Formación Integral y Didáctica Transformadora en Universidades Experimentales desde el Pensamiento Complejo
Revista Científica CIENCIAEDUC
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos, Venezuela
ISSN-e: 2610-816X
Periodicidad: Semestral
vol. 10, núm. 1, 2023
Recepción: 26 Septiembre 2022
Aprobación: 12 Noviembre 2022
Resumen: La investigación tuvo como propósito: Generar un corpus teórico acerca de la formación integral y didáctica transformadora como una persovisión a la lumbre del pensamiento complejo en universidades experimentales apureñas. Considerando teorías que le dan el soporte teórico a la investigación: teoría de la Formación Integral de Gadamer,1984; teoría de la Didáctica bajo lo planteado por Díaz, 1971;considerando los postulados establecidos en la teoría Humanista de Rogers, 1987 y teoría Sistémica de Bertalanffi, 1971. Desde el punto de vista metodológico se cimentó en el paradigma interpretativo, enfoque cualitativo, método Fenomenológico-Hermenéutico (Van Manem). Respecto a los informantes clave como aportantes de la información se obtuvo de tres (3) entrevistados, haciendo uso para la interpretación la técnica de observación participante y entrevista a profundidad diseñando previamente un guion de entrevista. El escenario de estudio elegido lo constituyen las universidades ubicadas en la circunscripción apureña como son la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” (UNELLEZ), Universidad Nacional de la Seguridad (UNES), Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada (UNEFA. El análisis de la información fue a través de la categorización, estructuración, triangulación y teorización de fuente recaudada. Concluyendo, pudo evidenciarse que las instituciones de educación universitaria experimentales, escenarios de la presente investigación, libran una batalla a favor de repensar la consolidación de la calidad académica, investigativa, y profesional, para enfrentar desafíos, determinando las oportunidades de las propias instituciones para auto-renovarse con el propósito de dar posibles respuestas, a las demandas de una sociedad declarada cada día más compleja. Resultando, que la formación integral se materializa desarrollando diversas competencias acorde con el pensum académico, para lograr un perfil de egreso acorde con la proyección de la imagen institucional con repercusión proactiva en lo social.
Palabras clave: Formación integral, didáctica transformadora, universidades experimentales, pensamiento complejo.
Abstract: The purpose of the research was to: Generate a theoretical corpus about comprehensive training and transformative didactics as a vision of complex thought in experimental universities in a hurry. Considering theories that give the theoretical support to the investigation: Gadamer's Integral Formation theory, 1984; Didactics theory based on what was proposed by Díaz, 1971; considering the postulates established in the Humanist theory of Rogers, 1987 and the Systemic theory of Bertalanffi, 1971. From the methodological point of view, it was based on the interpretative paradigm, qualitative approach, Phenomenological method -Hermeneutic (Van Manem). Regarding the key informants as contributors of the information, it was obtained from three (3) interviewees, using the participant observation technique and in-depth interview for the interpretation, previously designing an interview script. The chosen study scenario is made up of the universities located in the Apures constituency such as the National Experimental University of the Western Plains "Ezequiel Zamora" (UNELLEZ), National Security University (UNES), National Experimental Polytechnic University of the Armed Forces (UNEFA. The analysis of the information was through the categorization, structuring, triangulation and theorization of the collected source. Concluding, it was possible to show that the experimental university education institutions, scenarios of the present investigation, wage a battle in favor of rethinking the consolidation of academic, investigative, and professional quality, to face challenges, determining the opportunities of the institutions themselves to renew themselves with the purpose of giving possible answers, to the demands of a society declared every day more complex. integral materializes by developing various competencies nces in accordance with the academic curriculum, to achieve a graduation profile in accordance with the projection of the institutional image with proactive repercussions in the social sphere.
Keywords: Comprehensive training, transforming didactics, experimental universities, complex.
