Estrategias Agroecológicas como Alternativa para el Mejoramiento y Acondicionamiento del Suelo
Revista Científica CIENCIAEDUC
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos, Venezuela
ISSN-e: 2610-816X
Periodicidad: Semestral
vol. 10, núm. 1, 2023
Recepción: 16 Octubre 2022
Aprobación: 10 Noviembre 2022
Resumen: El interés científico fue aplicar estrategias agroecológicas como alternativa para el mejoramiento y acondicionamiento del suelo. La problemática fue, que en la escuela no se cuenta con un área extensa de terrenos, la siembra se realiza en canteros y trojas, pero poco aprovechamiento, el suelo existente presenta desgaste, erosión, poco nutrientes, y se hizo actividades para recuperar el suelo arcilloso convertirlo en fértil para la siembra de cultivos como: Cebollín, ají, pimentón, tomate y cilantro. El propósito fue trabajar el suelo con material orgánico para hacerlo productivo, aplicando técnicas agroecológicas. En el cual la metodología utilizada fue el bajo el enfoque cualitativo, con el método de investigación- acción participativa y transformadora. Los informantes fueron diez y ocho estudiantes, dos docentes y cinco representantes. Realizándose la observación del terreno a trabajar para seleccionar el área, luego se conformaron los equipos de trabajo con los niños y niñas, colocación de abono del material orgánico, riego, siembra de los rubros, contando con la utilización de herramientas agrícolas. Los resultados fueron que luego de haber recuperado el terreno y realizar la siembra de las hortalizas se pasa a la fase de aplicación de abonos orgánicos, y riego permanente de las plantas para la obtención de un producto de calidad. Concluyendo que, las labores de acondicionamiento del suelo proporcionaron a los niños y niñas conocimientos de manejo de las herramientas agrícolas y la siembra de plantas de ciclo corto.
Palabras clave: Estrategias, Agroecología, Mejoramiento, Suelo, Saberes, Educación.
Abstract: The scientific interest was to apply agroecological strategies as an alternative for the improvement and conditioning of the soil. The problem was that the school does not have a large area of land, planting is done in flowerbeds and granaries, but little use, the existing soil shows wear, erosion, little nutrients, and activities were carried out to recover the soil. clay to make it fertile for planting crops such as: Chives, chili, paprika, tomato and coriander. The purpose was to work the soil with organic material to make it productive, applying agroecological techniques. In which the methodology used was under the qualitative approach, with the participatory and transformative action research method. The informants were eighteen students, two teachers and five representatives. Carrying out the observation of the land to work to select the area, then the work teams were formed with the boys and girls, placement of organic material fertilizer, irrigation, planting of the items, counting on the use of agricultural tools. The results were that after recovering the land and planting the vegetables, the phase of applying organic fertilizers is passed, and permanent irrigation of the plants to obtain a quality product. Concluding that, the work of conditioning the soil provided the boys and girls with knowledge of handling agricultural tools and the planting of short-cycle plants.
Keywords: Strategies, Agroecology, Improvement, I usually, you will know Education.
