Transcomplejidad en la Modalidad Interciencia en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora.

Diana Angélica de la Rosa de Piñate
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (UNELLEZ-VPDR, Venezuela

Revista Científica CIENCIAEDUC

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos, Venezuela

ISSN-e: 2610-816X

Periodicidad: Semestral

vol. 10, núm. 1, 2023

revistacienciaeduc@gmail.com

Recepción: 15 Agosto 2022

Aprobación: 28 Octubre 2022



Resumen: Las normas y metodologías investigativas de toda universidad, se ajustan a un fin científico especial, de tal manera que constantemente actualizan sus instrumentos normativos para proceder a desarrollar un trabajo de investigación en los diversos niveles formativos, de esta manera, nace la inquietud en el presente artículo científico, por analizar la inserción de la transcomplejidad en modalidad interciencia en la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora, que actualiza la norma del acta 767 de abril del año 2009 por la norma emitida en Acta 1343 del 2021, en donde se introducen varias modalidades investigativas, de ahí que la metodología aplicada, adopte el tipo de investigación documental, bajo el análisis de contenido de Berelson (1953), desde la línea Currículo Formación e Innovación Pedagógica de la Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos, por lo que en los resultados, mostraron que la modalidad interciencia es un camino para producir investigaciones desde la transcomplejidad, concluyendo que dicha modalidad innova en la producción científica de la universidad, al actualizar las perspectivas de producción intelectual.

Palabras clave: Integración, Metódica, Método Mixto, Normativas UNELLEZ, Perfil del Investigador Doctoral, Transcomplejidad.

Abstract: Research rules and methodic in all university, has to adjust to a specific purpose, such that’s for they have to updating that ruler tools at current day to proceed to develop an research document in different formative level, that’s for borne restlessness of this scientific article, to analyze and understanding regards the trans complexity insertion on inter science modality In Experimental National University Western Plains Ezequiel Zamora, keep going the rule on Act 767 from April 2009, since the rule subscribed in 1343 Act of 2021, introduced several researching modalities, so of this institution, according with expressed in that document, this document has been doing on Social Sciences Doctorate UNELLEZ frame, that’s for its content is supported, just like Acts 767 and 1343 from the institution mentioned, and University Romulo Gallegos researching line Curriculum, Pedagogic Formation and Innovation, to concreted it, drives by documental researching and Berelson´s (1953), which results identified inter science modality, is a way to produce Transcomplex research, concluding that modality updating the intellectual production by perspectives of that university.

Keywords: Integration, Methodical, Mixed Method, Doctoral Researching Profile, UNELLEZ Rules, Transcomplexity.

INTRODUCCIÓN

Desde el año 2009, se mantuvo en la esfera del saber unellista, la normativa relacionada a la estructuración de trabajos de grado, posgrado y tesis doctorales, asumiendo un orden de producción textual acorde a su contenido interno, complementándose con lo indicado por las Normas American Phsycologist Asociation (APA) o Asociación Americana de Psicólogos en su 6ª Edición, de la cual solo existe un referente público proveniente de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), pues expone como procurar cada capítulo de un documento de grado, lo cual incluye las referencias bibliográficas.

Si bien es cierto, que cada elemento, debe mantener un orden secuencial, desde el planteamiento de la problemática, con interrogantes y objetivos o propósitos investigativos y justificación, para arribar al marco teórico referencial, que expone los estudios o circunstancias similares, las bases conceptuales, las teorías referenciales, las bases legales y, si es un estudio de orden cuantitativo, colocar la matriz de variables, para proseguir con el marco metodológico, el cual es la base fundamental o el nodo critico de cada investigación.

Se le denomina nodo crítico, porque ahí: jurados e investigadores, recurren a una confrontación científica para sustentar los tres (3) primeros momentos o capítulos, al mostrar coherencia que asegure el proceso siguiente, al menos en el nivel doctoral: de los hallazgos: codificación abierta, codificación axial y codificación selectiva, para posteriormente teorizar; pero la puesta en escena del Acta 1343 Resolución 2021/330 Punto 14, del 16 de noviembre del 2021 de la UNELLEZ, al modificar paradigmas estructurales de los trabajos de grado.