INTRODUCCIÓN
Referirse a la tendencia de la educación universitaria en los últimos años es preciso resaltar que la misma se orienta hacia una formación profesional integral que involucra por un lado el desarrollo de acciones que estimulen la participación protagónica de estos en la búsqueda de alternativas idóneas para la solución de situaciones comunitarias impregnada de incertidumbre, y por el otro la formación académica para acceder al mundo del trabajo. Por lo que se materializa a través de la aprehensión de competencias referidas a dimensiones cognitivas y actitudinales que conforman el aspecto humano que coadyuvan al desarrollo del ser y a la forma de abordar los requerimientos que demanda una sociedad afectada por diversos fenómenos intrínsecos al entorno donde se desarrolla.
En este sentido, se considera al estudiante universitario desde una perspectiva profesional y social que demanda la inserción de elementos humanísticos y científico-tecnológicos en los procesos de formación; todo esto orientado a lograr un desempeño comprometido de la profesión y un ejercicio responsable de la ciudadanía, a través del fortalecimiento de valores individuales necesarios para una convivencia social armónica, donde la empatía, acercamiento a las realidades circundantes, permita que se manifieste el respeto, el apoyo al prójimo y poder lograr así la transparencia en las relaciones interpersonales, evolucionar como ser pensante en búsqueda de la paz ciudadana.
Continuando, es importante referir lo planteado por (Olivero et al. 2015, 80) reflexionan la importancia de la calidad educativa en la formación transformadora del estudiante, asumiendo:
La calidad educativa como método de transformación, por su relación directa con la idea de perfeccionamiento continuo, asumiendo el concepto de calidad educativa como transformación, por su relación directa con todo lo referido a perfeccionamiento durante el ejercicio de la función docente durante el transcurrir formativo, además de la evaluación de los procesos. En consecuencia, es considerada como un todo caracterizado por la globalidad y sus múltiples competencias, que debe interpretarse realizando un análisis vinculante con la visión de las universidades, entendiendo por esto su ámbito de desarrollo, su cultura institucional, sus concepciones donde influye la percepción que denotan los protagonistas respecto a la formación académica y las relaciones que entre éstos se establecen, sus recursos y resultados. A esto también se añaden las necesidades del entorno, como son las demandas establecidos por el medio social, profesional y ético en cualquier universidad que se encuentra circunscrita, aunado a esa preponderancia social, actitudes políticas, cultural y económicas resultado de la socialización y otros elementos similares..
Lo planteado por las autoras es de relevancia para la presente investigación por cuanto resalta la importancia de la calidad educativa para una formación académica del estudiante en universidades experimentales, reconociendo que en las mismas debe promoverse cambios cognitivos y conductuales del estudiante una vez que egrese de la institución universitaria, donde se evidencien nuevas concepciones social y cultural de los fenómenos presentes en el entorno, resultado de las interrelaciones facilitador, pensum y estudiantes que conforman una institución educativa de orden universitario, redundando esta interacción en el resultado de un ciudadano integral bajo una dinámica de aprendizaje ajustado a un perfil profesional, utilizando estrategias de aprendizaje que rescaten la operatividad ideal que deben tener las universidades en vinculación con un Estado totalmente comprometido en coadyuvar al desarrollo del país, proporcionando así los aportes necesarios que motiven a los miembros de la comunidad universitaria a generar habilidades, destrezas y conocimientos.
Por tanto, se distingue que es difícil lograr una educación profesional universal basada en principios y teorías de aprendizaje donde el qué y el cómo enseñar representan un desafío en la praxis docente del subsistema universitario, reconociendo que el profesorado conoce y posee conocimientos científicos de una formación profesional, en un área específica pero nunca fue certificado por una universidad pedagógica como un profesional con conocimientos científicos dotados de estrategias, instrumentos y formas de desarrollar contenidos, para transmitirlos, explicarlos a los estudiantes que cursan materias técnicas e inherentes al pensum de la carrera de la que aspiran obtener un título; lo que dificulta el transitar académico docente-estudiante a lo largo del recorrido trimestral, semestral, anual (según sea el régimen de estudio), aplicable a la formación profesional, o como generalmente se reconoce una carrera.
Bajo esta percepción de esta realidad, urge innovar en las formas de transmitir los conocimientos respecto a una profesión a través de una praxis docente transformadora. En este sentido (Velázquez Aponte 2012:11) refiere que a partir de las distintas disciplinas, las múltiples miradas posibilitan que se evidencien prácticas comprometidas con procesos mentales, conductuales, cognitivos, morales, afectivos, relacionales; experiencias engrandecidas por profesionales dispuestos a asumir los desafíos de la realidad actual, procurando la participación reflexiva de la comunidad educativa. Es por medio de estas miradas como la didáctica se puede reconocer transformada y transformadora.
