Estrategias Motivadoras para Fortalecer la Lectura de los Niños, Niñas en Tiempo de Alarma Post Pandemia
Revista Científica CIENCIAEDUC
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos, Venezuela
ISSN-e: 2610-816X
Periodicidad: Semestral
vol. 11, núm. 1, 2023
Recepción: 14 Enero 2023
Aprobación: 22 Febrero 2023
Resumen: La inquietud científica fue la carencia de estrategias en la lectura por parte de los padres y representantes en momentos de la pandemia. Lo que generó el estudio fue el deterioró en los procesos lectores en los estudiantes, haciendo que el docente al iniciarse las clases viera deteriorada esta área. Tiene como objetivo proponer estrategias motivadoras para fortalecer la lectura de los niños y niñas en tiempos de alarma post pandemia. Las teorías que sustentaron el estudio son la motivación y el aprendizaje significativo. Enmarcó en la línea de investigación, acción participante y Transformadora sustentada en lo aplicado en la práctica frente a las didácticas de la lengua en la escuela primaria “Carlos Quintero Alegría” Tinaco Cojedes, la investigación se centra etimológicamente para perfeccionar la lectura, proceso que redunda en la ortografía. Fue una investigación cualitativa, partiendo de un diagnóstico participativo realizado en la Escuela Primaria “Carlos Quintero Alegría”. Con una matrícula de 16 estudiantes. En dicho campo de acción se evidenció el nudo crítico presente en la lectura. Se diseñó un plan de acción con estrategias motivadoras con la finalidad de influir notablemente en cada estudiante. Los resultados apuntaron a que, es importante que el docente busque estrategias para motivar, concientizar, ejecutar y promover los espacios de lectura en los hogares. Concluyendo que, se dio el manejo instruccional de guías, se programaron comunicarse de forma virtual el docente comunitario con los padres y representantes, siguiendo las normas de Bioseguridad.
Palabras clave: Estrategias, Motivación, Lectura, Alarma, Post Pandemia.
Abstract: The scientific concern was the lack of reading strategies by parents and representatives at times of the pandemic. What generated the study was the deterioration in the reading processes in the students, causing the teacher to see this area deteriorated at the beginning of the classes. Its objective is to propose motivating strategies to strengthen children's reading in times of post-pandemic alarm. The theories that supported the study are motivation and meaningful learning. Framed in the line of research, participatory and transformative action based on what is applied in practice against the didactics of the language in the primary school "Carlos Quintero Alegría" Tinaco Cojedes, the research focuses etymologically to perfect reading, a process that results in in spelling. It was a qualitative research, based on a participatory diagnosis carried out at the "Carlos Quintero Alegría" Primary School. With an enrollment of 16 students. In this field of action, the critical knot present in the reading was evidenced. An action plan was designed with motivating strategies in order to significantly influence each student. The results indicated that it is important for the teacher to seek strategies to motivate, raise awareness, execute and promote reading spaces in homes. Concluding that the instructional management of guides was given, the community teacher was scheduled to communicate virtually with the parents and representatives, following the Biosafety regulations.
Keywords: Strategies, Motivation, Reading, Alarm, Post Pandemic.
INTRODUCCION
Cada día se construye el saber y la vivencia personal una vez que la persona se apropia de una variedad de instrumentos culturales, entre ellas, la lectura. Desde esta perspectiva, en la actualidad, en el campo de la lectura han venido ocurriendo cambios positivos cuyos aportes han incidido de manera significativa en las últimas investigaciones sobre el placer de la lectura en el nivel de educación primaria. No obstante, la labor protagónica del docente para la consolidación de la lectura en los niños y niñas donde se utilizan los diversos medios para hacer del proceso educativo una actividad significativa, generando el gusto por la lectura. Además a este proceso educativo se ha sumado la pandemia, pues uno de los sectores más afectados por el COVID-19 ha sido el educativo.
