Recepción: 01 Abril 2022
Aprobación: 22 Julio 2022
Resumen: La lectura es un proceso mediante el cual se comprende y se reflexiona sobre un texto escrito; en ella, el lector es capaz de establecer un diálogo crítico en la búsqueda de respuestas. No obstante, para ciertos niños y niñas en la actualidad, la lectura no constituye un acto significativo sino una tarea escolar que deben cumplir. Esta situación se evidenció en algunos niños y niñas del 5to Grado, Sección “D”, expresaban apatía y escaso interés por la lectura, además sus participaciones eran poco frecuentes. A partir de este diagnóstico, se estableció una investigación cuyo objetivo consistió en promover estrategias pedagógicas para el fortalecimiento de la lectura. Se sustentó en los planteamientos teóricos de Flores (2006), Ausubel (2002), Varela (1999), Solé (1992). Es una investigación bajo el paradigma cualitativo, con el método de la investigación acción transformadora, la recolección de información requirió de las técnicas: observación participante, entrevista semi estructurada y registros descriptivos. Obteniendo como resultado el interés y la participación de los estudiantes en las actividades planificadas, la reflexión de la lectura, la compresión y la fluidez. Concluyendo que la lectura simboliza una experiencia significativa para todos los niños y niñas. A partir de estas prácticas agradables y teniendo en cuenta los intereses y necesidades de los participantes estos lograron sobrepasar los límites del aula, al leer textos seleccionados por ellos en cualquier espacio se consiguió fortalecer la lectura y progresar en los aspectos académicos alcanzando: delectación por la lectura; la interpretación crítica y lógica; la fluidez lectora y mejorar sus promedios.
Palabras clave: Aprendizaje Significativo, Estrategias Pedagogías, Habilidades lectoras, Lectura, Lectura crítica, Promoción.
Abstract: Reading is a process through which a written text is understood and reflected on; in it, the reader is able to establish a critical dialogue in search of answers. However, for certain boys and girls today, reading is not a significant act but a school task that they must complete. This situation was evident in some boys and girls of the 5th Grade, Section "D", they expressed apathy and little interest in reading, in addition their participation was infrequent. Based on this diagnosis, an investigation was established whose objective was to promote pedagogical strategies for the strengthening of reading. It was based on the theoretical approaches of Flores (2006), Ausubel (2002), Varela (1999), Solé (1992). It is an investigation under the qualitative paradigm, with the method of transformative action research, the collection of information required techniques: participant observation, semi-structured interview and descriptive records. Obtaining as a result the interest and participation of the students in the planned activities, the reflection of reading, comprehension and fluency. Concluding that reading symbolizes a significant experience for all boys and girls. From these pleasant practices and taking into account the interests and needs of the participants, they managed to go beyond the limits of the classroom, by reading texts selected by them in any space, it was possible to strengthen reading and progress in academic aspects, reaching: delight in the reading; critical and logical interpretation; reading fluency and improve their averages.
Keywords: Significant Learning, Pedagogy Strategies, Reading skills, Reading, Critical reading, Promotion.
INTRODUCCIÓN
La lectura es un proceso mediante el cual se comprende y se reflexiona sobre un texto escrito; en ella, el lector se prepara para construir un diálogo reflexivo. La práctica lectora bajo la mirada tutelar del maestro encamina a que sus niños se aproximen a la actividad lectora, a conocer determinados tipos de textos y a enriquecer su proceso de comprensión del texto.
A partir de estos postulados, se hace ineludible que los niños se apropien de las competencias lectoras, estas destrezas le permitirán procesar la información recibida, reflexionar sobre ella y generar una nueva información. Desde esta perspectiva es necesario promover las estrategias pedagógicas para el fortalecimiento de la lectura, para que los niños se formen como nuevos lectores y puedan compartir con otros sus experiencias lectoras. Además, estas prácticas novedosas repercuten en el proceso de enseñanza – aprendizaje de todas las áreas.