INTRODUCCIÓN
Las actividades para el acondicionamiento y preparación del suelo para la siembra, constituye una forma para obtener conocimientos agroecológicos. Por lo que, se hace necesario retomar la idea de integrar a los padres y representantes en el proceso educativo de sus hijos e hijas, puesto que esto permite coadyuvar en la formación de los y las estudiantes. Por tal razón, el Sistema Educativo Nacional Venezolano se ha actualizado con la finalidad de alcanzar el desarrollo en la formación personal y académica de los mismos. Cabe destacar que, la educación es responsabilidad del Estado, de la familia, la escuela y la comunidad, debido a que la unión de todos estos actores son el medio para la trasmisión de conocimientos y valores, para el aprendizaje, para crear una conciencia productiva, donde los individuos posean un modo de ver al mundo, comienzan a crear su propio estilo de vida, su forma de ser única, bajo normas y comportamientos, positiva en la conducta de los individuos. Además, es importante mencionar que, la familia juega el papel principal dentro del proceso educativo de sus hijos e hijas. Es por ello, que el colectivo debe ser partícipes activos en el proceso de enseñanza-aprendizaje de su representado, de sus padres generando en ellos y ellas, motivación ya que es necesaria para crecer y desarrollarse como seres completamente íntegros. Es por esto que debe, educar con, por y para todas y todos, ya que no se trata de garantizar solamente el acceso a la educación, sino que es necesario desarrollar prácticas educativas y condiciones para que él o la estudiante permanezca y aprenda. Por lo tanto, es necesario crear conciencia en los padres o representantes con el propósito de hacerlos conocedores de la importancia que ellos ejercen en la adecuada formación del niño y la niña en todos los aspectos de su vida, desde el punto de vista físico, social y emocional.
En este proceso dinámico de transformación del sistema educativo nace la necesidad de acercarse a la producción y a la agroecología como alternativa para el mejoramiento y condiciones del suelo, por lo que la escuela creando estrategias que permitan la integración de los escolares, acude a actividades pedagógicas. Es aquí donde la Escuela Bolivariana Camoruco, del municipio Tinaco Estado Cojedes, interviene para apoyar en estos procesos, todos enmarcados en la planificación de actividades con la participación de todos los actores sociales internos y externos de las organizaciones educativas. En este orden de ideas, esta investigación está centrada hacia el desarrollo de acciones que permitan la integración a la vida educativa, como proceso armónico y continuo que va desde el hogar a cada uno de los encuentros en las instituciones educativas.
Para detectar la problemática se dio inicio, con el diagnóstico, para escribir sobre el trabajo pedagógico, lo cual implicó personalizar una idea o algo que quiero contar, después de leer, preguntar y repreguntar a muchas personas acerca del trabajo, por lo que se describe para comprender el contexto, en este sentido, los padres deben participar en las actividades que se realizan en la escuela, mantener contacto permanente con sus maestros, hacer un seguimiento de las actividades, hablar diariamente con los docentes, puesto que los niños pasan la mayor parte de sus días en las escuelas.
La investigación que se llevó a cabo en la Escuela Básica Bolivariana Camoruco, y se estudiaron los suelos, esta capa, la cual se forma como resultado de la meteorización de las rocas. El suelo es la piel del planeta y está bastante maltratada por diferentes agentes tantos químicos como físicos. Seguidamente el Licenciado Lanz (2015:04) menciona en una entrevista: “la crisis alimentaria a nivel mundial que cada día se acentúa producto del régimen de producción capitalista con el propósito de obtener ganancia, estableciendo el alimento como negocio y no para la satisfacción de necesidades de toda la población”; esto ha producido un calentamiento global producto de la desmedida producción, dependiente de la renta petrolera, con el abandono del campo y concentrándose la población en zonas urbanas con consumismo y muy poca producción.
Es preciso destacar, el nivel territorial de población Venezolana se destaca en la siembra y producción de alimentos para la cesta básica; en el país, se inició con la producción agrícola Nacional establecidas en la agenda gubernamental, teniendo como nuevas leyes entre otros; la promoción del desarrollo endógeno de la tierra con el programa Todas Las Manos a la Siembra es un lineamiento del gobierno en la búsqueda de estrategias de la soberanía y seguridad alimenticia. Todo ello valorando los conocimiento y las practicas ancestrales de cada comunidades campesinas, indígenas y afro descendientes, privilegiado a la agricultura familia colectivo escolar. Resaltando participación protagónica las instituciones educativas, consejos comunales y cooperativas gracias al lineamientos.