Este documento, viene entre otros, a encauzar las modalidades investigativas, porque actualiza el Acta Nº 767, Resolución Nº CD 2009/195 del 31 de Marzo del 2009, Punto N° 24, desde nuevas perspectivas de investigación, esquemas de presentación en la estructural de cualquier documento de grado, cuyo contenido invita a varias modalidades investigativas, identificando a la interciencia que inserta la transcomplejidad, que para algunos es sistematizadora, pero para otros, es vía alterna de des y re-construir la comprensión social.

En tal sentido, el propósito del siguiente artículo científico fue producir una interpretación sobre la transcomplejidad en la modalidad interciencia en ciencias sociales en la perspectiva de la UNELLEZ, porque forma parte de los nuevos retos que van más allá en las ciencias sociales y que ofrecen un nuevo enfoque en la construcción de teorías, como anclaje intelectual para la producción doctoral en esa casa de estudios, como trabajo realizado en el marco del doctorado en ciencias sociales de la UNELLEZ a través de las normas de la revista científica CIENCIAEDUC..

MÉTODO

El artículo científico se desarrolló como investigación documental, bajo el análisis de contenido de Berelson (1953), cuyas características identifican que “…es una técnica de investigación para la descripción objetiva, sistemática y cuantitativa del contenido manifiesto de la comunicación” (López, 1963:3); se utilizó la técnica de arqueo documental e instrumento de fichas documentales que procuró el análisis al medir la frecuencia que aparece un contenido en las unidades de análisis de la normas 767 y 1343 de la UNELLEZ, con seis (6) características: generalizaciones universales de lo social, determinación de efectos de la comunicación, dimensiones sintáctica y semántica del lenguaje, objetivo, sistemático, y cuantitativo.

RESULTADOS

El desarrollo de esta investigación, transcurrió al ejecutar una revisión analítica de la transcomplejidad en la modalidad interciencia en ciencias sociales de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (UNELLEZ), por lo que se analizaron los contenidos semánticos: integración, normativa UNELLEZ, metódica, método mixto, perfil del investigador doctoral, transcomplejidad.

Integración

La integración es mencionada por Bericat (1998), forma parte de una triada de análisis cuanti-cualitativo: combinación, triangulación y complementación, ésta última exige la ejecución de manera paralela de elementos hipotéticos deductivos con interpretativos, al señalar que existen:

…dos sólidas tradiciones de investigación, la cuantitativa y la cualitativa, que aparecen a los ojos del investigador social como dos grandes pirámides, dos distantes pirámides, enfrentadas la una a la otra, con escasos canales de comunicación entre ambas, e impermeables (Bericat, 1998, 17).

En este orden, al ser tan sólidas estas tradiciones investigativas, se crea una confrontación metodológica entre aquellos que no manejan a profundidad algunos métodos cualitativos, pero que son excelentes con métodos cuantitativos, por lo tanto, esta integración se plasma como complementaria, tal como lo exhorta Balza (2014) por la existencia de un proceso hermenéutico que conlleva a la interpretación para comprender los significados textuales plasmados en la norma de la UNELLEZ.

Normativa UNELLEZ

La actualización de las normas de la UNELLEZ en el Acta 1343, Resolución N° CD 2021/330 del 16 de noviembre del 2021, Punto 14, explicita la nueva Normativa de los Trabajos Técnicos, Trabajos Especiales de Grado y Tesis Doctorales de la UNELLEZ, y muestra en el Artículo 9, el plazo máximo de presentación de los trabajos de especialización técnica, Especialización, Maestría y Doctorado y remite al Reglamento ubicado en el Acta 1333 Punto N° 52, Resolución CD 2021/235 de fecha 05 de Agosto del año 2021, para solucionar aspectos de prórroga entre otros.

Continuando con dicha Acta; en el Artículo 28, se exponen consideraciones metodológicas generales para expresar el apego de tales investigaciones a las diversas modalidades investigativas, considerándose como elemento novedoso, entre las que se encuentra la modalidad interciencia, que ocupa este artículo científico, pues ahí en los literales c) y d), detalla con precisión la modalidad de métodos mixtos e interciencia, que inserta lo complejo, transdisciplinario e investigaciones que desean trascender y deban complementarse con métodos mixtos: cualitativo y cuantitativo.