De acuerdo a Montes (2020,7), “hay más de un mil millones (1.000.000.000) de estudiantes afectados a nivel mundial, lo que representa más del 60% de la población estudiantil y más del 15% de la población mundial”. Según, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID, 2020, 1) “en América Latina y el Caribe es una de las regiones donde hay mayor disparidad en tecnología y menor preparación en infraestructura digital por las deficiencias en el aprendizaje remoto”. Adicionalmente, se ha visto cómo hay expertos preocupados porque los estudiantes no están aprendiendo al mismo nivel que en clases presenciales. En este sentido, con el propósito de conocer la realidad actual educativa de la región y las estrategias que están adoptando ciertos países se propone la realización de conocer los principales desafíos, características del sector y oportunidades del sector educativo a raíz de la pandemia generada por la enfermedad del COVID-19 y que sirva; además, para el intercambio de ideas sobre buenas prácticas generadas en la región para mejorar la lectura.
De allí pues, la importancia de desarrollar los hábitos de la lectura en los niños y niña para que descubran el gran mundo mágico de escoger un libro, disfrutarlo, escucharlo y luego aprenderlo a leer. Lo comentado lleva a puntualizar que, la lectura es una actividad contemplativa que necesita de concentración, silencio, aislamiento, inmovilidad y exclusividad; esta tae beneficios de leer de la misma manera le permite desarrollar las capacidades mentales del niño y niña. Así mismo lo define García (2015,52), que: “El docente debe enfocarse en la calidad”, esto le permitirá que a través de los programas de formación que los docentes respondan fortaleciendo los procesos.
Se puede expresar que, lo establecido en las actividades y estrategias se refirieron a: la caracterización de los programas, la elaboración, revisión y puesta en ejecución de instrumentos, organización y análisis de información por parte de los docentes, se hicieron parte del día a día al llegar la Pandemia. En este sentido, es de interés referirse a la educación primaria también se le conoce como la educación elemental. Esta etapa es primordial para la persona, ya que se establece en torno a los conocimientos que son considerados más elementales para el desarrollo de la región. En este sentido, los niños en edades comprendidas de seis y doce años aprenden a leer y escribir, así como a realizar operaciones matemáticas básicas como sumar, restar, multiplicar y dividir.
Pero, a partir del primer trimestre del año 2020, este proceso se transforma, pues por la pandemia, esto podría provocar que les fuera más difícil seguir las clases, no sabiendo cómo seguir las rutinas adquiridas durante un día en la escuela, así como contenidos que han aprendido. Sin embargo, con la cuarentena, los niños y niñas han pasado más tiempo sin pisar las aulas, por los que el efecto de este fenómeno ha sido significativo, según informe de la ONG, citado por Medina (2019, 4) “Alertan que puede crearse una mayor desigualdad educativa, que los estudiantes no consigan aprender los contenidos ni desarrollar las competencias previstas y que haya más repetidores de curso”.
Así mismo, se considera importante el fomento de la lectura, convirtiéndose en seres capaces de poder dar forma a las ideas y de esa forma comprender el mundo, ya que a través de la lectura se conoce y por los tanto es más difícil que se sea manipulables. Todo ello, lleva a destacar que el objeto de interés al estudio fue en las área donde se desarrollaron diferentes proyectos de aprendizaje entramando a transformar desde ya la lectura; logrando alcanzar mediante teorías y prácticas la enseñanza de los niños y niñas con la finalidad que aprendan un oficio que les sirva para el futuro. En este sentido, el trabajo que se llevó a cabo fue el arte de leer en la cual lo fomente el maestro, sustentado en la formación del Ministerio del Poder Popular para la Educación, con la actualización permanente del docente mediante el Programa Nacional de Formación Avanzada (PNFA).Así pues para detectar la problemática se realizó un diagnostico participativo, y fue mediante el desarrollo de las actividades del proyecto de aprendizaje, que se observa a los niños, niñas al momento de leer cuentos, en las actividades llevadas diariamente, haciéndose presente los nudos críticos.
