Artículos de Investigación

22. La Vinculación Activa de la Familia en los Procesos Educativos de la Educación Inicial.

Yajaira Josefina Ortiz de Morales
Universidad Nacional Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”, Venezuela

Revista Científica CIENCIAEDUC

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Centrales Rómulo Gallegos, Venezuela

ISSN-e: 2610-816X

Periodicidad: Semestral

vol. 9, núm. 1, 2022

revistacienciaeduc@gmail.com

Recepción: 02 Marzo 2022

Aprobación: 20 Marzo 2022



Resumen: La vinculación de la familia en los procesos educativos de las niñas y niños, se consideran hoy día en la formación integral del estudiante un eje fundamental, pues esta permite actuar corresponsablemente familias-docentes para su beneficio formativo. En este sentido el tema de interés, es la escasa participación de la familia en el ambiente educativo de la escuela, en el Centro de Educación Inicial Especial “Las Tejitas” del Municipio Ezequiel Zamora del Estado Cojedes, dando relevancia y reconocimiento a la responsabilidad y prioridad que se le da al involucramiento familiar en el contexto de la comunidad educativa institucional. El propósito es aplicar estrategias pedagógicas para la vinculación activa de la familia en los procesos educativos de la educación inicial. Las teorías que sustentan el trabajo es la humanista. El estudio se ubica en la modalidad de acción-participación-reflexión. Se inició con el diagnóstico como la fase de conocimiento de la situación actual. La metodología ayuda a transformar la realidad estudiada Dicho trabajo está enmarcado en la línea de Investigación Currículo, Formación e innovación pedagógica. Resultados, se encontró en los familiares escasa vinculación con la institución educativa. Conclusiones: en el Centro Educativo existe la necesidad de involucrar a todos los actores educativos en el proceso de formación del niño y niña.

Palabras clave: Vinculación, Participación, Familia, Procesos, Educación, Estrategias.

Abstract: The linking of the family in the educational processes of girls and boys, is considered today in the integral formation of the student a fundamental axis, since this allows families-teachers to act co-responsibly for their educational benefit. In this sense, the topic of interest is the limited participation of the family in the educational environment of the school, in the CEIE "Las Tejitas of the Ezequiel Zamora Municipality of the Cojedes State, giving relevance and recognition to the responsibility and priority that is given family involvement in the context of the institutional educational community. The purpose is to apply pedagogical strategies for the active involvement of the family in the educational processes of initial education. The theories that support the work is the humanist. The study is located in the modality of action-participation-reflection. It began with the diagnosis as the phase of knowledge of the current situation. The methodology helps to transform the reality studied This work is framed in the line of Research Curriculum, Training and pedagogical innovation and finally the result is exposed that has to do with the need to involve all educational actors in the process of child formation and girl.

Keywords: Bonding, Participation, Family, Processes, Education, Strategies.

INTRODUCCIÓN

Contar lo vivido, visto desde la óptica de darle contenido a este estudio, escasamente resulta fácil, pues, me lleva a momentos que marcaron el accionar como docente y revisar para transformar la intervención diaria en la institución donde se labora, comenzando por evocar acerca de la descripción del área de interés y que surgió de las necesidades de los niños y niñas, como es la vinculación activa de la familia en los procesos educativos de educación inicial.

Todo lleva a destacar que, desde los inicios en el tercer trayecto del Programa Nacional de Formación Avanzada en Educación, la maestría en Educación Inicial, se han presentado muchas expectativas, pues durante mucho tiempo se ha estado sujeta a realizar trabajos de investigaciones siguiendo lineamientos y patrones formales, por lo que el estudio se generó después de observaciones realizadas en la Institución educativa, donde día a día se constató que los padres, representantes y adulto significante para el niño y niña, escasamente participa en actividades escolares.

Así es que, para conocer un poco más sobre lo que es narrar, hay que dedicarse a investigar tomando en cuenta las referencias bibliográficas que facilita el estudio en materia de Investigación y Sistematización, que ayuden a iniciar ese hermoso viaje que lleva a transitar por cada una de las experiencias vividas como docente, estas sistematizaciones permitieron puntualizar a lo que originó la investigación en la institución educativa, siendo esto, que en las mañanas al entonar el himno nacional, se observa como los adultos que traen a los niños y niñas, están nerviosos producto de que están apurados, manifiestan no tienen tiempo para quedarse un rato en la preescolar y compartir ese proceso con los estudiantes.