Del mismo modo, el acercamiento y situaciones vivenciales en los Geohistórica, sociocultural e institucional, el problema de la contaminación de los espacios se han agravado, adquiriendo situaciones dramáticas, como elemento base del planeta tierra no escapa a esa vorágine destructora. Determinando los nudos críticos, desde lo humano y así llevando a la solución mediante la búsqueda de estrategias Agro Ecológicas como alternativas para el mejoramiento y condiciones del suelo.
Además, con este artículo se busca sensibilizar al estudiantado de la escuela, las familias y a la comunidades en general al trabajo productivo, mejorando los terrenos a cultivar. Por tal razón, se debe destacar la participación reflexionando en la importancia de este estudio radicando en la recuperación de los canteros y trojas para el desarrollo endógeno en la escuela de Camoruco del Municipio Tinaco del Estado Cojedes, ya que a mediana escala quedó demostrado que usando materia orgánica se puede fabricar un suelo y aumenta la vida del mismo, además se obtienen productos agrícolas sanos y libres de agro tóxicos, mantiene el equilibrio ecológico, conserva el agua, lograr la autosuficiencia alimentaria. Se cuenta con un Centro asistencial de Salud, un Infocentro, un Rio y un Pozo de Agua, una Capilla Católica, dos Bodegas, una Licorería, una Cancha Deportiva. Pero es preocupante en lo situacional, las evidencias en el desarrollo endógeno; los terrenos existentes que la circulan están en franco deterioro y en su mayoría son suelos arcillosos, con poco o ningún nutriente.
Esto quiere decir que, son terrenos infértil y que necesitan ser trabajados para hacerlos productivos de este modo la participación de los aliados es una debilidad en la escuela Básica Bolivariana Camoruco, ubicada en la vía La Danta, Sector Camoruco del Municipio Cojedes, por su ubicación se encuentra en zona agrícola, siendo esta actividad propia de la localidad que representa una de las principales fuentes de ingreso de la zona. Esta escuela se están realizando varios proyectos productivos, con técnicas agro ecológicas, evidenciando los conocimientos que poseen los estudiantes tanto teóricos prácticos en las áreas de agricultura y educación ambiental.
En este sentido, la transformación que se busca hacer en los centros educativos a través de estos trabajos de investigación es que el docente sea más crítico, no se quede con lo que lee en los libros o lo que oye sino que profundice en las situaciones que se le presentan diariamente en las escuelas. Hoy en día se ve que se sigue ejecutando estrategias donde se incluyan a los padres y estos no prestan la colaboración necesaria para tal fin. Como se ha dicho siempre o como lo enseñaron en la escuela y en el hogar la familia es un conjuntos de personas que comparten lazos sanguíneos, que crean un hogar, es el sostén de los individuos, porque a partir de tener una familia conformada, se tienes un desarrollo pleno en toda las áreas de tu vida, te enseñan el paso a seguir ante una sociedad o área escolarizada
Es por esto, que la integración se centra en aquellos aspectos inherentes a este principio de acuerdo a Briceño (2016:25) como: “Todas las condiciones de vida de la persona, tanto en el hogar como en la escuela supone condiciones más favorables para el desarrollo y también por razones de justicia social”. Las condiciones manifiestas en la cita, encuentran también fundamento expuestos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela(1999) y en la declaración de los Derechos Humanos, enmarcados en estos postulados se establecen por primera vez las políticas de acción para la normalización y la integración en los diferentes ámbitos: estudiantes, familia, escuela y comunidad. De esta forma, se plantea el modelo pedagógico, dirigido a la formación de un individuo con una personalidad autónoma. En concordancia con lo descrito, puntualizó el contenido en la intencionalidad de la investigación, haciendo énfasis en el proceso de enseñanza y aprendizaje, ya que se habla de la participación. Todo lo planteado lleva a destacar como interés: las estrategias agroecológicas como alternativa para el mejoramiento y condiciones del suelo en las instituciones educativas.
