Propuesta de Instrumentos de Evaluación Sistematizadores del Aprendizaje en los Procesos del Desarrollo en Niñas y Niños
Revista Científica CIENCIAEDUC
Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos, Venezuela
ISSN-e: 2610-816X
Periodicidad: Semestral
vol. 10, núm. 1, 2023
Recepción: 14 Julio 2022
Aprobación: 22 Agosto 2022
Resumen: El objetivo de la investigación fue aplicar instrumentos de evaluación sistematizadores del aprendizaje en los procesos. La inquietud científica se enmarcó en la evaluación de los aprendizajes de las niñas y niños representa para la comprensión de lo que sucede en el proceso de aprendizaje y mejora de la práctica docente. La investigación que a continuación se presenta dio contenido a las teorías de Cabrera (2020) quien realizó un estudio de las teorías del aprendizaje en la evaluación, En cuanto a la metodología se direccionó al paradigma cualitativo, donde se siguió los postulados de la Investigación acción participativa transformadora (IAPT). Los sujetos del estudio lo conformaron veinte informantes clave, distribuidos en: un (1) docente, doce (12) niñas y niños y siete (7) padres y representantes. Las técnicas e instrumentos para recolectar la información fueron la observación con registros en cuaderno de campo, y una entrevista no estructurada. Los resultados permitieron describir: la poca claridad que se tiene entre evaluación de los componentes curriculares y la evaluación para el aprendizaje en relación a los procesos del desarrollo, que requiere prioridades diferentes, nuevos procedimientos y un nuevo compromiso. Concluyendo que se tienen debilidades en el conocimiento de la docente, puesto que al momento de aplicar los instrumentos de evaluación omite información de relevancia acerca del niño y niña.
Palabras clave: Instrumento, Evaluación, Sistematización, Aprendizaje, Procesos, Desarrollo.
Abstract: The objective of the research was to apply systematizing evaluation instruments of learning in the processes. The scientific concern was framed in the evaluation of the learning of girls and boys represents for the understanding of what happens in the learning process and improvement of the teaching practice. The research that is presented below gave content to the theories of Cabrera (2020) who carried out a study of learning theories in evaluation. Regarding the methodology, it was directed to the qualitative paradigm, where the postulates of Action Research were followed. participatory transformative (IAPT). The subjects of the study were made up of twenty key informants, distributed in: one (1) teacher, twelve (12) girls and boys and seven (7) parents and representatives. The techniques and instruments to collect the information were observation with records in a field notebook, and an unstructured interview. The results allowed us to describe: the lack of clarity between the evaluation of the curricular components and the evaluation for learning in relation to the development processes, which requires different priorities, new procedures and a new commitment. Concluding that there are weaknesses in the knowledge of the teacher, since when applying the evaluation instruments she omits relevant information about the boy and girl.
Keywords: Instrument, Evaluation, Systematization, Learning, Processes, Developing.
INTRODUCCIÓN
En el caso específico de la Educación Inicial, la evaluación tiene un papel crucial. Se describió, la evaluación que manejamos en nuestras aulas, y si las mismas son las adecuadas para nuestras niñas y niños, si impulsó el desarrollo de capacidades. Además de si ayudan a los padres de familia a percatarse de la importancia que tienen en el proceso de aprendizajes de sus hijas e hijos, si los ayuda a saber en qué puede ser su participación en este importante proceso de aprendizaje. Al igual que los padres ver de qué forma los docentes implementan la pedagogía a través de la evaluación.
En este sentido, la inquietud científica que generó el estudio, fue que los instrumentos de evaluación sistematizadores del aprendizaje en educación inicial, son múltiples; y se deben complementar entre sí, dado que todos ofrecen matices diferentes, pero debido a que en entrevistas con los docentes, estos manifestaron utilizar solo pocos tipos de instrumentos, ya que carecen de información para utilizar otros instrumentos de evaluación de mayor complejidad, aunado a esto, que por la cantidad de estudiantes y de actividades en los ambientes de aprendizaje , el docente escasamente hace las anotaciones al momento de ocurrir el evento de aprendizaje, aspecto este que hace que los registros carezcan de detalles de los aprendizajes adquiridos por los niños y niñas.
