Comunicación Asertiva: Una Teorética Transdisciplinaria para la Fomentación de los Valores Éticos en el Contexto Socioeducativo
Revista Científica CIENCIAEDUC
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos, Venezuela
ISSN-e: 2610-816X
Periodicidad: Semestral
vol. 10, núm. 1, 2023
Recepción: 27 Agosto 2022
Aprobación: 27 Septiembre 2022
Resumen: El artículo plantea como propósito: Configurar una teorética Transdisciplinaria de la comunicación asertiva para la fomentación de los valores éticos en el contexto socioeducativo. Desde la perspectiva epistémica, el estudio se asumió desde el paradigma interpretativo guiado por una metodología cualitativa pautando el camino investigativo mediante el método hermenéutico. Se tomó como escenario la Escuela Primaria Bolivariana “José Andrés Ortíz” ubicada en el municipio Biruaca del estado Apure, donde el investigador contó con tres docentes y dos miembros de la comunidad; para la recopilación de la información pertinente para el estudio, el autor tomó en consideración la observación participativa y la entrevista semiestructurada; como instrumentos se utilizó cuaderno de nota y una Guía de observación apoyado en algunos encuentros dialógicos con los actores socioeducativos. Y el guion de entrevista. No obstante, para llevar a cabo la valoración de los hallazgos, se utilizó las técnicas de análisis de la Información, representadas por la categorización, estructuración, triangulación y teorización; la validez y credibilidad se enfocan con base a la replicabilidad de los hallazgos y la triangulación de fuentes. Los hallazgos develan una comunicación interna debilitada, dado a los diversos rumores y opiniones tendenciosas que se producen en el seno de la institución, produciendo en algunos casos situaciones irrespetuosas que no permiten una interrelación y convivencia armoniosa entre los actores educativos. Finalmente, se concluye que: la institución necesita consolidar una comunicación asertiva entre los actores educativos, para establecer una interacción comunicacional sincera y respetuosa.
Palabras clave: Comunicación asertiva, Transdisciplinariedad, Valores éticos, Contexto socioeducativo.
Abstract: The article proposes as a purpose: To set up a Transdisciplinary theory of assertive communication for the promotion of ethical values in the socio-educational context. From the epistemic perspective, the study was assumed from the interpretive paradigm guided by a qualitative methodology, guiding the investigative path through the hermeneutic method. The Bolivarian Primary School "José Andrés Ortíz" located in the Biruaca municipality of Apure state was taken as the scenario, where the researcher had three teachers and two members of the community; For the collection of relevant information for the study, the author took into consideration the participatory observation and the semi-structured interview; As instruments, a notebook and an observation guide were used, supported by some dialogic encounters with the socio-educational actors. And the interview script. However, to carry out the assessment of the findings, information analysis techniques were used, represented by categorization, structuring, triangulation and theorization; validity and credibility are focused on the replicability of the findings and the triangulation of sources. The findings reveal a weakened internal communication, given the various rumors and tendentious opinions that occur within the institution, producing in some cases disrespectful situations that do not allow an interrelation and harmonious coexistence between educational actors. Finally, it is concluded that: the institution needs to consolidate an assertive communication between the educational actors, to establish a sincere and respectful communicational interaction.
Keywords: Assertive communication, Transdisciplinarity, Ethical Values, Socio-educational context.
PRELUDIO
Los procesos educativos emergentes están requiriendo de un sistema comunicacional efectivo, que permita que los actores intervinientes en los procesos de enseñanza y aprendizaje propicien una comunicación dialógica, donde prevalezca el pensamiento crítico y la cooperación conjunta de toda la comunidad educativa, para emerger un diálogo disciplinar inclusivo, participativo y democrático con miras a establecer un medio interactivo de comunicación que conjugue las diversas opiniones de los actores colaborativo de la acción pedagógica de una forma integral y relacional.
No obstante, la comunicación ha cobrado muchas aristas que desvirtúan el proceso de interacción creando ciertas barreras semánticas que distorsionan el mensaje que se debe interactuar para propiciar el intercambio de ideas, expresar nuestros pensamientos e impresiones subjetivas de la vida cotidiana de una manera sensible y cargada de honestidad; sin llegar a situaciones descalificativas, tendenciosas, de reproches y poco valorativa a la opinión del otro. Lo ideal es crear un ambiente interactivo comunicacional bajo un manto de respeto y consideración entre los miembros que participan en el proceso comunicativo.