Y en la búsqueda de producir conocimiento científico e información sistemática sobre la Problemática y como respuesta a los cambios suscitados en las políticas de la educación venezolana que busca una participación similar a la educación en otros países, se plantea como objeto de estudio: estrategias agroecológicas como alternativa para el mejoramiento y condiciones del suelo o en las instituciones educativas. Para ello, la investigadora se plantea la siguiente interrogante: -¿Se requiere realizar una propuesta de estrategias agroecológicas como alternativa para el mejoramiento y condiciones del suelo o en las instituciones educativas?. Y como Objetivo: Aplicar un plan de estrategias agroecológicas como alternativa para el mejoramiento y condiciones del suelo o en las instituciones educativas.
En cuanto a los referentes teóricos en la investigación se trabajó con temáticas como las estrategias agroecológicas y otra temática fueron las condiciones del suelo, donde se pone de manifiesto que el trabajo de los educadores y del sistema educativo en su conjunto, ayudar a que cada niño, niña o joven en el país logre los aprendizajes sobre la fertilidad del suelo, que requieren para alcanzar con éxito sus metas en la vida. El Ministerio del Poder Popular para la Educación, a través de la modalidad de educación, aporta recursos para que las escuelas provean de ayudas y apoyos, a los estudiantes, contribuyendo además al aprendizaje de todos sus estudiantes. En este sentido, una institución educativa de calidad, es aquella que incluye y responde a las necesidades educativas de todos los estudiantes, reconociendo y valorando sus diferencias, al mismo tiempo que va desarrollando las competencias, habilidades y talentos de cada uno.
Otras teorías se refieren a las estrategias agroecológicas, las alternativas para el mejoramiento y condiciones del suelo, consideradas para mantener una educación productiva en los niños y niñas. Por lo tanto es pertinente hacer un seguimiento y evaluación del proceso e involucrar a nuevos conocimientos en el proceso educativo, lo cual beneficiará el desarrollo integral del estudiante para fomentar un clima de confianza, seguridad y calidez en el ambiente escolar con su desempeño. Por lo que es importante que el docente busque información actualizada que le permita tener un conocimiento mayor sobre dificultades, desarrollo evolutivo del grupo, apoyos, estrategias, evaluación, entre otros, para aplicarlo en su trabajo diario. Además en el estudio se consideró oportuno darle contenido a las teorías y el proceso de corresponsabilidad educativa, comenzando por la evolución histórica, pues ha sido un proceso histórico que ha permitido comprender las influencias que han determinado las perspectivas y desarrollo teóricos-metodológicos que actualmente direccionan esa área.
Como puntualiza Costa (2015:39) son: “el conjunto de ideas, procedimientos y teorías que sirven a un investigador para llevar a término su actividad propuesto dentro del campo de conocimiento en el cual nos moveremos” . Tomando como fundamento lo citado, se presentan un conjunto de Teorías, siendo de interés: el Constructivismo en sí mismo no sugiere un modelo pedagógico. Según Brunner, citado por González (2016: 42), “en el quehacer educativo la planificación juega un papel muy importante para el logro de cambios de conducta en el educando”. Se resalta la definición de López (2016:17), ya que esta subraya la existencia de un plan de acción, “lo que hace referencia a pasos a seguir o elementos a considerar que describen las fases de un proyecto para mejorar la formación de los niños”.
El Programa Todas las Manos a la Siembra reivindica el amor por la siembra en centros educativos: obrero, comunidades y familias contribuyen a la formación integral garantizando la seguridad y soberanía alimentaria en toda Venezuela, que haga la formación el Programa Todas las Manos a la Siembra fue relanzado con la finalidad de generar y desencadenar una nueva cultura de la siembra permanente tanto en las escuelas, Lanz, destacó durante en el I Encuentro Oriental del Plan de Formación, realizado en las instalaciones de la Gobernación del estado Anzoátegui en días pasados. Agregando que se está desarrollando una fase de formación en materia de cultivos, de forma permanente en las comunidades y los planteles educativos, ha permitido el desenvolvimiento oportuno en la actividad productiva de los Centros de Educación Primaria del país, con la participación de la familia y la comunidad y en armonía con el ambiente, tomando como base fundamental su propio contexto, en busca de la satisfacción de las necesidades básicas que impulsó la creación y difusión de los huertos escolares como actividad agroecológica.