El acto lector es un instrumento de apropiación del conocimiento, sin embargo, para ciertos niños en la actualidad, la lectura es una actividad que se encuentra alejada de sus intereses, solo la asumen como un compromiso escolar que deben cumplir. La Unidad Educativa “Francisco María Arias”, ubicada en el sector Centro I del Municipio Tinaco Estado Cojedes, no escapa de esta realidad, es común observar en los ambientes escolares una práctica pedagógica alejada de promover una lectura que engrandezca las posibilidades de acercarse al texto escrito, por ende, al disfrute del mismo y por supuesto a un aprendizaje significativo.
Lamentablemente, esta situación se evidenció concretamente en el aula de 5to grado, sección “D” los niños no estaban acostumbrados a realizar actividades relacionadas con el acto lector, no tenían la iniciativa de abordar un libro, manifestaban que no le gustaba leer, que se sentían aburridos frente al texto, se deduce que era escaso su contacto con la palabra escrita, es decir, la lectura no era parte de sus actividades diarias. Con respecto al abordaje de diferentes tipos de texto se observó el escaso manejo de las habilidades lectoras, no poseían una actitud reflexiva ante el texto escrito.
Por consiguiente, los maestros, en su práctica académica deben apropiarse de estrategias pedagógicas que sean funcionales, creativas e innovadoras, puesto que les compete generar los recursos adecuados para que los niños descubran y compartan las experiencias de estar frente al texto. Por tanto, la escuela y el aula deben ser un espacio para impulsar, el placer y el amor por la lectura, estos espacios cooperan en la formación de buenos y calificados lectores.
Por esta razón, la lectura en los ambientes escolares tiene que ser vista y valorada como un proceso cognitivo, apoyado en las habilidades lectoras y enmarcadas en el aprendizaje significativo y colaborativo de manera que al momento que el niño se acerque al texto escrito se despierten sus ansias de conocer, comprender o imaginar nuevas historias. En definitiva, se requiere de un ambiente lector en el cual se propicie el intercambio de ideas, que una lectura conduzca a otra de manera espontánea.
Estas consideraciones, surgidas del contacto directo con los maestros y niños acrecentaron el interés del investigador acerca de cómo fortalecer la lectura, de aquí se planteó como propósito transformador poner en práctica estrategias pedagógicas para la enseñanza y el aprendizaje de la lectura generando hábitos lectores para cambiar actitudes.
En este sentido, se realizó una indagación profunda para confrontar el estudio con otras investigaciones anteriores, relacionadas con estrategias y fortalecimiento de la lectura.
Aguilar y Pulido (2016) en su investigación titulada: “Estrategias didácticas para la consolidación del hábito de lectura.”; su objetivo consistió en desarrollar estrategias didácticas para la consolidación del hábito de lectura en los niños y niñas. Como soporte teórico hace referencia a Piaget, Ausubel, Vygotsky, Ferreiro y Teberosky. La investigación se abordó desde el enfoque cualitativo, enmarcado en la investigación acción participante. Como resultado final obtuvieron que al propiciar estrategias didácticas en los ambientes escolares, los niños logran alcanzar placer por la lectura.
Dentro de este marco investigativo se contó con el trabajo de Morán, (2016) “Estrategias didácticas para la comprensión lectora en estudiantes del Subsistema de Educación Básica”. Para el desarrollo de la investigación el autor diseño un conjunto de estrategias didácticas que llevaron a fortalecer el proceso de comprensión lectora. El marco teórico hizo referencia a la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel, la teoría de aprendizaje de Piaget, y el aprendizaje colaborativo de Vigostsky. El estudio estuvo enmarcado dentro del enfoque positivista, de tipo descriptivo, de campo, bajo el diseño no experimental, transeccional. Llegó a la conclusión que la mayoría de los docentes no implementaban estrategias didácticas para la comprensión lectora.
Es indudable las analogías existentes con las investigaciones contrastadas, cada una acredita la llevada a cabo.
En este mismo contexto, se describen algunos conceptos que provienen del fundamento teórico abordado desde el objeto de estudio. La lectura es concebida no solo como la capacidad de descifrar signos, con los diferentes estudios esta concepción se fue ampliando de tal forma que “leer es un proceso de interacción entre el lector y el texto… es comprender y comprender es ante todo un proceso de construcción de significados”. (Solé1992, 21).