El manto de respeto es posible bajo lienzo de valores éticos, los cuales representan un conjunto de pautas que se sumergen en la cotidianidad de la realidad humana, bajo una concepción individualista y social, que se manifiestan de manera complementaria. Es decir, todo docente en su contexto socioeducativo, está llamado a inculcar, fortalecer y demostrar con su ejercicio profesional, el significado e importancia de los valores éticos en la realidad educativa y social de la sociedad.
Aproximación Ontológica a la Realidad
La Comunicación asertiva desde la perspectiva de los valores éticos en el contexto socioeducativo, representa una plataforma indispensable para propiciar las condiciones idóneas para desarrollar exitosamente los procesos de enseñanza y aprendizaje. Por consiguiente, es imperativo que, en los espacios socioeducativos, se propicie una Comunicación Asertiva, que permita que los actores socioeducativos se relaciones con base a una comunicación horizontal, abierta, sincera, respetuosa, pura y armónica. Al respecto, Ochoa, (2016: 02), afirma que:
La comunicación asertiva es un estilo de intercambio que tiene un gran impacto en las relaciones emotivas, profesionales, lo que permitirá al estudiante desempeñarse de la mejor manera. Se pretende que el estudiante cuando mire al docente muestre interés, confianza y cercanía, tenga una postura corporal abierta, aprenda a controlar gestos, voz convincente, aumentar la receptividad y el impacto, e identificar el cuánto, cómo, cuándo, y donde se intervienen, para el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje.
Implica una comunicación caracterizada por la emisión de opiniones al a los actores educativos que intervienen en los procesos de enseñanza y aprendizaje; de una forma clara, franca y directa, donde el emisor emita su mensaje diciendo lo que se quiere decir, sin caer en provocaciones, irrespeto, arrogancia y menosprecios a los argumentos del otro. Es decir, una comunicación cristalina, que llegue al receptor sin necesidad de análisis lingüísticos y de dicción rigurosa y profunda para hacerse entender. Por tanto, la comunicación y asertividad, representa un acorde profundo en consonancia que de manera dialógica interactúan en la trama de la complementariedad, donde cada uno de estos aspectos entabla una relación sinérgica, donde cada aspecto respeta los parámetros del otro.
Vale decir, que, para lograr este tipo de comunicación, es necesario consolidar una visión transdisciplinaria que brinde la posibilidad de establecer diálogos disciplinares dialógicos que desviven de los distintos niveles de realidad. En el marco de este lienzo transdisciplinario, se surge el compromiso de los actores educativo de buscar las distintas perspectivas que se tejen alrededor del proceso pedagógico, y establecer los pilares fundamentales de la transdisciplinariedad para conocer la realidad académica de la institución escolar, con la finalidad de integrar las partes en el todo y el todo en las partes, como un mosaico de relaciones que interactúan significativamente para consolidar una comunicación efectiva, constructiva, incluyente y respetuosas de la otredad. Por tanto, Nicolescu, (1996: 37) señala que:
La Transdisciplinariedad comprende, como el prefijo “trans” lo indica, lo que está, a la vez, entre las disciplinas, a través de las diferentes disciplinas y más allá de toda disciplina. Su finalidad es la comprensión del mundo presente, y uno de sus imperativos es la unidad del conocimiento.
Se reclama una ruptura de la visión paradigmática de la modernidad, para establecer una apertura epistémica que permita apreciar el mundo en un todo unificado, con una visión implicado raque conduzca al derrumbe de la hegemonía unidireccional del pensamiento, para trascender a un prisma de consenso, comprensión y tolerancia; que se armoniza afinadamente con los principios y cualidades que configuran al individuo postmoderno en una determinada sociedad. Dicha unificación es dilucidada en función de un diálogo fructífero. En este sentido, surge el imperativo de tomar cómo pauta los Valores Éticos, los cuales se manifiestan como directrices de comportamiento que controla la conducta de cualquier profesional en su estamento laboral o social. En este transitar discursivo, Longo, (2020: 01) en Psicología online; dice:
Los valores éticos nos orientan a la reflexión o evaluación de lo que es bueno y malo/justo e injusto, es por eso que poseen ese carácter de fuerzas antitéticas como la noche y el día, el sueño y la vigilia. Los valores éticos corresponden a esa conciencia que poseemos de someternos a prescripciones morales, nos sentimos obligados a realizar ciertas actividades y evitar otras. Esa conciencia del deber que nos refiere Immanuel Kant como la existencia del deber, es la determinación de la voluntad con carácter universal.
