Enseñanza de la Agroecología en Educación Inicial Como Acción Transformadora de la Integración Familia-Escuela-Comunidad
Revista Científica CIENCIAEDUC
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos, Venezuela
ISSN-e: 2610-816X
Periodicidad: Semestral
vol. 10, núm. 1, 2023
Recepción: 06 Junio 2022
Aprobación: 09 Septiembre 2022
Resumen: La presente investigación tiene como objetivo propiciar la enseñanza de la agroecología en la educación inicial, desde las acciones transformadoras de la integración familia-escuela-comunidad del Centro de Educación Inicial Mapurite, Estado Cojedes. Para ello la investigación se sustentó en los aportes de la Teoría del Aprendizaje Social de Bandura (1987). Enmarcándose en el paradigma sociocrítico, específicamente en el método científico: Investigación Acción. Como informantes clave se determinaron 4 docentes y 3 representantes del Centro de Educación Inicial Mapurite, y para el diseño del plan de acciones transformadoras se utilizaron como instrumentos de recolección de información la entrevista informal, y la observación participante. Como resultados luego de desarrollar la enseñanza de la agroecología en educación inicial como acción transformadora de la integración familia-escuela-comunidad, se estableció que durante cada una de las actividades, la promoción, no sólo los valores de integración, de sentido de pertenencia e identidad, la preservación ambiental, sino también la organización comunitaria desde la reactivación del Movimiento Bolivariano de Familia y el grupo de “Preservadores del Ambiente”, generó actividades educativas sustentables, axiológicas y comunitarias desde la agroecología, las cuales fueron esenciales en el aprendizaje de la preservación ambiental, la cultura de cultura agroecológica con bio-fertilizantes, la eliminación de la quema indiscriminada y la construcción de tres conucos escolares, acuñados por la transversalidad de la educación ambiental. Teniendo como conclusión que la integración familia-escuela-comunidad es vital para la realización de actividades de socialización y producción escolar, preparación, siembra y mantenimiento de espacios agroecológicos y participación de los productores del territorio.
Palabras clave: enseñanza de la agroecología, educación inicial, integración familia-escuela-comunidad, acción transformadora.
Abstract: The objective of this research is to promote the teaching of agroecology in initial education, from the transformative actions of family-school-community integration of the CEI Mapurite, Cojedes State. For this, the research is based on the contributions of the Social Learning Theory of Bandura (1987). Framing itself in the socio-critical paradigm, specifically in the scientific method: Action Research. As key informants, 4 teachers and 3 representatives of the Mapurite Initial Education Center were determined, and for the design of the transformative action plan, the informal interview and participant observation were used as instruments for collecting information. As results after developing the didactic and innovative strategies to achieve the development of meaningful learning, it was established that during each of the activities, the promotion, not only the values of integration, sense of belonging and identity, environmental preservation, but also also the community organization from the reactivation of the Bolivarian Family Movement and the group of "Preservers of the Environment", generating sustainable, axiological and community educational activities from agroecology, which were essential in learning about environmental preservation, the culture of agroecological culture with bio-fertilizers, the elimination of indiscriminate burning and the construction of three school conucos, coined by the transversality of environmental education. Having as result the family-school-community integration with activities of socialization and school production, with the preparation, planting and maintenance of agroecological spaces with the participation of the producers of the territory.
Keywords: teaching of agroecology, initial education, family-school-community integration, transformative action.
INTRODUCCIÓN
“Debemos unirnos para llevar adelante una sociedad global sustentable fundada en el respeto por la naturaleza, los derechos humanos fundamentales, la justicia económica y una cultura de paz”
Carta de la Tierra, Preámbulo
La educación fomenta el auge de los países, puesto que través de esta área social se crean las condiciones idóneas para que las personas mejoren condiciones de vida, indicadores de salud, de economía, y se incrementen las oportunidades que les permite atenuar las incertidumbres del entorno, y simultáneamente se crean acciones preventivas para hacer frente a la incertidumbre del futuro. Cabe señalar que, las civilizaciones tienden al progreso en la medida en que se educan, y fortalecen sus capacidades productivas, facilitando los cambios propositivos para el crecimiento nacional, asumiendo las realidades regionales y locales, para construir soluciones colectivas en el entorno.