Ahora bien, las estrategias pedagógicas “representan un mecanismo fundamental en el proceso de enseñanza – aprendizaje, son flexibles, adaptables y permite la interacción del sujeto que aprende con el objeto de conocimiento” (Orozco, 2016, 3). En cuanto a la promoción de lectura se define a razón de todas “aquellas actividades que propician, ayudan, impulsan y motivan un comportamiento lector favorable, o en algunos casos, más intenso del que se acostumbraba” (Varela 1999, 23). Actividades que el docente debe impulsar para lograr un acercamiento al mundo lector. En consecuencia, promover la lectura en las aulas de clases representa darles a los niños la oportunidad de vivenciar experiencias gratificantes, provocar en los niños el entusiasmo, la curiosidad y la pasión por el texto escrito. Es una invitación a leer, a construir nuevas realidades, a soñar, a crear nuevas ideas, a acércalos de manera afectiva e intelectual al texto escrito.
MÉTODO
Fue una investigación diseñada bajo el paradigma cualitativo. Es una opción metodológica que permitió integrar y reconstruir los hechos para su interpretación. En cuanto al tipo de investigación, se estructuró bajo la modalidad de la investigación acción participante definida por Rodrigo Rojo (1991,9), “como un modelo dentro del paradigma cualitativo en el cual se observa, estudia y se reflexiona sobre una situación problemática para mejorarla”. Es una investigación organizada que profundiza el estudio de la situación problemática con la finalidad de establecer un cambio beneficioso.
Contexto de la Investigación: Esta investigación se ejecutó en Unidad Educativa Francisco María Arias, situada en el sector Centro I, por la calle Vargas del Municipio Tinaco estado Cojedes.
Población y muestra: En esta investigación la población estuvo conformada por los niños del 5to grado, Sección “D, del turno de la mañana, que corresponde a 22 estudiantes; 12 niñas y 10 niños en edades comprendidas entre 10 y 11 años.
Técnicas e Instrumentos: Se emplearon la observación participante, la entrevista semi-estructurada, y los registros descriptivos; para llevar el registro de las actividades y realizar el proceso de sistematización
Técnicas de análisis de información
Consiste en un “proceso mediante el cual se organiza y manipula la información recogida por los investigadores para establecer relaciones, interpretar, extraer significados y conclusiones” (Spradley, 1980,70). En esta etapa el investigador vinculóó toda la información recabada de las distintas técnicas empleadas para reconstruir una visión holística de lo sucedido. Huberman y Miles (1984) proponen tres subprocesos vinculados entre sí para realizar el análisis de la información:
a) Reducción de los datos: Orientado a la selección, codificación y selección de temas.
b) Presentación e interpretación de los datos: Concierne a la manera específica como se mostraron los datos obtenidos (texto descriptivo, sinopsis, resúmenes, diagramas, u otros).
c) La elaboración y verificación de conclusiones: Se realizó una reflexión sobre los resultados de los datos
Rigor científico
Esta investigación representó la credibilidad ética y científica validada por la aplicación de un método de investigación; para establecer el rigor científico se partió del proceso de teorización se tuvo en cuenta los datos que se encontraron en las observaciones, entrevistas, registros descriptivos y su correspondiente análisis que culminó en la presentación de las categorías emergentes. Del análisis de estas categorías, surgió como elemento unificador una explicación teórica del estudio realizado que fue contrastada con la teoría establecida de otros autores.
RESULTADOS
La investigación se estructuró en cuatro fases:
Fase l Diagnóstico: El diagnóstico es una de las fases más importantes del proceso investigativo, permite descubrir la situación problemática del contexto estudiado y con ello, transformarlo. Seguidamente se presenta un esbozo de las categorías emergentes de las observaciones y de las entrevistas que se cumplieron durante la fase diagnóstica a) apatía por el acto lector, b) rechazo hacia la lectura, y c) desinterés en el acto lector.
a) Apatía por el acto lector: Fue evidente que los niños y niñas se encontraban alejados del mundo de la lectura, no manejaban las distintas competencias lectoras, era común oír que no tenían libros favoritos, y poco realizaban preguntas sobre los textos que debían leer.
