Epistemología de la Gerencia Estratégica Resignificando la Gestión en Salud a la Luz de la Complejidad

María Virginia Blanco Fama
Universidad Nacional Experimental Ezequiel Zamora, Venezuela

Revista Científica CIENCIAEDUC

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos, Venezuela

ISSN-e: 2610-816X

Periodicidad: Semestral

vol. 10, núm. 1, 2023

revistacienciaeduc@gmail.com

Recepción: 14 Noviembre 2022

Aprobación: 01 Diciembre 2022



Resumen: Este artículo tiene como propósito emerger una epistemología sobre la gestión estratégica en salud como un proceso de gestión desde el pensamiento complejo. Para ello, esta investigación se fundamenta teóricamente en constructos relevantes de la gestión estratégica, la gestión en salud y la complejidad. Además de basarse en teorías fundantes como: Teoría de Sistemas de Bertalanffy, (1976), Teoría de la Acción Comunicativa de Jürgen Habermas, (1981), Teoría 3-D de la Eficiencia Gerencial (Reddin1969) Como escenario se seleccionaron los ambulatorios del Municipio San Fernando, Estado Apure. Cabe señalar que este estudio se aborda desde los postulados del paradigma postpositivista con un enfoque cualitativo; En las acepciones metodológicas, se dan a partir del acompañamiento de una metódica combinada fenomenológica hermenéutica, con 5 informantes claves a quienes se les aplicó una entrevista profundidad, además de la técnica de observación participante para evidenciar la esencia del fenómeno en estudio. Procediendo al análisis de la información a través de técnicas como la categorización, estructuración, triangulación y teorización. Los resultados revelan que el enfoque estratégico complejo tiene una ventaja competitiva para la regularización de procesos y la atención a los cambios y dar soluciones a la incertidumbre en la gestión de salud como parte de las políticas públicas en beneficio de los ciudadanos. La teorización permitió generar una epistemología de la gerencia estratégica para la gestión en salud desde la complejidad. Se concluye en una epistemología que visualiza un complexus relacionar de tres premisas: La innovación estratégica, la gestión emergente, resignificación de la gerencia estratégica en salud en la incertidumbre del accionar administrativo cotidiano.

Palabras clave: Epistemología, Gerencia Estratégica, Gestión en Salud, Complejidad.

Abstract: The purpose of this article is to emerge an epistemology on strategic management in health as a management process from complex thinking. To do this, this research is theoretically based on relevant constructs of strategic management, health management and complexity. In addition to being based on founding theories such as: Bertalanffy's Systems Theory, (1976), Jürgen Habermas's Theory of Communicative Action, (1981), 3-D Theory of Managerial Efficiency (Reddin1969) The Municipal outpatient clinics were selected as a scenario San Fernando, Apure State. It should be noted that this study is approached from the postulates of the postpositivist paradigm with a qualitative approach; In the methodological meanings, they are given from the accompaniment of a combined hermeneutic phenomenological method, with 5 key informants who were given an in-depth interview, in addition to the participant observation technique to demonstrate the essence of the phenomenon under study. Proceeding to the analysis of information through techniques such as categorization, structuring, triangulation and theorization. The results reveal that the complex strategic approach has a competitive advantage for the regularization of processes and attention to changes and solutions to uncertainty in health management as part of public policies for the benefit of citizens. Theorizing allowed to generate an epistemology of strategic management for health management from complexity. It concludes in an epistemology that visualizes a complex relation of three premises: Strategic innovation, emerging management, the resignification of strategic health management in the uncertainty of daily administrative actions.

Keywords: Epistemology, Strategic Management, Health Management, Complexity.

INTRODUCCIÓN

Las organizaciones del siglo XXI deben contar con nuevos enfoques dirigidos al compromiso con sus actores para mejorar los índices de productividad y en general en alcanzar un compromiso institucional hacia el logro gerencial. En el umbral de la complejidad los procesos gerenciales administrativos en el área de la salud deben verse de forma integral, actuando de manera estratégica, hacia una gestión de calidad, haciéndole frente a la incertidumbre y vicisitudes propias de una gerencia compleja.

