma intenta sustituir las nociones científicas de explicación, predicción y control debido a que busca la comprensión, significado y acción del quehacer científico.
Bajo esta retórica, se asumió los principios de la fenomenología, de Husserl citado por García (2000:21), donde explica que: "la fenomenología otorga un nuevo método descriptivo y una ciencia apriorística que se desglosa de la interpretación fundamental para una ideología filosófica netamente científica”. Ciertamente, la metódica fenomenológica permite la exploración sobre la psiquis del individuo, es decir, comprender su esencia y su modo de visionar la vida a través de sus experiencias. Consecuentemente, se atribuye la importancia de la aplicabilidad de la hermenéutica, su tarea es encontrar los significados de las cosas, interpretar palabras, escritos, textos y gestos, así como cualquier acción lo mejor posible, pero mantiene su singularidad en el contexto del que forma parte. De esta manera, según Martínez (2012:119):
El proceso hermenéutico es fundamental porque permite la interpretación de diferentes textos, contextos y biografías, así como los desarrollos tecnológicos que permiten su registro, procesamiento y conservación. “en vivo” la variedad de imágenes visuales y significados de las acciones y las diferentes conductas del ser humano.
Argumentando este postulado, se asume que los hechos fenoménicos primero se comprenden para realizar la correcta interpretación de la acción del ser humano desde una visión sistémica, donde las partes deriva significados del todo y el todo deriva significado de las partes. Esta idea consolida la percepción del escenario, el cual estuvo constituido por: 05 Actores Sociales (Representados en 03 directivos y 02 docentes), de la Escuela Primaria Andrés Eloy Blanco del Municipio San Fernando, Estado Apure.
Finalmente, Como Técnicas e Instrumentos de Recolección de la Información: Se aplicó la entrevista en profundidad basada en Preguntas generadoras y la técnica de la observación participante apoyada por la guía de observación. En relación las Técnicas de Análisis de la Información: se consideró la Categorización, Estructuración, Triangulación y Teorización. Finalmente, se consideró la Validez y la credibilidad de los Hallazgos emergentes, fortaleciendo la autenticidad de las diferentes fuentes de información de acuerdo los saberes situados por la ciencia, y mediante la triangulación, la cual apoyaron los aportes de los estudios, de la contrastación con la trama empírica y los ilustres teóricos que apoyan las teóricas referenciales.
PINCELADAS QUE CONFIGURAN LOS HALLAZGOS EMERGENTES.
La formación del docente en su rol gerencial se hace imperante en la búsqueda del conocimiento desde los espacios informáticos, pues siempre ha sido vista como un proceso epistémico complejo e inacabable de construcción y de reconstrucción de saberes, en los diferentes escenarios socioeducativos vinculados a la producción de conocimiento. En este sentido, se configura una visión epistemológica sobre los sistemas informáticos en la gerencia educativa desde una perspectiva multidimensional, pues permite trascender las teorías en relación con la práctica, con la interpretación de las vivencias en el desarrollo de la informática, generando un punto de partida que transversalice y optimice la rigurosidad de los procesos administrativos. Esto implica una praxis de reaprendizaje donde emerge el episteme informático como alternativa a la gerencia educativa como un entramado causal que direcciona el rol gerencial y el clima organizacional en la institución educativa.
En este plano configural, el trazado epistemológico que se aborda interpreta un episteme informático cuyos puntos de referencia cognitivos permiten desarrollar una enseñabilidad significativa, que posibilita cambios en la gerencia educativa que se desarrolla bajo el contexto organizacional como ente vinculante del saber, con miras a considerar una panorámica de oportunidades en el desempeño de la gestión administrativa a través de las distintas formas de percibir la realidad desde la subjetividad; por cuanto debe ir a la par de los avances e innovaciones que se dan en materia educativa y socioformativas en el rol gerencial abarcando procesos en construcción permanente que persisten, que se aprenden, reaprenden y se resignifican.
En relación con lo anterior, la visión del episteme informático se erige como una gestión de intelección, que busca explicar un postulado o los hilos infogramaticos que entretejen el campo de la informática en la gerencia educacional. Desde esta visión, se aborda un teorema sistémico que expresa la compresión ideática sobre la configuración de espacios de formación y reflexión entre facilitadores y los gerentes académicos, de tal forma que se aborden los elementos eficaces dentro de la gestión educativa; permitiendo emerger una realidad curricular imbricada en los procesos administrativos, gerenciales y sociales del contexto situacional.