b) Rechazo hacia la lectura: Estos niños y niñas no habían tenido la oportunidad de participar en espacios para la promoción de lectura, su actividad estaba centrada en leer lo escrito en la pizarra o en el libro para ser copiado en el cuaderno. Estas prácticas habituales de la lectura enseñada a los niños se encontraban alejadas de los procesos cognitivos complejos haciendo que la perciban como acciones para ser evaluados.
c) Desinterés en el acto lector: Dentro del aula de clases la lectura era vista como una actividad tediosa, solo era usada para buscar alguna información que debían estudiar, no se sentían seguros al enfrentarse al texto escrito, no mostraban interés en compartir lecturas con sus compañeros.
Fase II Planificación: Durante esta fase tomando en cuenta las características, actitudes e interés de los niños se construyó un plan de acción que se ejecutó en el transcurso del año escolar 2020/2021 orientado al desarrollo de cada una de las acciones establecidas.
Momento I. Motivación
_ Presentación de Pinta cuentos
_ Relatos cortos
_ Creación de rimas
_ Dramatizaciones
_ Monólogos
_ Juegos didácticos
Momento II. Fortalecimiento de la Lectura
_ Actividades para promover la lectura
_ Diseñar pinta cuentos ilustrados.
_ Elaboración de afiches
_ Construcción de recursos didácticos para dramatizar cuentos, presentación de títeres relacionados a fechas con conmemorativas.
Fase III Ejecución de las acciones: Esta fase correspondió a desarrollar y poner en práctica cada una de las actividades propuestas, representó una forma de darle una visión distinta a las actividades de lectura, a invitar a los niños a sumergirse en la lectura, a apropiarse de las diferentes competencias comunicativas y lectoras, en un ambiente agradable y de respeto a las opiniones de sus compañeros, se sentían complacidos al ser partícipes de cada una de las actividades
Fase IV Evaluación de los resultados: Luego del análisis de cada una de las actividades desarrolladas se puede decir que se lograron los objetivos establecidos. Se experimentó la importancia que tiene hacerles vivir a esos niños que la lectura es un evento placentero. Este conjunto de actividades escolares orientaron y transformaron la visión que la mayoría de los niños tenían sobre la lectura. Consiguiendo como corolario las siguientes categorías a) delectación por la lectura, b) Habilidades lectoras, c) la participación, d) promotores de lectura y e) rendimiento académico.
DISCUSIÓN
Promover estrategias pedagógicas para el fortalecimiento de la lectura es asumirla como un conjunto de acciones diseñadas para alcanzar el logro de los objetivos llevados a cabo por el docente investigador en su aula de clases. Para Bravo (2008,34), estas estrategias “componen los escenarios curriculares de organización de las actividades formativas y de la interacción del proceso enseñanza y aprendizaje donde se logran conocimientos, valores, prácticas, procedimientos y problemas propios del campo de formación”. Apegarse a implementar estrategias pedagógicas en el aula de clases es una alternativa que favorece el fortalecimiento de la lectura.
En el fortalecimiento de la lectura, se hace necesario leer cada día, leer de todo, para alcanzar las habilidades lectoras. Desde esta perspectiva, es importante que en cada salón de clases exista un espacio que cuente con diversos libros, de diferentes tipologías: narrativos, descriptivos y conversacionales, con la finalidad de brindar un acercamiento a los mismos y afianzar su proceso lector. Por lo cual se deben abrir espacios para leer, dialogar y reflexionar sobre lo leído. En la medida que los niños y niñas cuenten con espacios para la lectura, en los que puedan intercambiar y explorar los distintos textos serán capaces de reconocer e interpretar fácilmente estructuras formales y podrán transferir estas habilidades lectoras en su proceso de enseñanza –aprendizaje. Como lo plantea Sandez (2007, 43), las habilidades lectoras representan “las capacidades de un individuo para entender, manejar y razonar sobre los textos escritos, con el objetivo de conseguir sus propias metas, desarrollar el conocimiento y el potencial personal y participar en la sociedad”.