En este sentido, tomando en cuenta algunos de los temas generadores que se socializaron en la maestría, los cuales se relacionan con el trabajo de investigación donde se destaca la importancia que tiene la familia en el éxito del rendimiento académico de las niñas y niños, que ha sido comprobada por diversos estudios y se convierte hoy en día en un hecho irrefutable y verificando con la experiencia que existe una brecha enorme para la vinculación activa de la familia, se refiere a que según Boberiene (2013) “El compromiso de los padres mejora las dinámicas dentro del aula, ya que incrementa las expectativas de los docentes, mejora la relación de docente-alumno y contribuye a una mayor competencia cultural de los estudiantes”(p.65).

En este sentido, este estudio busca establecer concepciones derivadas de la observación acerca de la vinculación de la familia en los procesos formativos del niño y niña, discutiéndose aspectos concatenados con las teorías de interés al trabajo, referido a un estudio pedagógico, ordenado con vivencias características de la vida escolar con cada uno de los actores educativos.

DESARROLLO: COMPRENSIÓN Y DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO

Los procesos de vinculación de la familia, se consideran en la formación integral de las niñas y niños un eje fundamental, pues este permite a las instituciones educativas conocer de primera mano e interactuar con las realidades y contextos familiares como: pautas, prácticas, hábitos, costumbres recursos y estilos de crianza, en este caso para el fortalecimiento educativo de los niños en el contexto del el Centro de Educación Inicial Especial (C.E.I.E). “Las Tejitas del Municipio Ezequiel Zamora del Estado Cojedes Institución Educativa en la cual laboro, con base a esta observación desarrollé este trabajo y a su vez investigué en las acciones llevadas a cabo desde el Proyecto Educativo Institucional, (PEI) su interés por abordar esta problemática y el reconocimiento del beneficio que este trae.

Así pues, partiendo de las consideraciones hechas, cabe destacar que, para los procesos de formación educativa, la familia se convierte en un agente fundamental porque ofrece tanto a docentes, directivos y administrativos las herramientas básicas para conocer particularidades de los estudiantes en su desempeño escolar, que permiten un abordaje acertado en la construcción del Proyecto Educativo Institucional (PEI) ajustado significativamente a las necesidades del contexto educativo.

De acuerdo a lo anterior; se retoman aspectos legales como el Reglamento de la Ley Orgánica de Educación (1999) Titulo II Art. 16, la educación estimulará la incorporación de la familia activamente en el proceso educativo, los que suministran al proceso investigativo las normas pedagógicas que componen esta temática.

Pero este relato, va más allá de puntualizar la temática, también se debe hacer énfasis en la comprensión del contexto, siendo el espacio donde fijo las observaciones el Centro de Educación Inicial Especial “Las Tejitas” Ubicada en la Urb. Las Tejitas calle principal Sector 1, al lado del Liceo Bolivariano San Carlos perteneciente al circuito Nº 5 del Municipio Ezequiel Zamora del Estado Cojedes, Dependencia Estadal, Código del Plantel: 90252 Código: 200801005 con un horario corrido de 7: am a 3: pm está integrada por una matrícula de 96 niñas y niños provenientes de las comunidades adyacentes como: Urb. Bambucito, Simón Rodríguez, Las Mandarinas, Las tejitas, así como familias de bajos recursos económicos.

Tomando en consideración los postulados anteriores, las familias que integran la comunidad de las tejitas mayormente pertenecen a la clase media baja y vulnerable, sus creencias se inclinan hacia la religión católica y evangélica, entre sus costumbres celebran: La cruz de mayo, semana santa, carnaval, Viacrucis, Nacimiento Viviente entre otras. Esta comunidad cuenta con diversas organizaciones deportivas culturales y están integradas en concejos comunales, con las debidas mesas de energía, viviendas entre otros, han sido apoyadas con la misión Barrio Adentro Deportivo y de Salud, cuenta con Módulos de Asistencia para atender medicina preventiva, tienen casa comunal donde se imparten cursos variados a las personas de la comunidad apoyados por la Misión Saber y Trabajo, cuentan con las fuerzas vivas Unidades de Batalla Hugo Chaves, Partido Socialista Unido de Venezuela, entre otras.

Por lo que, producto de la degradación de la sociedad la Urbanización Las Tejitas, no se escapa de los grandes males que afrontan en el país en los que destacan desigualdad social, desempleo, drogadicción, criminalidad, violencia, pobreza lo que ha traído como consecuencia estado de zozobra en sus habitantes que se ven de manos atadas para contrarrestar este flagelo y se ven reflejados en las niñas y niños de la comunidad.