Finalmente, esta construcción colectiva de conocimiento responde a la necesidad de ofrecer al rol gerencial o gerencia estratégica la adquisiciòn de saberes que son cónsonos con la realidad, produciendo una explicación lógica para su comprensión y aplicación en cualquier contexto donde le corresponda desempeñarse de una manera contemplativa, integradora y que consolida los lineamientos teóricos, éticos y praxiológicos en la sinapsis de la comprensión sobre la informática en las instituciones educativas, connotando el modo de actuar frente a las labores administrativas.
REFLEXIONES INACABADAS
Las reflexiones aquí abordadas no son concluyentes, por el contrario dejan abierto el abordaje del episteme informático como alternativa para optimizar la gerencia educativa, donde el desarrollo de una praxis socioeducativa, administrativa, liberadora, crítica, reflexiva, y el diálogo de saberes entre el equipo directivo y los profesores sea una acción crítico-constructiva, donde se generen acciones axiológicas de aprendizajes, produciendo conocimientos útiles e involucrando aspectos socio-culturales que potencian la integralidad del proceso de la gestión educativa.
De igual manera, este episteme informático favorece la superación del pensamiento egocéntrico del docente, facilitando su integración grupal, contribuyendo a vencer la adaptación del individuos al uso y aplicabilidad de las tecnologías de la información y comunicación; por tanto exige una apropiación participativa de los actores del proceso, generando una nueva realidad en la comunicación grupal y la aplicabilidad de acciones grupales, para lo cual es necesario organizar grupos que permitan el aprendizaje vivenciado convirtiéndolo en un modelo pedagógico que propicie las prácticas educativas innovadoras que atiendan a la formación integral en su desarrollo profesional y personal, de cara a las exigencias educativas y sociales en el ámbito gerencial y administrativo.
Como se vislumbra en la idea anterior, este episteme informático en la gerencia educativa conduce hacia la consecución de propósitos progresivamente superiores, en las diferentes áreas administrativas y gerenciales logrando un clima confiable, armónico y de seguridad entre los actores socioeducativos, hecho este de gran relevancia para el logro de la motivación y desarrollo de interés en el progreso de una gerencia estratégica, democrática y participativa; mejorando la calidad de la institución, entrelazando la realidad pedagógico – educativa con la informática y la gerencia educacional a través de una imbricación de acciones, procesos e ideales que emergen del contexto personal y social.
Configurativamente, emerge una ventana de posibilidades, en donde el ser humano no imita significados, sino que los produce, los va construyendo a partir de las distintas situaciones experienciales que vive; esto permite la interpolación cosmovisionaria de acciones que conjuga la integración del personal en la realización de las diferentes actividades que se llevan a cabo en la institución, abriendo horizontes de participación activa y protagónica en la adquisición de conocimientos relacionados con la línea estratégica de la gerencia general la cual connota el desarrollo de sistemas y suprasistemas informáticos que propicia la investigación de operaciones y la administración de las distintas infraestructuras tecnológicas creando softwares y cursos de programación que dan solución a las diferentes tareas administrativas.
Finalmente, la generación de este episteme informático crea un espacio el cual rompe con la rutina habitual y tradicional que aún se realiza en las instituciones educativas, y convirtiéndose en un escenario en el cual convergen múltiples puntos de vista sobre las nociones administrativas y su aplicación en diferentes contextos, pero sin salirse de los principios que rigen los postulados de la gestión educativa, sino que se le consiga una explicación y aplicación lógica por parte del personal para ponerlos en práctica en diversas situaciones de uso en la vida cotidiana.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bertalanffy, Ludwig von. 1950. Teoría General de los Sistemas, Fondo de Cultura Económica, Decimoquinta reimpresión
Farfán, Ernesto. 2017 II seminario virtual "formación basada en 27 competencias de la gestión educativa y su aplicabilidad con el medio tecnológico". Organizado por el Foro Peruano de Capacitación Laboral (FOPECAL), Perú.
García-Baro, Manuel. 2000. Introducción a la fenomenología de Edmund Husserl. Revista de ciencias humanas, 22. Disponible en http://www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev22/garcia.htm
Leal, Jesús. 2009 la Autonomía del Sujeto investigador y la Metodología de la Investigación.2da Edición. Impresión Azul intenso C. A. Valencia, Venezuela
LeFlore, Greenwood. 2000. Teoría de Aprendizaje y entornos virtuales.
Martínez, Miguel. 2012 la Investigación cualitativa etnográfica en educación. Manual Teórico práctico. México: Trillas.
Reddin, William James. 1969. Teoría 3-D de la Eficacia Gerencial
UNESCO 2008 ILPE Buenos Aires. Ministerio de Educación de la Nación Argentina. Gestión Educativa Estratégica. Módulo 2. En: Diez Módulos destinados a los responsables de los procesos de transformación educativa. Buenos Aires. Education in and for the Information Society. Paris: UNESCO.