Este estudio se concibe desde una realidad por demás compleja, vista como un entretejido de sistemas, acciones, políticas, planes, leyes, protocolos que discurren hacia una gestión en salud integral concatenada con la acción humana, las políticas públicas en salud y los enfoques gerenciales de vanguardia; valga la pena considerar una interpretación del discurso epistemológico implícito en los principales enfoques teóricos o corrientes del pensamiento gerencial, orientado hacia los aspectos ontológicos, axiológicos, teleológicos y metodológicos de la gestión en salud; con un análisis de las principales aportaciones de algunos autores sobre la gerencia estratégica.

Se vislumbra así una realidad vinculante de la gerencia estratégica y la complejidad en la gestión de salud; planteando dicho estudio desde una perspectiva fenomenológica hermenéutica que es la forma de interpretar lo mejor posible las expresiones emitidas por los sujetos investigados, desde la dialéctica para conocer la realidad sin alterar sus ideas y pensamientos. Sobre este particular Martínez (2007: 15), señala que: “Sólo con el diálogo y con el inter­cam­bio con los otros especta­dores –espe­cialmente con aque­llos ubicados en posicio­nes contra­rias– podemos lograr enri­quecer y comple­mentar nuestra percep­ción de la reali­dad“. Evidentemente la hermenéutica erige de una interacción dialógica. A la par la fenomenología se convierte en una primera instancia mediante la cual se permite acceder al ser humano en una dimensión más allá de lo estructural de las ciencias administrativas y gerenciales.

Ontología de la Realidad

Se pretende en este estudio emerger una epistemología de la gerencia estratégica en la gestión de salud, partiendo de la configuración conceptual de Epistemología, como una actividad intelectual reflexiva sobre la producción del conocimiento desde la filosofía de la ciencia, pero lo esencial es reflexionar cómo influye el desarrollo del pensamiento. Por tanto, una visión epistemológica conlleva a una reflexión sobre el conocimiento mismo, desde la particularidad de cada uno y se busca producir un conocimiento a partir de una realidad ya conocida se puede decir que los conocimientos fluctúan en una espiral envolvente donde las partes van al todo y el todo a las partes cada inicio conlleva a un consecuencia y viceversa Regenerándose continuamente para consolidar nuevas teorías orientadas al bien de todos.

De manera que, la visión paradigmática plantea una epistemología en continuo desarrollo al momento de emerger nuevos significados. A partir de la construcción epistemológica de teorías, las cuales varían en el tiempo y espacio pues son dinámicas, cambiantes, refutables o comprobables. Visto así, la percepción epistemológica conduce a un complexus relacionar de las teorías que están evolucionando con los cambios que suceden en las organizaciones. Asimismo a partir de este “recuento epistemológico nos permite evidenciar la forma en que el hombre comprende y aborda la realidad, para luego adentrarnos así en los elementos cambiantes en las estructuras organizativas enmarcados en los sistemas complejos”. (Torres y Lamenta 2015: 62).

En el mundo actual se han generado cambios, trasformaciones y evoluciones en las organizaciones, ya que la sociedad ha experimentado una metamorfosis provocada por su entorno, bien sea en las actividades desarrolladas, en sus procesos, el uso de nuevos métodos, técnicas, así como de formas de gestión. Estos se expresan en distintos ámbitos sociales, culturales, tecnológicos, laborales, sobre este último se observa como la gerencia necesita adecuarse a estos nuevos cambios. Esto ha motivado la creación de nuevas formas organizativas, que tienen en esencia la búsqueda de una identidad y una forma de actuación, acorde a su realidad; además de preocuparse por desarrollar esas ventajas competitivas en las áreas clave y, considerar sus oportunidades pero también se enfrentan múltiples amenazas y limitaciones.