Así pues, para poner en práctica la aplicación de instrumentos de evaluación sistematizadores en la educación inicial, requiere de docentes con amplio conocimiento sobre el instrumento a llenar, deben tener en cuenta que son ejercicios cualitativos, y como tales están remitidos a la narración y la descripción de procesos, por ende, exige al docente el dominio adecuado de la redacción, además de la capacidad para interpretar y comprender científicamente los aspectos en el niño y niña.
En este orden de ideas, tomando como punto de partida lo antes expresado en el Centro de Educación Inicial de interés al artículo, el docente aún no ha entendido lo nuevos cambios, alejándose de los verdaderos procesos en la aplicación de los instrumentos de evaluación, centrando sus criterios al uso de un solo tipo de instrumento, y un número significativo de veces no obtiene la información que requiere del niño y niña, careciendo de información y formación en otros instrumentos adaptados a los nuevos tiempos.
Por tanto, esta investigación sirvió como referencia, para otros docentes, puesto que nos permitió dar a conocer resultados. Considerando la importancia de los elementos antes descritos siendo el contexto donde se desarrollan los niños en los ambientes de aprendizaje del entorno del centro de educación inicial.
El grafico número 01, un total de habitantes de 1303, distribuidas en Mujeres, hombre, niños, niñas y adolescentes. Las familias identificadas son: 362, con 13 jefes de calle, pertenecientes a eje territorial nº 5, de la Comuna Génesis de las 5 Provincias, la Unidad de Batalla Bolívar Chávez Aura de Terán.
En esta comunidad se ubica el Centro de Educación inicial Simoncito Aura de Terán, la escuela Primaria Aura de Terán y el Liceo Andrés Bello. Dentro del Territorio se encuentran bodegas, Apiario, y caucheras, entre las actividades económicas que se desarrollan en el entorno.
El manejo de información es una de las herramientas clave de la gestión educativa porque ayudan. También, se registra en este sistema, información académica, planta física, datos socioeconómicos, registro de la matrícula.
En el año 2012 se traslada para la sede nueva ubicada en la misma comunidad de San Luis. Este traslado a la nueva sede obedeció a que en la sede principal no tenía capacidad El 02 de Noviembre de 2009, la dirección conjuntamente con los Representantes, miembros del Consejo Comunal San Luís I y la Coordinación de Escuelas Bolivarianas, se inicia las actividades escolares con el cumplimiento del Horario Bolivariano de 8:00 a.m. a 4:00 p.m, y las familias, la institución y la comunidad, destacan mediante el ejemplo de todos los corresponsables de la formación de las nuevas generaciones; para ello se requiere, motivar a los que se educan en querer hacer, a sentirlo como algo suyo.
El Centro de Educación Inicial Simoncito Aura de Terán, Tinaco Cojedes, tiene como propósito esencial fomentar en las niñas, niños y familias valores, Inclusión, Paz, Tolerancia, Dialogo, Convivencia, Dignidad, Solidaridad, Patriotismo, Trabajo, Responsabilidad, Honestidad y Justicia, bajo su lema es #Educando Desde El Corazón. La institución cuenta con el Consejo Educativo, el Movimiento Bolivariano de familia y diversas Brigadas.
La investigación emerge de la preocupación de la investigadora, la información se obtuvo mediante la observación y la entrevista, donde se consiguió que al observar a los docentes, se verificó que carecían de información y formación en el uso, llenado correcto de los instrumentos de evaluación sistematizadores de los procesos educativos, algunos de estos, con conocimientos distorsionados, coincidiendo los mismos en llegar a acuerdos para unificar criterios, discutir acerca del uso de los instrumentos de evaluación y garantizar una información pertinente y real en los procesos de aprendizaje del niño y niña.