Ahora bien, al reconocerse la importancia del enfoque pedagógico que se emplee para enseñar y permitir a los estudiantes comprender los entretejidos de los contenidos para la apropiación de competencias profesionales en el área formativa, debe considerarse la interrelación entre la experiencia para organizar de forma coherente la materialización de prácticas académicas necesarias para el desarrollo de competencias una vez egresado de la institución universitaria, circunscribiéndose a lo establecido en el currículo para que entonces el profesor universitario pueda reflexionar, comunicativa, socializadora y crítica frente a los estudiantes, los diversos contextos, y al corpus epistemológico, conceptual, teórico, metodológico, práctico, praxiológico e investigativo de su disciplina con el fin de propiciar el aprendizaje y mejorar sus acciones como profesores.
En este sentido, de acuerdo a las afirmaciones realizadas y los argumentos presentados por las investigadoras, se tomó como escenario de estudios las instituciones universitarias como: Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” (UNELLEZ); Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES); Universidad Nacional Politécnica Experimental de la Fuerza Armada (UNEFA). En dichas instituciones las investigadoras llevaron a cabo un proceso de indagación y observación que le consintió conocer e interactuar con la situación que presenta cada universidad experimental seleccionada.
Después de acciones observacionales y algunos encuentros dialógicos con los coordinadores de los programas académicos de estas instituciones, se apreció cierto vacío en cuanto a la importancia de formar integralmente a los estudiantes universitarios a través de estrategias variadas acordes con el área de formación, donde se observa que no existe el reconocimiento de calidad académica del futuro egresado para cumplir con la demanda social, laboral de las comunidades, siendo una de las causas que restringe la posibilidad de formar integralmente a los estudiantes de acuerdo a las pertinencia, a su transitar académico dentro de la conceptualización del desarrollo de aptitudes, actitudes y competencias profesionales en el ámbito de formación.
Desde esta perspectiva, se puede decir que el presente estudio reviste significativamente de relevancia, pues desde el punto de vista práctico, sirve de insumo a la universidad para profundizar en el conocimiento de la situación relacionada con la formación integral del estudiante en cuanto a competencias, hacer las reflexiones pertinentes que permitan generar los cambios de actitudes necesarios para ayudar a la configuración de un profesional presto a cualquier reto que se le aproxime.
Además, desde lo Ontológico, la relevancia estriba en la percepción de las autoras en relación a la temática en cuestión, permitiendo el estudio del fenómeno existente en las relaciones formativas universitarias desde una perspectiva compleja resaltando específicamente la forma y el para qué se enseña, induciendo a facilitar el acercamiento teórico- epistémico que aborde la descripción e interpretación de la naturaleza del objeto del estudio, percibiendo de esta forma, emociones, ideas, comportamientos y valores presentes en las situaciones del ser y hacer del profesor universitario.
En relación a la Dimensión Epistémica, la presente investigación es relevante porque el conocimiento que se plasma en la producción teóricos surgidos sobre la formación integral y didáctica transformadora desde el pensamiento complejo, imbrica la posibilidad de ser una valiosa fuente para nuevos trabajos de investigación, porque el mismo es resultado del análisis e interpretación de experiencias, perspectivas, competencias que deben apropiarse los estudiante universitario durante su proceso formativo y una vez egresado sean capaces de darle respuestas a las necesidades del entorno.
Por lo antes planteado, para la presente indagación, se genera la configuración de los elementos ontoepistémicos de la formación integral y didáctica transformadora desde el pensamiento complejo en universidades experimentales apureñas, en virtud de la relevancia de una formación continua y enfoques didácticos para el desempeño de los estudiantes en los espacios académicos; porque es común que los profesores posean amplia formación en su área y el carácter científico de ésta se asume como un hecho en relación con la actualización de contenidos impartidos, a diferencia de los maestros o los profesores de secundaria, la formación didáctica o pedagógica no está incluida. “Es más, es frecuente que el mismo profesorado universitario entienda su identidad profesional vinculada a la tarea investigativa y no a su labor docente” (Arànega 2013:453).