En este sentido, a través del diagnóstico reflexivo participativo estas van a aportar soluciones a los nudos críticos o situaciones existentes en la institución trayendo como resultado confiable mediante la investigación Acción Participación y transformadora (IAPT) dirigida en las niñas y niños. En este sentido, se destaca como problema de investigación: estrategias motivadoras para fortalecer la lectura de los niños, niñas en tiempo de alarma post pandemia, por lo que le dará contenido y desarrollo de teorías mediante la propuesta que puedan ayudar a resolverlo garantizándole así al colectivo escolar bienestar, llevando a los niños, niñas y adolescentes a un estado óptimo de enseñanza y aprendizaje de la lectura, como debe ser la visión del sistema educativo, basándose en alternativas de enseñanza orientando a los padres, madres y representantes, para que guíen a los estudiantes hacia la lectura, a dar estrategias, hábitos o actividades que en esta etapa de pandemia deben ser puestas en práctica en los hogares, siguiendo la orientación de los docentes. Para ello, la investigadora se plantea la siguiente interrogante: ¿Qué elementos requieren las estrategias motivadoras para fortalecer la lectura de los niños, niñas en tiempo de alarma post pandemia?.
También, se determinó el objeto y campo de acción: siendo el objeto de investigación la parte más restringida de la realidad, como teórico con el objetivo de transformar su funcionamiento, con vista a la solución del problema planteado, debe de caracterizarse mediante conceptos particulares. En este sentido, el Objeto del presente trabajo son: las estrategias motivadoras para fortalecer la lectura, ya que las instituciones deben configurar acciones para unir esfuerzos y hacer un proceso de calidad mediante procesos de adecuación efectiva.
En cuanto al campo de acción, fueron los niños y niñas de la Escuela Primaria “Carlos Quintero Alegría” que se encuentra ubicado en el sector de Pueblo Nuevo del Municipio Tinaco del Estado Bolivariano de Cojedes, aspecto de importancia para beneficiar al colectivo que conforma el centro educativo, con la finalidad de constituirse desde todas las instancias en instrumentos de cambio. Por lo cual presentó como objetivo: Aplicar estrategias motivadoras para fortalecer la lectura de los niños, niñas en tiempo de alarma post pandemia en la escuela Primaria Carlos Quintero Alegría de Tinaco Estado Cojedes.
Una vez se realizó todo el proceso de investigación, se indagó sobre la lectura en niños y niñas, que según los docentes, es necesario que participen de un proceso educativo todos, para lo cual se implementó una entrevista no estructurada donde se conversó los aspectos positivos de proveer la participación a las personas involucradas, así mismo este también se refiere a ciertas características de los grupos focales, tales como: ciertas características homogéneas ya sean físicas o comportamentales, la discusión está enfocada en un aspecto específico, tiene como propósito no establecer consenso, sino establecer las percepciones, sentimientos, además los grupos pueden ser la fuente para facilitar un cambio sistémico.
En el estudio se presentaron, los siguientes referentes teóricos: Estrategias Motivadoras: las cuales explican que para adentrarse en las estrategias motivadoras, hay que conocer qué es una estrategia: teniendo en cuenta lo que plantea Solè, (2015, 3), “las estrategias que se va a enseñar deben permitir al estudiante la planificación de la tarea general de lectura y su propia ubicación a través de la motivación, con la disponibilidad ante ella; esto facilitarán la comprobación”. De acuerdo con el autor las estrategias se dividen en: estrategias de aprendizaje y estrategias de enseñanza.
Para Monereo (2015,15), “son procesos de toma de decisiones, conscientes e intencionales, en los cuales el estudiante elige y recupera, de manera coordinada. Una de las formas para distinguir el predominio de uno de esos sistemas es el análisis lingüístico, ya que el predicado define el sistema predominante; a veces una persona puede tener un sistema distinto para diferentes experiencias.
En este sentido en plena época de pandemia se dio el programa cada familia una escuela el mismo estuvo establecido como plan de contingencia del Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE), frente a la cuarentena implementada por el gobierno de Nicolás Maduro durante la pandemia de enfermedad por COVID-19 y el cierre temporal de instituciones educativas. Cada familia una escuela ha tenido una recepción mixta: positiva por parte de autoridades estatales, creadores y participantes por medios de comunicación, organismos e instituciones independientes.