En este nuevo umbral paradigmático de la vida laboral, se puede visualizar a las organizaciones como un complexus de relaciones personales y laborales, evidenciando a las mismas como entes vivos, inmersas en un pensamiento sistémico, energético, abierto, fluctuante, que enfrenta unas condiciones socioambientales, con nuevas estructuras, unos nuevos comportamientos, nuevas actitudes, nuevos hábitos, una nueva ética; todo esto inspira la auto- eco-organización como lo plantea , (Morin 1996: 117) “El pensamiento complejo no rechaza, de ninguna manera, a la claridad, el orden, el determinismo. Pero los sabe insuficientes. No olvides que la realidad es cambiante, que lo nuevo puede surgir y, de todos modos, va a surgir”.

Atendiendo lo anterior, se asume un cambio en el pensamiento hacia la complejidad. Tales aseveraciones, invitan a dibujar una nueva forma de gerencia estratégica para encontrarse con lo propio, lo irreversible, lo aleatorio y lo cualitativo; asimismo la sociabilidad entre la organización y sus integrantes promueve la recursividad, entendida como las interacciones que se pueden dar entre los miembros de la misma para propiciar la renovación permanente, el repensar y reinventarse continuamente; además, consideran el enfoque sistémico, que conlleva la integración y el aspecto hologramático, visualizado por la interacción organizacional de las tareas, funciones e incluso del desempeño laboral, todo esto direccionado a la búsqueda de estrategias hacia una nueva gestión productiva desde una perspectiva compleja.

De acuerdo con (Duque 2017: 1) “Las organizaciones del siglo XXI tienen en los aportes de la complejidad, el enfoque sistémico. . .”. Desde esta argumentación, se hace necesario un cambio en las organizaciones vistas desde la complejidad, como un sistema total bajo el pensamiento gerencial emergente, que permita actuar en la incertidumbre, es decir, una nueva visión “que constituyen un nuevo piso epistemológico, desmantelando las técnicas administrativas disciplinarias, por cuanto los controles de tiempo, espacio se han ido volatizando, fundamentando el crecimiento organizacional, mediante la gestión por procesos y el pensamiento sistémico”. (Mendoza 2018: 145).

En sintonía con lo expresado (Renaud 2017: 29) refiere que: “El abordaje de los problemas es contingente, depende de cada sistema”, por ello, es primordial apropiarse de herramientas que permitan actuar bajo la incertidumbre por tanto en los procesos de gestión se debe auspiciar un cambio para la búsqueda de soluciones ante las distintas contingencias que se presenta en el actuar administrativo en las organizaciones. Asimismo, el cambio es inherente a cada sistema, de allí que la comprensión del sistema es indispensable. A lo sumo, “se puede reducir tipos de problemas a arquetipos sistémicos, y pensar en soluciones genéricas” (Senge 2005, 27) surgiendo estratégicas para una realidad fluctuante y única, pero a su vez diseminada en partes de un todo concatenado.

En esta discursividad, se erige un pensamiento gerencial complejo que se dinamiza desde la gerencia estratégica de acuerdo con (David 2006: 134) “La gerencia estratégica es la conducción del funcionamiento y desarrollo del sistema empresarial u organizacional” . En alusión a lo expresado por este autor la gerencia estratégica tiene como finalidad facilitar el manejo de las organizaciones, implementando nuevas formas de actuación atendiendo un enfoque sistémico que conlleve a una gestión de apertura ante la incertidumbre y ofrecer la direccionalidad requerida para encauzar sus metas.

En este perspectiva, “La Gerencia Estratégica, es una herramienta para administrar y ordenar los cambios” (González, et al 2019: 242). Visto así, esta forma de gerencia permite atender la realidad de la gestión cotidiana y atender situaciones en contingencias para ello se precisan los objetivos de la organización y se crean estrategias requeridas en el momento dado. “Cuando hay una estrategia bien definida, siendo monitoreada, por herramientas o por un control bien definido, los profesionales son más productivos” (Cordeiro 2019: 1).