Por tanto, desde la visión de las autoras, se discurre que es difícil lograr una educación universitaria universal basada en principios y teorías de aprendizaje donde el qué y el cómo enseñar sea único, representando un desafío en la praxis docente del subsistema universitario, reconociendo que el profesorado conoce y posee conocimientos científicos de una formación profesional, en un área específica pero nunca fue certificado por una universidad pedagógica como un profesional con conocimientos científicos dotados de estrategias, instrumentos y formas de desarrollar contenidos, para transmitirlos, explicarlos a los estudiantes que cursan materias técnicas e inherentes al pensum de la carrera de la que aspiran obtener un título; lo que dificulta el transitar académico docente-estudiante a lo largo del recorrido trimestral, semestral, anual (según sea el régimen de estudio), aplicable a la formación profesional, o como generalmente se reconoce una carrera.
Propósito general
Generar un corpus teórico de Formación integral y didáctica transformadora en universidades experimentales desde el pensamiento complejo.
Propósitos específicos
Develar las competencias de formación integral que se promueven en las Universidades Experimentales.
Comprender los enfoques teóricos de la didáctica transformadora aplicables a las Universidades Experimentales ubicadas en el estado Apure.
Interpretar la concepción que le atribuyen los informantes entrevistados a la formación integral y la didáctica transformadora desde la perspectiva del pensamiento complejo.
Construir un corpus teórico de formación integral y didáctica transformadora al alumbre del pensamiento complejo en universidades experimentales apureñas.
MÉTODO
Desde esta perspectiva, esta investigación se desarrolló bajo un paradigma Interpretativo, asumiendo un Enfoque Cualitativo, el cual representa una metodología horizontal abierta que le otorga cierta autonomía al investigador para incorporar en el proceso investigativo sus apreciaciones intersubjetivas sobre la percepción de la realidad. En este sentido, el estudio asume la Fenomenología-Hermenéutica, como ruta metódica para llevar a cabo el estudio, asumiendo los postulados de (Van Manen 2003: 25):
Podríamos decir que la fenomenología hermenéutica es una filosofía de lo personal o individual, que realizamos hacia un conocimiento previo del carácter evasivo del logos del otro, el todo, lo común o lo social. Generalmente toda investigación o estudio en el área educativa se orienta a la división de la vida en partes y segmentos muy pequeñas para que sean de utilidad para el investigador. En consecuencia no debe generarse dudas que cualquier ciencia humana que persiga la fragmentación amerite más atención que la que permita la integridad. Su atractivo concreto es que pretende entender los fenómenos de la educación y a la vez mantener una perspectiva de la forma de enseñar, considerada en un todo, y una perspectiva visual de la realidad que experimenta el sujeto que investiga como el centro de la acción formativa.
Es decir, que este conjunto de actividades de investigación propuesto por Van Manen son tanto de naturaleza empírica como reflexiva, porque a través de los métodos empíricos se orientan a la recogida de material experiencial o de la experiencia vivida. Ahora bien, respecto al escenario de la investigación, consiste en el ambiente o medio socio-geográfico donde se va a realizar y de donde van a salir los informantes claves y los individuos con los cuales se va a trabajar, a fin de obtener los datos necesarios para la investigación. De este modo, el escenario de investigación:
Está compuesto por el contenido sociocultural que presenta relaciones contrastivas y armónicas dentro de un grupo social, que interactúa de tal manera que se manda a buscar soluciones prácticas a sus problemas o elementos que fortifiquen sus bondades, y conviene que sea de fácil acceso para el investigador (De Sousa 2008: 13).
Vinculante lo referido por el autor, coincide con la postura de las investigadoras pues debe circunscribirse a un desarrollo espacial, resultando la selección como escenario de las instituciones: Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales “Ezequiel Zamora” (UNELLEZ), Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES), Universidad Nacional Politécnica Experimental de la Fuerza Armada (UNEFA), donde la formación universitaria se sustenta en la socialización de los contenidos inherentes al área de conocimiento en el que se circunscribe el pensum académico, siempre con la intencionalidad de formar profesionales intrínsecamente relacionado con la misión de la institución de educación universitaria.