Cada familia una escuela comenzó en una primera temporada el 16 de marzo de 2020, semanas después procedió una segunda fase. Donde el programa dividió en guías enviadas a los representantes, para sus posteriores difusiones en otros medios. Esta modalidad de enseñanza a distancia, surgió como respuesta a la pandemia y a las decisiones de cuarentena, haciendo que el proceso educativo se transforme y fije nuevas y novedosas estrategias e incorporar a la familia, es decir a todo el grupo familiar a ayudar con la educación y el conocimiento de los niños y niñas para así permitir que también el estudiante se interese por la práctica de la lectura, haciéndola parte del aprendizaje para estos días que no se puede salir utilizar el tiempo en un libro.
METODOLOGÍA
El enfoque se fundamentó en el análisis de las diferentes teorías, con el objetivo de elaborar una propuesta que permitió configurar un proceso innovador en educación, apoyado en las transformaciones en el sistema educativo y en la formación que se viene haciendo en el docente. La propuesta integra metodologías tradicionales basadas en la técnica comunicacional, con el propósito de fortalecer procesos de enseñanza y aprendizaje. La investigación se llevó a cabo mediante el enfoque de la investigación-acción transformacional, que es a partir de los procesos educativos con el propósito de perfeccionar el quehacer de los procesos que se dan en el quehacer escolar.
En este sentido, los nuevos escenarios planteados reconfiguran el planteamiento de para qué formarnos, cómo formarnos y en qué formarnos. Se debe reconocer que los maestros son los portadores de legados culturales, sabidurías familiares, ancestrales, que se distancian de la modernidad y que son necesarias para aportar a una práctica una visión humana, integral de la formación. Significa un compromiso con esa parte de nuestra sociedad atención desde lo que le brindamos día a día en las aulas y fuera de estas en etapas post pandemia. La existencia de un espacio para la reflexión de las acciones, es imposible entender cómo transformar la realidad, espacio este que debe concentrar el proceso de cambio que se quiere. Una propuesta se hace necesaria, la cual posibilite la direccionalidad de las acciones que se generen desde los espacios contextuales.
En un primer momento se presentó la investigación para la transformación de la práctica educativa referida con la lectura, como reflexión desde la acción, estableciendo una dialogicidad con los distintos ámbitos de la realidad educativa. Así mismo la propuesta establece actividades para producir conocimientos colectivos que contribuyan a una buena interrelación con los aciertos de la investigación para que tenga sustentabilidad a corto y largo plazo. Y se abordó la sistematización de la experiencia como investigación que implica ir más allá de la mera descripción y relato para procesos de transformación de la práctica educativa que coloca en el contexto de las prácticas educativas desde el quehacer cotidiano para transformar las prácticas educativas.
Por lo tanto, se puede decir que el enfoque cualitativo buscó la recolección de datos acerca de una población, pero sin una medición. Para la realización de una investigación de este tipo fue necesario tener en cuenta su proceso que permite el desarrollo de una investigación, resaltando así la importancia que tiene educar a todo el colectivo a través de la lectura.
En esta investigación se determinaron los informantes clave, que está compuesta por todos los elementos: personas, que participan del fenómeno que fue definido y delimitado en el análisis del problema de investigación y fueron 1 docente, ocho padres y representantes, y ocho niñas y niños. La técnica que se utilizó para la recolección de la información, fue la interacción investigador-investigado, cara a cara con el fin de información similar en las diversas entrevistas, para esta investigación se aplicó la entrevista en profundidad, y la observación de documentos. En cuanto a la técnica de análisis de información fue la codificación de las opiniones de los informantes, para luego contrastarlo con la teoría.
Como se puede observar en el cuadro 1, las actividades se desarrollaron secuencialmente de la siguiente manera: primeramente la reunión con el colectivo, lográndose dar toda la información tanto a los docentes como a los padres y representantes, además se observó interés y participación. Seguidamente se cumplió con la actividad de Transformación Pedagógica, caracterizada por la orientación a los padres y representantes, para que incorporaran material del entorno en el hogar para que el niño y niña, realizara prácticas de lectura con sus propias cosas, esto permitió que el niño lograra incorporar nuevas palabras a su vocabulario y se motivara a realizar lecturas. Para el registro de actividades: se le dio al niño y niña un cuaderno donde en el hogar los adultos que rodean al estudiante, anotaba los avances y las lecturas que realizaba el infante, esto permitió lograr, incorporar al trabajo escolar a toda la familia.