En este orden de ideas la transcomplejidad, se enriquece de la complementariedad que menciona Bericat (1998)porque un método A, se complementa con el B, y viceversa, en este orden, Balza (2014) etiqueta a una transmetódica bajo el mismo tenor; y como el pensamiento Complejo de Morín (1994), la Transdisciplinariedad de Nicolescu (1994) ni la Transcomplejidad de Lanz (2001) poseen un método propio, cualquier investigador puede apropiarse del método Fenomenológico de Husserl (1987), del método del Círculo Hermenéutico de Dilthey (1911) u otro, que complementa con el método hipotético deductivo.

Por lo tanto, se aplica de forma paralela un método hipotético deductivo, el cual emana del instrumento cuantitativo, en tal sentido, la matriz de categorías previas, que exhorta el Acta 1343 de la UNELLEZ, invita a colocarlo al final del momento tres (3), cuya matriz debe proveer de indicadores para aplicárselo a una muestra poblacional, que se desarrolla en dicho momento, que debe exponer que tipo de instrumento es: dicotómico, con dos (2) preguntas afirmativas o negativas, o uno denominado diferencial semántico o Lickert.

METÓDICA

La metódica es el camino sistémico de una investigación y sobre todo aquella que se produce bajo el marco de un doctorado, es un proceso que debe conllevar la lectura detallada y el manejo de métodos que se adecuen al estilo del investigador, en el caso de la Transcomplejidad, la transmetódica no define con exactitud que método se va a ejecutar, debido a que: “…comporta recorrer un camino que generalmente parte de lo conocido, pero que siempre estará minado por el azar y la incertidumbre, pues el investigador en su propósito de acercarse a la verdad desde sus dudas ontoimplicadoras”(Balza, 2014, 7)

En tal sentido, esta metódica transcompleja, se dirige a de-construir un portón que invita a producir una lógica investigativa, que da razón de la incompletud, de lo inacabado, de lo dinamizado que puede llegar a ser un objeto de estudio y por lo tanto, a través de ella, el investigador puede dar respuestas a sus propósitos, al fracturar una dicotomía disociada de lo tradicional y colocar en ella los elementos de la integración de métodos que permiten transitar en las investigaciones sociales.

Método Mixto

El método mixto, ofrece un marco de opciones versátiles para interpretar y comprender la realidad, se cromatiza a través de la aplicación del método hipotético deductivo, que ofrece una gran variedad de fórmulas estadísticas para determinar la confiabilidad o consistencia interna a partir del Alpha de Cronbach, la fórmula de Kuder y Richardson (KR20), entre otros instrumentos, y cuyos resultados, en el caso de la transcomplejidad, se complementan con las tradicionales técnicas de la teoría fundamentada.

El método mixto, permite la complementación, pues en ese marco se obtienen “…se obtienen dos imágenes, una procedente de métodos de orientación cualitativa y otra de métodos de orientación cuantitativa” (Bericat, 1998, 37), porque la integración es mínima, y se legitima debido a que cada resultado”…es capaz de revelar diferentes e interesantes zonas de la realidad social, así como que es necesario contar con esta doble visión para un mejor entendimiento del fenómeno”(Bericat, 1998,37)

Perfil del Investigador Doctoral

El aspirante a doctor, como en otros países, debe reflejar dedicación exclusiva, los doctorados UNELLEZ, exigen entre otros, publicar dos (2) artículos arbitrados e indexados uno a nivel nacional y otro a nivel internacional, con la salvedad que el primero puede ser sustituido, según lo indica el Acta 1343, en el artículo 3, por tres (3) artículos arbitrados de la UNELLEZ y el internacional por tres (3) indexados a nivel regional, siendo interesante apreciar que el investigador doctoral, debe mostrar avances doctorales en estos rubros y en otros

Ahora bien, la UNELLEZ, posee un programa denominado creación intelectual, que exhorta a todos los cultores, a compartir sus investigaciones con la comunidad; ésta se compone del entorno donde se desarrolla la investigación y la universidad en sí misma, por lo tanto, este perfil del investigador doctoral se sustenta desde la propuesta Plan del Sistema de Creación Intelectual 2019- 2025 del Vicerrectorado de Planificación y Desarrollo Regional de la UNELLEZ, específicamente en el área de ciencias sociales y económicas.