Dado a lo anterior, se involucra a la comunidad especialmente a las familias en la motivación y acompañamiento que esta orienta dentro de los procesos de formación, a su vez la escuela otorga un espacio significativo, para que esta se haga participe dentro de las actividades académicas, culturales, deportivas generando momentos de diálogos y opinión para el mejoramiento y avance de los propósitos que se han trazado en el plantel.

Históricamente el Centro de Educación Inicial Especial “Las Tejitas”, fue fundado el 27 de octubre de 1981 presentado por el Estado y bajo la presidencia de la Fundación del Niño de la Primera Dama La Sra. Betty de Herrera Campis, es de modalidad asistencial ofrece atención educativa a niñas y niños en edades comprendidas entre 3 a 6 años. Contextualizando como tal la institución cuenta en estos momentos con aproximadamente 96 estudiantes. En este sentido, resalta la responsabilidad que tienen todas las instituciones educativas de relacionarse con las familias y las comunidades donde están situadas para intercambiar experiencias, dialogar con los saberes propios de la familia y la comunidad, conocer el contexto de los estudiantes, organizar un trabajo mancomunado para mejorar las condiciones educativas y optimizar esa vinculación con la escuela.

Al respecto se han creado políticas educativas estipuladas por el Ministerio del Poder Popular para la Educación, el Reglamento de la Ley Orgánica de Educación, Título II Art. 16 que dispone que la Educación estimulara la incorporación de la familia activamente en los procesos educativos. Cabe resaltar entonces que, la carencia de espacios para la vinculación de la familia a los procesos educativos en la institución, se debe precisamente a las condiciones socioeconómicas de cada núcleo familiar, quienes asisten el hogar trabajando diariamente para la obtención de recursos que le permitan brindar estabilidad y bienestar a sus miembros, razón por la cual se presenta el aislamiento circunstancial de las partes, permitiendo la creación de un foco problemático.

Es por ello que, la intencionalidad investigativa es, detectar de qué forma se puede controlar la situación de las familias acerca de la gestión pedagógica que ocurre dentro y fuera de la institución en este caso el Centro de Educación Inicial Especial “Las Tejitas”, de tal manera que se sientan motivados en cuanto a la toma de conciencia y que propicien la participación, el diálogo, la autonomía y la democracia para legitimar normas sustentadas en el respeto, valores que conduzcan a una convivencia escolar armónica.

De esta manera, la escuela debe enfrentar el reto de estructurar el currículo teniendo en cuenta las potencialidades que ofrece el contexto local, ya que la vinculación entre la familia y la escuela, son el modo central para la educación de los hijos que son los mismos alumnos, si queremos sobrevivir como instituciones, familia, y escuela han de integrarse, esto se logra abriendo las puertas de la institución a la familia y la comunidad, invitando a charlas, para que la vinculación se convierta en una actividad consiente y habitual, en una rutina agradable e indispensable.

Por otra parte, es interesante que se destaque, cuando las niñas y los niños están iniciando sus experiencias en el Centro de Educación Inicial Especial, y se requiere que las personas responsables del estudiante, se involucre directamente de su proceso educativo para que los estudiantes se encuentren como en casa, lo cual les permitirá un mayor desenvolvimiento.

Así pues, se recopilaron fuentes teóricas y contextuales, que forma parte del Sustento teórico de la investigación, que se construyen en función del mejoramiento educativo, estableciendo de este modo, la correlación directa de estos dos agentes, su interacción y corresponsabilidad que tejen un trabajo conjunto entre la familia y la escuela, a favor de la calidad y evolución educativa para la formación integral de las niñas y niños.

Dentro de estas teorías, está la de la participación de la Familia, tal como lo señala la UNESCO (2017), “los primeros educadores de los niños son los padres y madres” (p.1).

En este sentido, si el capital sociocultural de las familias es marcador para el futuro de los niños, entonces sería conveniente enfatizar la intervención sobre las familias y no solo intensificar la acción compensadora de la escuela para salvar las carencias de los estudiantes que vienen de contextos socialmente desfavorecidos. Ello lleva a decir que, la escuela ha sido históricamente un espacio socializador fundamental para el avance de los procesos educativos.

Debido a esas condiciones se deduce, la escasa vinculación de la familia en los procesos educativos de las niñas y niños del Centro de Educación Inicial Especial. En este sentido, la participación de la familia en la planificación y ejecución de la tarea pedagógica, conllevan a indagarla, analizarla y finalmente reflexionar aportando ideas que apoyen el desempeño en la correlación directa de la familia y la escuela, en este caso se tomó como sujetos de estudio de forma aleatoria, las niñas y niños, docentes y padres de familia del Centro de Educación Inicial Especial “Las Tejitas”, ya que de esta forma es posible obtener información en población, con otras experiencias y opiniones encaminadas hacia la misma temática.