Por esto, las investigadoras diseñaron un guion de entrevista para la recolección de la información, proveniente de la observación participante, donde participaron tres (3) informantes clave como aportantes de la información, docentes de las instituciones en estudio, permitiendo a cada entrevistado expresar y espontáneamente la apreciación e interpretación que le da a la formación integral y didáctica transformadora. Una vez obtenida la información, las investigadoras inician con el proceso de organización, clasificación y en consecuencia el análisis de los datos obtenidos bajo esquemas de sistematización y hermeneusis con las diversas técnicas aplicables a la investigación: categorización, estructuración, triangulación, teorización respectivamente, otorgándole la validez y confiabilidad porque su proveniencia es tomada en el escenario donde se generó el fenómeno objeto del estudio.
RESULTADOS
Para contextualizar el análisis, se presentó inicialmente una matriz de análisis global sobre los referentes teóricos-epistémicos que subyacen en la formación integral y didáctica transformadora como constructos que entraman la esencia ontoepistémica del presente estudio. Se trata en este espacio discursivo, de dar una visión descriptiva de la postura asumida por los actores informantes.
A partir de lo expuesto por los informantes clave, la formación integral como proceso concebido con visión continua, permanente y participativa, imbrica una educación holística donde a través de un ejercicio vivencial intersubjetivo se orienta al estudiante en las diferentes formas o capacidad de respuesta para abordar situaciones. Esto involucra una dinámica armónica, entramando todas las dimensiones del ser humano, y su actitud relacional con los otros, consigo mismo y con el contexto social que le rodea.
Se propicia mediante la formación integral, la transformación y cambios enfrentando las incertidumbres, concienciar sobre la realidad dinámica de construcción del para qué se aprende, siendo orientada y vinculada dentro de escenarios que permitan el crecimiento personal, posibilitando, asimismo, la participación activa y el acompañamiento en el abordaje de fenómenos sociales para la búsqueda de posibles soluciones. Reconociendo que a medida que se integran los procesos cognoscitivos con las experiencias a través de multidiversidad metódica de comprensión, promuevan el fortalecimiento de los conocimientos y lograr robustecer la confluencia de intereses de una manera ética y didáctica apoyadas en la redimensión de estrategias.
La opinión de los entrevistados en relación a las competencias de formación integral, confluyen en afirmar, que imbrican en la capacidad de socializar conocimientos teóricos y experienciales de los docentes y estudiantes con miras a lograr una visión científica para enfrentar fenómenos o vicisitudes que amerite de una solución racional. Por lo que esta formación integral va a humanizar al estudiante a partir de didácticas que estén impregnadas de multitècnicas de abordaje científico, innovador, creativo, sensible, espiritual permeadas siempre de valores éticos profesionales.
Reconociendo que una vez socializado el conocimiento, el estudiante se apropie de estas competencias cognitivas y conductuales para que le permita consolidar su integralidad, apropiándose del diálogo como elemento clave para el entendimiento, construcción y consecución de metas comunes en interacción dinámica para propiciar el impacto en el contexto comunitario, social y académico consustanciado hacia la búsqueda de la calidad en el accionar de las universidades experimentales.
En referencia a la didáctica transformadora, los actores clave expresan que es una nueva forma de ver la enseñanza, es innovar en la praxis docente, en la aplicación de métodos, estrategias, acciones, y recursos para lograr estimular el interés del que aprende, y poder así consolidar la generación de cambio social ante la complejidad del mundo donde el estudiante se desenvuelve o cohabita. Aunado a esto, la didáctica transformadora arguye a la importancia de la comunicación, la planeación, ejecución, y evaluación de las estrategias y métodos didácticos en el proceso de formación.