Las acciones educativas en la etapa inicial, facilitan las destrezas comunicativas, fisiológicas y sociales, permitiendo la integración armónica con su entorno, pero desde el “yo” que demarca su personalidad y sus potencialidades. Con base a los argumentos anteriormente citados y de acuerdo a (Blanco, 2007: 127), se menciona que:
A partir de la Cumbre Mundial de la Infancia celebrada en el año de 1990 en la ciudad de Nueva York, se establecieron diversos convenios, que en su mayoría, diversas naciones han asumido con el propósito de desarrollar mejores condiciones de vida de los niños y su familia en los primeros años de vida, considerando éstos como fundamentales para el desarrollo posterior del ser humano. Estableciendo metas específicas enmarcadas en las áreas de salud infantil, nutrición, rol de la familia, educación- alfabetización, el ambiente, el alivio de la pobreza y revitalización del crecimiento económico.
De acuerdo a la cita anterior se evidencia un consenso internacional en este sentido, se justifican las políticas y compromisos internacionales que ratifican la importancia de la atención en esta etapa de vida, como la estrategia fundamental para garantizar la equidad y la justicia social. Ahora bien, con base a estos preceptos de equidad y justicia social, existen otros documentos internacionales que abordan los Derechos del Niño, referidos por (Blanco 2000, 14), como:
La Declaración de Jomteim (1990), el Foro Mundial de Educación de Dakar (2000), la Convención de los Derechos del Niño (1989), la Declaración de la X Conferencia Iberoamericana de Educación en Panamá (2000), la Declaración de Santiago (2001) y la Declaración de la XII Conferencia Iberoamericana de Educación en Santo Domingo (2002).
Los documentos anteriormente citados, enuncian explícitamente un respaldo político internacional, para ofrecer a la educación de la primera infancia, lo cual ha favorecido el cumplimiento de las metas y líneas estratégicas de acción para abordar este aspecto. A nivel mundial, los temas educativos cada vez toman más relevantes, fue así como en el 2015, 193 países aprobaron los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que integran la Agenda (2030,17) vinculándose con el tema de forma específica el Objetivo N° 4, que reza lo siguiente:
Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos, asegurando que todas las niñas y todos los niños tengan acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia y educación preescolar de calidad, a fin de que estén preparados para la enseñanza primaria.
La (Comisión de las Comunidades Europeas, 1995, 4) afirmó: “se observa que los alumnos que disfrutan de una eficiente educación preescolar superan en promedio mejor su escolaridad que los demás, siguen estudios más largos y parecen insertarse más favorablemente”. En relación a los planteamientos anteriores, se puede inferir que el beneficio de la atención educativa en los primeros años de vida para el desarrollo del país, depende de asumir que la educación, no solo tiene efectos positivos individuales y a corto plazo, sino que además, tiene efectos socioeconómicos a lo largo de la vida. De acuerdo con lo anterior (Valdiviezo, 2015:26) refiere:
El niño es también un ser pensante, que está construyendo las bases y el “andamiaje” de su capacidad de pensamiento lógico con la mediación de sus padres, de los adultos de su entorno y con la interacción con sus pares, así como con las oportunidades de aprendizaje y experiencias que dicho entorno esté en condiciones de proporcionarle. Finalmente ha sido reconocido como un sujeto de derechos que el Estado y la sociedad tienen la obligación de cumplir y hacer cumplir.
Por tanto, a partir de estas políticas derivadas de los organismos internacionales se establecen como fines educativos: la construcción de experiencias socioeducativas que integren habilidades, destrezas y valores que demarcan de lo personal a lo colectivo, permitiendo que el niño se vaya contextualizando como un ser social que se nutre del ambiente donde se desarrolla, por tanto el Estado, debe apoyar un marco curricular de los niveles educativos.