Tal área, posee seis (6) subáreas: procesos socio antropológicos, comunicación, información y medios, gestión integral de aguas, economía social, gerencia, cooperativismo y finanzas, contabilidad y auditoría, como abanico formativo del egresado del Doctorado de Ciencias Sociales; cuya propuesta académica del año 2017, detalla que su perfil debe poseer formación “..científico-técnica, ético-política, docente investigación, sensibilidad y compromiso social”(p.39), entre otros, que favorezca la comprensión en el trabajo efectivo.

Transcomplejidad

Al llegar a la transcomplejidad, se arriba a la incompletud, a lo inacabado, a la descripción de soluciones en función de sus principios fundamentales: la complejidad y la transdisciplinariedad, que se solucionan desde una alternativa que fractura incluso perspectivas dogmáticas de personas experimentadas en el trajín académico, al observar un marco de no aceptación, y es que al acudir a Lanz (2001), desde sus Organizaciones Transcomplejas, se advierte la dinamicidad, la transformación y la producción de puentes entre lo investigado y el investigador.

En este punto, la complejidad da visos de su no simplicidad e incompletud, la transdisciplinariedad revisa críticamente el aporte multidisciplinar, desde una transmetódica citado por Manzanilla (2017) en Villegas et al (2017:65), al dar a conocer la totalidad y diversidad, mediante la creación de conocimiento, rechazando actitudes tradicionales, al concretar procesos de aprehensión rigurosos, dinamizados; y es que desde la transcomplejidad, se aprecian murallas disciplinarias, que intentan la irrupción de lo novedoso.

En este orden de ideas, la transcomplejidad puede responder de forma ampliada o incompleta, infinita o desfragmentada, concreta o subjetiva, cuantitativa y cualitativamente, de tanto que lo afirma Schavino y Villegas (2010) citado por Villegas (2015:.69) su metódica se produce como complementaria y la califica así, porque, que facilita producir un conocimiento inmerso en lo complejo, al integrar saberes, producir un nuevo lenguaje, inferir los múltiples niveles de realidad, apreciar la incertidumbre e incluir la creática artística.

DISCUSIÓN

La ejecución del análisis de contenido, desde la perspectiva de Berelson (1953) citado en López (1963) aplicado al arqueo bibliográfico desde seis (6) características: generalizaciones universales de la ciencia social, determinación de efectos de la comunicación social, dimensiones sintáctica y semántica del lenguaje, objetividad, sistemático, y cuantitativo; apreciaron que la normas UNELLEZ son generales para todo trabajo de grado, producen efectos de aprehensión para los interesados, la sintáctica y semántica es clara y determinante.

Con relación a la integración, se observó que la perspectiva de Bericat (1998) permite obtener dos (2) imágenes diferentes de un mismo espacio, por lo tanto a través de la metodología que escoja que se adecue a la transcomplejidad y es que a través del método mixto, que inserta lo hipotético deductivo con las técnicas de la teoría fundamentada, se concreta un trabajo de dos visiones, que se enriquece con la complementariedad.

En lo que respecta al perfil del Doctorante, ambas normas son generales, pero específicas, su comunicación produce un efecto social en el egresado, son sistémicas y cuantitativamente se presentan en la responsabilidad del productor de un trabajo de grado, son objetivas y sus efectos colaterales se reflejan en la producción, en este caso del trabajo doctoral, que debe ser elaborado con minuciosidad y ahora que la norma le explica con detalla como dirigir su estudio, le mejora su perspectiva.

Respecto a la transcomplejidad, forman parte de la denominada modalidad interciencia porque van más allá de los paradigmas metódicos que se explican por separado de acuerdo a diversos autores, entre los que se encuentran con mayor generalización al método fenomenológico de Husserl (1987), denominado como transcendente, y al círculo hermenéutico de Dilthey (1911) como el referente metódico mayormente utilizado que se complementan desde la modalidad cualitativa, interciencia y mixta.