Es decir, estos valores son de representación global, existen implícitamente en toda organización o institución para delimitar los códigos éticos que el profesional debe considerar en todo momento de su accionar laboral, en este caso, su transitar pedagógico en el contexto socioeducativo de la institución escolar. No obstante, el individuo pone de manifiesto su intelecto, emociones y competencias cívicas, profesionales y sociales; para adoptar ciertos parámetros que rigen el que hacer pedagógico en un determinado espacio educativo.
En este devenir, vale resaltar lo establecido en el Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente (2000: 05) en su Artículo 9: “Todo profesional de la docencia de reconocida moralidad y de idoneidad docente comprobada, podrá optar a cargos docentes de conformidad con el régimen que se establece en el presente Reglamento”. Es decir, que todo profesional de la docencia en ejercicio debe estar revestido educativas por su ética y moralidad previamente comprobada; lo que en algunos casos discrepa de la realidad que se vive en algunas instituciones, donde esa ética y moralidad no se perciben apropiadamente, dado que algunos docentes no la asumen como algo intrínseco de la condición humana para relacionarse con su entorno social bajo ciertas normas de convivencia.
Dado los planteamientos anteriores, el investigador tomó como escenario referencial a la Escuela Primaria Bolivariana “José Andrés Ortiz” del Municipio Biruaca del Estado Apure, donde este viene haciendo vida académica durante 20 años, siendo un siervo de Dios que busca siempre la honestidad, el respeto y la comunicación sincera, clara y efectiva; para el desarrollo productivo del proceso académico en la institución. A partir de un proceso observacional y los diversos encuentros que a diario sostiene el investigador con los actores educativos y sociales de la comunidad; el mismo pudo establecer distintas situaciones que se dibuja durante el proceso de comunicación asertiva para la fomentación de los valores éticos en el contexto socioeducativo desde una visión transdisciplinaria.
Por tanto, en el contexto de la institución educativa objeto de estudio se vislumbran los procesos comunicacionales con base al pragmatismo, donde la conciencia humanizadora de la educación se ve diluida por las innovaciones tecnológicas emergentes, que despliegan un escenario centrado en cada miembro de la comunidad educativa sin importar los problemas colectivos que afectan a la institución de manera integral, y que reclaman una comunicación clara y efectiva para la toma de decisiones pertinentes con el fin de solventar cualquier situación adversa.
Por otro lado, se evidenció una clara desorientación en el fomento de los valores en todo su espectro; pero especialmente en lo atinente a los valores éticos que se orientan de manera más significativa a la acción profesional del docente durante su praxis pedagógica. Bajo este marco, No obstante, hay situaciones donde algunos docentes incurren en situaciones de deshonestidad, soberbia, irrespeto al pensamiento de sus pares, estudiantes y miembros de la comunidad en general.
También, se distingue un escenario donde muchos docentes no se muestran motivados a una interrelación transdisciplinar, donde de manera conjunta puedan abordar las diversas dimensiones del saber y complejidad de la realidad académica, que está haciendo afectada por la indiferencia pedagógica y social hacia la educación. Se visualiza un contexto educativo, parcelado, desfragmentado en diversas dependencias, de donde cada coordinador, subdirector o director, en algunos casos plantean directrices incongruentes en su concepción holística, procediendo dificultades en el acatamiento de los lineamientos emanados del Ministerio del Poder Popular Para la Educación.
Propósitos de la Investigación
Conocer la forma en que se lleva a cabo el proceso de comunicación asertiva en el contexto socioeducativo.
Interpretar los valores éticos desde el contexto de la praxis pedagógica del docente en su dimensión socioeducativa.
Comprender la comunicación y el asertividad como simbiosis fundamental para el establecimiento de un diálogo transdisciplinario.
Configurar una teorética Transdisciplinaria de la comunicación asertiva para la fomentación de los valores éticos en el contexto socioeducativo.