En este sentido, la evolución del pensamiento agroecológico en Venezuela cuenta con importantes aportes de las culturas indígenas y la influencia africana y europea durante el periodo colonial. Así pues, la aparición del petróleo a principios del siglo XX, y la posterior inserción del modelo agroindustrial significó un viraje que favoreció́ la fuerte dependencia alimentaria externa y la consolidación de una agricultura capital-intensiva. Por lo que, en Latinoamérica, se han impulsado procesos de transición agrícolas de producción convencional a sistemas de producción agroecológicos.
Por lo que, se puntualizó en la construcción de un huerto escolar ecológico, ya que es un proyecto que puede desarrollar la educación primaria rural, con huertos de mesa o en el suelo, todos los salones de la primaria. Además acogen muy bien a estudiantes en prácticas, con la didáctica o con las ciencias ambientales. Los diferentes centros e instituciones, trabajan la Agroecología Escolar, propusieron realizar una experiencia de recuperación de variedades autóctonas. El desarrollo sostenible se articula como respuesta a problemas sociales tales como el éxodo rural. El principal aporte de la teoría de Ausubel al constructivismo. Lo cita Méndez (2014:24) “De acuerdo al aprendizaje significativo, los nuevos conocimientos se incorporan en forma sustantiva en la estructura cognitiva del estudiante, cuando este relaciona los nuevos conocimientos con los anteriormente obtenidos”. La cita menciona aprendizaje que sirven de apoyo al estudiante frente a la nueva información, funcionan como un puente entre el nuevo material y el conocimiento previo al estudiante.
A esto, Ausubel plantea que el aprendizaje del estudiante depende de la estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva información. Otra parte es el aprendizaje de conceptos: el niño, a partir de experiencias concretas, comprende que la palabra: mamá, puede usarse también por otras personas refiriéndose a sus madres. Desde esta perspectiva, el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano, con el ámbito exterior que se realiza con los esquemas. La concepción educativa de Freire, citado por Reyes (2015:8), “es una educación que busca el pleno y autentico desarrollo”. En este artículo se remarca la diferencia entre la puesta en práctica de una pedagogía que sirve para la mitificación, masificación y dominación por medio de una visión bancaria de la educación.
MÉTODO
De lo antes expuesto, el artículo fue realizado bajo la metodología aplicada cualitativa en la modalidad de investigación-acción participante transformadora. Así, en esta investigación se utilizó el estudio descriptivo que se obtuvo de la observación, que según Santa Palella y Martins (2010:88), define: “Este diseño destaca que el interés es la realidad donde ocurren los hechos”. El escenario, estuvo enmarcado en la Escuela Bolivariana Camoruco de Tinaco Cojedes Venezuela, los informantes fueron diez y ocho (18) estudiantes, dos (2) docentes y cinco (5) representantes, en el caso del artículo, los datos recolectados fueron proporcionados directamente por los sujetos – objeto de estudio, lo que garantizó tener más confianza en los resultados de la investigación. Los informantes los Docentes, Padres y representantes, además de los estudiantes.
En cuanto a las técnicas e instrumentos de recolección de información, primeramente la observación para visualizar la problemática tomando como instrumento un cuaderno de notas, seguidamente se dio la entrevista no estructurada, la entrevista como una interacción investigador-investigado, cara a cara con el fin de información similar, por lo que se aplicó la entrevista en profundidad y la observación de documentos y acciones que muestren construcciones teóricas derivadas de la práctica misma, debido a que se adaptan mejor a los objetivos del estudio, ya que mediante conversaciones se fue recabando los datos necesarios y la opinión de los informantes, las preguntas fueron surgiendo a medida que se dio la entrevista. Las técnicas de análisis de la información fueron la codificación de la información.