De esta forma, se pudo conocer considerables tópicos de cambio que influyen en la vinculación de la familia dentro de los procesos educativos, porque se delega mayor independencia a los hijos, descuidando progresivamente las responsabilidades educativas de los padres; ya que son pocos los que se acercan para puntualizar situaciones que suceden en la escuela y las necesidades que dentro de ella se pueden presentar.

Así mismo; se desarrolla a través de la siguiente pregunta: ¿Cuáles son las formas de vinculación familiar que se fomentan en la institución educativa Centro de Educación Inicial Especial “¿Las Tejitas”, en pro de los procesos educativos de los niños? Por lo tanto, no se desarrolla sola, esta necesita la mano de obra de quienes conforman el proceso formativo; docentes, estudiantes, padres de familia, comunidad en general.

Con el trascurso del tiempo se ha generado la inquietud por saber si quienes conforman la comunidad educativa, están realmente involucrados en la progresiva transformación de esta, tomando como referencia los referentes éticos me inclino hacia Educar en por y para la ciudadanía participativa y protagónica que debe expresarse en todos los ámbitos de la vida de las escuelas, en la toma de decisiones consensuadas y consultadas en la definición del proyecto integral comunitario, en las aulas, en la preparación de actividades comunes, en la organización de los diferentes grupos que integran la comunidad educativa. Esto plantea la participación protagónica como un derecho y un deber bajo el ideario de Simón Rodríguez: Formar Republicanos para tener República y una auténtica democracia.

METODOLOGÍA

En este apartado, se menciona el paradigma, el cual para este trabajo es el cualitativo, definido por Hernández (2019) como: “Un paradigma que emerge de la incapacidad de enfoques tradicionales, en dar respuestas satisfactorias, así como el carácter deshumanizado de la investigación social” (p.4). En cuanto al método: existe coincidencia al referirse a la Investigación Acción Participativa, el escenario es el Centro de Educación Inicial Especial “Las Tejitas”. Los informantes fueron: un (1) docente, seis (6) estudiantes y tres (3) padres y representantes.

En este orden de ideas, las técnicas en la fueron: la observación, y la entrevista, que sirvieron para obtener los datos necesarios para darle contenido al trabajo. Estas técnicas tuvieron como instrumentos de recolección de información, un cuestionario no estructurado, para lo cual el análisis de la información se dio mediante la reflexión crítica de lo encontrado.

Entrelazando la información anterior, se da paso a la denominación de este trabajo Investigación, acción, reflexión transformadora que según Kemmis (2009) “Autorreflexión que surge a través de situaciones sociales tendientes a mejorar la práctica pedagógica” (p.42). Así mismo Elliot (2000) confirma a la investigación, acción, crítica, como; “la opción metodológica que mejor responde a la búsqueda”. (p.48) Tal como lo sustenta la Constitución de La República Bolivariana de Venezuela, para que se cambie la visión tradicional en la conformación de la familia desarraigando y reestructurándola según las situaciones que la condicione

RESULTADOS

Se puedo evidenciar la escasa vinculación familiar en las actividades y una actitud pasiva que demuestra el divorcio entre familia y escuela hecho que se traduce en el proceso educativo, de este modo se pretendió llevar a cabo la intervención con el colectivo por medio de la modalidad de talleres lúdicos, que conlleve a la confrontación de las realidades a través de la representación de situaciones relevantes interinstitucionales que afectan el entorno escolar y que requieren del acompañamiento familiar entregando así información pertinente y asociada al contexto. Siendo estos los ejes centrales de mi investigación, considero importante generar espacios para el reconocimiento de la labor en ambos casos (familiar y educativo) a su vez identificando aspectos por fortalecer que infieren notablemente en las experiencias escolares.

Emerge entonces la educación de las raíces de cada pueblo, cuya finalidad es fomentar el pensamiento liberador, creador y transformador, así como la reflexión crítica, la participación ciudadana y los sentimientos de Amor a la patria, a las leyes y al trabajo. Además esto permite, hacer la caracterización personal, como una maestra activadora, promotora, mediadora de los saberes, de la formación del nuevo republicano y la nueva republicana, generando la reflexión, la participación y la transformación de la práctica pedagógica.

Tomando en cuenta los nudos críticos que se quieren transformar en esta investigación para mejorar la Vinculación de la Familia en los Procesos Educativos de las niñas y niños de nuestra institución se propusieron lo siguientes acciones: Categorizar las formas de intervención de los padres de familia en cuanto al fortalecimiento de los procesos educativos de las niñas y niños.