El diagnóstico permitió la búsqueda de acciones que orientarán la adecuación de los instrumentos de evaluación. La postura asumida por el docente en el ejercicio del hecho evaluativo lo acerca ante todo un compromiso de participación e interacción de permanente reflexión, interpretación y debate con el colectivo de Investigación y Formación Institucional.
Así como también, las experiencias aportadas del resto de los actores educativos y comunitarios que intervienen en el proceso evaluativo. A los efectos del seguimiento y prosecución de los aprendizajes resulta de importancia recabar evidencias. Planteándose la Interrogante de Investigación, ¿Es necesario adecuar los instrumentos de evaluación en función a los procesos del desarrollo de las niñas y niños?. Y el Objetivo, aplicar instrumentos de evaluación para la sistematización de los aprendizajes en el desarrollo de las niñas y niños.
1. Diagnosticar los nudos críticos que presenta las docentes al momento de evaluar los procesos de aprendizaje de las niñas y niños.
2.- Realizar mesas de trabajo para renovar o adecuar los instrumentos de evaluación en relación a los procesos del desarrollo las niñas y niños.
3.-Realizar talleres para dar a conocerlos instrumentos de evaluación renovados en relación a los procesos del desarrollo las niñas y niños.
4.- Evaluar los resultados de la aplicación de los instrumentos de evaluación renovados en relación a los procesos del desarrollo las niñas y niños.
Lo antes expuesto lleva a las teorías; en la evaluación educativa, existen diferentes paradigmas. Áreas del Desarrollo Infantil: Las niñas y niños se desarrollan más durante los primeros 5 años que en cualquier otra etapa de desarrollo. Al crecer, aprenderán y dominar destrezas como hablar, brincar, y atarse los zapatos. Ellos desarrollan habilidades en áreas principales:
Desarrollo social y emocional: Es la capacidad de la niña y el niño para formar relaciones. Todo ello lleva a que, la evaluación ha de ser entendida como un proceso que promueve el aprendizaje. Así, en el Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007,63) en el Currículo y Orientaciones, se plantea que: “En este documento se describen las técnicas que se utilizan para evaluar en Educación Inicial Bolivariana, siendo estas: la observación del desarrollo”.
La lista de verificación y/o Tabla de Indicadores, que permite recolectar la información referida a los aprendizajes a ser alcanzados por los niños y niñas, personas que forman parte de un contexto familiar, social y cultural, considera la valoración tanto del proceso como del producto, enfatiza la observación, son capaces de hacer con la ayuda del adulto o de sus compañeros, se realiza en un ambiente natural, espontáneo e informal. Parte del hecho observado y no en creencias, expectativas, prejuicios y fantasías, es el resultado del análisis de conductas observadas.
METODOLOGÍA
Se describen las fases o momentos que se abordaron en la investigación: Un determinado contexto se siguió una secuencia en espiral (cíclica) de las siguientes acciones, Implementación y valoración de las acciones.
El tipo de investigación que se utilizó en el desarrollo de esta investigación, se ubicó dentro de los parámetros de una investigación de “Acción Participativa”, ya que permitió indagar los problemas vinculados directamente a la realidad de los la evaluación de las niñas y niños de Educación Inicial y poder brindar las posibles soluciones en cuanto a la utilización de unos instrumentos de evaluación renovados que permitan su aplicación de manera fácil, objetiva y pertinente a los procesos del desarrollo de las niñas y niños. Se debe integrar a través del esfuerzo para lograr investigación, recopilación de datos y la interpretación de la investigación.
Toda esta investigación tiene como propósito aplicar instrumentos de evaluación renovados para la sistematización de los aprendizajes en relación a los procesos del desarrollo las niñas y niños del Centro de Educación Inicial Simoncito “Aura de Terán” en Tinaco, Estado Cojedes.