Así mismo, la educación en el contexto venezolano se sustenta en la Ley Orgánica de Educación vigente (2009), tanto en organizaciones públicas, como privadas, que van desde el nivel inicial, hasta las de educación universitaria, donde cada una de ellas, encuentra, de acuerdo a las necesidades nacionales, su misión y visión, como razón de ser en el ámbito formativo. Es así como (Escobar, 2006: 175) concibe esta educación:
Como la atención educativa de niños y niñas en los primeros años que apoya a las familias y otros ambientes de relación en su crianza y educación. La Educación Inicial aparece así como un espacio, un lugar donde conviven, crecen, se desarrollan y aprenden juntos, niños y niñas, familias y profesionales.
Por cuanto, en la educación inicial cada rol interviniente es importante y necesario, debido a que la educación del ser humano está condicionada por los micro-macro sistemas de relaciones donde está enmarcado. Es decir, la integración escuela-familia-comunidad constituye un tema latente para la construcción del individuo desde la educación institucionalizada, por cuanto es la escuela en su rol como institución social, la encomendada para la dirección del proceso formativo, a partir del sistema de relaciones que determinan la calidad del proceso educativo.
Al mismo tiempo, en esa integración debe asumirse también el contexto ambiental donde están inmersos los niños, identificándolo como un elemento integrador, que genera de valores. Es decir, según (Hernández, 2007: 9) “se visualiza la formación ambiental como herramienta de participación de la sustentabilidad local”, esta tendencia educativa permite la formación de personas, comunidades e instituciones para propiciar transformaciones en su entorno, a través de acciones enmarcadas en los Objetivos del Milenio.
En este sentido, la agroecología es una ciencia aplicada a la agricultura, basada en conocimientos de técnicas o métodos para cultivar respetando el ambiente. Al respecto, Forero (2000:32) asevera que “su comprensión es esencial relaciones entre los sistemas naturales y sociales, así como para alcanzar la apreciación más clara de la importancia de los factores socioculturales”. Es decir, según dicho autor el origen de los problemas ambientales se crea como resultado de las actividades humanas. Por tanto, la educación de la agroecología, se convierte en un componente para que niños y niñas, se apropien de sus elementos identitarios relacionados con las potencialidades del entorno en que viven.
Ahora bien, al abordar al Centro de Educación Inicial “Mapurite”, perteneciente al estado Cojedes, se evidenciaron las siguientes insuficiencias en la simbiosis familia-escuela-comunidad, pues los representantes no se relacionaban con los procesos educativos de sus hijos, además de mostrar una escasa asistencia a los encuentros de representantes, o en las actividades relacionadas con el fomento de valores, al mismo tiempo, a pesar de contar con un elevado índice de productores agrícolas, conuqueros y finqueros de la zona, no existen iniciativas de producción agrícola que propicie la participación de los niños, niñas, padres y representantes. Además, en el marco del presente artículo se elaboró el siguiente propósito investigativo general: Propiciar la enseñanza de la agroecología en educación inicial como acción transformadora de la integración familia-escuela-comunidad del CEI Mapurite, Estado Cojedes.
Los preceptos epistémicos de la siguiente investigación se enmarcan en la Teoría del Aprendizaje Social, la cual según (Bandura, 1987:05), define que “los factores externos son sumamente importantes, debido a que los eventos ambientales, socio-históricos y personales que confluyen en el individuo”, son determinantes en el proceso de aprendizaje, esta teoría, supone que los aspectos personales, el ambiente y la conducta condicionan el aprendizaje activo.