Para dar respuesta al objetivo del estudio, se presentaron perspectivas y propuestas relacionadas a la participación en los procesos educativos de los hijos e hijas. Se identificaron las estrategias que ha implementado la institución para vincular a las familias en los procesos educativos de las niñas y niños. Se organizó un espacio de reflexión mediante actos culturales, que permitió a la autora generar nociones y expectativas referentes a la educación.

Esta concepción implica que la educación integral y justicia social como lo establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, orientada por los ideales de Simón Rodríguez, Simón Bolívar, Francisco de Miranda, y Ezequiel Zamora. Así mismo la educación se convierte en un proceso social para establecer relaciones. En este mismo orden de ideas La Educación Bolivariana tiene el reto de promover el saber holístico, el intercambio de experiencias y una visión compleja de la realidad, que permita a todos los involucrados en el proceso educativo valorar otras alternativas de aprendizajes como: la transformación y el descubrimiento.

La familia y la escuela, son agentes educadores complementarios, ya que las relaciones entre el hogar, la escuela delega el sentido de corresponsabilidad y proximidad para lograr comprender antecedentes y experiencias. Reforzando el anterior postulado se suma Vila, (2000) en la publicación “Aproximación a la educación infantil: características e implicaciones educativas” (p.42), porque desde el ejercicio de sus funciones es la primera institución que otorga los conocimientos y bases de sustento.

CONCLUSIONES

Las perspectivas de participación familiar en la educación, es bastante complejo y más aún cuando la sociedad tiene implanta la figura de la escuela como el principal responsable de la educación de la niñez. De acuerdo a estas problemáticas se ha venido adelantando las denominadas políticas para la primera infancia, por parte de diferentes instituciones y organizaciones públicas que velan por el bienestar de las niñas y niños. Entre las cuales se mencionan: Es necesario que las escuelas busquen nuevas formas de abordaje y trabajo interdisciplinario que permitan convertir a los padres en agentes de cambio y de apoyo para la escuela facilitándoles información y brindándoles recomendaciones. Por lo que se realizaron acciones que nos permitieron aplicar una serie de estrategias y actividades para solucionar los nudos críticos encontrados las cuales se describe a continuación:

Primeramente, se convocaron a los padres y representantes para un taller donde el tema a compartir es la Importancia de la familia en los procesos Educativos con el fin de dar a conocer a los padres y representantes la necesidad de realizar estrategias para fortalecer su participación en las actividades desarrolladas durante el año escolar, en el cual se contó con la asistencia de 20 Representantes, 5 docentes. El mismo no fue productivo ya que hubo poca participación y atención pues estaban pendientes del factor tiempo y no le dieron importancia al tema tratado.

Se pudo evidenciar que a pesar de la poca receptividad de los representantes se lograron los objetivos pues muchos de ellos mostraron interés en los temas planteados y tuvieron momentos de reflexión en cuanto a su participación en la escuela. De hecho manifestaron lo importante que es conocer todo lo que hacen sus hijos en la escuela y apoyarlos desde el hogar con las actividades asignadas por las maestras y que ellos como padres deben estar en constante comunicación con la escuela y hacerse participe de todo lo que tenga que ver con el aprendizaje de sus hijas e hijos.

Después que aplicamos las estrategias y actividades de nuestro plan de acciones donde se pudo observar que fue muy provechoso ya que los padres y representantes participaron con mucho entusiasmo y trataron de cumplir con sus responsabilidades en cuanto a los trabajos asignados de los niños dentro del aula, y colaborar en ciertas situaciones relacionadas con la institución, Cuadro 1.

Cuadro 1
Plan de Acción
Plan
de Acción
Ortiz (2022)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Centro de Educación Inicial Especial Las Tejitas. 2019.) Manual de Convivencia. Capítulo I Art. 1 Disposiciones Fundamentales. San Carlos -Cojedes

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.1999. Gaceta Oficial de la Asamblea Nacional. Caracas Venezuela.

Elliot, María. 2000. Psicología Educativa. Ediciones Kapeluz. Colombia.

Kemmis, William. 2009 La Investigación Acción Participante. Ediciones Metodología. España

UNESCO. 2017. Congreso Internacional de naciones por la familia. Ediciones UNESCO. España.

Vila Leonardo. 2000. Aproximación a la Educación Infantil. Editorial EDUCATIVA. España.

Modelo de publicación sin fines de lucro para conservar la naturaleza académica y abierta de la comunicación científica
HTML generado a partir de XML-JATS4R