Relevancia de la Investigación
La investigación propugna nuevos saberes inmersos en la comunicación asertiva como proceso de interacción amena, clara y precisa para comprender la información de una manera más efectiva y eficaz. Un proceso que plantea las acciones comunicacionales en el contexto socioeducativo de forma honesta y dialogada.
En este sentido, desde la Dimensión Axiológica, el estudio busca fortalecer los valores éticos que debe considerar el docente, de acuerdo a los códigos que rigen la praxis pedagógica en los ambientes de aprendizaje. En relación a la Dimensión Ontológica, se vislumbra la naturaleza del estudio a partir de La relación sujeto con el fenómeno que se estudia, para explicar la esencia y causas que se producen en su contexto.
Desde la Dimensión Heurística, se plantea emerger un teorética inédita e innovadora que fomente el pensamiento crítico y creativo de los actores educativos para apreciar los aspectos éticos y sociales que deben caracterizar y predominar en la acción académica en la institución. De igual forma, desde la Dimensión Epistemológica, se lleva a cabo un proceso epistémico en función del Paradigma Interpretativo permeado por la metodología cualitativa e impulsado pertinentemente por el método hermenéutico según la postura de Dilthey.
CONTEXTO TEÓRICO REFERENCIAL
Comunicación Asertiva
La comunicación asertiva consolida el desarrollo comunicacional desde un nivel de inteligencia emocional pertinente, donde los actores que intervienen en el proceso dialogizante manejan y controlan los aspectos emocionales de manera acertada, estableciendo la comunicación de forma positiva, armónica y constructiva para fortalecer la relación de los actores sociales con la institución educativa en el marco del respeto al otro.
En este sentido, la Comunicación Asertiva, según Gómez-Domínguez, et al. (2017: 07); “Permite conocer e identificar las apreciaciones del individuo, los sentimientos, emociones que facultan para interpretar un proceso que favorece la espontaneidad y el desarrollo de la investigación en los seres humanos, exponiendo las divergencias del ser humano”. Se puede asumir como un proceso que permite a los actores socioeducativos establecer interacciones sociales y educativas; con la finalidad de socializar los eventos y situaciones que se imbrica en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Elementos de la Comunicación Asertiva
En el contexto del proceso comunicativo intervienen una serie de elementos que se entraman en lo visual, verbal y vocal; los cuales se manifiestan de forma combinada al momento de emerger cualquier mensaje que pretenda lograr una comunicación asertiva. En esta línea discursiva, se acude a Fonseca, (2005: 01) quien destaca:
Para que ocurra un proceso de comunicación efectivo deben utilizarse los componentes no verbales, paraverbales y verbales durante el desarrollo del mismo. Los tres tipos de comunicación; pasiva, agresiva y asertiva están compuestos por un conjunto de factores a los cuales se le llama fórmula V-V-V.
Es decir, que mediante la comunicación No verbal el sujeto debe centrar su mirada hacia el receptor mientras transmite el mensaje. Mientras que la comunicación Paraverbales, debe desarrollarse con una intensidad auditiva moderada perceptible por el receptor, y finalmente, la Verbal tiene que ver con el uso del lenguaje hablado caracterizado por una buena dicción.
Comunicación asertiva en los Ambientes de Aprendizaje
La comunicación asertiva en los ambientes de aprendizaje siempre ha sido un componente fundamental en la interacción que se realiza entre el docente y estudiante para garantizar una dialógica fértil y productiva durante los procesos de enseñanza y aprendizaje; por consiguiente, Ochoa, (2016: 2), afirman que:
La comunicación asertiva es un estilo de intercambio que tiene un gran impacto en las relaciones emotivas, profesionales, lo que permitirá al estudiante desempeñarse de la mejor manera. Se pretende que el estudiante cuando mire al docente muestre interés, confianza y cercanía, tenga una postura corporal abierta, aprenda a controlar gestos, voz convincente, aumentar la receptividad y el impacto, e identificar el cuánto, cómo, cuándo, y donde se intervienen, para el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje.
Desde este contexto, se plantea consolidar un ambiente propicio lleno de confianza y respeto que derive en un proceso comunicacional constructivo sustentado en una relación de dialogo entre los actores educativos interviniente en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Lo que implica cultivar y desarrollar de manera efectiva una comunicación asertiva entre el docente y el estudiante.