RESULTADOS
El propósito permitió desarrollar una serie acciones transformadoras mediante el plan acción cuadro 1 : el cual consistió comenzando con una reunión con el Colectivo institucional para compartir experiencias significativas, para valorar la gestión educativa enmarcada en las acciones que se han venido realizando en cuanto a la atención y las transformaciones educativas que a través del gobierno nacional y el Ministerio del Poder Popular para la educación se proyectan, en miras a un proceso innovador e incluyente.
Se debe hacer notar que se tomó como referente a Simón Rodríguez, quien emboza una educación con conciencia social para aprender a convivir y participar con cooperativismo , con orgullo de nuestras raíces, siendo a su vez contralor, solidario, con actitud y sentido social, para educar con por y para todas y todos. Es así que la visión del ser humano como integrador, toma en consideración que a partir de la convivencia junto con el desarrollo de la personalidad se va moldeando las relaciones entre educando, docente familias y comunidad, muy necesaria en estos momentos que vivimos.
Por consiguiente primeramente se realizó un recorrido por las comunidades cercanas para identificar la problemática, así como las acciones que realiza la institución educativa, con el fin de fortalecer y optimizar las estrategias en favor de una relación afectiva entre las partes involucradas, de allí surgió la necesidad de conversar con las demás docentes para hacer visitas a los hogares de cada niño con el fin de verificar la situación agroecológica real para sensibilizar y divulgar el trabajos de nosotros, ya que hoy en día muchas familias nos ven como cuidadoras de niños, y a la vez formarlos en cuanto a su responsabilidad en la educación de su hijas e hijos, e incluirlos poco a poco en este proceso.
Seguidamente se hizo una reunión del colectivo de la institución y se determinó y analizó los factores que influyen desfavorablemente y posibles soluciones, en los procesos educativos y formativos de los niños y niñas. Para el encuentro, previamente se conversó con el colectivo institucional sobre las visitas a los hogares y a su vez se conversó sobre las problemática existente.
En este sentido, se realizó un diagnóstico, en la Institución educativa, ya que la misma no escapa a esta realidad de la falta de suelos fértiles, después de realizado la visita en los terrenos de la escuela en donde se evidenció el proceso de deterioro del manto terrestre, es de tal magnitud que producir cualquier rubro sería imposible por los desgaste del mismo. Es por ello que, se decide recuperar los canteros y trojas con un área de 1.5metros de ancho x 10 metros de largo de suelo, correspondiente al huerto escolar.
Por medio de la observación directa, se decide a realizar el proyecto. Se aplicó abonos Orgánico para la siembra, enfocado en la recuperación del suelo de los canteros y trojas de la institución, para la siembra de cultivos asociados. Es importante destacar, que se visualizó que no se cuenta con suficiente terreno, por lo que las siembras se realizaron en canteros y trojas, pero se observa la presencia de abono orgánico, agua y el recurso que es la familia entre otros.
El enfoque se fundamentó en el análisis de las diferentes teorías, con el objetivo de aplicar un plan de acción que permitió configurar un proceso innovador en la institución, apoyado en la motivación. El plan acción integró metodologías tradicionales basadas en la motivación y las metodologías socioeducativo comunicacionales, con el propósito de fortalecer procesos de enseñanza y aprendizaje, lo cual se logró la participación activa de todo el colectivo y la producción de cultivos de ciclo corto.
Este análisis de los resultados se fundamentó en el enfoque del análisis teórico de los paradigmas del aprendizaje, de pensamiento del aprendizaje propuestas por Pavlov y Skinner, hasta las teorías del aprendizaje relacionadas con los procesos cognitivos de Ausubel, Piaget y Vigotsky. Lo anterior, permitió configurar un plan de acción de enseñanza y aprendizaje con la participación de la familia, la escuela y la comunidad, para potenciar un mejor desarrollo de los procesos de participación del colectivo.