En relación a lo expuesto por los entrevistados, la formación integral y la didáctica transformadora a la luz del pensamiento complejo en las universidades experimentales, requiere de nuevas orientaciones y estructuras académicas para promover el desarrollo científico en sectores específicos y territoriales, aplicando diversas formas demostrativas de las competencias requeridas por el pensum académico a través de didáctica que va a depender del área del conocimiento, malla curricular, perfil del egresado aunada las transformaciones sociales, culturales y humanísticas que convulsiona a la sociedad actual para que una vez egresado de la institución universitaria demuestre en el ejercicio profesional, pensamiento crítico frente a fenómenos científicos, culturales, sociales, entre otros con sentido reflexivo para gestar la transformación del conocimiento y satisfacer las demandas y necesidades que emerjan del entorno comunitario circundante.
CONCLUSIONES Y REFLEXIONES FINALES
Respecto a este tejido relacional, las autoras asumen una vez que se interpretó la concepción que le atribuyen los informantes entrevistados a la formación integral y la didáctica transformadora desde la perspectiva del pensamiento complejo en universidades experimentales.
Desde el punto de vista la formación integral, la conciben como aquella educación formal donde a través de un ejercicio vivencial intersubjetivo se orienta al estudiante en las diferentes formas o capacidad de respuesta para abordar situaciones. Esto involucra una dinámica armónica y relacional, con los otros, consigo mismo y con el contexto social que le rodea. La misma se propicia mediante la formación integral, la transformación y cambios enfrentando las incertidumbres, concienciar sobre la realidad dinámica de construcción del para qué se aprende, siendo orientada y vinculada dentro de escenarios que permitan el crecimiento personal, posibilitando, asimismo, la participación activa y el acompañamiento en el abordaje de fenómenos sociales para la búsqueda de posibles soluciones.
Al hilo de lo expuesto, considera que la formación integral debe ser la finalidad de los procesos formativos en el ámbito universitario, eliminando dentro del proceso académico cualquier proceso de mentalización del conocimiento, desarrollando practicas memorísticas y repetitivas para la compresión y aprehensión de contenidos curriculares; requiriendo que los facilitadores se apropien de estrategias formativas impregnadas de dinamismo, innovación, creatividad para abordar los diferentes contenidos curriculares de los pensum de estudios universitarios, bajo la premisa de que cada estudiante comprende de manera diferente, concibiendo estrategias de enseñanza multimodal que sean acordes con los contenidos, capacidades cognitivas, habilidades de los estudiantes que contribuyan a la promoción de profesionales científicos, críticos y humanistas capaces de interactuar con el entorno de forma sinérgica.
Por tanto, las universidades experimentales ubicadas en el estado Apure, están llamadas a brindar oportunidades de estudio, de modo que los estudiantes puedan adquirir conocimientos para formarlos integralmente bajo la premisa transformadora, ajustando y actualizando la pertinencia académica en relación de los diseños curriculares, planes de estudio, entre otros, acordes con los posibles retos laborales, donde cada estudiante a través de la academia consolide cambios cognitivos, sociales, espirituales, culturales en el egresado, que redunde en la apropiación de competencias con atributos de desempeño para alcanzar y lograr un mejor rendimiento y calidad en el desempeño laboral dentro de una organización.
En referencia a la didáctica transformadora, es vista como una nueva forma de ver la enseñanza, es innovar en la praxis docente, en la aplicación de métodos, estrategias, acciones, y recursos para lograr estimular el interés del que aprende, y poder así consolidar la generación de cambio social ante la complejidad del mundo donde el estudiante se desenvuelve o cohabita. Aunado a esto, la didáctica transformadora arguye a la importancia de la comunicación, la planeación, ejecución, y evaluación de las estrategias y métodos didácticos en el proceso de formación.
Ciertamente, se reconoce que las universidades experimentales deben responder a una didáctica evidentemente transformadora, un currículo o pensum de estudio acorde con las competencias éticas-profesionales, sistema de evaluación y además de la forma de aprehensión de conocimientos teóricos y prácticos que están orientados a lograr las competencias profesionales de relevancia en los procesos de formación de las personas centrados en el conocer, y en el hacer, incorporando las dimensiones del ser y convivir como su norte formativo, para propiciar al desarrollo de un ciudadano apto y capaz de aportar de forma científica a la resolución de problemas sociales, bajo la premisa de principios de calidad, equidad y pertinencia social.