Por cuanto, el uso de la perspectiva agroecológica en el aprendizaje, origina en el estudiante una actitud de respeto hacia el ambiente y su sensibilización con las fuerzas que afectan el equilibrio de los ecosistemas y su impacto en toda forma de vida. Este enfoque se puede intensificar, a través de estrategias de la pedagogía ambiental, programas de capacitación, u otras formas. Sin embargo, cónsono con (Altieri, 1999: 23), debe entenderse que “la agroecología busca el máximo aprovechamiento productivo de un componente particular, al mismo tiempo que optimiza el agroecosistema” desde las áreas económica- social y ecológica.
MÉTODO
La presente investigación estuvo enmarcada en Paradigma Sociocrítico, su fundamento en la teoría crítica es contrario, a la teoría tradicional positivista. Es decir, de acuerdo a lo referido por (Orozco, 2016:4), en dicho paradigma, “los objetos y sujetos observadores se integran y analizan socialmente”, a fin de lograr transformaciones sociales de la crítica y la reflexión.
La teoría crítica como corriente científica constituye “una ciencia social cuyo origen se relaciona con los estudios comunitarios y la interacción dinámica de los participantes”, los cuales ofrecen aportes para la transformación social desde lo interno de las propias comunidades (Arnal, 1992:7). Correspondiéndose con lo establecido por (Alvarado y García 2008, 190):
Algunos de los principios del paradigma son: a) conocer y comprender la realidad como praxis; b) unir teoría y práctica, integrando conocimiento, acción y valores; c) orientar el conocimiento hacia la emancipación y liberación del ser humano; y d) proponer la integración de todos los participantes, incluyendo al investigador, en procesos de autorreflexión y de toma de decisiones consensuadas, las cuales e asumen de manera corresponsable.
Así mismo, el método empleado en fue Investigación-Acción, el cual según (Kemmis y McTaggart, 1988: 9) hace referencia a
Una forma de indagación introspectiva colectiva emprendida por participantes en situaciones sociales con objeto de mejorar la racionalidad y la justicia de sus prácticas sociales o educativas, así como su comprensión de esas prácticas y de las situaciones en que éstas tienen lugar.
Cabe señalar además, que el contexto ontológico donde estuvo enmarcado el escenario se situó en el Centro de Educación Inicial Mapurite, ubicado en una comunidad rural del Estado Cojedes, con una población cuyos sólidos arraigos hacia la agricultura de conuco posibilitaron la enseñanza de técnicas agroecológicas amigables al entorno natural de la región.
Ahora bien, los informantes clave estuvieron constituidos por 4 docentes y 3 representantes del Centro de Educación Inicial Mapurite, del Estado Cojedes. Estos fueron seleccionados a partir de la técnica de muestreo de bola de nieve, cuyo concepto radica en “una técnica para encontrar al objeto de investigación. En la misma, un sujeto le da al investigador el nombre de otro, que a su vez proporciona el nombre de un tercero, y así sucesivamente” (Atkinson y Flint, 2001: 1). Es decir, la identificación de los informantes clave, emergió a partir de la interacción dialógica y participativa con los sujetos de estudio.
Así mismo, para el diseño del plan de acciones transformadoras se utilizaron como instrumentos de recolección de información la entrevista informal, la observación, y el grupo focal, a través de los cuales los actores sociales, como fuerzas vivas promovieron fueron hilvanando las actividades socioeducativas que impulsaron la transformación de la realidad.
RESULTADOS
Luego de diseñar las diversas acciones transformadoras, para la integración de la familia-escuela-comunidad, construidas con los saberes agroecológicos que emergieron en el intercambio y la experiencia de docentes, representantes y habitantes, así como desde las características biopsicosociales de los niños y niñas del Centro de Educación Inicial Mapurite, del Estado Cojedes, se organizaron las actividades de acuerdo a los propósitos planteados.
El impulso de las acciones transformadoras, se enmarcó en un plan que tuvo como propósito, promover estrategias que permitieran la enseñanza agroecológica por parte de los niños del CEI “Mapurite”, se ejecutó durante los tres ciclos de prácticas docentes desarrollados, contándose con la colaboración activa de representantes y responsables, así como de otros actores comunitarios, inmersos en la educación, propiciando una enseñanza de calidad, en donde se fomentaron los valores, tales como: el respeto por los demás, amor por la naturaleza y su comunidad. Ver las siguientes imágenes 1, 2 Y 3.