CONCLUSIONES
El propósito general del artículo fue aplicar estrategias agroecológicas como alternativa para el mejoramiento y acondicionamiento del suelo, se brindó una mejor calidad educativa a nuestra población estudiantil y colectivo escolar, al poner en práctica las estrategias para intervenir de forma positiva en el acondicionamiento del suelo, lo cual se logró con abonos orgánicos y preparación de los surcos y trojas. Por otra parte se transformó la forma de llevar el conocimiento y practica en el ambiente natural del colectivo. La investigación se justificó porque se determinó la concepción de la Investigación Acción Participante Transformadora como una forma de valorar la sabiduría de los demás habitantes, de igual manera, se alcanzó una filosofía de vida que permitió a la investigadora convertirse en un sentipensante en la suma de saberes entre la investigadora y la comunidad, donde ambas partes asumieron acciones conducentes a la subversión ética y política de la sociedad, construyendo la realidad.
Con referencia al plan de acción donde se estimuló la conciencia agroecológica en todos los actores a quien va dirigida esta acción, mediante la práctica de labores de preparación de la tierra, producción de abonos, manejo de plántulas, selección de semillas, germinación, siembra y cuidado hasta la cosecha.
Por lo que, las acciones de acuerdo a las circunstancias y sus contextos, permitieron insertarse al colectivo para la reflexión sobre lo andado, para seguir accionando con la pedagogía del amor, ejemplo y curiosidad, el amor a la tierra, se inculcó que lo más hermoso es trabajar en equipo, con cada luz propia para iluminar el camino del futuro.
Por todo lo expuesto, se llegó a los hallazgos y las reflexiones finales como las preocupaciones pedagógicas que quiero transformar en la investigación en nuestro centro educativo, se debe seguir identificando la problemática familiar y social, así como las acciones que realiza la institución educativa, con el fin de seguir fortaleciendo y optimizando las estrategias en favor de una relación afectiva y efectiva entre las partes involucradas, además de determinar y seguir analizando los factores que influyen desfavorablemente y pensar siempre en posibles soluciones.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Briceño, Wuillians. 2016. Corresponsabilidad entre el sistema familiar y el sistema Fundación San Antonio, para promover desde el tiempo libre de los niños, niñas y adolescentes la prevención en situaciones de vulnerabilidad psicosocial. División de formación avanzada especialización en consultoría . Trabajo de Grado, Universidad de la Salle. Bogotá D.C.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. 1999. Gaceta Oficial Extraordinaria N° 36.860 de fecha 30 de diciembre de 1.999.
Costa, Luis. 2015. La educación Crítica. Editorial Universia. Caracas. Venezuela.
González, Xiomar. 2016. Los Consejos de Participación Social en la Educación y el Programa Escuelas de Calidad: ¿Mecanismos Sociales para la Rendición de Cuentas?, Editorial CIESAS/ Universidad Veracruzana. México:
Lanz, Yusbe. 2015. Plan de Acción para el Fortalecimiento de la Integración Familia Escuela y Comunidad en el Centro de Educación Inicial Bolivariano Manonal del municipio Infante Estado Guárico
López, Ángel. 2016. Ciencias Sociales, niñez y juventud. Editorial Manizales, Colombia
Martínez, Manuel 2010. Metodología de la Investigación. Caracas: Universidad Experimental Simón Rodríguez.
Méndez, Gabriel. 2014. Métodos de investigación educativa. Madrid: Editorial la Muralla.
Palella, Stracuzzi y Martins, Feliberto. 2010. Metodología de la Investigación Cuantitativa 2da Edición. Editorial Univeria.
Reyes, Pablo. 2015. Relación familia y escuela: un estado comparativo en la ruralidad. Estudios pedagógicos, Editorial Universia. España.