En este contexto, las entidades hospitalarias venezolanas carecen de estrategias para mejorar su desempeño y su competitividad, no hay una consecución de procesos gerenciales, se trabaja directamente por demandas. A raíz de la incertidumbre presentada por la pandemia del Covid 19, donde se tambaleo la gerencia de las instituciones de salud, dejando en entre dicho los estándares de calidad, y la relación entre la prestación servicio el manejo de los procesos y alcance de metas, así como el manejo del talento humano, haciéndolo eficiente y eficaz.

En un sentido amplio los centros de salud se han experimentado cambios, inesperadas transformaciones en los procesos y estructuras laborales, en el contexto de esta tesis, que se circunscribe a los Ambulatorios del municipio San Fernando donde se observa limitaciones en la gestión, faltas laborales, un personal poco motivado, falta de recursos, algunas deficiencias en el cumplimiento de los protocolos, manejo del personal, también, se evidencia como algunos directivos o representantes de la gerencia presentan debilidades en el desempeño, así como poca eficiencia y eficacia laboral para lograr las metas de la institución, y en algunos casos hay retrasos en los procesos, o decisiones no consensuadas y procesos ineficientes, que han acarreado caos técnico – administrativo, que pudiera ser atribuible a las limitaciones propias en los procesos gerenciales para atender situaciones adversas, incertidumbres, por tanto que requieren de una gerencia estratégica.

Por tanto en este estudio tiene como propósito emerger una epistemología de la gerencia estratégica resignificando la gestión en salud a la luz de la complejidad, la cual busca conocer una realidad en su complexus, al minimizar los efectos de la segmentación, de la particularidad, la mirada unidimensional por un enfoque complejo, sistémico, multidimensional que considere las indeterminaciones, las incertidumbres, los fenómenos aleatorios, las turbulencias, las mismas recurrencias y experiencias propias de los procesos gerenciales en los centros de salud. En atención a los planteamientos precedentes, se plantea la siguiente inquietud científica: ¿Cómo se configuraría una epistemología de la gerencia estratégica para la resignificación de la gestión en salud a la luz de la complejidad?

Propósitos de la Investigación

Indagar sobre la gerencia que se viene desarrollando en instituciones de salud desde lo introspectivo vivencial.

Interpretar los fundamentos ontoepistémicos de la gestión en salud que predomina en las instituciones hospitalarias.

Comprender las diversas concepciones de la gerencia estratégica para la gestión de salud.

Develar el andamiaje ontológico, filosófico, epistémico, social, heurístico y gerencial que entrama la gerencia estratégica desde el pensamiento complejo.

Emerger una epistemología sobre la gerencia estratégica en salud como proceso de gestión desde el pensamiento complejo.

Justificación de la Investigación

Se justifica el estudio desde el contexto social y gerencial porque los gerentes en los centros de salud a partir de los hallazgos de este estudio, podrán resignificar su accionar gerencial, administrativo, y social al desarrollar las habilidades y actitudes del personal médico, enfermería, administrativo y de servicio para reconocer, analizar y resolver desde el pensamiento sistémico, y que interviene en la vida cotidiana en la institución entre médicos y pacientes, además estaría en condiciones para plantear acciones correctivas a partir de las experiencias y conocimientos previos del personal que hace vida en la institución, y por ende reflejar una mejor gestión hospitalaria que irradiaría el beneficiar al entorno social. También la investigación fomenta el desarrollo de nuevos escenarios y estructuras adecuadas a los cambios paradigmáticos que permita la interacción y armonía entre sus miembros y la intervención gerencial mediante estrategias que permitan crear un nuevo pensamiento al caracterizar, diseñar, desarrollar, operar, controlar y evaluar formas innovadoras de gestión, en la búsquedas de mejores alternativas a partir de una epistemología de la gerencia estratégica.