El uso de estrategias innovadoras en el aula y en los espacios educativos abiertos, como el huerto educativo, deben estar encaminadas a promover el beneficio de las niñas y niños, en el desarrollo de valores, actitudes, normas, que favorezcan el vínculo de ellos, las pericias comunicativas y su autoaprendizaje. Por ende, se hace necesario hacer énfasis en los aspectos pedagógicos, metodológicos, psicológicos y socioculturales, pues estos influyen en su aprehensión del conocimiento.
Entre los principales logros alcanzados por el plan de acciones transformadoras estuvo la sensibilización ambiental desde la agroecología, a través de talleres y charlas educativas, los participantes alegaron la importancia del equilibrio que debe existir entre los saberes tradicionales en el cultivo de los agro-productos que más se incorporan a los platos criollos de la localidad y las técnicas que se emplean, es decir, que era necesario eliminar algunas prácticas agroecológicas relacionadas con el monocultivo del conuco, pues esto favorecía parcialmente de manera individual a los productores, pero afectaba la territorialidad, tal como el uso de pesticidas, la tala y quema indiscriminada, la contaminación de las fuentes de agua cercanas a los cultivos, por tanto la formación y planificación en colectivo de la siembra de rubros pudo favorecer no sólo la integración escuela-familia-comunidad, sino también la huella ecológica del territorio.
CONCLUSIONES
Es resaltante como desde los primeros encuentros de acercamiento y sensibilización con los actores sociales, a través de las entrevistas fue posible percibir una participación importante y recurrente durante el desarrollo de todas las actividades programadas. Así mismo, los actores sociales brindaron aportes significativos en las diversas actividades realizadas. Por otro lado, como resultado de la estrategia de integración, la investigadora logró que las madres, padres, representantes y responsables comprendieran su rol esencial en la participación de jornadas en beneficio del proceso de aprendizaje de las niñas y niños del CEIE “Mapurite”. En tal sentido, se logró una cercanía grupal, permitiendo reconocer la problemática, facilitando la planificación, ejecución y evaluación de las estrategias, las cuales conllevaron a la enseñanza agroecológica en educación inicial, como una acción transformadora de la simbiosis familia-escuela-comunidad.
Durante la investigación, se evidenciaron los postulados que indican que la educación no es sólo responsabilidad de la escuela, sino que también lo es para la familia y la comunidad, donde está contextualizada, siendo una triada articulada en sus funciones, en la consecución de un mismo objetivo. Así mismo, teniendo en consideración que el propósito que consistió en propiciar la enseñanza de la agroecología en educación inicial como acción transformadora de la integración familia-escuela-comunidad del CEI Mapurite, Estado Cojedes, se pudo constatar, que los resultados generados por las acciones transformadoras fueron pertinentes y acertadas, puesto que los representantes, ya sea desde los conocimientos científicos o ancestrales validaron dichas actividades, y los resultados generados con la participación de todos los actores sociales.
De forma general, desde se evidenció una transformación en la integración, en un 75% de las familiar vinculadas al CEI Mapurite, el resto solo participaron en el 50 % de las acciones, sin embargo a nivel general los docentes validaron que se incrementó el interés de los padres y representantes, en las actividades académicas y didácticas. En esencia la escuela como institución social, tiene como posibilidad la de influenciar el entorno familiar, permeando los valores, y las conductas de los miembros relacionados con los estudiantes. La escuela promovió formaciones y talleres que les mostró a los representantes y comunidad, como generar de forma armónica productos agroecológicos, incentivando el cuidado ambiental, promoviendo el intercambio de rubros para satisfacer necesidades de consumo, y por ende, como fuerzas vivas fueron capaces de cohesionarse no sólo desde el conocimiento institucionalizado, sino además desde el intercambio de los saberes populares generadores de los cimientos culturales de la comunidad.