Transdisciplinaria
La transdisciplinariedad representa una nueva epistemología implicadora que surge a mediado de los 80 para ver el mundo fenoménico en todas sus dimensiones que lo conforman. Al respecto, Dravet, et al. (2020: 24) Mencionan que: “La palabra transdisciplinariedad fue acuñada en 1970 por Jean Piaget en el período entre 1985-1990, y su formulación completa fue presentada por Basarac Nicolescu en su libro Manifiesto de la Transdisciplinariedad, en 1996”.Nicolescu crea una obra que busca replantear la forma de conocer el mundo desde diversas dimensiones del saber, produciendo una ruptura contundente a la visión unidisciplinar del conocimiento basado en las especializaciones. En este sentido, Nicolescu, (1997: 01), postula que:
La transdisciplinariedad concierne, como el prefijo “trans” lo indica, lo que está a la vez entre las disciplinas, a través de las diferentes disciplinas y más allá de toda disciplina. Su finalidad es la comprehensión del mundo presente en el cual uno de los imperativos es la unidad del conocimiento.
En este devenir, la transdisciplinariedad se asume como aquella epistemología que se conjuga dentro de las disciplinas y más allá de esta, lo que implica un dialogo disciplinar constante, donde se asume una dialógica implicadora que toma como cimiento la lógica del tercer incluido para emerger nuevos niveles de realidad.
Valores Éticos
La ética hace referencia a determinar la conducta que asumen las personas en cuanto a la forma aceptable o inaceptable de su proceder en la sociedad con base a las normas de convivencias y principios que rigen la vida cotidiana y el actuar profesional. Por tanto, la ética en el campo educativo juega un papel fundamental para delinear las pautas que rigen la praxis educativa en todas sus dimensiones; para ello, el sector educativo venezolano cuanta con el Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente (2000) (Decreto N° 1.011) Gaceta Oficial N° 5.496 Extraordinario de fecha 31 de octubre de 2000. El cual establece los parámetros éticos que debe considerar el docente en su praxis profesional. En este mismo contexto, Rodríguez, (2020: 09) vislumbra los valores éticos como:
Representan un compendio de principios que las personas utilizan para decidir qué acciones están bien y qué acciones están mal. Se dice que una persona actúa éticamente cuando aplica este tipo de valores en su comportamiento diario. Ejemplos son la responsabilidad, la honestidad, la justicia, la integridad, la lealtad y la solidaridad.
Es decir, que el devenir de las personas en la sociedad y en andar profesional requiere de una serie de valores éticos que regulen y direcciones su transitar laboral y social, con base a una serie de elementos éticos fundamentales como: La libertad, la justicia, la equidad, la honestidad, la verdad, la responsabilidad o la empatía; principios éticos prioritario para establecer una relación social o laboral en el marco del respeto mutuo. No obstante, los valores están configurados por un conjunto de reglas que una sociedad o país establecen a partir de su contrato social; por un lado, están los valores morales que son de carácter colectivo y que son de fiel cumplimiento por los ciudadanos para garantizar la armonía y una convivencia respetuosa y tolerante en el contexto social y grupal.
Socioeducativo
El contexto socioeducativo está representado por la institución escolar y su entorno social, lo que hace un binomio socioeducativo que se conjuga integralmente para develar las relaciones de la escuela con la comunidad. En este ámbito, vale acudir a Berenice, (2012: 34), quien dice sobre el contexto socioeducativo:
Es el lugar donde se desenvuelven los actores educativos y sociales de la comunidad; por lo tanto, el contexto socioeducativo se entiende que es la interacción que existe entre los miembros de una sociedad, los cuales se comunican para transmitirles a los demás miembros sus conocimientos sobre algo, y de igual manera para aprender también de ellos. Por lo tanto, contexto socioeducativo se explica cómo la manera en la que nos desenvolvemos, interactuamos y relacionamos en la sociedad y en la sociedad educativa.
En este sentido, el contexto educativo está configurado por diversos elementos y factores que se entrama en los procesos de enseñanza-aprendizaje, con base a un proceso interaccionar que se produce en el contexto socioeducativo para comprender el entorno social como se manifiesta y que cambios se producen para fortalecer el ámbito educativos desde sus espacios formativos.