Andamiaje Teórico Referencial

Gerencia Estratégica

En un sentido amplio, la gerencia es definida como una práctica, que visiona el accionar en las organizaciones. Esta alude a un proceso de dirección y organización que define una praxis administrativa dentro de las mismas. Por su parte, la estrategia desde tiempos vetustos era referida a una acción militar aplicada durante las guerras; en un contexto general, las estrategias son alternativas o acciones que permite alcanzar los objetivos, misión, visión de una organización, que muestran el uso y la asignación de los recursos. No obstante, la gerencia estratégica a través de los tiempos ha venido evolucionando en las organizaciones, con infinidad de teorías y aplicaciones que permiten considerar como una alternativa viable en los procesos de gestión de salud.

Gestión en Salud

En las organizaciones sociales que ofrecen bienes y servicios su misión está destinada a la satisfacción de las necesidades de un cliente o usuario, el norte es ayudar con el objetivo para la cual fue creada, la organización de salud esta signada por una realidad sanitaria y una realidad administrativa que conduce a un proceso de gestión. En esta discursividad, la gestión en salud, “se vale de métodos y estrategias para facilitar el trabajo y mejorar los servicios que componen el sector salud para la promoción, prevención y recuperación de la salud”. (Barreiro 2019: 3). Conforme a lo mencionado la gestión en salud esta direccionada con la calidad de la atención hospitalaria desde la organización social e institucional para brindar un mejor servicio a la colectividad.

La Complejidad, Morin (1996)

Con los inicios del siglo XXI se ha dado el avenimiento de la complejidad como una posición epistémica que apertura el pensamiento divergente y que admite la existencia de diversas formas de pensar, y los saberes se organizan de acuerdo con los principios que rigen una determinada lógica, trayendo consigo cambios de orden social, económico, políticos, culturales y ecológicos. En este contexto argumental se asume que el pensamiento complejo es una concepción irreverente, no clásica, que apuesta a constituirse como la estrategia de conocimiento de un sujeto quien construye y redefine su estrategia de conocimiento conforme se desarrolla el proceso cognoscitivo, en una relación abierta, en la totalidad sistemática.

Teoría de Sistema de Bertalanffy, (1976)

Esta teoría postula por Von Ludwing Bertalanffy, biólogo alemán, se destacó como profesor en la universidad de Viena 1934-1938, precursor de la teoría de sistemas a través de los estudios realizados en el transcurso de su campo profesional. En 1968 escribió su obra clásica la Teoría General de Sistemas y tuvo excelente receptividad porque la administración siempre ha buscado que sus principios, elementos, criterios de la coordinación y de la coherencia armónica del trabajo, estén interrelacionadas. Esta teoría surgió por la necesidad de abordar científicamente la comprensión de los sistemas concretos que forman realidades complejas; resultados de una historia particular en lugar de sistemas abstractos.

Teoría Comunicativa de Habermas, (1987)

Esta teoría considera un cambio de paradigma, requiere del giro lingüístico de la filosofía y las ciencias sociales. La misma se enfatiza en la acción comunicativa y pretende articular el proceso comunicativo, haciéndolo participativo y discursivo, para el ejercicio de la comunicación efectiva. En esta perspectiva (Hoyos y Vargas 2006:203) afirman que: “la teoría de la acción comunicativa, aceptando todas las críticas que se hacen a la razón moderna, puede continuar su tarea al cambiar de paradigma, en la forma de razón dialogal...” Esto, permite a la teoría de la acción comunicativa analizar la diferencia de la modernidad con respecto a la apertura y comprensión de otras culturas, como características de la persona y del mundo en sus dimensiones objetiva, social y subjetiva, ámbitos en los que se despliega la razón teórica y práctica.