Es necesario señalar, que la integración familia-escuela-hogar fue propiciada desde las reuniones y encuentros de sensibilización, los talleres formativos, los cuales fueron dirigidos por especialistas agrónomos conjuntamente con los productores de mayor experiencia en la comunidad sobre el cultivo conuquero. Estos conocimientos se pusieron en práctica en los tres conucos escolares desarrollados a partir de dicha iniciativa socioeducativa, en los cuales participaron activamente los padres, los estudiantes, los maestros, los trabajadores de la institución y representantes comunitarios.
Por tanto, para finalizar es imperativo apropiarse de la educación ambiental en la enseñanza de la agroecología, como un fenómeno que traspase las fronteras de las aulas y cuyas las estrategias pedagógicas también incluyan al núcleo familiar y comunitario, como mecanismo de consolidación de los aprendizajes para la vida, que permiten alcanzar los Objetivos del Milenio y construir estudiantes más sensibilizados con su realidad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Altieri, Miguel. 1999. Agroecología. Bases Científicas para una Agricultura Sustentable. México: Nordan-Comunidad.
Alvarado, Lusmila. y García, Margarita. 2008. Características más relevantes del paradigma socio-crítico. Sapiens: Revista universitaria de investigación. Año 9, N° 2, 187-202. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=41011837011
Arnal, Justo. 1992. Investigación educativa. Fundamentos y metodología. Barcelona, España: Labor.
Atkinson, Rowland y Flint, John. 2001. Accessing hidden and hard-to-reach populations: Snowball research strategies. Social Research Update, 33: 1-5. Disponible en: https://sru.soc.surrey.ac.uk/SRU33.html
Bandura, Albert. 1987. La Teoría Social del Aprendizaje. Desarrollo Psicológico y Educativo. Ed. Alianza. Madrid.
Blanco Guijarro, Rosa. 2000. Desafíos de la educación y cuidado de la primera infancia en los países de América Latina. Santiago de Chile: UNESCO – OREALC.
Blanco, Carolina. 2007. Calidad en la educación: Una visión desde la Educación Inicial. Revista de Investigación Nº 62. 2007. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3761/376140377007.pdf
Comisión de las Comunidades Europeas. 1995. Los Derechos del Niño. Informe. Volumen XXIX, 2. UNESCO. Ginebra.
Elliot, John. 2002. Investigación Acción en Educación.4ª Edición. Recuperado en: www.terras.edu.ar/biblioteca/37/37ELLIOT-Jhon-Cap-1-y-5.pdf
Escobar, Faviola. 2006. Importancia de la educación inicial a partir de la mediación de los procesos cognitivos para el desarrollo humano integral Laurus, vol. 12, núm. 21, 2006, pp. 169-194 Universidad Pedagógica Experimental Libertador Caracas, Venezuela.
Forero, Roberto. 2000. Ecosistemas, agricultura ecológica u orgánica. Visión de una Colombia global tropical. Agencia de Cooperación IICA Colombia.
Hernández, Oscar. 2007. Sociología de la Educación. Universidad Santander.
Kemmis, Stephen y McTaggart, Robert. 1988. Cómo planificar la investigación acción. Laertes. Barcelona.
Orozco, Julio. 2016. La investigación acción como herramienta para Formación de docentes. Revista Científica de FAREM-Estelí. Medio ambiente, tecnología y desarrollo humano, 19 (5), 5-17.
UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura). 2019. Nivel Inicial: Educación básica. Disponible en: https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_informe_pdfs/siteal_educacion_inicial_20190521.pdf
Valdiviezo Gaínza, María Elena. 2015. La calidad de los programas de atención a la primera infancia: un modelo de evaluación. Tesis Doctoral. Universidad Nacional de Educación a Distancia http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:Educacion-Mevaldiviezo/VALDIVIEZO_GAINZA_MElena_Tesis.pdf