CONTEXTO EPISTÉMICO Y METODOLÓGICO
Según la racionalidad científica que caracteriza al investigador, el mismo asumió los postulados del Paradigma Interpretativo, dado que el estudio se enfocó fundamentalmente en interpretar una realidad desde sus diversas dimensiones, vislumbrando los significados de cada situación considerando los niveles de apreciación de cada uno de los actores educativos que acompañan al investigador en este proceso investigativo. En este devenir, Según Baeza (2002: 01), afirma que el Paradigma Interpretativo:
Sugiere un posicionamiento distinto frente a la realidad social que permite acceder a sus significaciones latentes. Esto, sin duda, adopta una actitud distinta, centrada en la empatía con el texto, como plataforma donde el lenguaje ha hecho gala de su función de comunicar. Así las cosas, no se trata de eliminar o de privar los prejuicios de cualquier subjetividad, sino de asumirla para buscar sentidos en los documentos sometidos a análisis y donde el nivel de inseguridad se mueve entre la interpretación, relativa al investigador, y la intención, propia de los padres de los textos en cuestión.
Desde este contexto, se continuó con el Enfoque Metodológico del Estudio, al cual se asumió desde el Enfoque Cualitativo; según Vasilachis de Gialdino, (2006: 03), quien postula que: ·”la investigación cualitativa es Multimetódica, naturalista e interpretativa”. Para emprender el recorrido investigativo, el investigador acudió al Método Hermenéutico de Dilthey (2000), se contó con 5 Sujetos Informantes, 3 docentes y 2 miembros de la comunidad educativa. Se tomó como Escenario de la Investigación la Escuela Primaria Bolivariana “José Andrés Ortíz” ubicada en el municipio Biruaca del estado Apure.
Para la recopilación de la información pertinente para el estudio, el autor tomó en consideración la Observación Participativa y la Entrevista Semiestructurada; como instrumentos se utilizó Cuaderno de nota y una Guía de observación apoyado en algunos encuentros dialógicos con los actores socioeducativos. Y el Guion de entrevista. No obstante, para llevar a cabo la valoración de los hallazgos, se utilizó las Técnicas de Análisis de la Información, representadas por la Categorización, Estructuración, Triangulación y Teorización según los postulados de Martínez (2006). La Validez y credibilidad, se llevó a cabo con base a la triangulación y replicabilidad de los hallazgos.
RESULTADOS
En cuanto a los Resultados, se conoció que a pesar de las barreras que se presentan en el proceso de comunicación en el contexto socioeducativo, la mayoría de los docentes y miembros de la comunidad tienen la disposición e interés de superar todas las limitaciones comunicacionales, que de alguna manera u otra no permiten establecer una comunicación clara y efectiva para la toma de decisiones pertinentes con el fin de solventar cualquier situación adversa.
De igual forma, la mayoría de los docentes consideran pertinente desarrollar la praxis pedagógica con base a los valores éticos, tomando en consideración los códigos deontológicos que rigen la profesión docente para superar y erradicar las situaciones de deshonestidad, integridad e irrespeto que se produce en el entorno de los docentes, estudiantes y miembros de la comunidad en general.
Vale acotar, que alguno docentes como miembros de la comunidad todavía no entiende los planteamientos transdisciplinarios que deben predominar en el marco de la comunicación y la asertividad como binomio fundamental para la configuración de una interrelación dialógica sana, respetuosa, sincera y productiva para los procesos de enseñanza y aprendizaje. En este sentido, se vislumbra diluida la concepción transdisciplinaria que debe considerarse en estos espacios de aprendizaje, ya que persiste en la institución educativa una visión académica desfragmentada en diversos componentes que no permiten armonizar la gerencia educativa y el quehacer pedagógico de manera integral.
CONCLUSIONES
Los hallazgos develan una comunicación interna debilitada, dado a los diversos rumores y opiniones tendenciosas que se producen en el seno de la institución, produciendo en algunos casos situaciones irrespetuosas que no permiten una interrelación y convivencia armoniosa entre los actores educativos. De igual forma, se evidencia ciertas controversias entre docente y directivos producto de la falta de comunicación respetuosa que debe predominar en el contexto educativo, esta situación afecta negativamente la praxis pedagógica del docente y por ende a los estudiantes.