Teoría 3-D de la Eficacia Gerencial (Reddin -1989)

En la perspectiva gerencial participativa se valoriza la orientación del desempeño del talento humano en términos de eficiencia y eficacia de los procesos, productos y servicios a partir de propósitos preestablecidos, direccionados en beneficio, satisfacción del colectivo y de los propios miembros de la organización. En este transitar epistemológico son comprensibles los aportes de la teoría de Reddin, citado en Chiavenato, (2009) quien propuso un modelo para el desarrollo de la eficacia gerencial, denominado teoría 3-D.

PERSPECTIVA EPISTÉMICA Y METODOLÓGICA

Desde este contexto epistémico, la autora consideró adecuado configurar el estudio en el Paradigma Postpositivista, ya que este constituye un camino de investigación útil en la identificación, análisis y solución de múltiples problemas de la educación. Siguiendo a (Martínez 2010: 48), señala que el Postpositivismo es: “Un enfoque crítico, realista, siendo esta realidad manejada por las leyes naturales. De estas leyes se desprende que, aunque existe un mundo real manejado por causas naturales, es imposible para los humanos poder percibirlo en su totalidad”. En este sentido, la investigadora acude a este paradigma porque la orientación postpositivista efectúa un rescate del sujeto y de su importancia.

Siguiendo la perspectiva epistémica del postpositivismo, se asumió una la fenomenología hermenéutica, definida por (Ricoeur 2003: 123), como: “Un proceso de interpretación de la realidad, que parte del estudio de la experiencia vivida… aplica el modelo interpretativo al ámbito ontológico; la realidad no es más que un conjunto de relatos, mitos, narraciones, saberes, creencias…”. En consecuencia, se puede argumentar que el Método Fenomenológico Hermenéutico, es la forma de interpretar lo mejor posible las expresiones emitidas por los sujetos investigados, para conocer la realidad sin alterar sus ideas y pensamientos. Sobre este particular Martínez (2007:99), postula que: “el proceso natural del conocer humano es hermenéutico, pues busca el significado de los fenómenos a través de una interacción dialéctica o movimiento del pensamiento que va del todo a las partes y de éstas al todo”.

Atendiendo esta concepción, de totalidad de un ser reflexivo, critico, que da significado a las acciones, pues en la perspectiva hermenéutica se partió de la idea, que se construye su mundo a través de relaciones intersubjetivas que expresa a través del lenguaje y de la producción simbólica. El Escenario de la Investigación, se correspondió con los ambulatorios del municipio San Fernando del estado Apure. Para recabar la información se recurrió a Informantes Clave, específicamente: cinco (5) sujetos, 03 médicos y 02 enfermeras directores y/o encargados del programa de salud.

Las Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información utilizadas fueron la entrevista a profundidad, de igual modo se abordó la realidad con las observaciones, utilizando teléfono y toma de notas en situaciones relevantes. Para el análisis cualitativo, se aplicaron Técnicas para la interpretación de la información iniciando con un proceso análisis de la información recabada, organizándola y codificándola. La Categorización junto a la codificación representó dos procesos integrados. Ahora bien, en cuanto al proceso de Estructuración, este se inició desde el mismo momento en que se comenzó a recoger la información. Respecto a la Triangulación, está en la investigación cualitativa se utilizó como contrastación y como método para la validación de información, culminando con la Teorización de los hallazgos.

HALLAZGOS Y RESULTADOS

El análisis e interpretación de los hallazgos implica que el investigador acuda a una serie de técnicas de análisis que le permitan relacionar, interpretar y buscar significado a la información expresada por los informantes. En este sentido, para efecto de análisis de la información, la autora acudió en primer lugar a la Categorización utilizando matrices de análisis de acuerdo a la información recabada que muestran un extracto del testimonio de cada informante que viene a representar las denominadas subcategorías emergentes (Categorías inductivas). Seguidamente en la Estructuración la representación muestra las conexiones lógicas de una categoría con otra y sus diversas relaciones o divergencias. La información se vislumbra mediante una figura donde se discrimina la categoría, los informantes y las subcategorías emergentes. Y finalmente se dio un proceso de triangulación de fuentes y teórica emergiendo así la visión Hologramática de la realidad encontrada

 Visión
hologramica de la realidad desde los constructos y categorías emergentes.
Figura 1.
Visión hologramica de la realidad desde los constructos y categorías emergentes.
Blanco, (2022).