La metodología, primeramente el paradigma fue el cualitativo, bajo la Investigación acción Participante, elegí este método pues, porque se requirió la intervención activa de la investigadora para cambiar la situación problemática para ese entonces, por otra parte, el escenario fue el Centro de Educación Inicial Simoncito Aura de Terán ubicado en Tinaco del Estado Cojedes. Los informantes fueron veinte sujetos distribuidos de la siguiente manera: un (1) docente, doce (12) niñas y niños y siete (7) padres y representantes.
En cuanto a las técnicas e instrumentos para recolectar la información: fue la observación, registrándose lo recabado en cuadernos de notas y evidencias fotográficas y para las técnicas de análisis de la información se utilizó la triangulación para categorizar los datos y simplificarlos mediante la teoría. Por tal razón, llevé a cabo el plan de acción, con actividades, las tomé considerando las de mayor importancia, significativas y útiles. En tal sentido comenzaré a describirlas.
En cuanto al plan acción cuadro 1 se dio su aplicación en tres (3) encuentros, de los cuales dos encuentros fue para los docentes y un encuentro para las familias para mantenerlas informadas de los instrumentos de evaluación que se manejan en la institución de educación Inicial. En el encuentro con los docentes cuadro 1 se diseñaron los instrumentos de evaluación, donde se unificaron criterios y se transcribió un formato para utilizarlo todos los docentes. En el encuentro cuadro 1 con las familias, es decir padres y representantes se socializaron los proyectos planificados en los niveles y se mostró cada uno de los instrumentos de evaluación que se llevan en el preescolar para socializar el desarrollo en la niña y niño. El escenario fue el Centro de Educación Inicial Simoncito Aura de Terán de Tinaco Cojedes y los encuentros se realizaron una vez por semana. Se logró dar mayor información y conocimiento a los docentes acerca de los instrumentos de evaluación sistematizadores del desarrollo en la niña y niño, además se logró incorporar en este proceso a la familia a través del padre y representante.
Se logró unificar criterios para un instrumento estándar que reúne todos los aspectos necesarios para la evaluación. El aprendizaje obtenido por los docentes fueron: que ahora reconocen que tipos de instrumentos que existen para evaluar, además tienen los conocimientos para su llenado, también establecieron coincidencias y diferencias entre un instrumento de evaluación y otro y distinguen cuando aplicarlos, esto resulta útil al padres, representante y adulto significante porque, al incorporarlo en este proceso de aprendizaje, sabe reconocer porque se evalúa en los instrumentos mediante indicadores o descriptores, esto también ayuda a que difunda la información en el colectivo escolar.
RESULTADOS
En cuanto a la Sistematización de la entrevista a los docentes y de acuerdo a la técnica de análisis de la información se distinguieron las siguientes categorías: Unificación de criterios: después de discusiones y entrevistas se decidió llevar como instrumento de evaluación sistematizadores de los procesos: la ficha de Inscripción: La Ficha de Inscripción Acumulativa se unificó con aspectos relevantes de la Entrevista para recopilar en un solo documento información útil de cómo ha transcurrido. Pero, además, por ser en primer contacto o intercambio que se tiene con la familia. Actualmente se llena este instrumento de manera física y digital sin que sea un impedimento para inscribir al niño o la niña. Este instrumento es útil pues, facilita conocer los elementos del entorno sociocultural que inciden en lo que el niño y la niña saben y hacen.
Otro instrumento que se llevó fue, el Registro Descriptivo: en esta parte se renovaron formatos uno para el registro Focalizado. Luego en su implementación se pudo observar que los formatos antes descritos generaban mucho costo para su impresión por los que se vuelve a renovar el formato para los Registros No Focalizados y permitió registrar 10 niños por semana facilitando su llenado y abarcando un mes de registro.