Otro de los logros, fue que a través de las lecturas en el hogar, los niños y niñas escribieron composiciones, y cuentos, los cuales fueron presentados en actos culturales, socializando con textos sugeridos y cuentos imaginarios, por lo que, esta información se vivió y caracterizó por los padres y representantes, dándose la corresponsabilidad en la enseñanza de los niños, utilizándose la guía cada familia una escuela y siguiendo las orientaciones de los puntos pedagógicos.
RESULTADOS
El estudio se abarcó desde diversos paradigmas, pero el docente como sujeto tiene un papel protagónico y transformador de la realidad social que tiene. La propuesta que se desarrolló presentó la formación orientada al aprendizaje significativo y desarrollador de las actividades en estrategias motivacionales para la lectura en tiempo post pandemia, primeramente en Reunión con el colectivo Institucional, para lo cual, la perspectiva del enfoque orientador a todos los docentes, personal en general de la institución, además de directivos, esto con la finalidad de dar conocimiento sobre las necesidades existentes y la intención del trabajo de grado, permitió realizar una nueva mirada a la formación docente.
Esto asume, algunos de los aportes esenciales de este enfoque por su visión transformadora, que posibilita reflexionar sobre el docente como sujeto activo en el proceso de aprendizaje, dicho propósito se requiere de la profundización mediante el empleo del análisis como método general y se utilizan un estudio exploratorio mediante entrevista no estructurada sobre la debilidad.
Se realizó el Diagnóstico Participativo: o acercamiento a la Institución y a los hogares tomando las normas de bioseguridad del COVID 19, para observar cuáles son sus potencialidades, debilidades, oportunidades y amenazas. Estas interrelaciones abarcan a la persona siendo estos los niños y niñas, en particular, por lo que se realizaron encuentros a fin de orientar las actividades y fijar acuerdos, están dan lugar a nuevas prácticas, modos específicos de afrontar los retos que le van imponiendo los cambios emergentes del contexto.
Posteriormente, se da la actividad: a través de la simulación y la dramatización desde el hogar se realizaron prácticas en la lectura y los representantes enviaron evidencias con fotos y videos. El análisis de la actividad puntualiza que la nueva era está marcada por el conocimiento, la globalización y los cambios radicales, a través de la práctica con los niños basados en la realidad que los circunda como fue educar y seguir las orientaciones de los docentes desde los hogares.
DISCUSIÓN
Los resultados después de desarrollar cada una de las actividades del plan de acción, permitieron puntualizar que, fue de utilidad motivar a los padres, representantes, docentes y todo el colectivo para que se incorporaran a fortalecer la lectura en niños y niñas, pues esta corresponsabilidad en el proceso de enseñanza se hizo imprescindible en el tiempo de pandemia y más aún este tiempo post pandemia, ya que, los involucrados reconocieron que debe existir un lazo de información, orientación y seguimiento en el conocimiento del estudiante tanto en la escuela como en el hogar, pues ambos son importantes, ya que lo que se da en la escuela, en el hogar se le da continuidad mediante la práctica. Todo ello lleva a destacar que la familia y la escuela ahora más que nunca deben estar unidas para beneficio del niño y niña.
CONCLUSIONES
Hoy en día, los docentes producto de una reflexión sistemática y rigurosa de los procesos del trabajo del aula y fuera de esta. Lo anterior, invita a revisar el papel como docentes y hacer una construcción de la práctica. Pero, para hacer la construcción de la práctica fue necesario considerar las reflexiones de las producciones académicas y de las evidencias de producto que respaldan el desempeño de los maestros como son las investigaciones educativas, entre otras.
Lo que hemos hecho y dejado de hacer en el espacio del aula fue en épocas de pandemia. Por lo que, un profesor debe reflexionar tanto los saberes que promueven, los aprendizajes y su propia práctica. En este sentido, la reflexión de la práctica, se hace necesaria para comprender las limitaciones e identificar las fortalezas.