En consecuencia, el contenido del Acta 1343 de la UNELLEZ, da un paso agigantado en clarificar a los aspirantes a grado, específicamente en el Doctorado de Ciencias Sociales, a efectuar un giro procedimental en la elaboración de sus artículos, ensayos y trabajo doctoral, requeridos para obtener el grado de Doctor, apoyados por el Programa de Creación Intelectual de la UNELLEZ: para comunicar a todos los interesados: qué produce con claridad la universidad en sus espacios académicos, lo cual la ha llevado a ser la primera en capitalizar la formación académica.

CONCLUSIONES

Una vez que se efectuó el análisis del Acta 767 y 1343 de la UNELLEZ, se concretó la inserción de la Transcomplejidad en la Modalidad Interciencia en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora, por lo que se concluye que produce una fractura en esquemas mentales de todo aquel que inician sus estudios de posgrado en esta Alma Mater, a pesar que desde el inicio de cada área: maestría o doctorado, se produce una inducción, que para muchos fractura su visión paradigmática, pero en otros, facilita el camino en lo que respecta a sus creaciones intelectuales.

En este orden, el logro de la inserción de la transcomplejidad de forma subyacente en el Acta 1343 de la UNELLEZ, no puede menos que agradecerse al haberse creado esta normativa que trasciende lo complejo, transdisciplinario y transcomplejo que pueda ser el abordaje de cada investigación, porque el investigador puede concretar qué paradigma epistémico sigue y que metódica puede desarrollar y justificarlo desde este documento, por lo que se aprovecha este hilo, para indicar que es suficiente para suavizar la rigidez de muchos tutores que no desean salir de su zona de confort, a fin de que asesoren en otras áreas tal como se ha sugerido en los espacios de esta Alma Mater: para ser multifuncionales.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Balza Laya Antonio María. «Transcomplejidad Y Transmetódica. Un Camino en Construcción desde la Reflexión Hermenéutica›› en Libro Evento Redit 2014 (Maracay, Universidad Bicentenaria de Aragua, 2014)7-17 Acceso el 10 de Julio del 2022,https://www.reditve.files.wordpress.com/libro-evento-redit-2014.pdf

Bericat, Eduardo. 1998. «La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social: Significado y medida››. (Barcelona Editorial Ariel, 1998)7-20

Bolio, Antonio Paoli. «Husserl y la fenomenología trascendental: Perspectivas del sujeto en las ciencias del siglo XX›› (México, Reencuentro, núm. 65, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco Distrito Federal (México. 2012) 20-29. Acceso el 10 de Julio del 2022, http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34024824004

López, Enrique Martín. «El análisis de contenido››. Revista de Estudios Políticos. ISSN 0048-7694 N° 132. (España,1965) 45-64.Acceso el 22 de agosto del 2022. https://dialnet.unirioja.es/2047530.pdf

Morín, Edgar. «Introducción al Pensamiento Complejo››. Ciencias Cognitivas. (Editorial Gedisa. Caracas, 1994).

Villegas Crisálida. «Inmanencia y Trascendencia como Postulados Complementarios de una teoría de la Transcomplejidad››. en Diálogos Transcomplejos..(Aragua, Universidad Bicentenaria de Aragua,2015) 3-131. Acceso el 24 de Agosto de 2022. https://www.uba.edu.ve/2015-Trama_Teorica-Transcompleja.

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora.. «Acta Nº 1343. Resolución Nº Cd 2021/330 de fecha 16-11-2021 Punto N° 14›› (Barinas, 2021), 1-63. Acceso el 15 de junio del 2022, http://repositorio.unellez.edu.ve/Acta1343

Universidad Nacional Experimental de los llanos Occidentales Ezequiel Zamora. «Propuesta Académica del Doctorado en Ciencias Sociales››.(Barinas, 2017). 1-167.Acceso el 15 de junio del 2022, aristobuloleguizamon@gmail.com

Villegas, Crisálida., Salazar, Sandra García Yaneth Pérez Rosa, Castillo Alicia «Enfoques y Métodos de Investigación›› (Maracay, Universidad Bicentenaria de Aragua, 2017).1-118. Acceso el 16 de junio del 2022. https://uba.edu.ve/7-ENSAYO-DE-INVESTIGACIÓN-2017.pdf

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R