En este sentido, se pudo concluir; que la institución educativa objeto de estudio necesita consolidar una comunicación asertiva entre los actores educativos, para establecer una interacción comunicacional clara, sincera y respetuosa, con el fin de hilvanar los valores éticos que deben considerarse en la convivencia escolar; con la finalidad de hacer de proceso pedagógico una praxis más efecita y comprensible para los estudiantes.
De igual forma, emerge el imperativo de otorgarle mayor relevancia al proceso de comunicación como eje fundamental para su interacción, convivencia social y educativa de los actores pedagógico de la institución. Asimismo, el proceso comunicacional asertivo desde una visión transdisciplinaria se vislumbra minimizado, dado a situaciones unipersonales que en muchos casos predominan en la institución y no permiten consolidar una interacción dialógica fértil para establecer un diálogo constructivo entre los actores socioeducativo. Esta situación devela como muchos docentes de la institución ponen de lado o restan importancia a ciertos valores éticos que se entraman en su praxis pedagógica.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Baeza, Ricardo 2002: 1. Paradigma Hermenéutico o Interpretativo. Información disponible en: https://1library.co/article/paradigma-hermen%C3%A9utico-o-interpretativo-marco-metodol%C3%B3gico.oz10evpq [Citado: marzo. 16/2022]
Bernal, Ángel; Christian, Cañarte; Tania, Macías. Y Miguel,Ponce. 2022: 4. La comunicación asertiva y su aporte en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Polo del Conocimiento. (Edición núm. 69) Vol. 7, No 4 abril 2022, pp. 682-695 ISSN: 2550 - 682X
Dravet, Florence. Florent, Pasquier; Javier, Collado y Gustavo, Castro. 2020: 24.Transdisciplinariedad y Educación del Futuro. Universidad católica de Brasilia. Disponible en: https://halshs.archives-ouvertes.fr/halshs-02881855/document [Citado: 26/01/2022]
Fonseca Yerena, María del Socorro 2005: 1. Comunicación oral: fundamentos y práctica estratégica (2da ed.). México: Pearson Educación. Disponible en: https://sites.google.com/site/asertividadbibliotecaria/tipos-de-comunicacion[Citado: 26/01/2022]
Gómez-Domínguez, Mercedes; Estelio, Angulo y Roa Luis, González. 2017: 7. Comunicación asertiva en el clima laboral de escuelas bolivarianas. Venezuela. Revista Internacional de Investigación y Formación Educativa. Disponible en: https://www.ensj.edu.mx/wp-content/uploads/2018/02/Comunicaci%C3%B3n-asertiva-en-el-clima-laboral-de-escuelas-bolivarianas.pdf [Citado: 25/01/2022]
Longo, Bryan 2020: 1. Valores éticos: qué son, lista y ejemplos. Psicología online. Disponible en: https://www.psicologia-online.com/valores-eticos-que-son-lista-y-ejemplos-5102.html [Citado: 25/01/2022]
López, Berenice, 2012: 34. Contexto socioeducativo. Documento disponible: https://eduenfbereniiceelamar.blogspot.com/2012/03/contexto-socioeducativo.html [Citado: 28/01/2022]
Nicolescu, Basarac 1996: 37. La Transdisciplinariedad. Manifiesto. Multiversidad Mundo Real Edgar. Moría Edición 7 Saberes. Traducción Mercedes Vallejo Gómez. México.
Nicolescu, Basarac 1997: 1Monde de L Education, de fa Culture et de fa Formation2 . No 252, Octubre de 1997.
Ochoa, Guillermo 2016: 2.la comunicación asertiva en el proceso de enseñanza aprendizaje del educando universitario en el 2016. Instituto Superior Tecnológico Bolivariano de Tecnología, Ecuador. Disponible en: https://www.pedagogia.edu.ec/[Citado: abril. 10/2022]
Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente 2000: 5-9. (Decreto N° 1.011) Gaceta Oficial N° 5.496.
Rodríguez, Daniela. 2020: 9. Valores éticos: características y ejemplos. Documento en línea publicado en Lifeder. Disponible en: https://www.lifeder.com/valores-eticos/ [Citado: 30/01/2022]
Vasilachis de Gialdino, Irene. 2006: 3. Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona, Gedisa Editorial.