Todo lo planteado me llevó a los hallazgos, en la reconstrucción de mi práctica pedagógica objeto de estudio al cual desarrollé narro aspectos importantes en el quehacer diario de mi desempeño con muchas situaciones que me llevaron a asumir el compromiso. La cual se encontraba con muchas situaciones problemáticas, debido a la falta de comunicación entre la familia. Es importante resaltar que, para que haya transformación debe haber voluntad, equipo y compromiso para lograrlo, me permitieron poner en práctica acciones como la cooperación, de directivos, docentes, padres, madres, estudiantes, personal administrativo, docentes con función supervisora armonizaron, colaborando para alcanzar los mismos fines educativos. En este orden de ideas, se dio el manejo instruccional de guías, se programaron comunicarse con los padres y representantes.
Se dieron conversatorios con los niños y niñas. También me incorpore activamente en la aplicación de estrategias para lograr una educación integral, promoviendo la lectura, las conductas sociales y personales fortaleciendo las normas en épocas post pandemia. En este sentido, muchas fueron las satisfacciones y logro, entre alegrías y risas los niñas y niñas ponen de manifiesto el deseo de la lectura, fue a través de las actividades realizadas que se da el fortalecimiento, esto me trajo muchas satisfacciones que me dan la fortaleza para seguir preparándome para llevar mi conocimiento a los niños y niñas.
Siguiendo con las reflexiones se realizaron registros, sistematizaciones, socializaciones llevando con dirección Hacia las nuevas lógicas de la autora en la cual le dieron avances en el desenvolvimiento con la finalidad de alcanzar logros y acuerdos trazados. Los desafíos no son más que los retos impuesto para solucionar los nudos o hallazgos presentados por el colectivo estudiantil esto ha impactado ocasionando tensiones. Se construyó textos y los supuestos teóricos que surgen del problema y son comparados a través de la interpretación crítica de la realidad en que se vivió.
Se presentaron evidencias de la transformación de la práctica al momento que la maestra asume el compromiso de soluciona en Relación a la investigación accionando de forma reflexiva como protagonista enfocando la meta de que aprendan los niños y niñas a leer intercambiando saberes entre padres e hijos en la cual se busca que interactúe de forma natural y sencilla para mantener un lector en el futuro pasando por las diferentes etapas de la lectura de cuentos animados, ilustrados, poesías entre otros.
La autora se encargó de promocionar los conocimientos impartido durante lo teórico y práctico en los procesos pedagógicos direccionando como líder de la transformación del mañana, es por eso que la investigación desarrollo con propuesta para ponerla en práctica donde se implemente las Estrategias Motivadoras para Fortalecer la Lectura de los Niños y Niñas; donde la práctica y el trabajo de grado en la escuela Carlos Quintero Alegría, de la comuna Don Pedro Pérez del sector Pueblo Nuevo del Municipio Tinaco del Estado Bolivariano de Cojedes del circuito 200901005, pretendió dar aportes.
REFERENCIAS
Alvarado, Mario. 2013. Leer un libro. Experiencias Escolares». Editorial Santillana. Madrid.
Banco Interamericano de Desarrollo. 2020. Racionalización de metas de los programas. Canales Venezolanos de Nutrición. Caracas. Venezuela.
García, Xiomara. 2015. Gramática de la fantasía».Ed. Aliorna. Barcelona.
Gutiérrez, Valentín. 2014. Técnicas de velocidad y comprensión lectora». Ed. Escuela Española. Madrid.
Medina, Braulio. 2019. La lectura: Teoría, evaluación y desarrollo. Chile: Andrés Bello.
Monereo, Yenn. 2015. Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. Ed. Trillas. México.
Montes, Andrés. 2020. Calidad y futuro de la educación en la región de planificación del occidente colombiano. Segunda edición corregida. Medellín, De. Universidad de Antioquia.
Sanz, Víctor. 2014. La promoción de lectura: Concepto, materiales y autores. Colección Forrento de la lectura Ediciones Comfenalco. Medellín.
Solè, Fernán. 2015. Formar docentes. Cómo, cuándo y en qué condiciones aprende el profesorado. Madrid: Narcea Ediciones