Tales hallazgos se visualizan en la presentación de imagen Hologramática (Figura1) que expone entre otros el andamiaje ontológico, filosófico, epistémico, social, heurístico y gerencial que entrama la gerencia estratégica desde el pensamiento complejo. Por tanto, al indagar sobre la gerencia que se viene desarrollando en instituciones de salud desde lo introspectivo vivencial e interpretar los fundamentos ontoepistémicos de la gestión en salud que predomina en las instituciones hospitalarias. Y a su vez comprender las diversas concepciones de la gerencia estratégica para la gestión de salud.

En las informaciones recabadas se evidencia que la gestión de salud carece de planeación, hay un déficit de atención aunado a la nulidad en cuanto al abordaje en la crisis no hay un plan de contingencia lo que provoca retrasos administrativos y poca efectividad y eficiencia en la gestión. No obstante, la gestión debe ser comprometida y vinculante con los procesos administrativos por ello se deben crear estrategias para la comprensión del entorno y producir el cambio desde la gerencia estratégica desde una visión holística y una actitud proactiva. Ahora bien este enfoque estratégico complejo tiene una ventaja competitiva para la regularización de procesos y la atención a los cambios y dar soluciones a la incertidumbre en la gestión de salud como parte de las políticas públicas en beneficio de los ciudadanos.

Ahora bien, este enfoque estratégico complejo tiene una ventaja competitiva para la regularización de procesos y la atención a los cambios y dar soluciones a la incertidumbre en la gestión de salud como parte de las políticas públicas en beneficio de los ciudadanos.

Visión ontoepistemológica
 de la gerencia estratégica en la gestión
de salud desde el pensamiento complejo.
Figura 2
Visión ontoepistemológica de la gerencia estratégica en la gestión de salud desde el pensamiento complejo.
Blanco (2022).

Esta contribuyó a Emerger una epistemología sobre la gerencia estratégica en salud como proceso de gestión desde el pensamiento complejo. (Figura 2) Como hallazgos se estableció un Prisma Epistemológico desde tres premisas La Innovación Estratégica, esta refiere procesos administrativos desde la gerencia avanzada que esparce la innovación como tarea primordial para la aplicación de estrategias que den respuesta a las situaciones e incertidumbres. La Gestión Emergente, valida nuevos enfoques gerenciales y categorías a fin de reorientar y crear acciones tendientes a evitar las turbulencias internas y externas para redireccionar la organización hacia el logro de los objetivos finalmente la Resignificación de la gerencia estratégica en salud en la incertidumbre del accionar administrativo cotidiano esta premisa considera que en tiempos de incertidumbre la gestión en salud debe apropiarse de una nueva epistemología gerencial de avanzada, visionada desde la complejidad para aplicar estrategias viables e innovadoras a fin de alcanzar una gestión de calidad.

REFLEXIONES Y PERSPECTIVAS

A manera de corolario, este articulo vislumbra una investigación donde cobra relevancia el planteamiento de la gestión en salud desde el pensamiento complejo, por ello se aborda una metódica combinada entre la fenomenología y la hermenéutica a fin de conocer, describir y comprender la realidad que subyace en la gerencia estratégica desde las vivencias y recurrencias propias de sus actores y establece la gestión desde la sistematicidad compleja.

Visto así, el pensamiento complejo invita a dibujar una nueva forma de gerencia estratégica para encontrarse con lo propio, lo irreversible, lo aleatorio y lo cualitativo; asimismo la sociabilidad entre la organización y sus integrantes promueve la recursividad, entendida como las interacciones que se pueden dar entre los miembros de la misma para propiciar la renovación permanente, el repensar y reinventarse continuamente, considerando el enfoque sistémico, que conlleva la integración y el aspecto hologramático, visualizado por la interacción organizacional.