En igual forma, para el proceso de fortalecimiento de la lectura se aplicaron distintas estrategias como: sopas de letras, lecturas guiadas, cuenta cuentos, dibujos, exposiciones, debates, reflexiones, cantos, dramatizaciones; en las cuales los niños y niñas manifestaron su entusiasmo “aprender algo implica poder atribuirle significado al contenido en cuestión, en un proceso que conduce a una construcción personal…” (Ausubel 2002,31).
Es necesario señalar el cambio de actitud de los niños y niñas, se consiguió valorar la satisfacción, el entusiasmo y la cohesión grupal a través de un trabajo apasionado y cooperativo lo que lleva a señalar que “cuando se promueve una interacción entre dos o más personas se están dando la posibilidad de producirse un conocimiento colaborativo, desplegando una práctica social” (Vygotsky 1993,45).
CONCLUSIONES
A través de este estudio se demuestra que la lectura simboliza una experiencia significativa para todos los niños y niñas. Las actividades planificadas y ejecutadas con los niños le permitieron vivir experiencias novedosas que los movilizaron cognitiva y afectivamente. Estas acciones favorecieron la consolidación de un modelo cognoscitivo que construye posibilidades reflexivas, de crear, de contar, de interpretar y dialogar para lograr que la escuela sea un ambiente agradable y de óptimo proceso formativo de valores y conocimientos en beneficios de los niños y niñas.
Se demostró que la puesta en marcha de un conjunto de estrategias pedagógicas permitió sobrepasar los límites del aula, al leer textos seleccionados por ellos en cualquier espacio, además se consiguió fortalecer la lectura y por consiguiente, progresar en los aspectos académicos alcanzando:
_ Delectación por la lectura.
_ La interpretación crítica y lógica de texto impresos mediante una adecuada comprensión.
_ La fluidez lectora.
_ Los mejores promedios en las demás aéreas de aprendizaje.
Considerando que la continuidad garantiza la excelencia y solo con la supervisión del maestro y de los padres y representantes seguirán fortaleciendo la lectura. Se recomienda:
_ Presentar nuevas prácticas pedagógicas significativas e interesantes en el ámbito escolar. .
_ Difundir material impreso para la promoción de la lectura en los círculos de estudios.
_ Extender el plan en estrategias pedagógicas que aquí se propone a todo a todos los niños y niñas, como una vía de optimizar el proceso educativo en la institución.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguilar María e Avelis Pulido. Estrategias didácticas para la consolidación del hábito de lectura. Estudio dirigido a los niños y niñas de 7- 9 años de la U.E “Félix Leonte Olivo”. Facultad de Ciencias de La Educación. Escuela de Educación: Universidad de Carabobo, 2016.
Ausubel, David. Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva. Barcelona: Ed. Paidós, 2002.
Bravo Salinas, Néstor. Estrategias pedagógicas. Córdoba: Universidad del Sinú: Fondo de cultura de México, 2008.
Huberman, Michael y Matthew, Miles. Métodos para el manejo y el análisis de datos. En Denman Catalina y Armando Haro (comp.). Por los rincones. Antología de métodos cualitativos en la investigación social. Hermosillo: El Colegio de Sonora; 1984:253-300
Morán, Douglas Estrategias Didácticas para la comprensión lectora en estudiantes del Subsistema de Educación Básica. Área de Postgrado: Universidad del Zulia, 2016.
Orozco Alvarado, Julio César. Estrategias Didácticas y Aprendizaje de las Ciencias Sociales. Revista Científica: FAREM- ESTELI, n. º 17 (2016): 65-80. Sandez, Gustavo. Habilidades Lectoras. Habilidades Metacognitivas y Entorno Educativo. Pereira Colombia, 2007.
Solé, Isabel. Estrategias de Lectura. Editorial ice. Barcelona, 1992.
Spradley, James. Participant Observation, Nueva York, Rinehart & Winston, 1980
Rodrigo Rojo, Martin. Cómo aprender lo qué es investigación acción mediante una simulación. Investigación acción en la escuela, 1991.
Varela, Leim. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Primera edición. Edit. Mc Graw Hil. México, 1999.
Vigotsky, Lev. Pensamiento y lenguaje. Obras escogidas, Tomo II. Madrid: Visor, 1993