Ahora bien, desde este matiz de análisis, la visión en relación a la apreciación de la didáctica transformadora como estrategia para la formación integral del estudiante universitario, debe concebirse como elemento esencial en el alcance de cualquier formación, a partir de las orientaciones para analizar las prácticas de diferentes ideas y conceptualizaciones, así como la contrastación con conocimientos previos dirigidos a la nueva aprehensión y apreciación de realidades.
Desde esta prerrogativa, confluye la perspectiva de propiciar miradas reflexivas en cuanto a la instrucción, imbricando teorías y perspectivas complejas que develen una didáctica verdaderamente transformadora, dialógica, asertiva, no reactiva; en definitiva, es formar para transformar y en ningún momento en formar profesionales autómatas que se aferren a las situaciones únicas de abordaje de realidades, sino a elegir dentro de una variedad la más ideal para la solución de la misma.
En virtud de estas apreciaciones, mediante la innovación en la aplicación de métodos, estrategias y técnicas, se promueve la potencialidad de los estudiantes, tomando en cuenta que cada individuo es un mundo lleno de vivencias sentidas de formas distintas, con realidades cambiantes en contextos cada vez más complejos. En este entendido, la formación integral del estudiante universitario debe direccionarse hacia la preparación de personal altamente calificado, que no sucumba a marcos e ideales políticos, sino que sean reflexivos ante la dinámica institucional y los elementos que intervienen en los procesos didácticos, la necesidad de desarrollar la creatividad intelectual, y visionar un sendero positivo de conquista de la ciencia, además de la consecución de un empleo estable.
Es entender, que aun cuando cada quien ve su realidad de forma única y distinta, la interacción eficaz docente-estudiante imbrica una acción común que incluye los enfoques actuales, indicadores, los elementos del proceso formativo, el diseño curricular, los planes de estudio, los métodos, técnicas, estrategias, medios y recursos didácticos direccionados a fortalecer el éxito de futuros profesionales en beneficio e impacto positivo de la nación.
Así, pudo palparse que las universidades experimentales como escenarios del presente estudio, libran una batalla a favor de repensar lo que la modernidad ha definido hasta ahora como calidad académica, investigativa y profesional, para enfrentar los nuevos retos que la actual sociedad demanda, capaz de enfrentar los desafíos y problemáticas, como oportunidades de las propias instituciones para auto-renovarse con el fin de dar positivas respuestas, a las demandas de una sociedad declarada más compleja cada día.
De modo que estas organizaciones, se crearon para implementar una educación liberadora, con el fin de implementar nuevas orientaciones y estructuras académicas y administrativas. Además, las universidades experimentales gozan de autonomía dentro de las condiciones especiales requeridas por la experimentación educativa. Su organización y funcionamiento se establecen por Reglamento emanado del Ejecutivo.
Reconociendo que la creación intelectual, la interacción comunitaria y la docencia se unen para dar respuesta a las comunidades que hacen vida en las adyacencias de las sedes de las universidades, permitiendo la incorporación de nuevas carreras, modificaciones de pensum, municipalización de la educación que sea de fácil acceso a los habitantes de la zona, y muy importante es destacar, que se requiere de una didáctica que oriente la transformación del conocimiento que posee un individuo mediante la práctica docente en procesos dinámicos y sinérgicos, con actualización permanente y potencialización de valores y principios éticos en este mundo de incertidumbres y complejidades.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arànega Susana. Detección de necesidades de formación pedagógica a la elaboración de un plan de formación en la universidad. Barcelona. Editorial Octaedro, 2013.
De Sousa Santos Boaventura. (2008). El escenario de investigación. México: Editorial Mc Graw Hill, 2008.
Olivero Sánchez Félix, Suasnabas Pacheco Lenin, Solís Velasco Patterson, Jácome Encalada Sofía. “Reflexiones sobre Calidad Educativa en la educación universitaria venezolana”. Revista Ciencia UNEMI 8: 75-82. 2 de marzo de 2021. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=582663828010
Van Manen Marx. (2003). Investigación educativa y experiencia vivida. Ciencia humana para una pedagogía de la acción y de la sensibilidad. Barcelona: Idea Books.
Velázquez Aponte Daysi. (2012). “Didáctica Transformadora”. Revista Pedagógica. 12 de marzo de 2021. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1000&context=ap