La epistemología refiere a la forma de producir el conocimiento, sin lugar a dudas se ubica este estudio en una realidad contextual sistémica, sustenta en un pensamiento complejo que entrelaza realidades intersubjetivas, vivenciales y experienciales de los actores del fenómeno para configurar una resignificación de la gestión en salud desde la gerencia estratégica. En efecto, la nueva epistemología de la Gerencia Estratégica se inicia con el conocimiento en pleno de la realidad, de lo que el entorno demanda y de las necesidades que la organización pretende, además, implica una actuación concatenada, integral y sujeta a cambios.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Barreiro, Sebastián. 2019. Gestión de costos en salud. Curso anual auditoría médica hoy, Acceso: 12-3-2022. https://auditorianmedicahoy.com.ar/biblioteca/Monografia%20gestion%20en%20costos%20Sebastian%20Barreiro%20para%20biblioteca.pdf

Bertalanffy, Ludwig Von. 1976. Teoría General de los Sistemas. México: Mc Graw - Hill Interamericana S.A.

Duque, Oscar. 2017. Mirada de la gestión moderna desde la teoría del caos y la transdisciplina. Universidad & Empresa, vol. 19, núm. 33, pp. 137-161, 2017. Universidad del Rosario, Colombia.

Chiavenato, Idalberto. 2009. Comportamiento Organizacional: la dinámica del éxito en las organizaciones. México: Mc Graw Hill Interamericana Editores, S.A.

Cordeiro, Luis. 2019. Conozca los 4 hábitos que dificultan la gestión en salud. 25-07- 21. https://mv.com.br/es/blog/conozca-los-4-habitos-que-dificultan-la-gestion-estrategica-en-salud.

González, Jorge; Flor, Salazar; Raúl, Ortiz y Darwin, Verdugo. 2019. Gerencia estratégica “Gerencia estratégica: herramienta para la toma de decisiones en las organizaciones”. Revista Telos, 2019, vol. 21, N° 1. Acceso: 12- 09- 21. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=99357718032.

Habermas, Jürgen. 1987. Teoría de la Acción Comunicativa. Tomo I. Madrid: Taurus.

Hoyos, Guillermo y Germán Vargas, 2006. La teoría de la acción comunicativa como nuevo paradigma de investigación en las ciencias sociales. Acceso: 12- 09- 21. http://contrasentido.net/wpcontent/uploads/2007/08/modulo2.pdf.

Martínez, Miguel. 2007. Conceptualización de la transdisciplinariedad, Polis [En línea], 16 | 2007, Acceso 20 de Junio de 2021. http://journals.openedition.org/ polis/4623.

Martínez, Miguel. 2010. Ciencia y Arte de la investigación. México: Editorial Trillas, S.A.

Mendoza, Yohana. 2018. “La Epistemología Crítica: Un Enfoque para la Construcción del Pensamiento Gerencial Emergente”. Revista Sapienza Organizacional, vol. 5, núm. 10, pp. 143-165, 2018.

Morín, Edgar. 1996. Introducción al Pensamiento Complejo. Barcelona: Gedisa, Editorial, S.A.

Reddin, William. 1989. Eficacia Gerencial. Sao Paulo: Atlas.

Renaud, Coromoto. 2017. Una propuesta para abordar la gestión compleja. Trabajo de ascenso de la Universidad Central de Venezuela. Acceso: 12-3-2022. http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/cendes/textos_completos/Renaud_C_ Compleja.pdf.

Torres, Karina y Paola Lamenta, 2015. “La epistemología y la investigación dentro de los sistemas complejos organizacionales actuales”. Revista Científica Electrónica de Ciencias Humanas Unamuno. Acceso: 12-3-2022. www.revistaorbis.org.ve / núm. 32 (año11) 59-75

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R