También, en la Tabla de Indicadores Abierta: Se colocó en la columna de la izquierda el listado de los nombres de las niñas y niños; en la parte superior horizontal, los procesos del desarrollo: cognitivo, lenguaje, emocional, motor y físico, donde se precisaron el perfil de entrada, el desarrollo, el proceso de los aprendizajes, logros y avances con sus ritmos individuales. En cuanto al informe Evaluativo: fue un instrumento donde se describió el proceso de los aprendizajes-logros.
En la revisión de la organización de los espacios de aprendizajes, para el llenado de los instrumentos de evaluación (registros Focalizado, No Focalizados, Tabla de Indicadores, se logró organizar un instrumento de fácil manejo y con los rasgos precisos para la evaluación descriptiva. Por otra parte, se establecieron compromisos y acuerdos para mejorar a través de la formación permanente sobre instrumentos de evaluación.
Se socializaron las Orientaciones Pedagógicas y de los aspectos fundamentales de la evaluación en Educación Inicial, a través de un encuentro de docentes en la Institución, donde se rediseñaron los formatos de instrumentos de evaluación (Registros Focalizado, No Focalizados, Tabla de Indicadores, Boletín Informativo)
Al finalizar se socializaron las experiencias docentes sobre la implementación de los nuevos formatos para evaluar los procesos de aprendizajes de las niñas y niños, haciéndose la autorreflexión.
CONCLUSIONES
Las conclusiones están dadas por las reflexiones finales, por lo que para el estudio el propósito fue aplicar instrumentos de evaluación socializadores del proceso de aprendizaje del niño y niña, a través de las actividades puestas en desarrollo del plan acción se pudo verificar que los instrumentos utilizados en el Centro de Educación Inicial, escasamente aportaban la información requerida para verificar los procesos en el niño y niña, pues, las descripciones se realizaban a destiempo, siguiendo esquemas generalizables en los infantes, pero en los conversatorios se reconoció que cada niño tiene su individualidad, que avanza a un ritmo particular y cuya evolución marcha en su propio progreso.
En el diagnóstico se visualizó debilidades en el manejo y conocimiento de los instrumentos de evaluación sistematizadores de los procesos de aprendizaje del niño y niña. Se detectó que, los instrumentos de evaluación requerían reestructurarse para diseñar uno que sea adaptado a la realidad y los cambios educativos.
Los instrumentos de evaluación socializadores diseñados mostraron, los momentos evaluativos que están presentes en el desarrollo de las niñas y niños. Además se destacó que, la evaluación fue un tema de autorreflexión permanente en las docentes para ser ajustada cada vez más a las particularidades de las niñas y niños.
Los logros fueron: que tanto los docentes como los padres, representantes y adultos significantes, después de la aplicación del plan acción, distinguen dentro de la variedad de instrumentos de evaluación para que se puede utilizar cada uno. Del mismo modo, se dio respuesta al propósito del estudio, porque mediante opiniones de cada uno de los involucrados en el proceso de formación, unificaron criterios y se diseñó un formato único del instrumento sistematizador del aprendizaje en los procesos del desarrollo del niño y niña.
Referencias
Balcazar, Fermín. 2003. Investigación acción participativa. Aspectos conceptuales y dificultades de implementación. Fundamentos en humanidades. Acceso 20 Enero 2022. Disponible en: /DialnetInvestigacionAccionParticipativaIAP-1272956%20.
Cabrera, Wuillian. 2020. La evaluación en el salón de clases. Editorial Airasian, Biblioteca de Actualización del Maestro, México.
Ministerio de Poder Popular Para la Educación. 2007. Currículo de Educación Inicial. Acceso Marzo 2022. Documento en línea disponible http://portaleducativo.edu.ve.
Villegas, Morelia. 2017. Tesoros Pedagógicos. Sistematización de la práctica Educativa en el CEIS Aura de Terán. Tinaco. Venezuela